Está en la página 1de 12

Función publica

Introducción

La sociedad en su continua lucha por alcanzar la justicia se ha empeñado en desarrollar los


conceptos democráticos de justicia, igualdad y libertad, dando muestras de su dignidad
individual que la caracteriza por encima de todas las especies yendo a la par con el proceso
evolutivo en todas sus formas.

A raíz de aquellos conceptos democráticos el ser humano ha creado en su entorno social


sistemas que le permitan alcanzar sus ideales constituyéndose en epicentro de la actividad
social.

De tal forma podemos entender cómo esos ideales sociales encajan en el desarrollo de los
sistemas democráticos, donde la dignidad humana habla en lenguaje de méritos, moralidad,
transparencia, igualdad, abriendo paso a la constitución de un engranaje Estatal basado en
principios que acogen el interés general y por ende el Bienestar social.

Históricamente podemos ver, cómo el ser humano entabla relaciones en beneficio del interés
general encuadrando sus actividades sociales en una función abarca un espacio más amplio "La
Nación".

En aras de cimentar ese sentimiento, organiza lo que denominamos Estado y establece unos
parámetros bajo los cuales éste debe funcionar, que es lo que denominamos "Función Pública"
y también cómo provee al Estado de instrumentos y herramientas necesarias para su
funcionamiento constituyendo lo que denominamos "Patrimonio Público" riqueza de todos.

A través del estudio realizado en este trabajo ampliaremos los conceptos sobre función y
patrimonio público, proporcionando todas las herramientas necesarias para un profundo
entendimiento del ordenamiento Estatal y los mecanismos y sistemas por medio de los cuales
podemos ver realizados los fines del Estado prescritos en nuestra Constitución Nacional.

1. Reinhold Zippelius, establece que el Estado, en tanto estructura organizada de poder,


tiene como función garantizar una convivencia ordenada y sin contradicciones y, en
especial, la paz y la seguridad jurídica.
2. El Estado constituyendo una estructura político – jurídica, está conformado por
elementos estructurales y atributivos. Los primeros son aquellos que contribuyen a
integrar la organización del Estado, población, territorio, poder político o gobierno. Los
segundos le dan a la organización política el carácter propio y específico del Estado, la
soberanía y el orden jurídico.
3. El Estado tiene como fin último, el “bien común”, que es definido como la común
felicidad temporal, la perfecta suficiencia de vida, el buen vivir humano o la armónica
plenitud de los bienes humanos, para alcanzar este fin último lleva a cabo la función
pública.
4. El Comité Jurídico Interamericano de la OEA establece que "Función pública" es toda
actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona
natural en nombre del Estado o al servicio del Estado, o de sus entidades, en
cualquiera de sus niveles jerárquicos.
5. Javier Henao Hadrón[1](Ex magistrado Corte Constitucional): Considera que la Función
Pública es un empleo definido como el conjunto de funciones señaladas por la
Constitución, la Ley o el reglamento, que deben ser desempeñadas por una persona
natural para atender necesidades permanentes de la administración pública.
6.
7. Comité Jurídico Interamericano[2]Determina que "Función pública" es toda actividad
temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona natural
en nombre del Estado o al servicio del Estado, o de sus entidades, en cualquiera de sus
niveles jerárquicos.
8.
9. Diccionario De Osario[3]Las funciones «el ejercicio de un órgano o la actividad de un
aparato» Son públicas cuando giran en tomo a la actividad propia del Estado.
10.
11. García Trevijano Fos[4]…"aun aceptando un criterio pluralista, tanto social como
jurídico, hemos de considerar que tales funciones forman parte de la esencia estatal y
únicamente el cuerpo soberano, es decir, el Estado, las asume y las ejercita
directamente"
12.
13. Rodríguez Libardo: La función pública se entiende corno el conjunto de "relaciones
laborales entre el Estado y sus servidores"[5],
14.
15. Comparando las anteriores definiciones y consultando otras legislaciones, todas están
coinciden en afirmar que la función pública es la actividad realizada en cabeza de
personas naturales en nombre del Estado cuyo fin esta encaminado al logro de los
fines esenciales del Estado.
16.

Función publica en el peru

La administración pública en el Perú es llevada a cabo por las entidades que conforman el
poder ejecutivo tales como: los ministerios, los gobiernos regionales y locales , como también
los Organismos Públicos Descentralizados, el Poder Legislativo , el Poder Judicial, los
Organismos que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía y las personas
jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen función
administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la
normativa de la materia.
Funcionario publico:

un funcionario es una persona que desempeña un empleo público. Se trata de un trabajador


que cumple funciones en un organismo del Estado. Por ejemplo: “Un periodista denunció a
tres funcionarios por amenazas”, “Funcionario bonaerense fue procesado por corrupción”, “Mi
tío es funcionario del gobierno municipal”. Quienes se desempeñan como funcionarios suelen
contar con un contrato de trabajo muy diferente a los que se presentan en la actividad
privada. Lo habitual es que el funcionario público tenga condiciones más beneficiosas (horario
reducido, vacaciones más extensas, mayor seguridad laboral) para evitar que los mejores
hombres trabajen en el negocio privado y lograr que permanezcan al servicio de la sociedad en
general a través de las dependencias estatales.

Los Estados de derecho en democracia suelen contar con mecanismos específicos para que la
contratación de funcionarios sea objetiva y se lleve a cabo de acuerdo al mérito. Los concursos
públicos para la asignación de cargos son habituales, aunque no imprescindibles ya que
dependen del tipo de trabajo a realizar.

Los ministros, los secretarios de Estado, los gobernadores, los intendentes y los presidentes
son funcionarios públicos: “Como funcionario, el ministro de Economía debería guardar las
formas y mostrarse respetuoso con la oposición”, “El secretario de Comercio es funcionario de
este gobierno y, como tal, debe ser leal al presidente”.

En algunos países, el concepto de funcionario se utiliza para nombrar a cualquier empleado


jerárquico, incluso a aquellos que trabajan por fuera de la órbita del Estado: “Un funcionario
de la compañía australiana aseguró que las denuncias por contaminación son infundadas”.

Existen diversos tipos de funcionarios, que se crean de acuerdo con los siguientes dos criterios:

Según su contrato y las tareas que desempeñan:

Funcionario de carrera

Son los individuos que trabajan de forma permanente para la Administración pública, y que
han atravesado con éxito un proceso de selección o de oposición. Cabe mencionar que la
existencia y la permanencia de las plazas que ocupan estos funcionarios dependen de
presupuestos específicos.

Funcionario interino

Se trata de aquellos que desempeñan servicios transitorios ocupando plazas destinadas a los
funcionarios de carrera, con contratos que no superan los seis meses de duración por período
anual. Su colaboración suele comenzar cuando existe un exceso de trabajo acumulado en la
Administración, y se termina cuando deja de ser necesaria.
Personal eventual

Son trabajadores cuya colaboración con la Administración nunca es permanente, sino que se
los contrata para llevar a cabo tareas muy concretas (por lo general relacionadas con el
asesoramiento) que no realizan los funcionarios. Su relación laboral cesa según un acuerdo
previo y no es necesario el pago de una indemnización.

Personal laboral

Entran en esta categoría todos los empleados que presten servicios a la Administración Pública
y que cobren un salario por ello. Con respecto al tipo de contrato que firman, puede ser fijo,
temporal o por tiempo indefinido.

* Según su formación previa y su trabajo

Grupo A

Los cuerpos o escalas para los cuales sea necesario un título universitario, específicamente de
ingeniero superior, licenciado, doctor o arquitecto. Entre sus funciones se encuentran la alta
gestión y la dirección.

Grupo B

Requiere de un título de Técnico Superior o de un diploma universitario. Se dedican a la


gestión y ejecución.

Grupo C

Exige la posesión de un título de Bachiller Superior, BUP (Bachillerato Unificado Polivalente) o


Ciclos Formativos de Grado Superior. Se especializan en tarea administrativas y de archivo.

Grupo D

Para formar parte de este grupo, que se destina a los trabajos administrativos de apoyo, es
necesario el Graduado en ESO.
Grupo E

Requiere el Certificado de Escolaridad y se centra en tareas auxiliares y manuales.

Cuerpos generales

Son aquellos que se enfocan en tareas comunes de tipo administrativo.

Cuerpos especiales

Se dedican a tareas propias de una profesión o de un oficio en particular.

La Convención Interamericana contra la Corrupción define en un solo concepto al


"funcionario público", "oficial gubernamental" o "servidor público" como cualquier funcionario
o empleado del Estado, incluidos los que han sido seleccionados, designados o electos para
desempeñar actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio del Estado, en todos
sus niveles jerárquicos.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, entiende por "funcionario


público" a toda persona que ocupe un cargo legislativo, ejecutivo, administrativo o judicial de
un Estado Parte, ya sea designado o elegido, permanente o temporal, remunerado u
honorario, sea cual sea la antigüedad de esa persona en el cargo, o toda persona que
desempeña una función pública, incluso para un organismo público o una empresa pública, o
que preste un servicio público.

Nuestra Constitución Política en el artículo 39° establece que, Todos los funcionarios y

trabajadores públicos están al servicio de la Nación.

El D.S. N° 05-90-PCM, define al Funcionario Público, como el ciudadano que es elegido


o designado por autoridad competente conforme al ordenamiento legal para desempeñar
cargos del más alto nivel en la administración pública; y, define al servidor público como el
ciudadano en ejercicio que presta servicios en entidades de la administración pública con
nombramiento o contrato de autoridad competente, suscrita con las formalidades de ley en
jornada legal y sujeto a retribución remunerativa permanente en periodos regulares.

La Ley Marco del Empleo Público, Ley N° 28175, utiliza la expresión empleado público
para distinguir al funcionario público, empleado de confianza y al servidor público, define al
funcionario público como el que desarrolla funciones de preeminencia política, reconocida por
normas expresas, que representan al Estado o a un sector de la población, desarrolla políticas
de Estado y/o dirigen organismos o unidades públicas.

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la CGR, Ley N° 27785, define
como servidor o funcionario público a todo aquel que independiente del régimen laboral en el
que se encuentre, mantiene vínculo laboral, contractual o relación de cualquier naturaleza con
algunas de las entidades y que en virtud de ello ejerce funciones con tales entidades.

El Código de Ética de la Función Pública, Ley N° 27815, considera como empleado


público a todo funcionario o servidor de las entidades de la administración pública en
cualquiera de los niveles jerárquicos sea este nombrado, contratado, designado, de confianza
o electo que desempeñe actividades o funciones en nombre del servicio del Estado, no
importando el régimen jurídico de la entidad en la que preste sus servicios ni el régimen
laboral o de contratación al que se encuentren sujetos.

El Dr. Fidel Rojas Vargas, sostiene que respecto a las denominaciones que merece la
persona que presta servicios al Estado, existe una arbitrariedad en el uso lingüístico y en la
connotación semántica de las palabras que aún no ha sido superada en el contexto legislativo,
lo que explica el desorden y la miscelánea de terminología existente a nivel de sistemas
jurídicos.

No obstante este problema de precisión que crea dificultades de interpretación,


tenemos adecuadamente precisado en el citado artículo 39° de la Constitución, que el deber
del funcionario público es estar al servicio de la nación, esto supone un compromiso de lealtad
con los valores y principios sobre los que se asienta el Estado peruano, definido como Estado
Constitucional y Democrático de Derecho (Artículo 3° y 43° de la Constitución).

El artículo 40° de nuestra Constitución reconoce a la carrera administrativa como un


bien jurídico de naturaleza Constitucional, el cual debe ser garantizado por ley, la misma que
debe regular el ingreso, los derechos, deberes y responsabilidades de los servidores.

El citado mandato se sustenta en un intento por preservar al cuerpo de servidores de


la injerencia absoluta del grupo de funcionarios de confianza, en su regulación, por lo que se
reserva para el cuerpo deliberante representativo de la comunidad la regulación de los
aspectos medulares del servicio civil. Por tanto, el desarrollo de esta institución y del estatuto
de los servidores públicos solo puede aprobarse por normas con rango formal de ley, y no por
otras normas subalternas.

De lo desarrollado nacen obligaciones de ambos lados, la primera, referida a que el


servicio a la nación debe realizarse de modo transparente; por otro lado una segunda
obligación, referida a que el Estado debe prever todos los medios organizacionales,
procedimentales y legales destinados a evitar que determinados funcionarios y trabajadores
públicos, con poder de decisión o influencia en la toma de decisiones importantes para la
buena marcha de la administración, puedan encontrarse restringidos en mayor medida que
otros servidores públicos, en el ejercicio de determinados derechos fundamentales.

El Código de Ética de la Función Pública, ha establecido que los fines de la


administración pública son el servicio a la Nación, de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución Política, y la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de
manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de
los recursos públicos.

Las personas que laboran dentro de la administración pública tiene derechos y deberes
que cumplir. El incumplimiento o la transgresión de estos deberes puede generar la
desarticulación o fractura de una correcta administración del Estado y como consecuencia un
detrimento de la buena relación laboral.

Ello en razón de que todo acto de indisciplina repercute negativamente contra el


orden institucional, deteriora las relaciones de jerarquía funcional y resquebraja la imagen
institucional frente a la sociedad.

El Tribunal Constitucional ha expresado con toda razón – en varias de sus sentencias –


que el poder disciplinario es el medio con que cuenta la administración para obligar a sus
agentes en el cumplimiento de los deberes específicos del servicio.

SERVIDOR PUBLICO

un servidor público es una persona que brinda un servicio de utilidad social. Esto quiere decir
que aquello que realiza beneficia a otras personas y no genera ganancias privadas (más allá del
salario que pueda percibir el sujeto por este trabajo).

Los servidores públicos, por lo general, prestan servicios al Estado. Las instituciones estatales
(como hospitales, escuelas o fuerzas de seguridad) son las encargadas de hacer llegar el
servicio público a toda la comunidad.

El servidor público suele administrar recursos que son estatales y, por lo tanto, pertenecen a la
sociedad. Cuando una persona con un puesto de esta naturaleza comete delitos tales como la
malversación de fondos o incurre en la corrupción de alguna forma, atenta contra la riqueza de
la comunidad.

El hecho de manejar recursos públicos confiere una responsabilidad particular a la labor de los
servidores públicos. Su comportamiento debería ser intachable, ya que la sociedad confía en
su honestidad, lealtad y transparencia.

La actuación de un servidor público está sujeta a diversos reglamentos y normativas. Cabe


mencionar que en la Constitución nacional se detallan sus obligaciones.

En cuanto al régimen laboral de los servidores públicos, estos trabajadores suelen contar con
mejores condiciones que los empleados privados, para brindarles independencia frente a las
autoridades de turno (se impide que las nuevas autoridades despidan a los empleados públicos
y contraten a gente de su entorno) y evitar que los más valiosos se vayan al sector privado. Es
importante señalar que los servidores públicos tienen la posibilidad de desarrollarse a nivel
profesional de un modo que no conseguirían en la mayoría de las empresas privadas.
La importancia de los servidores públicos para su comunidad

Se dice que los seres humanos somos hijos del rigor, pero no es menos cierto que los
movimientos que buscan concienciar a los ciudadanos de ciertas problemáticas tienen
asimismo posibilidades de éxito. Y en muchos casos, el canal a través del cual estas iniciativas
llegan al pueblo es el servidor público.

En junio de 2013, México lanzó una campaña que intenta sensibilizar a los servidores públicos
en materia de derecho infantil, con el objetivo de erradicar la explotación de menores a largo
plazo, exponiendo a la comunidad los riesgos y las consecuencias que esta falta de compasión
acarrea. Se trata de una iniciativa que consta de dos etapas bien diferenciadas: la capacitación
de los servidores públicos, brindándoles no solo material teórico y conocimientos técnicos,
sino los recursos necesarios para responder a las potenciales inquietudes de los ciudadanos; la
divulgación de dichos conceptos en la vía pública, la prensa y la televisión.

Los talleres, que se dictarán en varias regiones, tendrán por estudiantes a los servidores
públicos de los Comités Municipales; por otro lado, se pretende replicar esta iniciativa en
algunas escuelas de formación básica, para conseguir que tanto los empleados del Gobierno
como los padres de familia y los estudiantes de primaria abran los ojos y no permitan que se
continúe alimentando la explotación infantil.

Independientemente de esta campaña de concienciación, la Secretaría del Trabajo y Previsión


Social, que debe garantizar protección a las personas cuya edad se encuentre entre los 14 y los
16 años, se encarga de realizar inspecciones en fábricas y focos de trabajos tales como la
construcción, para verificar que no haya niños trabajando. Sin embargo, esta medida es
deficiente y fácil de burlar, como toda imposición de autoridad; por eso se busca educar a
través de la palabra, de imágenes impactantes, de verdades y consecuencias innegables.

Los servidores públicos están muy cerca de la comunidad y son percibidos como parte de ella;
son también padres, abuelos, hijos, y deben proteger a sus niños de la explotación infantil,
tanto como lo hacen los demás.

LA RESPONSABILIDAD EN LA ADMINISTRACION PUBLICA

La Responsabilidad indica la obligación de reparar

y satisfacer un daño o perjuicio. Las

responsabilidades son el conjunto de

consecuencias de una acción u omisión, que

establecen una obligación de satisfacer el daño o la


pérdida causada. Es la capacidad de poder

reconocer lo prohibido y determinar los límites del

resarcimiento por una acción u omisión en contra

de las personas.

Responsabilidad Política

Responsabilidad Administrativa

Responsabilidad Civil

Responsabilidad Penal

RESPONSABILIDADES EN EL EJERCICO

DE LA FUNCION PUBLICA

El Decreto Legislativo Nº 276, Ley de Carrera y Remuneraciones

del Sector Público establece en su artículo 25º que los

Funcionarios y Servidores públicos son responsables civil, penal y

administrativamente por el cumplimiento de las normas legales y

administrativas en el ejercicio del Servicio Público, sin perjuicio de

las sanciones de carácter disciplinario por las faltas que cometan.

La responsabilidad genéricamente indica la obligación del

Servidor o funcionario de desempeñar sus funciones de acuerdo

con la ética, y normas de la materia, siendo pasibles de sanciones

administrativas, civiles y penales por las consecuencias negativas

de sus decisiones y acciones.

LA RESPONSABILIDAD CIVIL Se produce cuando cierta actividad

de los funcionarios provoca daño moral o material sea a los

administrados, a otros funcionarios o al Estado. Se regula por el

Código Civil

LA RESPONSABILIDAD PENAL Se produce cuando los servidores

y funcionarios públicos ejecutan actos o comportamiento que

constituyen infracciones consideradas delitos por el Código Penal

o las Leyes.
RESPONSABILIDADADMINISTRATIVA

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Señala las

obligaciones que se derivan del ejercicio de las funciones

de un cargo. Si los actos que se ejecutan son “faltas

administrativas” se aplican las sanciones señaladas en la

Ley de Carrera Pública. Las sanciones administrativas son

la pena que se impone a los servidores y funcionarios por

faltas de carácter disciplinario cometidas en el ejercicio de

la Función Pública.

Las sanciones administrativas disciplinarias son una

consecuencia necesaria de la organización administrativa y

del poder de supremacía especial de la administración.

Estas sanciones tienen por objeto asegurar la observancia

de las normas de subordinación jerárquica base de toda

organización y, en general, el exacto cumplimiento de todos

los deberes propios de la función.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

FUNCIONAL

Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios

por haber contravenido el ordenamiento jurídico

administrativo y las normas internas de la entidad a la que

pertenecen, se encuentre vigente o extinguido el vinculo

laboral o contractual al momento de su identificación

durante el desarrollo de la acción de control.

Incurren también en responsabilidad administrativa

funcional los servidores y funcionarios públicos que, en el

ejercicio de sus funciones, desarrollaron una gestión

deficiente, para cuya configuración se requiere la

existencia, previa a la asunción de la función pública que

corresponda o durante el desempeño de la misma, de

mecanismos objetivos o indicadores de medición de


eficiencia

Para determinar la responsabilidad el primer paso es identificar la existencia de un


sujeto, quien sea responsable de un conjunto de funciones y/o atribuciones determinadas, de
carácter público al que por dicha condición se le puede denominar funcionario, servidor,
empleado público.

La responsabilidad radica en las consecuencias derivadas de las acciones u omisiones,


las cuales deben producirse dentro de la funciones asignadas al empleado del Estado.

La Ley Marco del Empleo Público, artículo 19°, establece que, los empleados públicos
son responsables civil, penal o administrativamente por el incumplimiento de las normas
legales y administrativas en el ejercicio del servicio público.

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la


República, Ley N° 27785, contempla las siguientes responsabilidades:

Responsabilidad Penal.

Responsabilidad Civil.

Responsabilidad Administrativa.

La responsabilidad penal es aquella en la que incurren los empleados o trabajadores


del Estado, funcionarios o servidores públicos, que en el ejercicio de sus funciones han
efectuado un acto u omisión tipificado como delito o como falta.

La jurisprudencia penal y el mismo Poder Judicial han establecido mediante el Acuerdo


Plenario N° 02-2011 “El funcionario o servidor público, en tanto en cuanto su responsabilidad
penal se sustenta en la infracción del deber”, siempre será autor de delito contra la
administración pública, sin perjuicio – claro está – de los diferentes presupuestos que se
requiera para determinar la autoría de cada injusto penal.

La responsabilidad civil, es aquella en la incurren los servidores y funcionarios públicos


que por su acción u omisión, en el ejercicio de sus funciones, hayan ocasionado un daño
económico al Estado.

Es necesario que el daño económico sea ocasionado incumpliendo el servidor o el


funcionario público sus funciones, por dolo o por culpa, sea esta inexcusable o leve. La
obligación del resarcimiento a la entidad, y por ende al Estado, es de carácter contractual y
solidaria, y la acción correspondiente prescribe a los 10 años de ocurridos los hechos que
generan el daño económico.

La Novena Disposición Final de la Ley N° 27785, prescribe que, la responsabilidad


administrativa funcional es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios por haber
contravenido el ordenamiento jurídico administrativo y las normas internas de la entidad a la
que pertenecen, se encuentre vigente o extinguido el vínculo laboral o contractual al momento
de su identificación durante el desarrollo de la acción de control.

La citada norma, incluye en la responsabilidad administrativa funcional a los servidores


y funcionarios públicos, que, en ejercicio de sus funciones, desarrollen una gestión deficiente.
De lo desarrollado por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República podemos evidenciar dos supuestos en los cuales se podría
incurrir en responsabilidad administrativa:

También podría gustarte