Está en la página 1de 20

Pauta de normalización Tesis

de Grado o Titulación.

Mayo 2017
Talca, Chile

1
Tabla de contenido
1. Introducción ---------------------------------------------------------------------------------------------------------3
2. Presentación de la tesis ----------------------------------------------------------------------------------------4
2.1 Estilo de escritura ---------------------------------------------------------------------------------------------4
2.1.1 Tipo y tamaño de Letra ---------------------------------------------------------------------------------4
2.1.2 Formato --------------------------------------------------------------------------------------------------------4
2.1.3 Márgenes ------------------------------------------------------------------------------------------------------4
2.1.4 Interlineado ---------------------------------------------------------------------------------------------------4
2.1.5 Paginación----------------------------------------------------------------------------------------------------4
3. Presentación final -------------------------------------------------------------------------------------------------6
4. Partes de la tesis de Grado o Trabajo de Titulación. ---------------------------------------------8
4.1 Páginas preliminares ----------------------------------------------------------------------------------------8
4.2 Cuerpo del trabajo de Tesis de Grado o Titulación. ----------------------------------------9
4.3 Páginas finales -------------------------------------------------------------------------------------------------9
4.4 Portada---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 10
4.5 Lomo-------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 11
4.6 Ejemplo Portada y Lomo. ------------------------------------------------------------------------------- 11
4.7 Agradecimientos y dedicatorias ------------------------------------------------------------------- 12
4.8 Índice de Contenido. ------------------------------------------------------------------------------------ 12
4.9 Índice de Tablas -------------------------------------------------------------------------------------------- 12
4.10 Índice de figuras ------------------------------------------------------------------------------------------ 13
4.11 Índice de Anexos. ---------------------------------------------------------------------------------------- 13
4.12 Resumen, Palabras Claves, Abstracs y Key Words. -------------------------------------- 13
4.13 Introducción ------------------------------------------------------------------------------------------------ 13
4.14 Cuerpo de la investigación. ------------------------------------------------------------------------- 13
4.15 Citas, Referencias bibliográficas y webgráficas ------------------------------------------- 14
4.16 Anexos. -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 17
5- Indicaciones para el cuerpo de la investigación ----------------------------------------------- 17
5.1 Esquema Investigación Cuantitativa: ------------------------------------------------------------ 17
5.2 Esquema Investigación Cualitativa: --------------------------------------------------------------- 18
Anexo modelo de página -------------------------------------------------------------------------------------- 20

2
1. Introducción

Para optar al título profesional o grado académico en la Universidad


Autónoma de Chile, las Facultades exigen a los estudiantes una
investigación que previamente fue supervisada, evaluada y aprobada
según estándares preestablecidos (Style Guide 6º edition, American
Psychological Association).

Considerando los lineamientos establecidos por el Reglamento General del


Estudiante de Pregrado, emerge la necesidad de contar con una pauta
institucional que, permita normalizar la presentación de la investigación
que servirá a estudiantes como formato oficial, además entregará
especificaciones para la presentación del documento en formato digital,
de esa forma se logrará preservarlas y posteriormente ser incluidas a la
Biblioteca Digital de la Universidad.

En este escenario la Dirección Académica, Sede Talca, en un esfuerzo


constante por mejorar la calidad de los procesos académicos y
considerando los insumos aportados por la distintas escuelas y una revisión
del estado del arte sobre buenas prácticas investigativas a nivel nacional,
ha dispuesto que todas las tesis de grado o titulación deberán cumplir con
los lineamientos destacados en la siguiente Pauta de Normalización de
Tesis de Grado o Titulación.

3
2. Presentación de la tesis

2.1 Estilo de escritura


2.1.1 Tipo y tamaño de Letra
En la redacción de la investigación se utiliza sólo la cara anterior de la hoja.
El texto se escribe con la fuente Arial de punto 14, en los títulos y Arial de
punto 12, en el desarrollo de los contenidos. No use cursiva para los
números.

2.1.2 Formato
- Tamaño: El trabajo debe presentarse en papel de tamaño carta
(21.6 cm x 27.9 cm)

2.1.3 Márgenes
- Distribución de márgenes:
o Lado derecho de la hoja: 3.0 cm.
o Lado izquierdo (sangría): 5.0 cm.
o Lado superior: 4.0 cm.
o Lado inferior: 4.0 cm.

2.1.4 Interlineado
- Interlineado: 1,5.
- Doble espacio entre párrafos.
- La alineación debe ser justificada.

2.1.5 Paginación
A cada página corresponde asignar un número correlativo (excepto la
portada). Para la parte preliminar se utilizan números romanos en
minúsculas (i, ii, iii, …) comenzando con la portada y se termina con el
resumen. El resto de la investigación se utiliza números arábigos (1,2,3…).
Las páginas deben ser enumeradas en el ángulo inferior derecho de la
página a 1.5 cm. Sobre el borde del papel. Las páginas de cuadros, tablas,
gráficos, deben ser enumeradas de la misma forma.

4
2.1.6 Ejemplo presentación Tablas y Gráficos.
Ejemplo Tabla

Número y nombre de la tabla

Tabla 1 Cursiva

El título debe ser breve, claro y explicativo


Región Número de Población Ingreso

Tabla explicativa de …,

La nota de la tabla es una breve


presentación del origen de la fuente
“Elaboración Propia” o “Recuperado
de…”

Ejemplo Figura

Figura 2. Componentes del perfil de egreso….

5
3. Presentación final

Toda aquella investigación que presente faltas de ortografía, desorden en


su desarrollo y que no cumpla con los lineamientos de la pauta no será
recibida siendo responsabilidad del Coordinador de Práctica y Titulación
de cada carrera.

Una vez revisado y corregido el Formato de Presentación de la Tesis de


Grado o Titulación y aprobada, el Sistema de Bibliotecas firmará un
documento de recepción de esta la cual valida la entrega. Biblioteca
exigirá una copia empasta del trabajo final, a color, además de un CD de
respaldo (correctamente grabado) en una carátula que cumpla el
formato oficial y las normas establecidas por la Universidad, para la
presentación de tesis.

Las tesis digitales deberán considerar las siguientes especificaciones:

- Texto
Los documentos en formato texto, deberán considerar su desarrollo
en formato que pueda ser legible por la mayoría de los procesadores de
texto del mercado, así como usar un formato perdurable en el tiempo
como estándar.

Las características de los archivos según el equipo que utilicen son:

Tipo de Máquina Procesador de texto Grabar como


PC o compatibles MSWord o Word Perfect .pdf
Macintosh World, Claris Word u otro

6
Ejemplo carátula

La carátula del cd debe ser una


copia exacta de la portada de la
investigación la cual al momento de
entregar se debe pegar en la parte
interior de la contratapa.

Ejemplo impresión del CD

7
4. Partes de la tesis de Grado o Trabajo de Titulación.

4.1 Páginas preliminares

Abstracs and
Key Words

Resumen y
palabras claves

Índice anexos
Índice de
figuras

Índice de
tablas
Índice de
investigación

Agradecimiento
y dedicatoria
(opcional)

Portada

8
4.2 Cuerpo del trabajo de Tesis de Grado o Titulación.

Conclusión

Cuerpo de la
tesis

Introducción

4.3 Páginas finales

Anexos

Referencias
bibliográficas
y webgráficas

9
4.4 Portada

a) Logo de la Universidad: El logo símbolo de la Universidad Autónoma


de Chile debe ser actualizado (2 cm x 5 cm) y se ubicará en el
margen superior izquierdo.

b) Facultad: Al lado derecho del logo de la universidad, debe ser


presentado el nombre completo de la Facultad a la cual
corresponde la carrera. La presentación debe ser utilizando la fuente
Arial 12, mayúscula.

c) Carrera: La carrera a la cual pertenece la investigación debe ser


presentada centrada bajo la facultad utilizando la fuente Arial 12,
mayúscula.

d) Título: El título de la investigación se escribe con letras mayúsculas


(fuente Arial tamaño 24) de modo que se distinga de los demás
datos de la portada, centrándolo en la parte media superior. Debe
ser claro, conciso, específico y debe reflejar fielmente el contenido
de la tesis.

e) Trabajo de Tesis de Grado o Titulación: En este caso, se menciona el


grado o título que se pretende alcanzar. Se escribe en la parte
media baja y centrado (letra mayúscula, fuente Arial tamaño 24)

f) Autores: centrado en la zona bajo al grado debe consignar el


nombre y dos apellidos en mayúsculas de todos quienes presentan el
trabajo (letra mayúscula, fuente Arial tamaño 12)

g) Profesor guía: centrado bajo los autores se debe consignar de forma


abreviada el grado académico, nombres y apellidos completos. No
se incluye el asesor metodológico y/o profesor informante.

h) Fecha: La fecha de presentación se refiere al lugar, mes y año de


publicación. Debe ir centrada en la parte inferior de la página.

i) Tapas: las tapas deben ser confeccionadas de color negro.

j) Letras: la letra del empastado debe ser de color amarillo.


10
4.5 Lomo
El lomo de las tesis en la parte superior debe presentar centrado la sigla
“UA” en un espacio de 4 cm de largo, separada por dos franjas en
amarillo. La “carrera” se centrará entre los márgenes de 22 cm
aproximadamente, también separados por dos franjas en amarillo. El último
espacio que queda de 4 cm será para señalar el año de publicación.

4.6 Ejemplo Portada y Lomo.

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

MAYUSCULA
ARIAL 12
Logo UA
(2 cm x 5 cm)

SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS


TECNOLÓGICOS
MAYUSCULA TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO
ARIAL 24 DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL

MAYUSCULA
ARIAL 12

CARLOS RESTREPO AGUIRRE


JUAN LONDOÑO ARISTIZABAL
Tapas color
DR. LUIS TURBAY SANTO
Negro

MAYUSCULA
ARIAL 12

Talca, diciembre 2017

MAYUSCULA
ARIAL 12

11
Ejemplo Lomo.

UA

Ingeniería Civil Industrial


MAYUSCULA
ARIAL 24

2016

4.7 Agradecimientos y dedicatorias

Los estudiantes de pregrado en esta sección hacen mención de las


personas que contribuyeron y apoyaron la realización de la investigación.
La página es optativa.

4.8 Índice de Contenido.


El índice debe enlistar las partes de la investigación, registrando el título
exacto y número de página. Debe ser confeccionado utilizando la
herramienta automatizada del procesador de texto.

4.9 Índice de Tablas


La totalidad de las tablas utilizadas en el desarrollo de la investigación
deben ser enlistadas correlativamente. El detalle de la lista de tablas debe
figurar en la página siguiente del Índice de Contenido, se registra el
número y título exacto de la tabla, y el número de la página en que
aparece.
12
4.10 Índice de figuras
Las figuras, ilustraciones, gráficos, mapas, diagramas – excepto tablas - en
cualquier forma gráfica deben estar numeradas y tener títulos claros. Las
indicaciones son las mismas que para las tablas.

4.11 Índice de Anexos.


La construcción del índice de Anexos sigue la misma dinámica de las
figuras y tablas, pudiendo considerar incluir instrumentos de recolección de
datos, artículos, mapas y tablas que deben haber sido referenciados en el
cuerpo de la investigación.

4.12 Resumen, Palabras Claves, Abstracs y Key Words.


Resumen y Abstracts de la investigación son un componente importante
de la investigación. Deben dar cuenta en forma clara y simple del
contenido de ella. El orden de presentación es el siguiente:

- Una formulación precisa y concisa del objeto del trabajo


(problema)
- Una breve descripción del método o procedimiento.
- Conclusiones más relevantes del estudio.
- La extensión debe ser de 350 palabras.

4.13 Introducción
La introducción debe ser clara, breve, precisa y consistente con el
contenido de la tesis, razón por la cual deberá considerar:

- Las razones que motivaron la elección del tema.


- Un enunciado sintético del problema y objetivos.
- Los fundamentos que lo sustentan.
- Los objetivos del trabajo.
- La metodología utilizada.
- Orientaciones al lector sobre la organización de la
investigación.
- No debe incluir resultados ni conclusiones

4.14 Cuerpo de la investigación.


Dependiendo del modelo de la investigación considere las sugerencias
metodológicas en la sección nº 5 del documento.

13
4.15 Citas, Referencias bibliográficas y webgráficas
Las citas bibliográficas deben ser construidas según la norma “APA” en su
6ta Edición. ¿Qué entendemos por cita bibliográfica? Es una referencia
explícita a un autor o autores, cuyas ideas contribuyen al desarrollo de la
investigación. Las citas pueden se clasifican como:

- Cita textual: es la utilización de fragmentos o párrafos completos del texto


de un autor determinado. En tal cometido, será necesario en el desarrollo
del texto incluir, el apellido del autor, año de publicación y número de la
página en la fuente que fue extraída. Los usos varían según la disciplina y
estilo del redactor. Tiene dos sub tipos:

· Citas de menos de 40 palabras: cuando la cita tiene menos de 40


palabras se escribe inmersa en el texto desarrollado, se utiliza
comillas y sin cursiva.

Ejemplo: Al analizar los resultados y según la opinión de Machado


(2010): “Todos los participantes…” (p.74)

· Citas de más de 40 palabras: Las citas que tienen más de 40


palabras se escriben en un párrafo aparte, con sangría, sin comillas y
sin cursiva.

Ejemplo:

Maquiavelo (2011) en su obra El Príncipe afirma lo siguiente:

Los hombres, cuando tienen un bien de quien creían tener un


mal, se obligan más con su benefactor, deviene el pueblo
rápidamente en más benévolo con él que si con sus favores lo
hubiese conducido al principado (p. 23)

- Parafraseo: en este tipo de cita se utilizan las ideas de algún autor pero
redactadas según los conceptos propios del estudiante. Es necesario para
dar validez de contenido señalar el apellido del autor y el año de la
publicación.

14
A su vez cada uno de los tipos pueden estar centrados en el texto o en el
autor, para más información ingrese a la dirección:
http://normasapa.net/2017-edicion-6/

Referencias bibliográficas.

¿Qué entendemos por referencia bibliográfica? Las referencias en las


Normas APA son aquellas anotaciones que se encuentran dentro del
cuerpo del artículo científico en donde se específica el autor de la idea,
cita o párrafo que se está utilizando. La descripción detallada de esa
referencia se encontrará detallada (autor, año, libro – revista-
artículo..,edición, editorial…) en el área de bibliografía. Para más
información consultar a http://normasapa.net/normas-apa-2016/

Indicaciones de Referencias bibliográficas.


 Libro: Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad, País: Editorial

 Libro con editor: Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad, País:


Editorial.

 Libro electrónico: Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de


http://www…

 Capítulo de libro: únicamente en los casos de libros


compilatorios y antologías donde cada capítulo tenga un
autor diferente y un compilador o editor: Apellido, A. A., y
Apellido, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A.
Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad, País: Editorial.

 Publicaciones periódicas formato impreso: Apellido, A. A.,


Apellido, B. B, y Apellido, C. C. (Fecha). Título del
artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp.
 Publicaciones periódicas online: Apellido, A. A. (Año). Título del
artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp.
Recuperado de http:/ /www…

15
 Tesis de grado online: Autor, A. y Autor, A. (Año). Título de la
tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Recuperado de
http://www…

 Referencia a páginas webs: Apellido, A. A. (Fecha). Título de la


página. Lugar de publicación: Casa publicadora. Recuperado
de http://www…

 Películas: Apellido del productor, A. (productor) y Apellido del


director, A. (director). (Año). Nombre de la película [cinta
cinematográfica]. País: productora.

 Video: Apellido del productor, A. (Productor). (Año). Nombre


de la serie [Fuente]. Lugar.

Ejemplos Referencias bibliográficas y webgráficas

Flores de Fernandez, R. (1965). Historia de la enfermería en Chile: síntesis de


su evolución educacional. (2ª ed.). Santiago, Chile: Mediterráneo.

Coll, C., Gimeno, J., y otros (1999), Venezuela: Cooperativa Laboratorio


Educativo.

Messi, L. (2014). Marcar es un arte. Revista del fútbol, 3(2), 24-28.

Irigoyen, J. I. (2016, 31 de octubre). Guardiola: “Para nosotros es una final;


para ellos, no”. Recuperado el 31 de octubre de 2016, de
http://deportes.elpais.com/deportes/2016/10/31/actualidad/1477918073_9
81067.html

Bibliografía

La bibliografía será la sección en donde se recopilarán todas las fuentes


que fueron necesarias para la realización del trabajo escrito, para detalle
de tipos de referencias según APA, dirigirse a
http://normasapa.net/normas-apa-2016/

16
Ejemplos de bibliografía

Alliende, F. (2002.). La legibilidad de los textos. Santiago: Andrés Bello.

Alliende, F y Condemarín G. (2002). La Lectura; Teoría, Evaluación y


Desarrollo. Santiago: Editorial Andrés Bello.

4.16 Anexos.
Los materiales que sirven como complemento al trabajo, deben constituir
una sección adicional considerando entre ellos: instrumentos de
recolección de datos, artículos, mapas y tablas que deben haber sido
referenciados en el cuerpo de la investigación. Gráficamente siguen el
mismo criterio de márgenes, interlineado y fuentes del trabajo. No se debe
abusar del número de anexos incluidos.

5- Indicaciones para el cuerpo de la investigación

5.1 Esquema Investigación Cuantitativa:


- Capitulo nº I Problematización
La problematización debe presentar los antecedentes y contextualización
del problema, su importancia, el planteamiento problema de investigación
(resoluble, delimitado y relevante), los objetivos de la investigación, sub
preguntas de investigación, justificación, valor potencial, viabilidad,
consecuencias de la investigación, alcance y límites del problema.

- Capitulo nº II Marco teórico


Para desarrollar esta sección, desde la revisión de la literatura pertinente y
actualizada, debe demostrar el estado del arte sobre el problema a
investigar, a fin de prevenir errores, orientar los pasos a seguir, establecer
hipótesis y entregar un marco de referencia para interpretar los resultados.

- Capitulo nº III Marco metodológico


En la parte metodológica debe indicar el tipo de investigación, las
hipótesis, definición de variables, diseño de investigación, muestra,
instrumentos a utilizar (confiabilidad y validez) y plan estadístico.

17
- Capitulo nº IV Marco operativo
Debe desarrollar, el análisis de datos, carta Gantt, contrastación de
hipótesis.

- Conclusiones
Las conclusiones deben ser teóricas y estadísticas para finalizar con la
presentación sugerencias.

5.2 Esquema Investigación Cualitativa:

- Capitulo nº I Problematización
La problematización debe presentar los antecedentes del problema, su
importancia, el planteamiento de la pregunta de investigación (resoluble,
delimitado y relevante), los objetivos de la investigación, sub preguntas de
investigación, justificación, valor potencial, viabilidad, consecuencias de la
investigación, alcance y límites del problema.

- Capitulo nº II Marco teórico


Para desarrollar esta sección, desde la revisión de la literatura pertinente y
actualizada, debe demostrar el estado del arte sobre el problema a
investigar, a fin de prevenir errores, orientar los pasos a seguir, establecer
una discusión teórica y entregar un marco de referencia.

- Capitulo nº III Marco metodológico


En la parte metodológica debe indicar: el tipo de investigación, enfoque
de investigación, definición de variables a trabajar, diseño de
investigación, Sujetos de investigación, método de análisis de información,
técnica de recolección, criterios de validez metodológica.

- Capitulo nº IV Marco operativo


En esta sección se presenta el análisis de la información recolectada y la
utilización de algún tipo de triangulación pertinente al enfoque.

- Conclusiones
Las conclusiones deben ser teóricas y finalizan con la presentación
sugerencias.

18
Bibliografía consultada:

 Ruiz, J. (2012) Metodología de la investigación cualitativa. Editorial


Deusto. Quinta Edición.

 Castañeda, J. (2011) Metodología de la investigación. Editorial Mc


Graw-Hill. Segunda Edición.

 Cea, M. (2009) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas


de investigación social. Editorial Síntesis.

 Corbetta, P. (2007) Metodología y técnicas de investigación


social. Editorial Mc Graw-Hill.

 Hernández, R y Fernández, C (2007) Metodología de la


Investigación. Editorial Mc Graw-Hill. Segunda Edición.

 Flick, U. (2004) Introducción a la investigación cualitativa.


Ediciones Morata. Segunda Edición.

 Kerlinger, F. (1997) Investigación del Comportamiento. Editorial Mc


Graw-Hill.

 Sierra, R. (1997) Técnicas de investigación social. Ediciones


Paraninfo. Segunda Edición.

 Sabino, C. (1996) El proceso de investigación. Ediciones Lumen.

 Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos


cualitativos de investigación. Editorial Paidós

19
Anexo modelo de página

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

SISTEMA DE CONTROL DE
INVENTARIOS TECNOLÓGICOS
TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO
DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL

CARLOS RESTREPO AGUIRRE


JUAN LONDOÑO ARISTIZABAL

DR. LUIS TURBAY SANTO

TALCA, DICIEMBRE 2017

20

También podría gustarte