Está en la página 1de 2

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA QUE PRESENTA LA AUTONOMÍA PARA UN ALUMNO EN

EDUCACIÓN SUPERIOR (ES)

Sheina Leoni

davidlee@adinet.com.uy

Prólogo:

Una de las metas principales que debe buscar la Educación actual, y muy especialmente la ES, es lograr
la gestión autónoma del aprendizaje por parte de los alumnos, tratando de que estos logren utilizar en
forma estratégica los recursos educativos puestos a su disposición.

Decir que se debe lograr un aprendizaje autónomo, equivale a decir, como veremos a continuación, que
la ES, o los profesionales que participan de la misma deben estimular a los alumnos a que aprendan a
aprender, es decir a pensar con sentido crítico y a tomar decisiones por si mismos teniendo en cuenta
varios puntos de vista, tanto en el ámbito moral como el intelectual. Un sujeto pensante es un sujeto
útil para sí mismo y para la Sociedad en que vive, especialmente en las sociedades democráticas en que
nosotros vivimos en la actualidad.

No debemos olvidar que en la Sociedad del conocimiento de la cual formamos parte, los seres humanos
recibimos en forma permanente una gran cantidad de información, la cual debemos lograr interpretar y
utilizar en forma racional.

Por eso, la ES, deberá estimular a los Educandos a participar activamente en el proceso de aprendizaje a
través de un conjunto de acciones intencionadas y coordinadas en diferentes estrategias educativas.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:


Leoni, S.: Características e importancia que presenta la autonomía para un alumno en Educación a
Distancia, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, octubre 2008. www.eumed.net/rev/cccss/02/sl2.htm

¿Qué significa aprendizaje autónomo?

Según la Doctora Constance Kamii (La autonomía como finalidad en la Educación: implicaciones de la
teoría de Piaget) la persona alcanza la autonomía cuando llega a ser capaz de pensar por sí misma con
sentido crítico, teniendo en cuenta muchos puntos de vista, tanto en el ámbito moral como el
intelectual.

Mientras la autonomía moral trata sobre lo bueno o lo malo, lo intelectual trata sobre lo verdadero o
falso. La esencia de la autonomía es que las personas lleguen a ser capaces de tomar sus propias
decisiones, considerando la mejor acción a seguir que concierna a todos.

Podemos complementar esta posición de Piaget, señalando que la autonomía en el aprendizaje como
aquella facultad que le permita al estudiante tomar decisiones que le conduzcan a regular su propio
aprendizaje en función a una determinada meta y a un contexto o condiciones específicas de
aprendizaje. Por tanto, una persona autónoma, es aquella cuyo sistema de autorregulación funciona de
modo que le permite satisfacer exitosamente tanto las demandas internas o externas que se le
plantean.
En relación a este concepto de autonomía se vincula el ya mencionado concepto que lograr el
estudiante de “aprender a aprender” fundamental en un proceso de aprendizaje efectivo. Y esto
implica, un aumento creciente de la persona sobre el conocimiento de sus propios procesos mentales
(sobre como aprende) y al control del dominio cognitivo (sobre su forma de aprender).Hablamos
entonces de un proceso de metacognición, que deberá encaminar al alumno a una superación personal
y resultados satisfactorios de aprendizaje.

Dimensiones del Aprendizaje Autónomo

Para lograr la autonomía creciente del educando debemos tener en cuenta cuatro dimensiones. Cada
una de ellas debe ir regulándose desde el diseño curricular y concretarse en la estructura del ambiente
virtual, en el diseño de los materiales educativos, en la actuación del tutor y en el proceso mismo de
aprendizaje.

Estas son:

• De aprendiz a experto.-Se refiere al nivel del dominio que va demostrando el estudiante en el manejo
de las estrategias metacognitivas. Una acción estratégica se caracteriza por: consciencia, adaptabilidad,
eficacia y sofisticación.

• De un dominio técnico a un uso estratégico de los procedimientos de aprendizaje. Debe aprender a


seleccionar las estrategias adecuadas de acuerdo a aquello que quiera aprender.

• De una regulación externa a una autorregulación que le permita controlar su propio aprendizaje.

• De la interiorización a la exteriorización de los procesos seguidos antes, durante y después del


aprendizaje. Con el tiempo, el estudiante deberá comunicare en forma oral o escrita los procesos y
decisiones que ha ido tomando en función del aprendizaje, logrando su exteriorización

Conclusión:

La Educación Superior y el aprendizaje autónomo:

En la Educación Superior la forma de aprendizaje ideal para desarrollar a los estudiantes en este siglo
es el aprendizaje autónomo, ya que mediante la orientación del tutor y el aprendizaje colaborativo, va a
ir logrando en el educando el desarrollo de la responsabilidad y la solidaridad necesarias en su proceso
educativo.

Si bien , en esta forma de enseñanza tienen un valor fundamental las TICs, que son los medios
interactivos y activos con que cuentan los docentes para lograr la comunicación con los educandos, no
podemos menospreciar el valor fundamental de las acciones tutoriales que motivan y ayudan al
estudiante en la adquisición de la creciente autonomía del aprendizaje, así como también la interacción
con los otros participantes, promoviendo el intercambio o la confrontación entre diferentes ideas o
puntos de vista ,consideradas fundamentales como ya vimos especialmente en la autonomía
intelectual.

Para culminar, creo que en la ES, las estrategias de enseñanza y de aprendizaje autónomo son una
forma de enseñanza insustituible en la época en que vivimos, ya que ayuda al estudiantes y futuro
profesional a generar su propio aprendizaje y a aprender constantemente en el momento y el lugar que
lo necesite apoyándose en las competencias, aprendizajes anteriores y significativos ya adquiridos y en
herramientas y compañeros que posee en su entorno.

También podría gustarte