Está en la página 1de 9

1

DIAGRAMA Fe-C.

Cuestión 1.
Determinación de las transformaciones invariantes presentes en el diagrama Fe-C
metaestable. Cálculo de la temperatura y fases involucradas.

Cuestión 2.
Coeficientes de reparto en la solidificación de las aleaciones Fe-0,2 % C; Fe-2,1 % C y
Fe-4,3 % C. Aptitud para el moldeo de las mismas. ¿Cuál de ellas resuelta mas adecuada
para operaciones de forja en caliente o en frío (laminación, extrusión, trefilado)?.

Cuestión 3.
Constituyente matriz y disperso de las aleaciones Fe-0,4 % C; Fe-0,8 % C y Fe-1,2 %
C. Resistencia mecánica en tracción (Rm) de las mismas. Temperaturas adecuadas de
austenización.

Cuestión 4.
Constituyentes matriz y disperso de las aleaciones Fe-3 % C y Fe-4,3 % C.

Grupo de Siderurgia, Metalurgia y Materiales_______________________________________Universidad de Oviedo


2

TRATAMIENTOS TERMICOS DEL ACERO EUTECTOIDE.

Dentro del archivo Heat Treating, seleccionar los apartados que se especifican y
contestar las siguientes cuestiones:

2. Furnace anneal (Recocido).

Cuestión 1.
Temperatura adecuada de tratamiento. Carga de rotura de la perlita obtenida suponiendo
que S0 = 0,4 m (utilícese la fórmula de Pickering del libro de texto, pág. 275).

3. Normalize anneal (Normalizado).

Cuestión 1.
Temperatura adecuada de tratamiento. Carga de rotura de la perlita en el supuesto de
que S0 = 0,2 m (vid. Libro de texto pág. 275, fórmula de Pickering). ¿Cómo podría
obtenerse un espaciado menor entre láminas, S0 = 0,1 m, p. e.?.

4. Quench and Temper (Temple y Revenido).

Cuestión 1.
Cálculo de la temperatura Ms y de la proporción de  retenida a la temperatura ambiente
(vid. Fórmulas en pág. 298-299).

Cuestión 2.
Diámetro del mayor redondo que puede templarse en aceite. (Vid. fórmulas: pág. 300
[1] y pág. 361 y 124 [2]).

Cuestión 3.
Temperatura apropiada de temple. Dureza de la martensita.

Cuestión 4.
Ablandamientos para revenidos duros (≈ 200 ºC) y revenidos tenaces (≈ 600 ºC) durante
1 hora. (vid. fórmula en pág. 363 y 152 [2]). Carga de rotura aproximada del acero.

Grupo de Siderurgia, Metalurgia y Materiales_______________________________________Universidad de Oviedo


3

5. Martempering.

Cuestión 1.
Finalidad del martempering. ¿Podría aplicarse a un redondo de 100 mm de diámetro?.
Justificar la respuesta. Tamaño máximo de la pieza a tratar. (Utilizar los datos
contenidos en la pág. 654, problema F, del libro de texto).

Cuestión 2.
¿Existe otro tratamiento térmico similar al martempering?. Ventajas e inconvenientes
respecto a aquel.

6. Austempering.

Cuestión 1.
Ventajas que presentan las estructuras bainíticas con respecto a las de martensita
revenida.

Cuestión 2.
Tamaño máximo de las piezas tratables por este procedimiento.

Cuestión 3.
Cite una aleación férrea y sus aplicaciones para el que resulte favorable este tipo de
tratamiento.

7. Spheroidizing (Globulización).

Cuestión 1.
Temperaturas y tiempos apropiados para el recocido subcrítico de globulización.
Diferencias estructurales entre el recocido subcrítico de globulización y la martensita
con revenido tenaz. Propiedades mecánicas en uno y otro estado de tratamiento.

Cuestión 2.
Citar otros tratamientos térmicos alternativos al recocido subcrítico de globulización.
Ventajas e inconvenientes.

Bibliografía recomendada:

[1] J. A. Pero–Sanz Elorz, “Ciencia e Ingeniería de Materiales”. Ed. CIE DOSSAT


2000. Madrid (2000).
[2] J. A. Pero–Sanz Elorz, “Aceros. Metalurgia Física, Selección y Diseño”. Ed. CIE
DOSSAT 2000. Madrid (2004).

Grupo de Siderurgia, Metalurgia y Materiales_______________________________________Universidad de Oviedo


4

TEMPLE

Se quiere templar en aceite un eje de acero de 40 mm de diámetro: la estructura en su núcleo deberá ser
100 % martensítica. La siguiente tabla muestra la correlación que existe entre la velocidad de
enfriamiento continuo (CCR) en el centro de redondos de acero y su diámetro (D), cuando han sido
previamente austenizados y templados en aceite:

D (mm) CCR (ºC . s-1)


500 0,17
100 2,5
20 50,0
5 667,0

El eje se fabrica con un acero al Cr – Ni – Mo de baja aleación. La velocidad crítica de temple de dichos
aceros viene dada por la relación empírica:

log (CCR en ºC . s-1) = 4,3 – 3,27 C – [(Mn + Cr + Mo + Ni) / 1,6] [1]

donde el símbolo de cada elemento representa su % en peso.

Se dispone de los siguientes aceros:

Acero C Mn Cr Mo Ni
A 0,35 0,60 1,20 0,30 1,50
B 0,35 0,60 0,65 0,55 2,55
C 0,40 0,85 0,50 0,25 0,55
X 0,30 0,80 0,50 0,20 0,55
Y 0,40 0,65 0,75 0,250 0,85

Se pide:

1. Demostrar que existe una correlación lineal doble logarítmica entre el diámetro de los redondos
y la velocidad de enfriamiento de su núcleo cuando se templan en aceite.
2. ¿Qué aceros, de los disponibles, resultaría mas idóneos para la fabricación del eje?. ¿Cuáles no?.
¿Cuál presentaría mayor riesgo de fisuración en el temple y mas cantidad de austenita retenida?.
3. justificar cualitativamente la fórmula [1] en términos de la influencia que ejercen los elementos
de aleación en la templabilidad de los aceros.
4. Por aplicación de las curvas de Grange y col., calcular la curva de revenido de uno de los aceros
arriba indicados. Compararla con la del mismo acero sin elementos de aleación. Suponer tiempos
de revenido de una hora.
5. Para el acero elegido, calcular las templabilidades perlítica y bainítica, el diámetro crítico ideal,
la distancia Jominy y el diámetro crítico real para temple en aceite.
6. Para el acero AISI 4140, cuya curva TTT se adjunta, determinar porcentualmente las estructuras
obtenidas en puntos de la probeta Jominy, distantes 1/8”, ½”, 1” y 3” del extremo templado.
Calcular su diámetro crítico real para temple en agua y aceite.

Grupo de Siderurgia, Metalurgia y Materiales_______________________________________Universidad de Oviedo


5

Grupo de Siderurgia, Metalurgia y Materiales_______________________________________Universidad de Oviedo


6

Grupo de Siderurgia, Metalurgia y Materiales_______________________________________Universidad de Oviedo


7

Grupo de Siderurgia, Metalurgia y Materiales_______________________________________Universidad de Oviedo


8

Grupo de Siderurgia, Metalurgia y Materiales_______________________________________Universidad de Oviedo


9

Ley de Avrami de las transformaciones por nucleación y crecimiento.


Aplicación a la transformación isoterma perlítica de un acero.

9 muestras del acero para muelles 0,55 %C, 1,20 % Si, 1,80 % Ni, 0,70 % Cr, fueron austenizadas a 880
ºC durante 10, 20, 40, 50, 60, 70, 80, 100 y 1000 segundos respectivamente, y finalmente templadas en
agua helada. Las durezas Rockwell C medidas fueron, en el mismo orden, 60; 59,5; 58; 56; 48,5; 32,5;
31; 28,5 y 28. Suponiendo que las fracciones transformadas de austerita en perlita son proporcionales al
cociente

X = (H0 – Ht) / (H0 – Hp), siendo:

H0: dureza del acero en estado de temple.


Ht: dureza del acero isotérmicamente tratado al cabo de un tiempo t.
Hp: dureza del acero tras la transformación perlítica.

Aplicando la sistemática referida en el Apartado XII.3.6 del libro de texto, se pide:

 Calcular los coeficientes B y k de la ecuación de Avrami. Ajuste de la correlación.


 Interpretación de los resultados.
 Carga de rotura aproximada de la perlita. Distancia interlaminar.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Idem para la transformación bainítica del mismo acero a 350 ºC.

Datos:

t (s) 10 100 200 300 400 600 1000 10000


HRC 55 53,5 52,5 48,5 44,5 42,5 41 40,5

Grupo de Siderurgia, Metalurgia y Materiales_______________________________________Universidad de Oviedo

También podría gustarte