Está en la página 1de 9

PROYECTO DE INVESTIGACION “ESTUDIO Y DISEÑO DE BOCATOMA DE LA ZONA DE

HUACHAPACCLLA, DV. PUENTE AHUAY”

CAPITULO I
GENERALIDADES

MEMORIA DESCRIPTIVA 1
PROYECTO DE INVESTIGACION “ESTUDIO Y DISEÑO DE BOCATOMA DE LA ZONA DE
HUACHAPACCLLA, DV. PUENTE AHUAY”

MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO
DISEÑO DE BOCATOMA EN EL LUGAR “DENOMINADO HUACHUAPALLCCA EN EL
DISTRITO DE LIRCAY – PROVINCIA DE ANGARAES – DEPARTAMENTO DE
HUANCAVELICA”.
1.2 ANTECEDENTES
Este proyecto de investigación tiene por finalidad promover e impulsar el desarrollo socio
económico, sostenido y armónico, revalorando de esta manera los patrones culturales, la
prestación de servicios públicos y administrativos, impulsando las obras de infraestructura
básica, mejorando la calidad de vida de la población.
1.3 ASPECTOS GENERALES
1.3.1 UBICACIÓN

REGION : Huancavelica.

PROVINCIA : Angaraes.

DISTRITO : Lircay.

COMUNIDADES : anchacclla

AREA : Rural

REGION NATURAL : Sierra


1.3.2 UBICACION YVIAS DE ACCESO
Los principales ejes viales que unen a la provincia de Angaraes por distintos puntos que son
las siguientes:
 Ayacucho, Julcamarca, Seclla, Lircay.
 Por el norte tenemos la carretera que une Lircay, Ccochaccasa, y Huancavelica.
 Por el Oeste tenemos la carretera que uniría Lircay, con Licapa, Huaytará, Pisco.

MEMORIA DESCRIPTIVA 2
PROYECTO DE INVESTIGACION “ESTUDIO Y DISEÑO DE BOCATOMA DE LA ZONA DE
HUACHAPACCLLA, DV. PUENTE AHUAY”

Mientras tanto nuestro proyecto de investigación se encuentra en el tramo de la carretera Lircay


– Buenavista específicamente en el tramo a 2km de la comunidad de Anchacclla y se muestra en
el siguiente tramo las características.
ACCESOS TIPO DE CARRETERA
LIRCAY – ANCHACCLLA – BUENAVISTA ASFALTADO

1.3.3 LIMITES Y SUPERFICIE TERRITORIAL


Se encuentra en la región geográfica o provincia de la Sierra Andina llamada también
quechua.
Región : quechua.
Altitud : 3278 m.s.n.m
Latitud Sur : 12°59´15”
Longitud Oeste : 74°43´08”.
1.3.4 CONDICIONES CLIMATOLOGICAS
Es típico de la sierra peruana, caracterizada por la alternancia estacional siendo:

 El periodo de intenso frío (mayo a agosto), el clima frío se caracteriza por ser seco en
invierno, con una temperatura media superior a 10 grados centígrados.

 El periodo de lluvias (diciembre a marzo), el clima templado moderado lluvioso


manifiesta un invierno seco templado de día y frígido en la noche, con una
temperatura promedio que varía entre los 12 y 15 grados centígrados. El
comportamiento climático es registrado por SHENAMI.

1.3.5 TOPOGRAFIA Y EXTENSION

Lircay presenta un relieve accidentado con pendientes suaves y muy accidentados en


las zonas altas. La superficie del distrito de Lircay tiene una extensión de 1,232.45
km2.

MEMORIA DESCRIPTIVA 3
PROYECTO DE INVESTIGACION “ESTUDIO Y DISEÑO DE BOCATOMA DE LA ZONA DE
HUACHAPACCLLA, DV. PUENTE AHUAY”

CAPITULO II
DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

MEMORIA DESCRIPTIVA 4
PROYECTO DE INVESTIGACION “ESTUDIO Y DISEÑO DE BOCATOMA DE LA ZONA DE
HUACHAPACCLLA, DV. PUENTE AHUAY”

2.1 GENERALIDADES
El presente proyecto de investigación trata sobre los criterios de diseño de la Bocatoma
“huachaupallcca” con fines agrícolas utilizando las aguas del río Sicra, ubicada en la Provincia de
Lircay en la región de Huancavelica.
Con finalidad de aplicar y extender los conocimientos adquiridos en los temas de hidrología y
diseño de estructuras hidráulicas, cursos que están dentro de la malla curricular de nuestra casa
de estudio de nuestra Universidad Nacional De Huancavelica, con los cuales se dará la mejor
alternativa para el diseño, dependiendo de las características del lugar donde se diseñará la
estructura.
Por otro lado, el Perú es uno de los países de la región, en donde la agricultura familiar tiene
mayor ponderación, pues agrupa alrededor del 90% de todas las unidades agropecuarias. La
agricultura familiar da empleo a cerca del 80% de los trabajadores agrarios, mientras que, según
el Ministerio de Trabajo, las empresas formales solamente emplean al 4% (Auguren 2014).
Estas aguas captadas a través de la Bocatoma estable con barraje fijo se diseñarán según las
características de la zona donde se desarrollará el proyecto por lo que se requiere parámetros
importantes y nociones de este tema.
2.2 ANTECEDENTES
Con la Bocatoma en el rio Sicra, se podrá derivar el agua necesaria para el riego de áreas
nuevas para el beneficio de los pobladores de la zona de Lircay y comunidades anexas.
Actualmente se tiene la infraestructura hidráulica, pero que presenta deficiencias en la entrada
de captación de la ventana de captación y la eliminación de sedimentos.
Por lo que es necesario el mejoramiento de dicha infraestructura hidráulica para abastecer de
agua necesaria para mejorar la agricultura en el distrito de Lircay.
2.3 ORIGEN DEL PROBLEMA
En el tramo, donde se encuentra el eje de toma propuesto, el río tiene una pendiente S = 1.5%,
por tanto, se esperan flujos en régimen supercrítico (Numero de Froude = 1.1350), el tramo es
recto y está suficientemente alejado de la curva de aguas arriba, donde no se tienen efectos de
la fuerza centrífuga.
Debido a la pendiente del cauce del río Sicra en el tramo donde se ubicará la Bocatoma, en las
épocas de lluvia se producen avenidas de gran poder erosivo, con arrastre de gran cantidad de
sedimentos de diversa granulometría.

MEMORIA DESCRIPTIVA 5
PROYECTO DE INVESTIGACION “ESTUDIO Y DISEÑO DE BOCATOMA DE LA ZONA DE
HUACHAPACCLLA, DV. PUENTE AHUAY”

Por ello es necesario construir una estructura de captación que sea estable frente a los
esfuerzos producidos por las máximas avenidas, así como tener una adecuada profundidad de
cimentación para tener seguridad contra la socavación del cauce.
Además, deberá tener los elementos de control que regule la captación, haciéndose necesaria la
construcción de una estructura eficiente para atrapar y eliminar las partículas de arrastre que son
captadas en la toma.
En este trabajo se ha considerado el diseño y cálculo de una bocatoma estable con barraje, la
que estará provista de un desrripiador para eliminar el sedimento más grueso que pueda ser
captado y devolverlo al río. Como estructura conexa de la bocatoma se prevé la construcción de
un vertedero lateral de demasías, un desarenador de limpia.
2.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO
 GENERALES:

 Plantear un diseño de bocatoma con sus estructuras hidráulicas complementarias


para mejorar la agricultura y generar el comercio de en la ciudad de Lircay.

 ESPECÍFICO:

 Recopilar y analizar información y metodologías para definir los criterios de diseño.


 Analizar los estudios hidrológicos, geológico-geotécnicos.
 Cálculos de las dimensiones de captación.
 Así mismo de los materiales en que se cimentaran.

MEMORIA DESCRIPTIVA 6
PROYECTO DE INVESTIGACION “ESTUDIO Y DISEÑO DE BOCATOMA DE LA ZONA DE
HUACHAPACCLLA, DV. PUENTE AHUAY”

CAPITULO III
ESTUDIO HIDROLOGICO

MEMORIA DESCRIPTIVA 7
PROYECTO DE INVESTIGACION “ESTUDIO Y DISEÑO DE BOCATOMA DE LA ZONA DE
HUACHAPACCLLA, DV. PUENTE AHUAY”

3.1 HIDROLOGÍA
3.1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio se encuentra ubicada a los 4,040 msnm, en el cauce del Sicra, dentro de la
cuenca Mantaro, perteneciente a la vertiente del Pacifico.
3.1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS CUENCAS EN ESTUDIO
Un tema de permanente discusión es el referente a los conceptos de cuenca, subcuenca y
microcuenca. Se define cuenca el área de terreno donde todas las aguas caldas por
precipitación se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua tiene una cuenca
bien definida para cada punto de su recorrido (Chereque, 1989 pg.5).
Por consideraciones prácticas se puede dar una definición para trabajos de manejo de cuencas a
partir de rangos de área para cada unidad hidrográfica. Los rangos de área se determinan en
función del grado de ramificación de los cursos de agua. Corresponden a microcuencas los
cursos de agua de 1°, 2° y 3° orden; a subcuencas los cursos de agua de 4° y 5° orden, y a
cuencas los recursos de agua de 6° o más orden.
3.1.3 DELIMITACIÓN HIDROGRÁFICA DEL ÁREA DEL ESTUDIO
3.1.3.1 INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
El acopio de información cartográfica se eligió siguiendo los criterios básicos de ubicación,
orografía, altitud, etc. Contándose para ello con las cartas nacionales de escala 1:100 000 de los
cuadrantes que involucran el ámbito del área de estudio, los cuales se muestran a continuación:
Cuadrante 32q del índice de quinientos unos mapas geológicos del IMMGEMET.
3.1.3.2 PROCEDIMIENTO DE DELIMITACIÓN
Para la delimitación se utilizó la extensión Archydro, para ArcGIS que es una herramienta de
análisis hidrológico desarrollado por Centro de Investigaciones en Recursos de Agua (CRWR) de
la Universidad de Texas, de los EE.UU.
3.1.4 CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA Y MORFOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO
El análisis de gran parte de los fenómenos hidrológicos que ocurren sobre un determinado
espacio geográfico suele tener como referencia a la unidad fisiográfica conocida como cuenca.
Se define como línea divisoria a una línea imaginaria que delimita la cuenca, la delimitación de la
cuenca se hace sobre un plano a curvas de nivel, siguiendo las líneas del divortium Aquarium o
líneas de las altas cumbres. Generalmente se considera que la línea divisoria es la línea de
cresta que separa dos vertientes teniendo en cuenta el drenaje superficial, pero en algunos
casos se debe considerar la línea definida por las elevaciones más altas de la napa freática
(almacenamiento de agua gravitacional en el suelo – agua libre en el suelo).

MEMORIA DESCRIPTIVA 8
PROYECTO DE INVESTIGACION “ESTUDIO Y DISEÑO DE BOCATOMA DE LA ZONA DE
HUACHAPACCLLA, DV. PUENTE AHUAY”

Las características físicas de una cuenca desempeñan un papel esencial en el estudio y


comportamiento de parte de los componentes del ciclo hidrológico, tales como la evaporación,
infiltración, flujo superficial, entre otros. Las principales características físicas que se consideran
en investigaciones hidrológicas son las concernientes a la cuenca, a la red de drenaje y al cauce
o río principal. Entre los principales parámetros que determinan la morfología y fisiografía del
área de estudio son:
PARÁMETROS DE FORMA
La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del hidrograma de
descarga de un rio, particularmente en los eventos de avenidas máximas. En general, cuencas
de igual área, pero de diferente forma generan hidrogramas diferentes.
Para determinar la forma de una cuenca se utilizan los coeficientes que a continuación se
describen.
ÁREA DE LA CUENCA
Se refiere al área proyectada sobre un plano horizontal dentro de los límites de la cuenca
siguiendo la línea de divortium acuarium.
Desde el punto de vista hidrológico es más importante estas proyecciones horizontales que la
superficie real de la cuenca. Las gotas de lluvia caen verticalmente y no ortogonales a la ladera,
igualmente el crecimiento de los arboles es vertical, etc

MEMORIA DESCRIPTIVA 9

También podría gustarte