Está en la página 1de 77

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO

SOCIEDAD MINERA R. LTDA. “EL SERRANO”


CAPITULO I.- RESUMEN EJECUTIVO ...............................................................................4
1.1. Descripción del Area del Proyecto .................................................................................4
1.2. Descripción del Proyecto ................................................................................................5
1.3. Identificación y Evaluación de los Impactos ..................................................................5
1.4. Control y Mitigacion de los Efectos de la Actividad......................................................6
1.5. Plan de Contingencia ......................................................................................................6
1.6. Plan de Cierre .................................................................................................................6
1.7. Análisis de Costo – Beneficio del Proyecto ...................................................................6
1.8. Marco Legal....................................................................................................................7
CAPITULO II.- ANTECEDENTES .........................................................................................9
CAPITULO III.- INTRODUCCIÓN ......................................................................................10
3.1. Aspectos legales y legislación aplicables .....................................................................10
3.2. Breve descripción del proyecto ....................................................................................11
3.2.1. Componentes del proyectos..........................................................................................11
3.2.1.1. Infraestructura de la Planta de Beneficio......................................................................11
3.2.1.2. Derechos Mineros del Proyecto....................................................................................12
3.2.1.3. Campamento .................................................................................................................12
3.2.2. Volumen del material a procesar ..................................................................................12
3.2.3. Características del material a procesar .........................................................................12
3.2.4. Relación de Equipos Utilizados por Sociedad Minera R. Ltda. “El Serrano”..............13
CAPITULO IV.- INFORMACIÓN DE LINEA BASE AMBIENTAL ...............................17
4.1.1. Ubicación y Acceso ......................................................................................................17
4.1.2. Topografía y fisiografía ................................................................................................18
4.1.3. Geología superficial y suelos........................................................................................18
4.1.3.1. Tectónica y Sismicidad.................................................................................................23
4.1.4. Clima y meteorología ...................................................................................................24
4.1.5. Calidad del aire y ruido.................................................................................................25
4.1.6. Control de Polvos .........................................................................................................26
4.1.7. Control de Ruidos .........................................................................................................27
4.1.8. Recursos de agua superficial ........................................................................................28
4.1.9. Régimen de Escurrimiento ...........................................................................................28
4.1.10. Aguas Subterráneas ......................................................................................................30
4.2. Ambiente Biológico......................................................................................................30
4.2.1. Ecosistemas Terrestres..................................................................................................31
4.2.2. Ecosistemas Acuáticos..................................................................................................32
4.3. Ambiente Socio Económico y Cultural ........................................................................32
4.3.1. Población ......................................................................................................................32

Pág 1
4.3.2. Salud .......................................................................................................................33
4.3.3. Vivienda .......................................................................................................................33
4.3.4. Educación .....................................................................................................................34
4.3.5. Actividades Económicas...............................................................................................34
4.3.6. Principales Grupos de Interés .......................................................................................35
4.3.7. Ambiente de Interés Humano .......................................................................................36
CAPITULO V.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...........................................................37
5.1.- Introducción ..................................................................................................................37
5.2.- Características del Mineral a Tratar en Planta ..............................................................37
5.3.- Plan de Procesamiento Metalúrgico .............................................................................38
5.3.1 Balance Metalúrgico Minerales Auríferos en Bruto.....................................................38
5.3.2 Descripción del Proceso Productivo.............................................................................39
5.3.3 Reactivos a Utilizar.......................................................................................................39
5.3.4 Almacenamiento y Control de Reactivos .....................................................................40
5.3.5 Balance Metalúrgico .....................................................................................................41
5.3.6 Balance de Agua ...........................................................................................................41
5.3.7 Producto Final a Obtener ..............................................................................................42
5.3.8 Ingeniería del Depósito de Relaves ..............................................................................42
5.4.- Fuerza Laboral ..............................................................................................................43
5.5.- Costos del proyecto.......................................................................................................43
CAPITULO VI.- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES .......................................................................................................................44
6.1. Introducción ..................................................................................................................44
6.2. Impactos Previsibles Al Medio Físico ..........................................................................44
6.2.1. Calidad de Aire .............................................................................................................44
6.2.2. Calidad de Agua Superficial y Subterránea..................................................................45
6.2.3. Calidad de Suelo ...........................................................................................................45
6.2.4. Topografía.....................................................................................................................46
6.2.5. Sismicidad.....................................................................................................................46
6.3. Impactos Previsibles al Ambiente Biológico................................................................46
6.3.1. Flora .......................................................................................................................46
6.3.2. Fauna .......................................................................................................................46
6.4. Impactos Previsibles al Medio Socio Económico ........................................................47
6.4.1. Impactos sobre la Población .........................................................................................47
6.4.2. Servicios e Infraestructura ............................................................................................50
6.5. Impactos Previsibles a Recursos de Interés Humano ...................................................50
CAPITULO VII.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL........................................................51
7.1. Introducción ..................................................................................................................51
7.2. Objetivos .......................................................................................................................51
7.3. Control de las Infiltraciones..........................................................................................51
7.4. Manejo de Residuos Sólidos.........................................................................................51

Pág 2
7.5. Control Metalúrgico y Manejo de Reactivos................................................................52
7.6. Control del Polvo..........................................................................................................52
7.7. Volumen de Desechos Líquidos a Generar ..................................................................52
7.8. Control de la Contaminación Acústica .........................................................................53
7.9. Expectativas de las Localidades Cercanas....................................................................53
7.10. Plan de Seguridad e Higiene Minera ............................................................................54
7.10.1. Programa de Seguridad e Higiene Minera....................................................................54
7.11. Participación ciudadana y plan de manejo social .........................................................56
CAPITULO VIII.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Y MITIGACION DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES RELEVANTES ...........................................................57
8.1.- Introducción ..................................................................................................................57
8.2.- Medidas de Prevención de Efectos a la Atmósfera ......................................................57
8.3.- Medidas de Mitigación de Impactos sobre Aguas Superficiales y Subterráneas .........57
8.4.- Medidas de Mitigación de Impactos al Suelo...............................................................58
8.5.- Disposición y Eliminación de Residuos .......................................................................58
8.6.- Eliminación de Aguas Servidas ....................................................................................59
8.7.- Medidas de Mitigación en el Ambiente Biológico .......................................................60
8.8.- Medidas de Mitigación en el Ambiente Socio Económico ..........................................60
8.9.- Condiciones de Seguridad de la Cancha de Relaves ....................................................61
8.10.- Sustancias Toxicas y Desechos Industriales.................................................................61
CAPITULO IX.- PLAN DE CONTINGENCIA ....................................................................63
9.1.- Generalidades y Alcances.............................................................................................63
9.1.1.- Posibles contingencias ambientales..............................................................................63
9.1.2.- Procedimientos de aviso oficial. ...................................................................................66
9.1.3.- Capacitación .................................................................................................................67
9.1.4.- Recursos .......................................................................................................................67
9.2.- Estructura de la organización........................................................................................68
9.3.- Plan de contingencia para la manipulación de sustancias toxicas ................................69
9.4.- Normas y procedimientos para el manipuleo de sustancias toxicas .............................69
CAPITULO X.- PLAN DE CIERRE ......................................................................................70
10.1.- Generalidades ...............................................................................................................70
10.2.- Criterios para el cierre ..................................................................................................70
10.2.1.- Plan de cierre para el proyecto de cianuración ............................................................70
10.2.2.- Asuntos referidos al cierre ............................................................................................72
10.2.3.- Metodología para el Cierre ...........................................................................................72
10.2.4.- Monitoreo de Perfomance Post Cierre..........................................................................73
10.3.- Costos del Cierre...........................................................................................................74
CAPITULO XI.- ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO AMBIENTAL .............................76

Pág 3
CAPITULO I.- RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

Sociedad Minera R. Ltda. “El Serrano”, en cumplimiento al Reglamento de la Ley de


Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal presenta el
Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado (EIASD) de la planta de tratamiento por
cianuro de minerales en bruto por Au y de relaves de amalgama.

La Empresa tiene su centro de operación en el distrito de Uchumayo, provincia y


departamento de Arequipa, a una altitud entre los 1800 a 2020 m.s.n.m. El mineral que
sera tratado en la planta que tiene una capacidad de 10 TM/día, el relave es trasladado a
una cancha ubicado cerca de la planta, la empresa cuenta con campamento, oficina, casa
de fuerza y otras instalaciones auxiliares.

El presente estudio incluye una evaluación semi detallada de los impactos ocasionados
por el proceso de cianuración con la finalidad de recuperar elementos valiosos, así como
las medidas de mitigación a los impactos de esta operación que deberán adoptarse en lo
sucesivo.

En este estudio se describen las actividades para la instalación de la planta; del mismo
modo se describen lo correspondiente al marco legal de las operaciones y se describe los
procesos de lixiviación por cianuración en vat leaching del mineral en bruto y el de
amalgama; así como el tratamiento que se le dará a los relaves producto de este circuito.

Los objetivos están enmarcados en determinar y evaluar los posibles impactos negativos
que podría ocasionar la ejecución del proyecto, para de esta manera poder recomendar las
medidas más adecuadas que logren minimizar los efectos negativos que podría ocasionar
sobre el medio ambiente, así como poder maximizar los efectos positivos.

La metodología que se utilizó en el desarrollo del presente Estudio, fue


fundamentalmente el diagnóstico e integración de todos los aspectos relacionados a los
recursos naturales, medio socio-económico.

1.1. DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO

La planta correspondiente a la Sociedad Minera R. Ltda. “El Serrano”, es accesible desde


la ciudad de Arequipa por carretera asfaltada hasta llegar al Cruce de la carretera de

Pág 4
ingreso a la Joya con la Panamericana Sur a través de una vía asfaltada hasta la capital de
distrito La Joya, continuando por una trocha carrozable hasta la concesión, con un
recorrido total de 28 km.

La zona tiene clima árido y seco (16.3 ºC) correspondiente al sector costa y sobre los
1800 m.s.n.m. Las precipitaciones llegan a un promedio anual de 68.7 mm.

La topografía es moderada, la geología de la zona esta compuesta principalmente por


tonalita, tufos volcánicos Sencca y depósitos cuaternarios (arenas, ceniza volcánica) y
que de acuerdo a la clasificación del IGP la zona se encuentra considerada como de alta
sismicidad. Según el mapa de zonas de vida se encuentra considerada como Matorral
Desértico – Montano Bajo Subtropical, siendo la calidad agrícola baja.
El ecosistema está conformado con extensiones de escasa vegetación.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Sociedad Minera R. Ltda. “El Serrano”, contara con una pequeña Planta de Beneficio por
el método de cianuración en Vat Leaching en el que se procesaran relaves auríferos de
amalgama y minerales auríferos en bruto provenientes de pequeños productores mineros
y mineros artesanales, la capacidad de la pequeña planta es del orden de las 10 TM/día,
con una recuperación de 92%.

Un ciclo de proceso de cianuración cuenta con el llenado, curado, regado, enjuagado,


escurrido, neutralizado y vaciado del relave durando aproximadamente 30 días. En este
capítulo se describe en forma más detallada el proceso realizado incluido desde el
transporte hasta el proceso de adsorción.

1.3. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

El presente estudio identifica los impactos ambientales ocasionados por la actividad ha


realizarse en el procesamiento de los minerales. Los componentes del medio físico que
mayor número de interacciones presenta son las variables: topografía, aire, agua, suelo.
Sin embargo, se estiman que estos presentan mayores impactos negativos de magnitud
media o baja y una alta mitigabilidad.

En cuanto al medio socioeconómico, los impactos producidos son mayormente benéficos,


la mayor fuerza laboral provendrá de la localidad de Uchumayo, La Joya y aledaños. Es
importante mencionar que la población existente alrededor de la zona de influencia se
dedica principalmente a la actividad minera ya que el proyecto no afecta a actividades
ganaderas y/o agrícolas.

Pág 5
1.4. CONTROL Y MITIGACION DE LOS EFECTOS DE LA ACTIVIDAD

Se ha considerado para casos de emergencia las siguientes medidas de mitigación

• Mitigación del impacto que producirá el ruido.


• Mitigación del recurso hídrico.
• Mitigación del recurso suelo.
• Mitigación del recurso aire.
• Medidas de mitigación y control del proceso de cianuración.
• Medidas de mitigación y control de los relaves.
• Disposición de desechos sólidos.

1.5. PLAN DE CONTINGENCIA

En este capítulo se da especial importancia al presente tema, por ser el ente regulador y
neutralizador ante cualquier emergencia ambiental ocasionada por las fallas de operación;
teniendo por finalidad minimizar las pérdidas de materiales e impactos al medio ambiente
que puedan generar la ocurrencia de un evento no deseado por causas naturales o
circunstanciales.

1.6. PLAN DE CIERRE

El (EIASD) está considerando un plan de cierre para el área de la planta, cuyo propósito
es la aplicación de estrategias para la clausura de las instalaciones de la planta, oficinas,
pozos abiertos y otras instalaciones auxiliares y complementarias, las que se desarrollarán
dentro de un manejo sostenible técnico y económico efectuado por la empresa, de
conformidad con la Ley Nº 28090 Ley que regula el cierre de minas.

1.7. ANÁLISIS DE COSTO – BENEFICIO DEL PROYECTO

Los beneficios que brindará el proyecto están relacionados al hecho de dar oportunidad
de trabajo, beneficio directo a las Comunidad aledañas, La Joya, Quishuarani, Socosani.

En general, el impacto ambiental social asociado con el proyecto resultará en un


beneficio ambiental. Este beneficio resulta también al evaluar los impactos del proyecto
sin considerar los efectos de su no ejecución como generación de trabajo y labores
artesanales; por tanto, si en la evaluación de los impactos se pudiera contabilizar los
efectos positivos socio–económicos y las mejoras que tendrá en la etapa de cierre, la
evaluación del impacto sería positiva, es decir, resultaría en un beneficio ambiental de la
planta de beneficio.

Pág 6
1.8. MARCO LEGAL

• Ley Nº 28611, Ley General Decreto del Ambiente.


• Decreto Supremo N° 014-92-EM, Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería.
• Decreto Supremo N° 016-93-EM, Reglamento del Título Décimo Quinto del Texto
Único Ordenado de la Ley General de Minería, sobre el Medio Ambiente.
• Decreto Nº 03-94-EM Reglamento de diversos títulos del Texto Único Ordenado de
la Ley General de Minería, , Artículo Nº 45.
• Decreto Supremo N° 059-93-EM, Reglamenta La Protección del Medio Ambiente en
actividades minero-metalúrgicas.
• Resolución Ministerial N° 011-96-EM/VMM, que aprueba los Niveles Máximos
Permisibles para efluentes líquidos minero-metalúrgicos.
• Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM, aprueba los niveles máximos
permisibles en las emisiones de las unidades mineras.
• Resolución Ministerial N° 596-2002-EM/DM, Reglamento de Consulta y
Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios
Ambientales en el Sector Energía y Minas.
• Ley N° 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la
Minería Artesanal.
• Decreto Supremo N° 013-2002-EM, Aprueban el Reglamento de la Ley de
Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal.
• Ley N° 28090, Ley que regula el Cierre de Minas.
• Decreto Supremo N° 033-2005-EM, Reglamento para el Plan de Cierre de Minas.
• Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
• Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
• Decreto Ley N° 17752, Ley General de Aguas y sus modificaciones establecen los
valores límites para los efectos de protección de las aguas superficiales según
clasificación de usos.
• Resolución Ministerial N° 01710-77-AG-DGFF, Aprueban Clasificación de Flora y
Fauna Silvestre.
• Decreto Supremo N° 034-2004-AG, Aprueban Categorización de especies
amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales.
• Decreto Supremo Nº 046-2001-EM, Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.
• Resolución Directoral Nº 013-95-EM/DGAA, Guía para la elaboración de Estudios
de Impacto Ambiental, aprobado por.

Adicionalmente se ha tenido en consideración las siguientes normas:


• Ley Nº 26410, Ley del Concejo Nacional del Ambiente aprobada el 22-12-1994;
Mediante la cual se ha creado el Concejo Nacional del Medio Ambiente (CONAN),

Pág 7
en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, sobre la necesidad de contar con una autoridad ambiental que se encargue
del manejo de la política ambiental en el ámbito nacional.
• D.S. Nº 04897PCM, El Art. 25 (Reglamento de Organizaciones y Funciones del
CONAN); señala que corresponde a CONAN, en ejercicio de la función contenida en
el inciso e) e la Ley, establecer los criterios generales para la elaboración de los
Estudios del Impacto Ambiental, los cuales serán aprobados mediante Decreto
Supremo.
• Decreto Legislativo N° 757, “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada”,( 8 de noviembre de 1991).
• Decreto Supremo N° 018-92-EM, “Reglamento de Procedimientos Mineros” (7 de
setiembre de 1992).
• Decreto Supremo N° 042-2003-EM “Compromiso previo para el desarrollo de
actividades mineras y normas complementarias”.

Pág 8
CAPITULO II.- ANTECEDENTES

Sociedad Minera R. Ltda. “El Serrano” se dedicará al acopio, procesamiento de minerales


y posteriormente a la explotación de yacimientos, actualmente tiene el propósito de
instalar una planta de beneficio denominada “Sebastian”, que acopiara minerales de la
zona, cuya finalidad será tratar mineral y relaves auríferos de amalgama con una
producción de oro de 1000 gr/mes.

Desde el inicio se trabajara con criterio técnico, siendo desarrollado por profesionales
cumpliendo con los requisitos mínimos de calidad ambiental, organización,
planeamiento, desarrollo y el bienestar de su fuerza laboral, gracias al esfuerzo de los
recursos humanos nuestra empresa persevera y genera actividad económica a pesar de
problemas coyunturales socioeconómicos.

Para realizar dicha actividad se implementará con equipos para mecanizar nuestras
operaciones y procesos, siendo la capacidad de procesar 10 TM/día entre mineral en
bruto y relaves de amalgama.

Cabe indicar que en la zona no se han realizado anteriormente trabajos de exploración


y/o explotación y tampoco existen pasivos ambientales.

Pág 9
CAPITULO III.- INTRODUCCIÓN

3.1. Aspectos legales y legislación aplicables

Para la elaboración del presente Estudio Semidetallado de Impacto Ambiental se tuvo en


consideración las Normas y Disposiciones Ambientales vigentes emitidos por sectores
gubernamentales del Gobierno peruano, siendo estos los siguientes:

• Ley Nº 28611, Ley General Decreto del Ambiente.


• Decreto Supremo N° 014-92-EM, Texto Único Ordenado de la Ley General de
Minería.
• Decreto Supremo N° 016-93-EM, Reglamento del Título Décimo Quinto del Texto
Único Ordenado de la Ley General de Minería, sobre el Medio Ambiente.
• Decreto Nº 03-94-EM Reglamento de diversos títulos del Texto Único Ordenado de
la Ley General de Minería, , Artículo Nº 45.
• Decreto Supremo N° 059-93-EM, Reglamenta La Protección del Medio Ambiente en
actividades minero-metalúrgicas.
• Resolución Ministerial N° 011-96-EM/VMM, que aprueba los Niveles Máximos
Permisibles para efluentes líquidos minero-metalúrgicos.
• Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM, aprueba los niveles máximos
permisibles en las emisiones de las unidades mineras.
• Resolución Ministerial N° 596-2002-EM/DM, Reglamento de Consulta y
Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios
Ambientales en el Sector Energía y Minas.
• Ley N° 27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la
Minería Artesanal.
• Decreto Supremo N° 013-2002-EM, Aprueban el Reglamento de la Ley de
Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal.
• Ley N° 28090, Ley que regula el Cierre de Minas.
• Decreto Supremo N° 033-2005-EM, Reglamento para el Plan de Cierre de Minas.
• Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
• Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
• Decreto Ley N° 17752, Ley General de Aguas y sus modificaciones establecen los
valores límites para los efectos de protección de las aguas superficiales según
clasificación de usos.
• Resolución Ministerial N° 01710-77-AG-DGFF, Aprueban Clasificación de Flora y
Fauna Silvestre.
• Decreto Supremo N° 034-2004-AG, Aprueban Categorización de especies
amenazadas de fauna silvestre y prohíben su caza, captura, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales.

Pág 10
• Decreto Supremo Nº 046-2001-EM, Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.
• Resolución Directoral Nº 013-95-EM/DGAA, Guía para la elaboración de Estudios
de Impacto Ambiental, aprobado por.

Adicionalmente se ha tenido en consideración las siguientes normas:

• Ley Nº 26410, Ley del Concejo Nacional del Ambiente aprobada el 22-12-1994;
Mediante la cual se ha creado el Concejo Nacional del Medio Ambiente (CONAN),
en concordancia con lo establecido en el Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales, sobre la necesidad de contar con una autoridad ambiental que se encargue
del manejo de la política ambiental en el ámbito nacional.
• D.S. Nº 04897PCM, El Art. 25 (Reglamento de Organizaciones y Funciones del
CONAN); señala que corresponde a CONAN, en ejercicio de la función contenida en
el inciso e) e la Ley, establecer los criterios generales para la elaboración de los
Estudios del Impacto Ambiental, los cuales serán aprobados mediante Decreto
Supremo.
• Decreto Legislativo N° 757, “Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada”,( 8 de noviembre de 1991).
• Decreto Supremo N° 018-92-EM, “Reglamento de Procedimientos Mineros” (7 de
setiembre de 1992).
• Decreto Supremo N° 042-2003-EM “Compromiso previo para el desarrollo de
actividades mineras y normas complementarias”.

Los permisos que se han gestionado son:


- Ante el Miniterio de Agricultura para el uso de agua
- DIGESA para el vertimiento de residuos
- INC Para la inexistencia de restos arqueológicos (compromiso)

3.2. Breve descripción del proyecto

3.2.1. Componentes del proyectos

3.2.1.1. Infraestructura de la Planta de Beneficio

Consiste en la planta y sus instalaciones para el procesamiento del mineral el cual


funcionara con un grupo electrógeno Perkins, que habilitara de energía a todos los
motores de la planta (para mover el molino y otros motores, así como dotar de
energía al campamento). Que en su conjunto cuenta con una potencia nominal de
70 Kw. aproximadamente.

Pág 11
3.2.1.2. Derechos Mineros del Proyecto

Sociedad Minera R. Ltda. “El Serrano” cuenta a la fecha con dos propiedades
mineras, denominadas como El Serrano y El Serrano II, en las cuales aún no se ha
proyectado explotarlas, por falta de un estudio preliminar adecuado, estas se
encuentran paralizadas, sin embargo se instalará en la concesión El Serrano II la
planta de beneficio Sebastian que acopiara mineral de la zona y alrededores.

3.2.1.3. Campamento

Se adjunta plano D-3 en el que se detalla la ubicación del campamento y demás


instalaciones.

3.2.2. Volumen del material a procesar

El proyecto de la instalación de la Planta de Beneficio, involucra el desarrollo de


proceso, infraestructura y operaciones auxiliares que permitan tratar
económicamente el mineral acopiado, el procesamiento promedio en la planta es
de 10 TM/d para obtener como producto final aproximadamente 1000 gr/mes de
oro, cuyo producto será vendido en el mercado nacional.

3.2.3. Características del material a procesar

El oro normalmente se encuentra al estado libre o asociado con la plata formando


Electrum, asociados con cuarzo y óxidos de fierro, hematitas y limonitas en zonas
de oxidación y en la zona de sulfuros se tiene a piritas, pirrotitas, arsenopiritas.

La composición mineralógica sería la siguiente:

- Cuarzo
- Hematitas
- Limonita
- Calcopirita
- Chalcopirita
- Pirrotita
- Arsenopirita
- Crisocola

El mineral a tratar en la planta es de acopio, proveniente de los mineros artesanales,


por lo tanto dicho mineral presentará diferentes características mineralógicas.

Pág 12
3.2.4. Relación de Equipos Utilizados por Sociedad Minera R. Ltda. “El Serrano”

a. Circuito para tratamiento de mineral en bruto

- Balanza electrónica 600 kg de capacidad


- Cancha de recepción del mineral
- Chancadora de Quijada 8”x10” motor de 12 HP
- Faja 13”x 8 m motor 3 HP
- Cancha mineral chancado (muestreo)
- Tolva de finos con plancha de acero e 10 TM capacidad
- Faja alimentadora 12”x 4m motor 2 HP
- Molino primario 4’ x 4’ motor 42 HP
- Molino secundario 3’ x 6’ motor 45 hp (incorporado)
- Pelletizador de discos 2 HP
- Faja de 12” x 6 m motor 2,5 HP
- Dos pozas de cianuración 25 m3 de capacidad
- Dos pozas de cianuración de 30 m3 de capacidad
- Una poza de cianuración de 50 m3 de capacidad
- Cuatro columnas de carbón activado capacidad 120 kg c/u
- Tres pozas de solución pobre 25 m3 c/u
- Motobomba de 3,5 HP 2x 2
- Faja para transporte de pelletizado 12” x 8 m.
- Electrobomba 3 HP, diámetro de salida: 2”.

b. Circuito para tratamiento de relave de amalgama

- Desterronador tipo chancadora de martillo 5,5 HP


- Cancha para mezclarlo con cemento
- Tolva de base de piedras y cemento
- Pelletizador cilíndrico motor 3 HP

c. Laboratorio cualitativo:

- Agitador de capacidad de 1 Kg de muestra.


- Chancadora de 3” x 3”
- Vidrios Pirex para análisis volumétrico, etc.

d. Desorción:

- Caldero – reactor.
- Celda electrolítica.
- Destilador tipo alambique.

Pág 13
e. Fundición:

- Horno de fundición.
La característica de las pozas son de concreto armado con malla de fierro de ½ de
20 x 20 cm y paredes de 25 cm.

Equipo Chancadora
Generador: (01)
INDUCTION MOTOR
NR°: 441798 Tipo : ¿?
PH: 3 Volt : 220-440
HP: 25 Amp : 06 - 33
Rpm: 1160 Cs : 60
Equipo Molino de Chaquetas
Generador: (02)
SIEMENS
3- Motor 1 LAS 164-6YB80
HP/Kw: 150/11.2
220AA – 380 YY – 440 AV
Rpm: 1150

Equipo TK 01
Generador: (03)
INDUCTION MOTOR
N°: 910486 Tipo : 160 H
Ph: 3 Volt : 220-440
HP: 12 Amp : 32 - 16
Rpm: 1160

Equipo TK 02
Generador: (04)
DELCROSA
N°: 13384 M NV 132 S4
HP: 9/6.7 Kw
Rpm: 1740

Equipo Clasificador (serpentin)


Generador: (05)
SIEMENS
3 Motors 1 LAS 133 – 4YC80
Ph: 3 Volt : 220-440

Pág 14
HP/Kw: 12.5/.3
Rpm: 1750
60 Hz

Equipo TK 03
Generador: (06)
DELCROSA S.A.
N° : 120398M97 HP: 9
Rpm: 1740 Hz : 60
V : 220/440 A : 25/125
Tipo : NV 132 S4

Equipo TK 04
Generador: (07)
DELCROSA S.A.
N° : 120398M96 Tipo : NV 132 S4
HP: 9 Hz : 60
Rpm: 1740
V : 220/440 A : 25/125

Equipo Faja Transportadora


Generador: (08)
DELCROSA S.A.
N° : 07595 Hz : 60
Hp/ Kw: 4/3.0
Rpm: 1720
V : 220/440

Equipo Faja Transportadora


Generador: (09)
DELCROSA S.A.
Datos en plaqueta no esta visible
Aprox. Hp : 4/3.5

Equipo Repulpador
Generador: (10)
VECTOR AANDRIJVINGS TECHNIEK B.V.
Tipo : ZK 90 L4 - X
N°: 93/3126
V : 220 A/440 A
A : 5.5/3.2
Kw : 1.5

Pág 15
Generador: (11)
SIEMENS
3 – Motor 1 LA3 095 – 6Y B80
Hp/Kw: 1.2/0.9
Rpm: 1138
V : 220 A A 380 YY- 440 AV

Generador: (12)
INDUCTION MOTOR
N°: B100LA4/ED
Hp/Kw: 4/3 Rpm: 1720

GENERADORES
HP Kw
- Generador (01) – Hp = 25 Kw Aprox. = 22
- Generador (02) – Hp = 15.0 Kw Aprox. = 11.2
- Generador (03) – Hp = 12 Kw Aprox. = 9.0
- Generador (04) – Hp = 9 Kw Aprox. = 6.7
- Generador (05) – Hp = 12.5 Kw Aprox. = 9.3
- Generador (06) – Hp = 9 Kw Aprox. = 6.7
- Generador (07) – Hp = 9 Kw Aprox. = 6.7
- Generador (08) – Hp = 4 Kw Aprox. = 3.0
- Generador (09) – Hp = 4 Kw Aprox. = 3.5
- Generador (10) – Hp = 1.8 Kw Aprox. = 1.5
- Generador (11) – Hp = 1.2 Kw Aprox. = 0.9
TOTAL Hp = 102.5 TOTAL Kw = 80.5
- Generador (12) – Hp = 4 Kw Aprox. = 3.0
TOTAL Hp = 106.5 TOTAL Kw = 83.5

Pág 16
CAPITULO IV.- INFORMACIÓN DE LINEA BASE AMBIENTAL

4.1. Ambiente Físico

4.1.1. Ubicación y Acceso

La Planta de Beneficio se ubica en el distrito de Uchumayo, provincia y


departamento de Arequipa.
Como referencia, esto es a 5 km antes de que el río Chili se una con el río Yura
para dar origen al rió Vitor, ver plano 01: Ubicación de Planta de Beneficio

Su posición en coordenadas UTM es la siguiente:

Vértice Norte Este


A 8185134.834 204366.7382
B 8185169.163 204357.1951
C 8185150.370 204289.5936
D 8185116.042 204299.1367

El acceso es de Arequipa al Cruce por carretera asfaltada, luego del Cruce de la


carretera de ingreso a La Joya con la Panamericana Sur a través de una vía
asfaltada hasta la capital del distrito La Joya; continuando por una trocha
carrozable.

• Arequipa – Cruce : 58 kilómetros de carretera asfaltada


• Cruce – La Joya : 9.0 kilómetros de carretera asfaltada
• La Joya – Concesión : 6.0 kilómetros carretera afirmada

Existen tres localidades cercanas a la Planta de Beneficio “San Sebastian”

Localidad Distancia en línea recta


La Joya a 6 km
Quishuarani 5 km
Socosani 6 km

Pág 17
4.1.2. Topografía y fisiografía

La topografía en el cual se ubicará las instalaciones del proyecto se caracterizan


por tener una pendiente moderada hacia el Noreste cuya altitud oscila entre 1800
m.s.n.m. a 2,020 m.s.n.m. Ver plano 02, topográfico.

4.1.3. Geología superficial y suelos

En el área de estudio predomina las rocas ígneas intrusivas denominada Tonalita


de Laderas en el flanco derecho, y en el flanco izquierdo del río Chili sobreyace
los tufos volcánicos Sencca del Terciario. Ver plano 03, Geológico.

Por el flanco izquierdo del río Chili se emplaza roca intrusiva tonalita de laderas
de color gris oscuro, por contaminación con las del grupo barroso de color blanco
rosáceo; en las laderas se hallan masas sueltas de material de cobertura como
arenas eólicas y cenizas volcánicas como fragmentos de roca. La tonalita un poco
más alterada por la acción del intemperismo sobre todo en las artes elevadas.
Estructuralmente, los sistemas de junturas y varios sistemas secundarios tienen un
pendiente de la ladera entre 40° a 45°. Al pie del flanco esta constituido por una
cubierta de detritos del macizo rocoso intrusivo.

El volcánico Sencca sobreyaciendo el flanco derecho de las paredes del cañon del
río Chili, son tufos volcánicos que contienen fragmentos de pómez y lavas, son
compactos, con una cohesión apreciable aunque los hay poco consistentes y
fácilmente demenuzables. Se presentan en bancos gruesos mostrando muchas
veces un disyución prismática, dando lugar a bloques columnares, cortados por
planos horizontales.

Depósitos Cuaternarios eólicos, superficialmente ocupando depresiones, con


predominancia de arenas finas y en menor proporción ceniza volcánica que se
encuentran mayormente suelos con una coloración blanco plomizo y micas en su
composición. Los depósitos aluviales, se encuentran ocupando el lecho del cauce
del río Chili constituidos por suelo granulares permeables con predominio de las
arenas sobre las gravas y presencia de material tufáceo de aspecto limoso,
variando su potencia con aumento, como en la zona de Quishuarani.
Estructuralmente las rocas intrusivas del área muestran signos muy débiles de
deformación; por lo general tienen un junturamiento muy pronunciado con una
dirección NW que coincide con el alineamiento de la mayoría de los diques
existentes, en el área no se observa estructuras mayores como fallas y pliegues.

Pág 18
Con respecto a los suelos existentes estos se encuentran comprendidos desde el
punto de vista edáfico, dentro de la región lítica (litos=piedra) que comprende al
flanco occidental Andino entre los 1 000 y 5 000 metros de altitud.

Según la clasificación de la FAO, en el ámbito general, los suelos de la zona de


estudio se encuentran comprendidos dentro de los leptosoles, que agrupa los
suelos superficiales poco desarrollados y con dominancia de material lítico.

En la zona, el relieve se presenta moderado con pendientes menores al 10%.


Edáficamente en esta región, la mayor parte de suelos son litosoles, seguidos de
regosoles.

El clima árido y seco y sus bajas precipitaciones ocasionan la presencia de


vegetación xerofitica cuyos elementos más conspicuos son las cactáceas. Los
suelos son pobres en contenido órganico debido a esta casi inexistente actividad
biológica, la misma que está limitada a cactáceas, arbustivas y herbáceas efimeras,
así como a la acumulación de materiales finos sobre los afloramientos rocosos.

A continuación se presenta la descripción del Perfil del Suelo

Profundidad Descripción

Arena gruesa con clastos de 1-2 cm subangular, de


consistencia suave. El pH es 8 y el contenido de materia
0 - 10 cm orgánica es de 0.2%.
La conductividad eléctrica es de 11.6 ohms/cm.

Arena gruesa con clastos de 1-7 cm subangular (30-


40%), guijarros de 7-10 cm subangulares (5%); de
10 - 80 cm consistencia ligeramente dura.
El pH es 9 y el contenido de materia orgánica 0.2%.

Características del suelo:

- Color Amarillo rojizo (limo arcilloso).


- Los suelos están cubiertos por material de tipo residual y transportado que
engloba fragmentos líticos (cascajo), mayormente angulosos y mal
clasificados.

Pág 19
- Tipo de material: Tipo limo arcilloso con fragmentos líticos no se observó
mayor contenido de materia orgánica.
- Inundación pluvial: No existe.
• Textura: Del tipo residual y transportado (canto rodado y cascajo).
• Permeabilidad: Media.
- Erosión: Alta actividad eólica.

a. Capacidad de Uso de Tierras

Dentro de la clasificación de Suelos por su capacidad de Uso Mayor de


ONERN (1982), se encuentra considerada como Tierra de Protección
(Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura – DS
0062/75-AG), no presentan ninguna subclase para este tipo de tierras.

Por tratarse de una zona desértica, los suelo no son utilizados.

Pág 20
Pág 21
Pág 22
4.1.3.1. Tectónica y Sismicidad

De acuerdo a la clasificación del Instituto Geofísico del Perú (IGP), las


instalaciones del proyecto se encuentra ubicada en una zona de alta sismicidad. La
región está afectada por actividad tectónica que se manifiesta por sismos de
epicentros profundos como superficiales.

Los sismos de epicentros profundos deben su origen a la subducción de la


denominada Placa de Nazca, por debajo de la Placa Continental Sudamericana,
mientras que los sismos de epicentros superficiales tienen su origen en las fallas
regionales.

Teniendo las Magnitudes de Momento (Mw) una escala entre 1 (el más leve) a 9.9
(el más severo). De manera conservadora al área de estudio se le asocia con un
Mw de 9.0.

En la tabla Nº 1 se aprecia la relación de sismos desde 1555 hasta 2001.

Tabla Nº 1
Relación de sismos más importantes que afectaron la región
Intensidad
(Mercalli
Localidades afectadas Fecha Modificada)

Terremoto que afectó Arequipa y Vitor. 22/01/1555 VII = IX


Terremoto que afectó Arequipa. Moquegua y Tacna 24/11/1604 X
Sismo que afectó Arequipa, Sihuas y Majes. 21/10/1687 VIII - IX
Afectó Arequipa, Moquegua y Tacna. Terremoto 22/08/1715 VII -VIII
Afectó Arequipa y Camaná. 13/05/1784 VIII - IX
Afectó Camaná, Ocoña, Caravelí, Chuquibamba y
Majes. 10/07/1821 VIII - IX
Asoló Arequipa. Moquegua, Tacna y Tarata. 13/08/1868 XI
Afectó Caravelí, Arequipa y Mollendo 11/10/22 VII
Afectó Moquegua, Arequipa y Puno. 11/05/48 VII
Afectó Arequipa, Camaná. Deslizamiento de las laderas
del Misti. 15/01/58 VII - VIII
Afectó Arequipa, Chuquibamba; Caravelí. Cotahuasi y
Moquegua. 15/01/60 VI -VII
Afectó Arequipa, Pampacolca. Viraco 16/02/79 VI -VII
Afectó Arequipa, Moquegua y Tacna 23/06/2001 VII

Pág 23
4.1.4. Clima y meteorología

Las características climáticas son de una región desértica.


Los datos son emitidos por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI)-La Pampilla (1980-2001) que se localiza en la latitud Sur 15º 48
longitud Oeste 74º 22, con altitud 2350 m.s.n.m.

a. Temperatura

La temperatura promedio mensual varia entre 15.1ºC y 17.2°C, la temperatura


promedio mínima mensual se presenta entre 7.6°C y 10.4°C, la temperatura
máxima mensual alcanza valores entre 21.7 °C y 23.9 °C.
La temperatura promedio anual es de 16.3°C, sin presentar una variación
significativa anual, con un temperatura promedio mínima anual de 9.1°C,
mientras que la temperatura máxima anual es de 22.8°C.

b. Vientos

Los vientos predominantes son de SO a NE, la velocidad promedio anual es


de 2.1 m/s.

c. Precipitación

La precipitación se caracteriza por tener un período de lluvias entre los meses


de noviembre a marzo y un período seco de abril a octubre.
La precipitación promedio anual fue de 68.7 mm para el periodo 1980-2001,
con un máximo valor reportado de 181.3 mm en el año 2001.

d. Humedad relativa

En la zona de estudio, la precipitación es limitada durante la mayor parte del


año. La humedad varia entre 43.6% y 88.1% valores promedios durante la
temporada de lluvia y entre 34.9% y 72.5% valores promedios durante la
temporada seca.

e. Evaporación

La evaporación es considerada unos de los factores climáticos de mayor


efecto en el área de estudio.

Pág 24
La evaporación promedio diaria es de 6 mm/día (FBI 1998, KP 2003), la cual
en la mayoría de los casos supera la cantidad de precipitación diaria registrada
en la zona.
Anualmente la evaporación registra niveles el orden de los 2,000 mm, lo cual
es otra clara evidencia del típico clima árido de la zona.

f. Evaporación y radiación solar

La evaporación esta directamente relacionada con la cantidad de radiación


solar la temperatura del aire y la velocidad de los vientos, e inversamente
relacionada con respecto al contenido de humedad en la atmósfera y la
presencia de nubes.
El promedio de evaporación es de 5.2 mm/día. El promedio anual de radiación
solar para el periodo de 1995-2002 es de 6 269.6 W/m2 día.

4.1.5. Calidad del aire y ruido

Los contaminantes suspendidos en el aire están constituidos por las partículas


producto del manipuleo del material de cabeza chancado y molienda, así como las
partículas en remoción, carguío y transporte de los relaves a tratar, así como los
gases producidos por el grupo electrógeno.

Se utilizarán depuradores para minimizar las emisiones del laboratorio y


generadores diessel; así mismo durante la operación no se generarán gases de
combustión de vehículos o maquinaria pesada que impacten en el medio ambiente
debido a que se opera en un espacio muy abierto y el número de unidades es
pequeño.

Durante la operación no se producirán impactos negativos sobre los componentes


debido a que tanto el transporte como el almacenamiento del relave se hace como
pellets húmedos, reduciendo notablemente la contaminación por emanación de
polvo que contiene cianuro, por evaporación se perderá gran parte del agua, luego
el producto queda como pellets compactos.

El polvo proveniente del poco tránsito sobre la carretera será reducida al ser
regadas con camión cisterna; asimismo dentro e la planta se instalarán rociadores
y eliminará la polución de polvo en general.

Los circuitos de molienda se cerrarán en cuartos de MAPRESA para desminuir el


ruido y polvo, también los obreros utilizan protectores auditivos como medida de
seguridad.

Pág 25
Los trabajadores involucrados en la operación, especialmente en el secado de
mineral de diatomita se protegerán como lo dispone el Reglamento de Seguridad e
Higiene Minera, usando la indumentaria y vestimenta necesaria, así como las
mascarillas apropiadas para el polvo.

4.1.6. Control de Polvos

Las operaciones mineras normalmente realizan una serie de acciones que exponen
el suelo superficial o el subsuelo. Al construir caminos y accesos, al preparar la
zona de mina, extraer mineral, en la disposición de desmontes, así como en la
preparación de plataformas, mantenimiento de caminos, etc. todas estas zonas se
convierten en potenciales generadoras de polvo, agudizándose en épocas de
sequía. Las normas para el control de estos, están regidas por la RM N° 315-96
EM/VMM, las que serán cumplidas en todos sus aspectos.

La eliminación o disminución de la generación de polvos se realiza mediante un


sistema de regado sobre los focos de emisión o la instalación de extractores,
atomizadores de agua y/o supresores de polvo, según sea el caso.
El responsable de la operación minera, vigilará la generación de polvo en las
diferentes zonas. La supervisión deberá realizarse obligatoriamente en cada
cambio de estación.
Para evitar la polución en las vías de acceso, se utilizará un camión cisterna con
sistema de riego, previo al inicio de las labores se humedecerá el área de trabajar
con mangueras manualmente; esta actividad se realizara cada vez que sea
necesario

En las zonas de generación de polvos, se dispondrá como uso obligatorio, los


respiradores de polvo, a todo el personal que labore en dichas zonas.
Se tendrá muy en cuenta el monitoreo de los agentes químicos y gases tóxicos
presentes en la operación minera tales como: polvos, vapores, gases, humos
metálicos, neblinas, entre otros que puedan presentarse en las labores e
instalaciones.

Los límites máximos permisibles (LMP) de los agentes químicos medidos en el


punto de emisión, será el siguiente:

a) Polvo inhalable : 10 mg./m3


b) Polvo respirable : 3 mg./m3
c) Oxígeno (O2) : mínimo 19.5 %
d) Dióxido de Carbono (CO2) : máximo 9000 mg/m3 ó 5000 ppm.

Pág 26
e) Monóxido de Carbono (CO) : máximo 29 mg/m3 ó 25 ppm.
f) Metano (NH4) : máximo 5000 ppm.
g) Hidrógeno Sulfurado (H2S) : máximo 14 mg/m3 ó 10 ppm.
h) Gases Nitrosos (NOx) : máximo 07 mg/m3 ó 5 ppm.
i) Anhídrido Sulfuroso (SO2) : máximo 5 ppm.
j) Aldehídos : máximo 5 ppm.
k) Hidrógeno (H) : máximo 5000 ppm.
l) Ozono

4.1.7. Control de Ruidos

El titular está obligado a brindar capacitación a todo el personal en general en el


control de agentes físicos de la zona de trabajo y a realizar un monitores de estos
agentes físicos como el ruido.

Niveles de ruido: Se proporcionará protección auditiva cuando el nivel de ruido o


el tiempo de exposición sea superior a los siguientes valores:

Nivel de ruido en la escala “A” Tiempo de exposición


82 decibeles 16 horas/día
85 decibeles 8 horas/día
88 decibeles 4 horas/día
91 decibeles 1 ½ horas/día
94 decibeles 1 hora/día
97 decibeles ½ hora/día
100 decibeles ¼ hora día
No debe exponerse al personal a ruido continuo, intermitente o de impacto por
encima de un nivel ponderado de 140 dB.

Se debe tener muy en claro que el uso del equipo de protección personal (EPP) no es
el objetivo último, sino el último recurso con que se cuenta para proteger a los
trabajadores en el caso de que los controles de diseño no puedan proporcionar la
protección adecuada, es decir, no siempre es posible o resulta práctico “diseñar todos
los riesgos”.

Pág 27
4.1.8. Recursos de agua superficial

El modelo de drenaje en el área del proyecto es dendrítico.

El agua superficial en el área es escasa, a 5 km aproximadamente de la ubicación de


la Planta de Beneficio se encuentra el río Vitor que es conformado por la confluencia
del río Chili y el río Yura.

El río Chili tiene un caudal aproximado de 8 m3/s durante el periodo de estiaje y un


promedio de 70 m3/s durante el periodo de lluvias.

El río Yura tiene un caudal aproximado es de 2 m3/s y un promedio de 20 m3/s


durante el periodo de lluvias.

El río Vitor tiene un caudal aproximado es de 10 m3/s y aumenta a 90 m3/s durante


el periodo de lluvias.

El agua para consumo humano o domestico será llevada a través de camiones


cisternas así como el agua necesaria para el tratamiento del mineral, posteriormente
se implementara puntos de monitoreo antes de que se deseche el agua para verificar
la calidad de agua controlando los limites máximos permisibles.

De NW a SE existe una quebrada (sin nombre) de 2 km aproximadamente de


extensión, con gradiente superficial promedio de 8%.

4.1.9. Régimen de Escurrimiento

El régimen de escurrimiento es en general variado, solo se produce en la parte alta de


la quebrada, presentando un período de avenidas entre los meses de enero a marzo
cuando discurre agua de escorrentía en pequeños volúmenes, hasta llegar a su
desembocadura del río Chili y finalmente el Océano Pacifico, el periodo de estiaje es
entre los meses de abril a diciembre permanece seco.

La Ley General de Aguas, Decreto Ley N° 17752 y sus modificaciones establecen


los valores límites para los efectos de protección de las aguas superficiales según
clasificación de usos. Estos se aprecian en el siguiente cuadro.

Pág 28
Límites de Calidad de Agua Según la Ley General de Aguas

Parámetro Unidad Uso del Curso del Agua


I II III IV V VI

Coliformes NMP/ 8,8 20 000 5 000 5 000 1 000 20 000


totales (1) 100 ml
Coliformes NMP/ 0 4 000 1 000 1 000 200 4 000
fecales (2) 100 ml

Oxígeno Disuelto mg/l 3 3 3 3 5 4


D.B.O. (2) mg/l 5 5 15 10 10 10

Selenio mg/l 0,01 0,01 0,05 -- 0,005 0,01


Mercurio mg/l 0,002 0,002 0,01 -- 0,0001 0,0002
P.B.C. mg/l 0,001 0,001 -- 0,002 0,002
Esteres estalatos mg/l 0,0003 0,0003 0,0003 -- 0,0003 0,0003
Cadmio mg/l 0,01 0,01 0,05 -- 0,0002 0,004
Cromo mg/l 0,05 0,05 1 -- 0,05 0,05
Niquel mg/l 0,002 0,002 -- 0,002
Cobre mg/l 1 1 0,5 -- 0,01
Plomo mg/l 0,05 0,05 0,1 -- 0,01 0,03
Zinc mg/l 5 5 25 -- 0,02
Cianuros (CN) mg/l 0,2 0,2 -- 0,005 0,005
Fenoles mg/l 0,0005 0,001 -- 0,001 0,1
Sulfuros mg/l 0,001 0,002 -- 0,002 0,002
Arsénico mg/l 0,1 0,1 0,2 -- 0,01 0,05
Nitratos (N) mg/l 0,01 0,01 0,1 -- N.A. N.A.
Pesticidas mg/l --

M.E.H. (7) mg/l 1,5 12,5 0,5 0,2 -- --


S.A.A.M. (8) mg/l 0,5 0,5 1 0,5 -- --
C.A.E. (9) mg/l 1,5 1,5 5 5 -- --
C.C.E. (10) mg/l 0,3 0,3 1 1 -- --

Fuente: Ley General de Aguas y su Reglamento, incluyendo sus modificaciones.

Notas al Cuadro N° 3: Usos del Curso del Agua


I. Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección.
II. Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla, coagulación,
sedimentación, filtración y cloración aprobados por el Ministerio de Salud.

Pág 29
III. Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.
IV. Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).
V. Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos.
VI. Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial.

(1) Entendidos como valor máximo en 80 % de 5 o más muestras mensuales.


(2) Demanda bioquímica de oxigeno, 5 días, 20 °C.
(7) Material extractable en hexano (grasa principalmente).
(8) Sustancias activas de azul de metileno (detergente principalmente).
(9) Extracto de columna de carbón activo por alcohol (según método de flujo lento).
(10) Extracto de columna de carbón activo por cloroformo (según método de flujo lento).

4.1.10. Aguas Subterráneas

En la zona y en las quebradas aledañas el agua subterránea no se ha encontrado,


motivo por el cual el nivel freático podría encontrarse a una profundidad
considerable (30m.).

4.2. Ambiente Biológico

La descripción del ambiente biológico comprende el análisis de los datos obtenidos


durante la evaluación correspondiente a la estación seca (noviembre) y húmeda
(marzo).

La evaluación in situ en estos ambientes desérticos ha permitido la identificación de


ecosistemas a un nivel más localizado. Es decir, dentro del área de estudio se ha podido
determinar la presencia de ambientes diferenciados por las características peculiares
como el grado de aridez, naturaleza de los suelos, formaciones rocosas, y tipos de
vegetación que permitirán albergar a determinadas especies de fauna, estableciéndose
así un frágil sistema interactivo de relaciones interdependientes entre sus componentes
del ecosistema, bióticos y abióticos.

Se ha utilizado el Mapa Ecológico del Perú y la Guía Descriptiva del mismo (ONERN,
176), para obtener las “zonas de vida” que se presentan en el área del trabajo. Ver plano
04, Zonas de vida.

El área de estudio que corresponde al sitio donde se ubica la influencia del proyecto de
Planta de Beneficio, está comprendida en la Zona de Vida denominada: matorral
desértico-Montano Bajo Subtropical.

Pág 30
4.2.1. Ecosistemas Terrestres

a. Áreas no agrícolas

El proyecto se ubicara en esta área, que es inapropiada para el desarrollo


agrícola debido principalmente a tipo de suelo.

b. Áreas agrícolas

En el entorno del proyecto existe poca actividad agrícola, restringida


específicamente al distrito de La Joya distante a 20 Km. aproximadamente en
línea recta, el agua para la agricultura es captada del río Vítor.

c. Flora

Esta zona de vida se caracteriza por presentar una vegetación muy escasa. El
marcado estiaje que soporta el área, puede considerarse como el factor
decisivo para la supervivencia de vegetación.

La vegetación natural característica está compuesta Opuntia sphaerica


(cactus).

d. Fauna

Entre las especies que habitan permanente y temporalmente se encuentran las


siguientes:

Clase Orden Familia Especie Nombre


Común
Aves Falconiformes Cathartidae Cathartes aura Gallinazo de
cabeza roja
Falconidae Falco sparverius Cernícalo
Strigiformes Strigidae Athene cunicularia Lechuza de los
arenales
Mammalia Carnivora Canidae Pseudalopex culpaeus Zorro andino
Rodentia Muridae Phyllotis limatus Ratón
Reptilia Squamata Tropiduridae Liolaemus insolitus Lagartija
Microlophus Lagartija
peruvianus peruana

Pág 31
4.2.2. Ecosistemas Acuáticos

Se encuentran en el entorno de la zona del proyecto, están conformados por los


cauces del río Vítor y sus tributarios, conformados por pequeñas quebradas que
permanecen secas en época de estiaje y presentan caudal en época de avenida.

a. Áreas y especies protegidas por el estado

En las cercanías de la zona de estudio no existen Áreas Naturales Protegidas por el


Estado (ANPE). Las áreas protegida más cercanas, la Reserva Nacional Salinas y
Aguada Blanca, se encuentra a un poco más de 110 km, Arequipa-Vitor (40 km) y
Arequipa - Salinas (73.5km), el santuario Nacional Lagunas de Mejía se encuentra a
una distancia de 125 km aproximadamente de la zona evaluada.

De acuerdo con el Mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado
(SINANPE) del INRENA, el área de estudio no involucra ninguna Unidad de
Conservación.

4.3. Ambiente Socio Económico y Cultural

4.3.1. Población

Los pueblos aledaños son La Joya y Uchumayo.

Según el Compendio Estadístico Departamental 1997-98 realizado por el Instituto


Nacional de Estadística e Informática y la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa.

Tasa de crecimiento
Población al 30 de Junio
Distrito promedio anual (%)
1999 2000 1999-2000
La Joya 15 548 15 581 0.2
Uchumayo 8 296 8 383 1.0

En el distrito de Uchumayo la tasa de actividad económica mayor de 15 años es de


46.8%. La participación económica en la agricultura es alta, sin embargo la
participación en el sector es mayor y llega al 42% PEA.
En el distrito de La Joya la tasa actividad económica mayor de 15 años es de 60%.
La participación económica en la agricultura es alta, sin embargo la participación en
el sector es mayor y llega al 55% PEA.

Pág 32
Existen tres localidades cercanas a la Planta de Beneficio “San Sebastian”, La Joya
a 6 km, Quishuarani a 5 km y Socosani a 6 km en línea recta, en donde la empresa
establecera un plan de relaciones comunitarias de apoyo en la medida de las
posibilidades, cuyo objetivo es fomentar la participación ciudadana e incentivarla en
la preservación del ambiente.

4.3.2. Salud

EL distrito de La Joya no cuenta con servicios de un hospital; existe un Centro de


Salud implementado adecuadamente con instrumental de observación hospitalaria
que a su vez cuenta con un semi-laboratorio y una sala de rayos x, equipado de
forma adecuada para la atención de primeros auxilios que es administrado por el
Ministerio de Salud.
En cuanto al personal de salud, centro de salud de La Joya cuenta con un médico,
una enfermera, un odontólogo, una obstetriz y dos técnicos. Asimismo, cuenta con
un centro de atención de Essalud.

Con relación a la natalidad, el distrito tiene un comportamiento creciente. Para el


año 2000 la tasa de crecimiento es de 0.2%.
En cuanto a la tasa de mortalidad, que se ha registrado en la zona es de la siguiente
manera: enfermedades respiratorias agudas 20% (incrementándose en los meses de
Junio y Agosto por los cambios climatológicos en estos meses), la parasitosis y
enfermedades infecciones intestinales se dan en un 10%, gastritis y enfermedades al
esófago con 2%, enfermedades bucales con 2%, micosis y picadura de insectos en
menor proporción.

4.3.3. Vivienda

En cuanto a la vivienda, existe un crecimiento de viviendas, el distrito de La Joya


cuenta con 400 viviendas, en las zonas urbano marginales.
Asimismo, las viviendas cuentan con servicio de agua potable a domicilio
(SEDAPAR), otras cuentan con pilón de uso público, pozo, río, acequia o
manantial.
Actualmente el gobierno cuenta con un programa MI VIVIENDA, el cual facilitara
el acceso a la población de menores recursos económicos para que puedan tener
una vivienda decorosa, donde cuenten con las necesidades básicas.

La mayoría de las viviendas disponen de alumbrado eléctrico proveniente de la red


de Socabaya (las 24 horas del día), la misma que es administrado por la empresa
SEAL. En cuanto al material predominante en las viviendas es de material noble,

Pág 33
especialmente en paredes (techo o bloque de cemento), techos (calamina, fibra de
cemento; etc.).

4.3.4. Educación

En cuanto a educación, el distrito de La Joya cuenta con un colegio secundario con


400 alumnos que estudian un turno al día; dos C.E.P de material noble y tres CEI.
Los estudiantes de La Joya, reciben una educación de baja calidad desde su infancia
por factores económicos (desnutrición, necesidad temprana de trabajo que lleva al
ausentismo), la aplicación de métodos tradicionales memorísticos poco eficaces y
descontextualizados, así como la falta de un trato que favorezca el desarrollo de la
autoestima y desarrollo integral de los alumnos por parte del docente, de tal modo
que al egresar, ellos no cuentan con las capacidades necesarias para poder mejorar
el entorno en que viven, ni se encuentran preparados para competir en medio de un
mercado globalizado.
El distrito de la Joya tiene en promedio una tasa de analfabetismo masculina de
10% y la femenina de 15%.

4.3.5. Actividades Económicas

a. Agricultura

Entre las actividades económicas del distrito de La Joya se encuentra la


agricultura, esta es usufructuada por conductores directos que se hallan
organizados en Juntas de Usuarios. Uno de los mayores problemas, que en
forma cíclica afecta, es la escasez del recurso hídrico y la presencia de sequías.

b. Minería

Otra actividad es la minería artesanal a la que se dedican cuando termina el


periodo de cosecha, incrementándose la población en la zona.

El producto que obtienen es el oro, también se ha incrementado los llamados


"mineros informales”, que se dedican a la explotación de los yacimientos
mineros abandonados, así como a la exploración y explotación de nuevos
yacimientos especialmente de oro, pero cuyas técnicas totalmente rudimentarias
ocasionan destrozos en los socavones, además de un gran desperdicio de
mineral y de relaves.

Pág 34
c. Comercio

La actividad comercial se encuentra concentrada también en el distrito de La


Joya, el que se encuentra como intermediario de las Ciudades Arequipa y Vitor.
La ubicación estratégica del Cruce de la Carretera Panamerica con el ingreso al
distrito La Joya favorece la actividad económica hacia el distrito de Vitor,
Sotillo, San Juan de Sihuas y zonas aledañas.

d. Comunicación

En cuanto a medios de comunicación, el distrito de La Joya cuenta con servicio


de telefonía fija, teléfono celular e Internet por medio de Telefónica del Perú.
También existe señal de televisión de aproximadamente 4 canales, asimismo La
Joya tiene la señal de dos emisoras radiales de la zona; en AM y FM
respectivamente; así como también recibe señal de emisoras de la capital
peruana vía satélite como Radio Programas del Perú y Radio Nacional, entre las
más importantes. Cuentan a su vez con una oficina de SERPOST S.A. para el
envió de correspondencia escrita a cualquier lugar del Perú o del mundo. EL
servicio público para el transporte de pasajeros es brindado, en su mayor parte,
por las empresas que operan en la ruta Arequipa – La Joya y viceversa Tambien
desde la Joya hacia Vitor Tambillo y Sihuas.

Además existe la Base Aérea de Vítor que es un campo de aterrizaje, la cual es


usada para uso militar y otros.

4.3.6. Principales Grupos de Interés

a. Primer Grupo de Interés

Son los gobiernos locales de La Joya a través de sus autoridades porque son con
quienes se hace todas las coordinaciones para la implementación de obras de
infraestructura básica, implementación de pequeños proyectos de desarrollo e
inversión para la población con otras instancias tanto gubernamentales como no
gubernamentales, de igual forma es la instancia que defiende los intereses de la
población para el crecimiento y desarrollo de la misma.

b. Segundo Grupo de Interés

Es la población de Vitor y La Joya, ya sea a través de la oportunidad de acceder


a un empleo o la generación del mismo, por la creación de micro empresas que
abastecen de insumos y de productos alimenticios a los mineros.

Pág 35
c. Tercer Grupo de Interés

Es el conformado por las instituciones públicas tales como el Ministerio de


Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Transporte y Comunicaciones y
Ministerio de Energía y Minas.
Este grupo de interés es de vital importancia porque conjuntamente con
organizaciones no gubernamentales privadas, de base se harían las
coordinaciones de implementación de proyectos de desarrollo, inversión,
infraestructura para el beneficio de la población y por ende de los distritos y la
provincia.

d. Cuarto Grupo de Interés

Conformado por las Organizaciones No Gubernamentales, este grupo es


primordial a través de estas organizaciones se canaliza muchas veces las
demandas, inquietudes, expectativas de la población para su desarrollo;
asimismo, estas mismas organizaciones brindan apoyo en capacitación,
pequeñas obras de infraestructura, etc., porque la llegada del Estado no es
suficiente.

e. Quinto Grupo de Interés

Conformado por las Organizaciones Sociales de Base, estas que nacieron en


respuesta de resolver sus necesidades y demandas a través del trabajo
comunitario o conjunto, es muy importante en el desarrollo del distrito porque
de ellos se puede recoger las principales inquietudes, expectativas, demandas
para la mejora de su calidad de vida.

4.3.7. Ambiente de Interés Humano

El turismo a nivel local está limitado. Las razones de esta situación son diversas,
pero se debe resaltar la falta de inversión por parte del Estado, que provoca la
inexistencia de servicios a nivel distrital

Pág 36
CAPITULO V.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1.- Introducción

El proyecto de la instalación de la Planta de Beneficio, involucra el desarrollo de proceso,


infraestructura y operaciones auxiliares que permitan tratar económicamente el mineral
acopiado, el procesamiento promedio en la planta es de 10 TM/d para obtener como
producto final aproximadamente 1000 gr/mes de oro, cuyo producto será vendido en el
mercado nacional. COPIADO

El diseño del procesamiento y beneficio del mineral incluye una chancadora primaria,
sistema de almacenamiento de mineral grueso, circuito de chancadora secundario, circuito
de chancado terciario utilizando chancadoras de rodillo circuito cerrado de molinos de
bolas y ciclones, circuitos de flotación colectiva y selectiva, espesadores de concentrados y
relave, filtración de concentrados, disposición de relaves y obras auxiliares.

5.2.- Características del Mineral a Tratar en Planta

El oro normalmente se encuentra al estado libre o asociado con la plata formando


Electrum, asociados con cuarzo y óxidos de fierro, hematitas y limonitas en zonas de
oxidación y en la zona de sulfuros se tiene a piritas, pirrotitas, arsenopiritas.

La composición mineralógica sería la siguiente:

- Cuarzo
- Hematitas
- Limonita
- Calcopirita
- Chalcopirita
- Pirrotita
- Arsenopirita
- Crisocola

El método de muestreo es el de coneo y cuarteo; para la determinación de la humedad


se toma una muestra que será introducida en un horno a 110ºC durante 30 minutos
para luego aplicar la formula siguiente:

% Humedad = (Peso húmedo – Peso seco) 100


Peso húmedo

Pág 37
5.3.- Plan de Procesamiento Metalúrgico

Sociedad Minera R. Ltda. “El Serrano” contara con una pequeña planta de beneficio por
el método de CIANURACION EN VAT LEACHING (ver circuito de para tratamiento
de mineral en bruto y ver circuito de tratamiento de relave de amalgama), procesara
minerales auríferos en bruto, cuyos proveedores son mineros artesanales y otro mineral
que será acopiado de la zona en una primera etapa a quienes se les emitirá liquidaciones
de compra.
La planta para el tratamiento contará con un molino de 4’ x 4’ y para una mayor
eficiencia se instalará un molino de 3’x6’ para un volumen de 10 TMS/día, para el
tratamiento de minerales oxidados de Oro. Estos y otros equipos serán accionados por
dos motores Diesel adaptados a los molinos y generadores de corriente. Se contará con
una poza de 50 TM de capacidad dos pozas de 25 TM y dos de 30 TM de capacidad.

5.3.1 Balance Metalúrgico Minerales Auríferos en Bruto

a. Adsorción

Producto Peso TM Leyes gr/TM Recuperación


Cabeza 130 25 88%
Relave 130 3
Carbón Activado 0.8 3.57 gr Au/Kg C

b. Balance Metalúrgico relaves auríferos de amalgama

Producto Peso TM Leyes gr/TM Recuperación


Cabeza 120 17 85%
Relave 120 2.55
Carbón Activado 0.8 2.17 gr Au/Kg C

c. Desorción

Producto Peso TM Leyes gr/TM Recuperación


Carbón Actv. Rico 1600 2.87 98%
Carbón desorbido 1600 0.06

Pág 38
5.3.2 Descripción del Proceso Productivo

Consiste en recepcionar el mineral aurífero en bruto y pesarlo para trasladarlo a la


tolva de gruesos para su chancado cuyo producto es – ¾”, se traslada mediante
una faja para homogenización y muestreo, una vez determinada la ley de oro se
realiza la compra del mineral. El mineral comprado pasa a la tolva de finos
mezclados con 21 kg de cemento por TM de mineral, el mineral es trasportado por
una faja alimentadora a los molinos de la que descarga sobre una aglomerador de
disco para su pelletización con solución cianurada, los pellets luego son llevados
a las pozas de vat leaching para su cianuración donde se controla el pH y
porcentaje de cianuro libre, en los primeros días se mantiene con 0.1% ce cianuro
libre, en los últimos días está entre 0.04 a 0.06 %. La solución cianurada percola
en las pozas de cianuración y es recolectado por un canal que pasa por el fondo de
dichas pozas y transportado a las columnas de carbón activado; la solución pobre
se recibe en las pozas de solución pobre (barrent) la que es bombeada nuevamente
a las pozas de solución para su recirculación.

Cuando los análisis reportan que ya no ocurre disolución de oro entonces se


procede a retirar el carbón cargado (cosecha) para su respectivo traslado al
proceso de desorción.

Las pozas de cianuración son enjuagadas con agua fresca quedando con
aproximadamente 0.003 % de cianuro libre; se deja escurrir y se procede a vaciar
los pellets cianurados con una humedad aproximada de 12 %.
El proceso productivo para los relaves auríferos de amalgama que corresponde al
20 a 40 % del mineral tratado, consiste en recepcionar el mineral, pesarlo, se
muestrea para hallar su ley de oro y porcentaje de humedad; realizada la
transacción comercial el mineral se zarandea y los gruesos pasan por una
chancadora tipo martillo, los finos se juntan y mezclan con cemento 21 kg por
TM, luego pasan a un aglomerador cilíndrico para su pelletización con solución
cianurada y trasladada posteriormente a las pozas del VAT LEACHING ( todo el
manipuleo se realiza a pulso)

5.3.3 Reactivos a Utilizar

a. Cianuro de sodio (Na CN)

Este producto químico efectúa la disolución del oro libre en presencia de


oxígeno y en medio alcalino, este producto será proporcionado en briquetas
de color blanco de20-30 gr c/u cuya prersentación son en latas de 50 y 100
Kg de capacidad. Para ser alimentado al proceso de disolución; el cianuro de
Na debe prepararse en solución al 0.15% para tal efecto el cianuro es

Pág 39
descargado en un tanque de 2.0 m3 de capacidad, en este tanque se disuelve
el CN sin agitación en más o menos 20 minutos y se prepara la solución
lixiviante a un ph 11 (promedio).

En las pozas, el flujo de solución con cianuro será de 30 litros / minuto, se


recupera solución barren en la cual se ajustará el contenido de cianuro libre al
0.10 % que es lo óptimo recomendable y de esta manera se minimizan los
efectos el cianuro en las relaveras y se aprovecha el contenido remanente del
mismo en la solución. La solución cianurada recircula hasta unos 15 días; la
fuerza del cianuro libre final es de 0.05 – 0.06 %.

Antes de vaciar de las pozas el pelletizado se enjuagan previamente con agua


limpia quedando la fuerza del cianuro final entre 0.01 a 0.02 %, esta solución
sirve para preparar nuevos pellets.

b. Carbón Activado

El carbón activado tiene la propiedad de adsorber los metales disueltos por el


cianuro durante el proceso de lixiviación, el mismo que se pasa por las
columnas de carbón activado en nuestro proceso se trabaja con soluciones
claras porque toda turbidez se elimina en los péllets, ademas en el fondo de
los pozos existen filtros de tela.

El carbón activado puede cargar hasta 60 gr de metal por cada kilo de carbón.
Normalmente el carbón activado se retira de las columnas cuando tiene una
ley promedio de 3,00 gr. de Au por kg de carbón, que por falta de liquidez es
que no se carga el carbón a su máxima capacidad.

5.3.4 Almacenamiento y Control de Reactivos

El área para el almacenamiento de estos reactivos se efectúa en una zona


especialmente habilitada y que cumple con las medidas de seguridad y se
encuentra totalmente aislada y protegida, de los otros almacenes y controlado por
personal capacitado el mismo que realiza la preparación de los reactivos llevando
un control diario del consumo.

El stock máximo permisible para su consumo en planta será el necesario para una
operación de un mes.

Pág 40
5.3.5 Balance Metalúrgico

Las pruebas experimentales nos arrojan el siguiente balance promedio para una
operación de 6 días/semana.

Entradas TMS Ley Au gr./TMS Fino Au gr. %


Recuperación
Mineral 34.37 25.0 859 88
Colas 34.37 3.0 103

Relave final TMS Ley Au gr/TMS Fino Au gr %


Recuperación
Relave 28.12 17.00 478.0 85
Colas 28.12 2.55 71.70
Carbón 400 Kg 2.87 1148 gr.

5.3.6 Balance de Agua

En la molienda se trabaja en seco, el producto de la molienda en seco pasa a un


aglomerador donde se le adiciona solución cianurada, aproximadamente se emplea
0.20 m3 ó 200 litros de agua por TM de mineral tratado y los relaves que llegan
con humedad de más/menos 12 % sólo requieren agregarle 0-070 m3 ó 70 litros de
agua por TM.

En los pozos una vez llenado con los pellets, se inunda con agua que por cada
metro cúbico de pellets se agrega 0.56 m3 de agua, la gravedad específica del
mineral es de 2.6 gr/cc y de un pellets aprox. 2.2 gr/cc, la densidad aparente de
los pellets es de 1.1 gr/cc aproximadamente.

Al ser vaciadas las pozas quedan los relaves tratados con una humedad del 12 –
14 % aproximadamente; es decir, por cada TM tratada se elimina 120 – 140 litros
de agua, existiendo una pérdida por evaporación del 10 %, entonces el máximo
consumo de agua es del orden de 60 m3 / mes, incluido el usado para el riego para
evitar la polución de polvo, lavado de carbón etc.

Considerando que el 50 % del personal obrero no reside en la planta, se ha


estimado que el consumo de agua para uso doméstico es de 12 m3 mensuales los
que son traídos por tanque cisterna desde la localidad mas cercana a 4 Km.

Pág 41
5.3.7 Producto Final a Obtener

Por tratarse de una planta de cianuración para el beneficio de los minerales


oxidados de oro que trabaja con carbón activado, el producto final es el oro
adsorbido en el carbón activado con leyes promedio de 2.87 gr Au y 0,52 gr Ag /
Kg de carbón.
Dicho Carbón es desorbido tratado en nuestra planta de Desorción, obteniéndose
como producto final Doré.

5.3.8 Ingeniería del Depósito de Relaves

Sociedad Minera R. Ltda. “El Serrano” por el volumen de tratamiento pequeño


(10 TMSD) ha planificado su ubicación al costado sur oeste de la planta, esto es a
la margen izquierda del cauce del río Chili, la topografía circundante al depósito
de relaves tiene un relieve suave.

La cancha de relaves será construida en un área de 30m x 50m (ver plano 06 Vista
horizontal del depósito de relaves y plano 07 secciones transversales del deposito
de relaves), la preparación del suelo involucra limpieza y movimiento de tierras,
compactación, se está considerando la construcción de un piso compactado
impermeabilizado con geomembrana para evitar el contacto directo de los relaves
procesados con el suelo. Antes de vaciar una poza se enjuaga previamente para
disminuir el contenido de cianuro. En lo sucesivo antes de desechar se enjuagará
aplicando sulfato ferroso o hipoclorito de sodio para oxidar los remanentes del
cianuro.

Se construirá una poza de recuperación de 1.50 m de ancho, 1.0 m de largo y 0.60


m. de profundidad cubierta con geomembrana para recuperar las soluciones que
por rebalses o derrames que pudieran existir, serán bombeadas al circuito de la
planta y juntadas con la solución barren.

La cancha de relaves estará delimitada por un dique perimetral que tendrá 3 m de


corona con una longitud de 30. Los relaves cianurados estarán depositados sobre
geomembrana impermeable de 500 micras, lo que asegura que no exista ningún
tipo de filtración de soluciones.

Pág 42
5.4.- Fuerza Laboral

En la etapa de instalación de la planta, cuya duración se estima en 3 meses, dará empleo


directo a un promedio estimado de 15 trabajadores. Se tendrá preferencia por el
personal de la local, siempre y cuando este esté calificado para las labores requeridas.
Para aquellas obras que signifiquen mayor tecnificación, se contratarán empresas
especializadas.

Se ha previsto el desarrollo de un campamento en el área de la planta. En el área del


proyecto se construirán instalaciones provisorias para el personal adicional que
demande el proyecto, como baños, comedores y oficinas.

5.5.- Costos del proyecto

La inversión estimada para este proyecto alcanza aproximadamente los US$ 40 000 mil

Pág 43
CAPITULO VI.- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES

6.1. Introducción

Se determinará en este capítulo los diferentes impactos ambientales que podría causar la
instalación de la planta de beneficio “Sebastián” de 10 TM/día. La evaluación de
impactos ha sido realizada sobre la base de información del proyecto actual y futuro y
que además del trabajo de campo e información recopilada de otras fuentes que permite
establecer las prioridades y objetivos de los planes de manejo ambiental, dichos planes
que se detallan en los capítulos siguientes garantizan el control y seguimiento de los
impactos.

Las metodologías empleadas normalmente para la evaluación de impactos, tiene por


objetivo lograr la definición sistemática de los impactos, estimando la magnitud y su
mitigabilidad; estos varían desde una perspectiva general y cualitativa hasta una
perspectiva específica y cuantitativa.
La metodología seleccionada depende del conocimiento de los componentes ambientales
existentes en el área de influencia del proyecto, durante las distintas etapas de desarrollo
del mismo.

Para cubrir globalmente los efectos ambientales del proyecto se ha preparado la Matriz
de impactos esperados que incluye la interacción de dos dimensiones: variables
ambientales afectadas en un eje y las actividades del proyecto, siendo la interacción de
ambas evaluadas en términos cualitativos (Alta, Media o Baja) toda vez que una
calificación cuantitativa numérica resulta bastante subjetiva de interpretar (Ver Matriz de
Impactos esperados en la instalación de planta de beneficio).

Hay varios criterios que pueden ser utilizados para evaluar un impacto y su efecto sobre
el ambiente. Los criterios elegidos para la evaluación del presente proyecto son en
general compatibles con la información presentada en capítulos anteriormente
desarrollados.

6.2. Impactos Previsibles Al Medio Físico

6.2.1. Calidad de Aire

Los contaminantes suspendidos en el aire están constituidos por las partículas


producto del manipuleo del material de cabeza chancado y molienda, así como las

Pág 44
partículas en remoción, carguío y transporte de los relaves a tratar, así como los
gases producidos por el grupo electrógeno.

Se utilizarán depuradores para minimizar las emisiones del laboratorio y


generadores diessel; así mismo durante la operación no se generarán gases de
combustión de vehículos o maquinaria pesada que impacten en el medio ambiente
debido a que se opera en un espacio muy abierto y el número de unidades es
pequeño.

Durante la operación no se producirán impactos negativos sobre los componentes


debido a que tanto el transporte como el almacenamiento del relave se hace como
pellets húmedos, reduciendo notablemente la contaminación por emanación de
polvo que contiene cianuro, por evaporación se perderá gran parte del agua, luego
el producto queda como pellets compactos.

El polvo proveniente del poco tránsito sobre la carretera será reducida al ser
regadas con camión cisterna; asimismo dentro e la planta se instalarán rociadores
y eliminará la polución de polvo en general.

Los circuitos de molienda se cerrarán en cuartos de MAPRESA para desminuir el


ruido y polvo, también los obreros utilizan protectores auditivos como medida de
seguridad.

6.2.2. Calidad de Agua Superficial y Subterránea

a. Aguas superficiales.- La quebrada existente cercana a la zona solo discurre


agua en época de lluvias y al no estar expuestas estas no corren el riesgo de
ser contaminadas; por otro lado, por ser diseñado el proyecto en circuito
cerrado no generará efluentes industriales que sean evacuados al curso de la
quebrada.

b. Aguas subterráneas.- Como se menciono anteriormente no se ha encontrado


el nivel freático. Se han hecho calicatas hasta una profundidad de 3.0 donde
no hay evidencia de agua subterránea.

6.2.3. Calidad de Suelo

Los impactos que afectaran al suelo estarían focalizados a la remoción y erosión


como consecuencia de las construcciones y edificaciones como infraestructura en
general que contribuirán a la perdida del suelo.

Pág 45
La pérdida del suelo puede ser alta debido principalmente a los derrames en las
instalaciones operativas, en los talleres por efecto de los lubricantes en las aguas
servidas provenientes de los servicios higiénicos.

Debido a ello se realizará en el futuro una reforestación en la zona que minimizara


los efectos nocivos, ayudando a mejorar la calidad del suelo.

6.2.4. Topografía

La actividad de impacto sobre la topografía incluye: planta de beneficio, vivienda,


oficinas, depósitos de relaves y carreteras de accesos abarcando un área
aproximada de 1200 m2, generando un impacto inevitable y de poca alteración, el
cual se puede regenerar en la etapa de finalización de las operaciones.

6.2.5. Sismicidad

En la zona existen antecedentes de sismos de intensidades variables por estar


dentro de la zona de las placas lo que podría ocasionar danos en la infraestructura
de la planta e instalaciones; es por ello que los diseños estructurales son
reforzados con cimientos y anclajes para una mejor estabilidad.

6.3. Impactos Previsibles al Ambiente Biológico

6.3.1. Flora

La zona de operación de la planta concentradora y la cancha de relaves, posee una


escasa vegetación sobre un área muy pequeña, debido a ello no se puede
determinar que se genere un impacto negativo. No se presenta las especies en
peligro ya que se trata de terrenos desérticos y eriazos por la calidad de tierras y la
irregularidad en afluencia de agua.

6.3.2. Fauna

La construcción y operación tendrá impacto sobre la vida silvestre que hace uso
del área donde se efectúan los trabajos lo que hará que los población de animales
pequeños se desplacen a otros lugares, siendo entre los impactos de mayor
significancia y que repercutirá directamente sobre la fauna silvestre está la
contaminación acústica que genera la zona de chancado, molienda y el transporte
de vehículos.
De acuerdo al estudio realizado no se han encontrado especies en vía de extinción.

Pág 46
6.4. Impactos Previsibles al Medio Socio Económico

6.4.1. Impactos sobre la Población

A pesar que a una distancia de 6 km en línea recta se ubica el distrito La Joya, la


instalación de la planta, no representa riesgo alguno sobre la actividad productiva
o económica de esta población, en donde la empresa ha desarrollado encuestas
sobre el presente caso (ver anexos Hojas de encuesta).

Los riesgos que podría presentar será para los mismos trabajadores de la empresa
porque están en contacto con el polvo lo que podría generar enfermedades
respiratorias agudas o enfermedades a la piel; por lo que la empresa en su
programa de prevención ha dispuesto el uso de implementos de seguridad y
capacitación para las operaciones metalúrgicas.

Así, mismo entre los impactos positivos se prevee que durante la operación de la
planta se dará empleo al personal principalmente de la localidad.

Los resultados de la encuesta realizada a los pobladores se detalla a continuación:

Se entrevisto a 16 hombres y 13 mujeres, con un promedio de 42 años, la


siguiente tabla muestra la distribución de las zonas que habitan los entrevistado.

Lugar Cantidad
La Joya 25
La Ensenada 1
Majes 1
Santa Rita de Sihuas 2

A la pregunta: ¿Cuánto tiempo tienen viviendo por esta zona?


Se obtuvieron los siguientes resultados

Respuesta Porcentaje
menos de 1 año 3.4 %
1 a 5 años 3.4 %
6 a 10 años 3.4 %
más de 11 años 89.7 %

Pág 47
A la pregunta: ¿Cuál es la principal actividad económica que se desarrolla en su
localidad?
Se obtuvieron los siguientes resultados

Respuesta Porcentaje
El comercio 0%
La minería 0%
La agricultura 100 %
Otra actividad 0%

A la pregunta: ¿A su parecer cual es el principal desastre natural que amenaza a


su localidad?
Se obtuvieron los siguientes resultados

Respuesta Porcentaje
Huaycos e inundaciones 0%
Sequías 100 %
Terremotos y sismos 0%
Otro 0%

A la pregunta: Mencione que especie animal ha observado con mayor frecuencia


en la zona
Se obtuvieron los siguientes resultados

Respuesta Porcentaje
Vacuno 31%
No responde 69%

A la pregunta: ¿Conoce Ud. que se producirá en la Planta Sebastian?


Se obtuvieron los siguientes resultados

Respuesta Porcentaje
Concentrado de Au 100 %
Concentrado de Cu 0%
Concentrado de Ag 0%
Concentrado de Fe 0%

Pág 48
A la pregunta: ¿Conoce Ud. cual es el proceso de producción que se empleará en
la Planta Sebastian?
Se obtuvieron los siguientes resultados.

Respuesta Porcentaje
Si conoce 82.8 %
No conoce 10.3 %
No sabe, no opina 6.90 %

A la pregunta ¿Está de acuerdo con la instalación de la Planta Sebastian?


Se obtuvieron los siguientes resultados

Respuesta Porcentaje
Si estoy de acuerdo 89.7 %
No estoy de acuerdo 0.0 %
No sabe, no opina 10.3 %

A la pregunta: ¿Está de acuerdo con que la empresa capacite por medio de charlas
a las poblaciones cercanas, en asuntos ambientales?
Se obtuvieron los siguientes resultados

Respuesta Porcentaje
Si estoy de acuerdo 89.7 %
No estoy de acuerdo 0%
No sabe, no opina 10.3 %

A la pregunta ¿Qué sugerencias le daría a la empresa con respecto a su bienestar,


el medio ambiente y la relación con la comunidad en general?
Se obtuvieron los siguientes resultados.

Respuesta Porcentaje
Que el personal contratado 20.7 %
sea de la localidad
No responde, no opina 79.3 %

Pág 49
6.4.2. Servicios e Infraestructura

El centro de operaciones pertenece a la localidad de La Joya, la empresa evaluará


cada cierto tiempo la necesidad de contribuir al mejoramiento de ciertos servicios
de la ciudad o en todo caso de la población más aledaña

6.5. Impactos Previsibles a Recursos de Interés Humano

Los impactos que se podrían dar sobre el paisaje, no serían significativos debido a la
naturaleza desértica y árida de la zona.
No se encontró evidencias de restos arqueológicas en superficie dentro del área del
proyecto.

Pág 50
CAPITULO VII.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1. Introducción

El Plan de Manejo Ambiental conforma la parte principal para un buen control del
medio ambiente logrando mejorar los métodos y sistemas para conseguir atenuar,
controlar y eliminar los impactos de orden directo, derivados de las acciones y
actividades que se desarrollan como consecuencia del procesamiento del mineral.

7.2. Objetivos

• Lograr que durante la etapa de operación el coordinador cumpla con las normas de
calidad ambiental, de tal forma que no se disturbe el potencial hídrico de aguas
subterráneas, así como los componentes bióticos, minimizando los impactos
negativos.
• Conocer a través de mediciones y controles los niveles de incremento o control de
la contaminación de acuerdo a las normas de exigencia permitida para el cuidado
del medio ambiente, garantizando el cumplimiento de los estándares ambientales
establecidos por R.M. 011-96-EM/VMM y R.M. Nº 315-96-EM/VMM.
• Sociedad Minera R. Ltda. “El Serrano” ejecutará programas de cumplimiento y
supervisión en su etapa de funcionamiento de la planta, el cual incluirá: control de
las infiltraciones, manejo de residuos sólidos, sólidos en suspensión, control del
polvo, control metalúrgico, control de aguas subterráneas, manejo de reactivos y
otros.

7.3. Control de las Infiltraciones

El control de infiltraciones se determinarán ejecutando la construcción adecuada del área


del proceso de cianuración, colocando lozas en las zonas donde se ubiquen los equipos;
además tendrá un sistema de recolección de efluentes y canales que colecten dichos flujos
de operaciones y mantenimiento, de modo que sea posible prevenir la contaminación del
suelo.

En la zona de la relavera de cianuración se deberá construir un piezómetro de


observación para controlar la efectividad del funcionamiento de la geomenbrana o si
existen infiltraciones operacionales, toda vez que el relave se almacenará tipo
aglomerado.

7.4. Manejo de Residuos Sólidos

Los residuos son generados básicamente en las instalaciones de la planta, maestranza,


oficinas, comedores, servicios higiénicos y en otras áreas de manipulación de materiales,

Pág 51
estableciéndose para ello un programa de recolección diaria y su disposición en el relleno
sanitario existente de aquellos residuos degradables; mientras que aquellos residuos poco
degradables (plásticos, vidrios, chatarra, aceites y otros) serán comercializados.

7.5. Control Metalúrgico y Manejo de Reactivos

El control metalúrgico del proceso será reportado diariamente de los alcances


desarrollados mediante análisis y controles instrumentales.
Los reactivos utilizados para la cianuración se almacenarán en lugares seguros y
adecuados; las personas que trabajan directamente con los reactivos contará, con los
uniformes y accesorios necesarios que garanticen su seguridad.

7.6. Control del Polvo

La polución del polvo está restringido a las canchas donde se encuentra el mineral de
cabeza en bruto, la zona de chancado, así como los relaves auríferos de amalgama;
también estaría focalizado las cancha de relaves cianurados en donde se tomará en
cuenta la orientación y velocidad del viento así como los factores meteorológicos que
determinen la dispersión y el transporte de los agentes contaminantes. El proceso de
cianuración no generan polvos durante sus operaciones por la misma metodología de su
proceso.

Para su control se instalarán dos estaciones de monitoreo en función de la dirección del


viento, de la topografía y de las actividades desarrolladas aplicando los métodos y
técnicas de monitoreo de calidad de aire y emisiones para el sub-sector Minería cuya
frecuencia de la presentación de estos reportes será trimestral de acuerdo a lo dispuesto
en el Art. 2 de la RM Nº 315-96 EM/VMM.

7.7. Volumen de Desechos Líquidos a Generar

El volumen generado del proceso no es considerado como desecho por tratarse de un


proceso en circuito cerrado con recirculación de este recurso, en donde se considera las
pérdidas por manipuleo y evaporación; por consiguiente, el proceso no permite descargas
de efluentes al ambiente receptor, sin embargo para preservar la calidad de las aguas
subterráneas se ha establecido cierta frecuencia para su control, cuyos parámetros
considerados de acuerdo a los requerimientos de cada estación de monitoreo serán: pH,
PTS, Plomo, Hierro, Cobre, Zinc, Arsénico, Cianuro total.

Se instalarán dos estaciones de monitoreo de agua una de ellas se ubicará en la quebrada


principal.

Pág 52
Las aguas servidas provenientes de los servicios higiénicos son conducidas mediante
tubería subterránea hacia tanques sépticos de 2.20 m de largo x 2.0 de ancho y 2.50 m
(ver Plano 05). de profundidad que mediante un proceso de sedimentación desde el cual
los líquidos decantados serán conducidos hacia una batería de pozas de percolación que
se hallan construidas con materiales filtrantes que garantizan una separación adecuada
del líquido con respecto a los elementos sólidos aún presentes que podrían contaminar y
alterar la calidad del agua subterránea si existiera.

7.8. Control de la Contaminación Acústica

Debido a que esta planta se desarrolla en un lugar aislado y lejana a centros poblados, el
ruido generado por los equipos principalmente por los grupos generadores de energía,
molinos y demás maquinaría es moderado e imperceptible hacia el exterior, sin embargo
de presentar impactos acústicos se tiene previsto el monitoreo periódico como el
mantenimiento y reparación permanente de maquinaría, vehículos y silenciadores
correspondientes; igualmente, en los casos que estos niveles de ruido se encontraran por
encima de los LMP los operadores y personal que labore en las diferentes secciones
usarán obligatoriamente tapones auditivos.

7.9. Expectativas de las Localidades Cercanas

Existen tres localidades cercanas a la Planta de Beneficio “San Sebastian”, La Joya a 6


km, Quishuarani a 5 km y Socosani a 6 km en línea recta, en donde la empresa
establecera un plan de relaciones comunitarias de apoyo en la medida de las
posibilidades, cuyo objetivo es fomentar la participación ciudadana e incentivarla en la
preservación del ambiente.

Este plan conlleva a establecer una política de relacionamiento con la población cuyos
temas deben orientarse a diferentes campo de interés tal como:

- Desarrollo armónico y equilibrado entre los diversos sectores.


- Necesidades principales de las poblaciones, como por ejemplo, educación, salud y
saneamiento.

En cuanto al área de trabajo social y en concordancia con el Reglamento de Seguridad e


Higiene Minera Art. 159 y 160 contar con una Asistenta Social (no corresponde por
contar con menos de 100 obreros) que contribuye en la solución de problemas personales
y familiares del trabajador y de su familia, participando activamente en programas de
prevención que puedan afectar el bienestar de los núcleos familiares siendo las
principales funciones:

Pág 53
- Fomentar la integración familiar
- Programas de orientación familiar, sanitaria, alimenticia.
- Realizar visitas periódicas a los domicilios
- Fomentar las actividades artísticas, culturales y deportivas

7.10. Plan de Seguridad e Higiene Minera

El programa comprende las medidas de prevención, control y cumplimiento de las


normas de seguridad e Higiene Minera que la empresa implementará en el área de la
Planta y que debe comprender:

• Conformación del comité de Seguridad e Higiene Minera.


• Condiciones de Seguridad General en todas las áreas.
• Condiciones de uso del proceso, implementos de seguridad, instalaciones eléctricas,
manejo de reactivos y laboratorios.
• Cumplimiento de las normas de seguridad establecidas y prevenir los riesgos al
personal y equipos mediante lo dispuesto en el D.S. 014-92-EM Texto Unico
Ordenado de la Ley General de Minería y el Reglamento de Seguridad e Higiene
Minera aprobado por D.S. Nº 046-2001-EM.

7.10.1. Programa de Seguridad e Higiene Minera

Sociedad Minera R. Ltda. “El Serrano”, presentará un programa anual de


seguridad e higiene con las respectivas normas para el presente año el cual será
presentado en su oportunidad al MEM; el programa consiste en la
implementación de medidas de Seguridad e Higiene Minera y Medio Ambiente.
Para el primer caso se contará con equipos para detectar y evaluar gases, vapor y
otros contaminantes los mismos que se usarán y mantendrán adecuadamente; para
el segundo caso se contará con un personal idóneo.

a. Condiciones de seguridad en el Área de la Planta

• Existen terrenos disponibles para la disposición de relaves.


• Los relaves cianurados cumplirán con las condiciones de seguridad y
estabilidad necesarias.
• El terreno que ocupa la planta y zona de relaves es estable y compacto.
• La topografía es adecuada para la disposición de relaves.
• Existe agua suficiente para todo el proceso.

Pág 54
• Las tolvas de gruesos y finos contarán con barandas.
• Los pasadizos, escaleras, plataformas estarán provistos de pasamanos.
• Ubicación de carteles de seguridad en los lugares que se considere
peligrosos.
• Las instalaciones de la planta estarán aseguradas mediante cerco
perimétrico y otros accesorios de seguridad y alarmas.

b. Servicios Auxiliares

• Taller de mantenimiento mecánico – eléctrico


• Estanque de almacenamiento y distribución de agua para consumo de
planta, campamentos y servicios higiénicos.
• Contará con oficinas, almacenes, vestuario
• Almacenes de combustibles, lubricantes y reactivos
• Pozos sépticos y de percolación
• Laboratorios.
• Campamentos para el personal estable

c. Condiciones de uso del proceso

Preparación de Reactivos y Laboratorio

• Los reactivos y productos inflamables serán almacenados en lugares


adecuados.
• Se contarán con avisos que indiquen la prohibición del ingreso a
personas ajenas.
• Se verificará que entre el personal que labora no se encuentren
personas enfermas.
• Se contará con extintores.
• Existirá un botiquín de primeros auxilios.

Instalaciones Eléctricas

• Los conductores eléctricos se encontrarán aislados y soportados en


aisladores.
• Los tomacorrientes, interruptores y similares se encontrarán instalados
en tableros y contarán con las puertas de seguridad correspondientes.
• Las instalaciones eléctricas estarán entubadas en conductos
adecuados.

Pág 55
• Los circuitos de alta tensión contarán con protección mediante
interruptores automáticos de sobrecarga y cerco de malla perimétrica.
• El personal encargado de soldadura contará con máscaras adecuadas,
guantes y mandil incombustible.
• Se contará con un manual correspondiente para cada equipo.

7.11. Participación ciudadana y plan de manejo social

La Constitución Peruana reconoce que el público tiene derecho a participar en las


políticas ambientales nacionales. Asimismo, el Código de Medio Ambiente y los
Recursos Naturales establece que el público tiene derecho a tener conocimiento de
cualquier actividad que pudiera afectar los recursos naturales y el ambiente, para que
pueda participar en las decisiones que afecten a éstos.

Pág 56
CAPITULO VIII.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL Y MITIGACION DE
LOS IMPACTOS AMBIENTALES RELEVANTES

8.1.- Introducción

A continuación se describen las medidas, que se tomarán para controlar y mitigar los
impactos potenciales de la actividad. Con las medidas se implementarán controles y
prácticas de mitigación durante el lapso de la construcción de la Planta de Beneficio,
Operación y Cierre final de las actividades metalúrgicas. El programa de control del
medio ambiente será una forma efectiva de advertir anticipadamente sobre los impactos
reales y adversos, con un registro continuo de datos para poder identificar dichos
impactos.

El control suministrará la información requerida para la toma de decisiones sobre los


cambios que deben hacerse a los procedimientos existentes.

8.2.- Medidas de Prevención de Efectos a la Atmósfera

En las operaciones de manipulación de minerales que incluye el tratamiento de mineral


de pequeños productores mineros; el polvo será mínimo por la utilización de aspersores;
y como los trabajos son superficiales el tiempo de disipación será corto. En caso de
requerirlo, se podrá eliminar el polvo mojando las áreas susceptibles de erosión mediante
un camión cisterna.
Durante los trabajos en la planta de beneficio se podrá controlar el polvo y los sedimentos
con barreras apropiadas y canales posibles de drenaje para aguas pluviales y filtraciones.
Los muros de contención o barreras para la nueva cancha de relaves controlarán la
liberación de sedimentos del emplazamiento; se efectuará el control y cumplimiento del
diseño hasta el cese de las operaciones.

8.3.- Medidas de Mitigación de Impactos sobre Aguas Superficiales y Subterráneas

La calidad tanto de las aguas superficiales como de las subterráneas si hubiera podría
verse afectada por la emisión de contaminantes y productos químicos provenientes de los
depósitos de relaves y de las instalaciones de procesamiento.
La Empresa realizará monitoreos de control para prever los impactos que podrían generar
a la calidad del agua, asimismo se efectúa la construcción de canales para la desviación
del drenaje circundantes a los depósitos de relaves y en las áreas inferiores, con el fin de
impedir que la escorrentía de agua desestabilice el suelo.

Pág 57
La Operación de beneficio tendrá un sistema de colección de drenaje de posibles
derrames y residuos, contará con sistemas de almacenamiento que considere casos de
contingencia por elementos contaminantes.

8.4.- Medidas de Mitigación de Impactos al Suelo

Para mitigar los impactos al suelo; la planta que por sus características del proceso
utilizará Cianuro, sus instalaciones se ubicarán sobre loza de cemento, acondicionado con
sistemas de tubos para el drenaje por derrames y/o sistema de limpieza de la Planta, para
eso estos efluentes descargarán en tanque de sedimentación para la recuperación del agua
residual, el mismo que será recirculado mediante bombeo al depósito principal de agua
industrial.
Por las características del emplazamiento, y ausencia de lluvias no hay riesgos de
corrientes de aguas superficiales que puedan afectar a la seguridad física de la las cancha
de relaves.
Las carreteras afirmadas existentes y las que se construyen de acuerdo al programa, serán
mantenidas de tal forma que se pueda controlar la erosión, se evitará en la medida de las
posibilidades las áreas susceptibles a la erosión, para éstas se realizarán diseños
especiales de refuerzo, efectuando cruces y desviaciones para posibles drenajes y
controlar de erosión.
Aunque las precipitaciones pluviales en el sector son mínimas, las carreteras exteriores y
las que se construirán utilizarán zanjas o cunetas de drenaje y otras estructuras para
facilitar el flujo y escorrentía, lo cual repercutirá en la seguridad y estabilidad de la
carretera evitando una erosión innecesaria.
Se efectuara la acumulación de desechos en lugares apropiados para su almacenamiento,
con el fin de evitar el deterioro del paisaje y la generación de desperdicios en la zona.

8.5.- Disposición y Eliminación de Residuos

Los residuos serán clasificados en: reciclables, basura y peligrosos, teniendo cada uno de
ellos lugares específicos de disposición.
Los desechos reciclables estarán ubicados en una plataforma abierta, en donde se
dispondrá en forma temporal para que sean vendidos. Están clasificados como desechos
reciclables los materiales metálicos (de hierro, acero inoxidables, cables de cobre
aluminio, bronce), madera (del embalaje, carretas de cable, estructuras), plásticos y jebes
(polietileno, mantas, tuberías y fajas), papeles y cartones (papel de oficina y cartón de
embalaje), cilindros vacíos (de aceite, grasas y solventes), llantas (de equipo pesado y
liviano) y trapos con grasa (de limpieza de aceites y grasas).
La basura está compuesta por desechos de productos no contaminantes que por sus
características no tienen ningún uso posterior y no representan peligro para la salud. Para
disponer la basura, se contará con cilindros de color amarillo ubicados cerca del

Pág 58
campamento y/o oficinas. En estos cilindros se depositarán la basura que será recogida
mediante un camión volquete de la semana para ser transportada a las trincheras
respectivas que serán cubiertas periódicamente con tierra. Los desechos de comida, serán
colocados en depósitos adecuados.

Los desechos peligrosos constituidos por aceites usados de los vehículos que será
vendido para reciclaje. Las luminarias fluorescentes son trituradas y depositadas con
equipo especial para retener el mercurio activado. Los transformadores antiguos son
almacenados en un contenedor de metal hasta ser entregados a una empresa especializada
en su reciclaje. La tierra contaminada con petróleo es depositada en una cancha
impermeabilizada (landfarm) para lograr su descomposición natural mediante radiación
UV.

La producción de residuos sólidos en el campamento (considerando una población de 10


habitantes) se ha estimado alrededor de 0,300 kg/hab/día, con una densidad promedio de
0,300 kg/1t. lo que nos da una producción total acumulada de 3.0 kg/día.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente los residuos que se generen en el campamento


serán almacenados en cilindros con capacidad de 100 litros aproximadamente.

Al finalizar la semana los residuos domésticos serán transportados del campamento al


relleno sanitario dispuesto por la municipalidad de La Joya que dista aproximadamente 6
Km. de la planta en línea recta, en la unidad de recolección y transporte, esta consiste en
un camión que permite la recolección de los residuos a través de los puntos de
almacenamiento y su fácil transportación al relleno.
En el plano D1 se observa la ubicación del área donde se dispondrán los residuos
industriales.

8.6.- Eliminación de Aguas Servidas

Se construirá un pozo séptico, en la que se realizara un control de desinfección con cal.

La eliminación de aguas negras es realizada mediante tubería acorde al régimen sanitario


y desembocan a pozos sépticos, a los cuales se les adiciona cal para efectos de
desinfección y se requerirá un control periódico de las tuberías para evitar fugas que
puedan contaminar al suelo.

Las aguas servidas son captadas a través de tubos de alcantarillado para ser depositadas
en el tanque séptico de 2.20 m de largo x 2.00 m de ancho y 2.50 m de profundidad,
luego pasar al pozo de percolación de 1.00 m. de profundidad (Ver plano D3).

Pág 59
8.7.- Medidas de Mitigación en el Ambiente Biológico

Se controlará el acceso a las áreas que no son trabajadas, para evitar impactos
innecesarios a la flora y fauna, dentro del área del emplazamiento y fuera de él.
Asimismo se instalarán cercos perimétricos a las instalaciones de procesamiento.
Las áreas afectadas podrán recuperarse y volver a su utilización original cuando las
operaciones lo permitan.

8.8.- Medidas de Mitigación en el Ambiente Socio Económico

A continuación presentamos algunas propuestas para la prevención de impactos negativos


de la actividad de la Planta de Beneficio, sobre el entorno socioeconómico: así como
propuestas para la prevención de distorsiones en la percepción de los grupos de opinión
sobre dicha actividad.

Plan de Relaciones Comunitarias

El objetivo es establecer una política de relacionamiento con las poblaciones del


entorno.
Es adecuado la premisa que tiene la empresa de apoyar en lo que beneficie a la
población. Sin embargo, seria conveniente fijar un apoyo permanente mediante la
donación de algunos requerimientos y/o necesidades a algún programa que en
conjunto represente la misma inversión
Estos temas deben orientarse .a los siguientes grupos de interés:

• Desarrollo armónico, y equilibrado entre los diversos sectores; poblaciones,


minas.
• Necesidades principales de las poblaciones del entorno: por ejemplo salud y
saneamiento.
• Proyectos sustentables.
• En tal sentido se desarrollarán talleres previos y Audiencia Pública de
conformidad con la Resolución Ministerial Nº 569-2002-EM/DM Reglamento
de Consulta y Participación Ciudadana en la aprobación de los EIA.

Imagen Institucional

Prevenir posibles conflictos impulsados por grupos de opinión a nivel provincial


debido a la falta de información, para lo cual es necesario preparar documentos
informativos para su manejo entre las personas que tienen como interlocutores a
representantes de grupos de interés y para su difusión en el momento necesario.

Pág 60
8.9.- Condiciones de Seguridad de la Cancha de Relaves

a. Todo el perímetro libre de la cancha de relaves estará delimitado mediante un cerco


perimétrico y complementándose con avisos y letreros preventivos, para evitar el
ingreso de animales y personas.
b. Se vacearán las pozas, cuando los relaves estén totalmente escurridos, para que los
pellets puedan desecharse con la mínima humedad posible.
c. Se colocaran carteles apropiados en prevención de accidentes, evitando el ingreso de
personas no autorizadas.
d. Se mantendrá los taludes de la presa del depósito de relaves permanentemente
cubiertos para evitar la contaminación por la acción de polvos debido a la acción
eólica.
e. El agua de la poza debe salir por rebose, evitando la formación de turbulencia que
produciría arrastre de sedimentos.
f. Tendrá iluminación adecuada por las noches para el trabajo y supervisión.

8.10.- Sustancias Toxicas y Desechos Industriales

La Empresa tratará sus residuos líquidos; las aguas residuales resultantes del tratamiento,
serán recirculadas y de ser técnica y económicamente factible neutralizada.

Se desarrollarán estándares para el Cianuro, que comprende el transporte,


almacenamiento y manipuleo, se efectuarán simulacros dos veces por año, de acuerdo al
programa; el manipuleo de Cianuro será efectuado por personal autorizado y entrenado.
El material reactivo, principalmente Cianuro de Sodio, se encontrará almacenado en su
propio envase en ambiente bajo llave que dispone el Supervisor Ingeniero Residente.

Recomendaciones a seguir para la utilización del cianuro:

1) Se evitará el contacto del cianuro con ácidos o sales junto con alimentos o bebidas,
asimismo el manipuleo de cianuro debe ser efectuado en áreas bien ventiladas,
usando guantes de látex y gafas protectoras.
2) Se evitará el contacto del cianuro con ácidos o sales ácidas ya que pueden generar
ácido cianhídrico gaseoso que es venenoso.
3) En la Planta para la cianuración se debe llevar un estricto control del pH, para evitar la
formación de ácido cianhídrico (HCN)
4) Cuando se produzcan derrames de soluciones de cianuro, debe ser neutralizado de
inmediato, utilizando hipoclorito y/o peróxido de hidrógeno, así como limpiando con
agua alcalina.

Pág 61
5) Los residuos del proceso de cianuración deberán ser depositados en suelos
impermeabilizados para evitar la posible contaminación del acuífero, hasta su
degradación natural.
6) Para casos de envenenamiento con cianuro, se deberá contar para los primeros
auxilios con:

1.- Kit de Antídoto:


- Caja con doce (12) ampollas de Nitrito de Amilo
- Dos ampollas de Tiosulfato de Sodio
- Dos ampollas de nitrito de Sodio y los accesorios para su aplicación
2. Oxigeno medicinal:

7) Se almacenará el cianuro solo en su embalaje bien cerrado y aislado del aire, dentro
del almacén seco y bien ventilado.
8) Se debe trabajar solo en áreas específicas donde se manipula cianuro.
9) Prohibir el ingreso al personal no autorizado en áreas donde se manipula cianuro.

Referente al manejo de aceites usados, Minera El Serrano, desarrollará un Sistema de


Gestión Ambiental que tiene como parte componente el manejo de sus desechos
industriales entre éstos el aceite usado. Para el adecuado manejo ambiental, se construirá
el área de almacenaje temporal con techo y bermas de contención en caso de derrames.
Asimismo, para reducir la contaminación de aguas se elaborará procedimientos y
estándares de trabajo para el manejo de aceites usados llevando el control de los mismos
para su evacuación a la localidad de Arequipa.

Como parte del sistema de gestión ambiental en caso de derrames se desarrollarán


procedimientos para el manejo y recuperación ambiental de los sólidos y suelos
conteniendo aceites.

En la Planta, como material inflamable se utilizará petróleo, se considera un consumo de


400 gln/mes para la operación de las movilidades de transporte de mineral y Planta en
general. El almacenamiento de este combustible estará constituido por un tanque de fierro
acondicionado con dispositivos de distribución; teniendo las indicaciones de capacidad y
sistemas de respiraderos para prever la acumulación de gases en el tanque. Además
contara con extintor y cilindros de arena.

Pág 62
CAPITULO IX.- PLAN DE CONTINGENCIA

9.1.- Generalidades y Alcances

Sociedad Minera R. Ltda. “El Serrano”, dentro del ámbito en el cual desarrollará sus
operaciones de este proyecto, mantendrá un control permanente en todas sus áreas así
como en las zona de mayor peligro para ejecutar acciones de prevención y control que
puedan afectar el medio ambiente y la salud humana.

Sociedad Minera R. Ltda. “El Serrano”, tomará las medidas óptimas en el entorno físico
para mitigar el posible impacto ambiental como consecuencia de cualquier hecho
fortuito; en su operación de Cianuración.
El Superintendente General tendrá el compromiso y responsabilidad de designar a la
persona encargada de desarrollar la organización e integración de un equipo para el Plan
General de Contingencia existente en la unidad minera, así como el poner en
conocimiento a todo el personal las normas de protección del medio ambiente dispuesto
por el Sector Energía y Minas con respecto al nuevo proyecto.
El Plan descrito constituye una parte del perfil general de desarrollo a ejecutar como nexo
ante las acciones de contingencia que pudiera generarse, con la cual se logrará oportunas
mitigaciones en las nuevas zonas de operación del área de influencia.

10.1.1.- Posibles contingencias ambientales

La unidad minera podría estar expuesta a las siguientes contingencias:

a. Rotura de la tubería de conducción de solución cianurada

Podría presentarse debido a un impedimento a consecuencia de alguna, falla


en el funcionamiento de esta línea o por un sismo que altere su normal
operación. Este tipo de falla ocasionarla un daño localizado al pequeño
ecosistema presente en el área, motivo por el cual debe efectuarse un
reconocimiento periódico del estado de la línea. En caso de suceder un
accidente se debe avisar inmediatamente al Jefe de la Planta concentradora
para que paralice estas operaciones y cese el envío de solución rica a las
columnas de carbón.

b. Derrame de productos químicos en el área de trabajo

Dada la magnitud del proyecto el potencial de derrame que pueda contaminar


el ambiente no es muy significativo, pero cualquier derrame de cianuro o

Pág 63
producto químico que contamine el sistema o el suelo debe neutralízarse de
inmediato, de acuerdo a las Normas y Procedimientos que acompañamos en el
Anexo.

c. Filtraciones

El operador debe dar aviso de inmediato al Jefe o Superintendente de la


Planta, de cualquier goteo o mal funcionamiento de los equipos quién
procederá en la forma siguiente:

• Evaluará la magnitud del accidente.


• De acuerdo a esta magnitud activará el Plan de Contingencias.
• Verificará que se haya recogido o neutralizado toda la sustancia tóxica.
• Dispondrá del auxilio Médico a las posibles víctimas si los hubiere.

El supervisor debe encontrar la manera más rápida de parar el goteo de


cualquier instalación.
Si el suelo ha sido contaminado debe rehabilitarse de acuerdo al tipo de
contaminación efectuada.

d. Incendios

Cualquier acción que genere propagación o inicio de fuego debe evitarse


suprimiendo la acumulación de basura cercana a los materiales inflamables. Si
se inicia una acción de fuego incipiente actuar rápidamente usando el extintor
y si aumenta proceder en la forma siguiente:
Acciones a tomar en caso de Incendios:

Antes:
• Tener un adecuado mantenimiento de equipos eléctricos.
• Almacenar correctamente materiales inflamables en lugares seguros.
• Identificar y señalar las vías de salida libres de riesgos de incendios.
• No fumar en lugares donde haya material inflamable.
• Las brigadas de lucha contra incendios deberán estar en continuo
entrenamiento.

Durante:
• Ponga en ejecución el Plan de Emergencia, de la voz de alarma.
• Si se encuentra en un ambiente cerrado, evacue.
• No se enfrente a un incendio desproporcionado, avise a la Brigada contra
Incendios, indicando qué material se está incendiando.

Pág 64
• Si el fuego es pequeño, busque el extintor más cercano y trate de
combatir el fuego.
• Corte el fluido eléctrico y cierre las llaves de agua y gas.
• Para evitar que el fuego se extienda, cierre puertas y ventanas, a menos
que éstas sean sus únicas vías de salida.
• La persona que es atrapada por el humo, debe permanecer lo más cerca
del suelo, donde el aire es más limpio. La respiración debe ser corta y por
la nariz.
• Cuando el humo es muy denso, debe cubrirse la boca y la nariz con un
pañuelo y permanecer muy cerca al suelo.
• Si trata de escapar del fuego: palpe las puertas antes de abrirlas, si están
calientes y si se filtra el humo no la abra, busque otra salida.

Después:
• No ingrese al lugar del incendio sin antes estas seguro que se haya apagado
totalmente el fuego.
• Si conoce de primeros auxilios ayudar a los heridos.
• No interferir con las actividades de los brigadistas contra incendios.
.
e. Sismos

De acuerdo al Plan General de Contingencias de Minera El Serrano, se


procederá de la siguiente manera

Antes
• Identificar y señalizar las áreas de seguridad internas y las rutas de
evacuación.
• Identificar y señalizar las áreas de seguridad externas (jardines, playas de
estacionamiento, etc.).
• Preparar un botiquín de primeros auxilios (algodón, desinfectantes,
analgésicos, etc.) y un equipo de emergencia (megáfonos, camillas, radio a
pilas, linternas, etc.) en cada departamento.
• Almacenar algunos víveres en lata y agua potable, en cantidad
recomendable para dos días.
• Asegurar y/o reubicar los objetos pesados que se puedan caer durante el
sismo (bibliotecas, tableros, cuadros, etc.).
• Dar capacitación de Defensa Civil e instruir sobre el plan de protección y
evacuación a todos los trabajadores.
• Eliminar los obstáculos de la ruta de evacuación.

Durante

Pág 65
• Controle sus emociones, no corra ni grite, pues estas actitudes son
contagiosas y producen pánico.
• Ponga en ejecución el plan de protección y evacuación. Ubíquese en las
áreas de seguridad internas y externas.
• Aléjese de los estantes, vitrinas u otros mueble que pueden caerse, así
como de las ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse.
• Tenga en cuenta que lo primero es salvaguardar su vida, desarrollando la
autoprotección con sus compañeros de trabajo.

Después

• Evacue en orden, siguiendo las rutas establecidas. Si alguien cae durante


la evacuación, levántelo sin pérdida de tiempo, sin gritos y sin
desesperarse para no provocar el pánico o desorden.
• Si está capacitado en Primeros Auxilios, apoye en la atención de heridos.
• Aléjese de las estructuras que hayan quedado en peligro de caerse.
• No toque los cables de energía eléctrica caídos, ni instalaciones eléctricas
que presenten desperfectos.
• Retorne al centro de trabajo cuando lo indique el Comité de Defensa Civil
de la empresa.
• Si el sismo tuvo una intensidad muy alta (terremoto). Se evacuará a zonas
o campamentos de seguridad establecidos por Defensa Civil, tanto a los
trabajadores como a los pobladores de comunidades aledañas.
• Con mucho cuidado, se eliminarán los desechos y basuras para evitar
epidemias.
• Únicamente se beberá agua hervida.

10.1.2.- Procedimientos de aviso oficial.

El Plan se ejecutará siguiendo las siguientes pautas de inmediato

Notificación.

Se comunicará al responsable del área y será este quién recepcione la información


conteniendo lo siguiente:

Nombre del informante.


Lugar de la contingencia.
Fecha y hora.
Característica de la contingencia (derrumbe. contaminación etc).
Característica y causa.

Pág 66
Inspección y Evaluación.

Estas acciones se deben confirmar y verificar.


Ratificación de la información y constatar la contingencia.
Evaluar en lo posible las condiciones climatológicas del área.
Operación de respuesta.
Las acciones inmediatas que contendrá el Plan serán
Acciones que permitan mitigar en forma segura
Las acciones tendrán una prioridad consecuente
Acciones de recuperación y normalización del área de mitigación afectada .
Eliminación y restauración del área.
Evaluación del Plan de Daños.

La persona encargada evaluará el Plan de Contingencia así como las


recomendaciones que permitan un mejor desarrollo de la operación de mitigación
incluyendo en el reporte el estado actual de los siguientes puntos:

Recursos utilizados.
Recursos no utilizados.
Recursos destruidos.
Recursos perdidos.
Recursos recuperados.
Recursos rehabilitados.

10.1.3.- Capacitación

El nuevo proyecto estará involucrado dentro de los planes de capacitación general


que efectúa la Planta de Beneficio a todo su personal de acuerdo al Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera.

10.1.4.- Recursos

La concesión minera cuenta con la implementación de equipos y técnicas para


ejecutar este proyecto y otros se complementarán con el inicio de las operaciones
relacionadas a este nuevo proyecto.

a. Red de comunicaciones
La unidad minera cuenta con un servicio de comunicación radial con la capital
(Lima) y con la ciudad de Arequipa a través de un equipo de radio.
Internamente se cuenta con equipo de comunicación personal.

Pág 67
b. Equipos de primeros auxilios
La compañía cuenta con equipos de primeros auxilios como equipo
resucitador de salvataje minero, botiquines, camillas.

c. Material y equipos de emergencia.


Dentro de las necesidades proyectadas para el inicio de este nuevo proyecto se
cuenta con lo siguiente

• Botas de puntera metálica


• Casco protector.
• Guantes
• Anteojos de seguridad
• Respirador para polvo
• Respirador con cartucho químico adecuado
• Botiquín de primeros auxilios con: Cápsulas de nitrito de amito, ampollas
de nitrito de amito, solución de tiosulfato de sodio, solución de carbón
activo.
• Ducha y lava ojos en áreas de trabajo
• Peachimetro (pH) para monitorear el rango 10 y 11 que garantiza una
operación exitosa en la neutralización y eliminación de cianuro de sodio.
• Resucitador de oxigeno.

9.2.- Estructura de la organización

Las funciones del comité de Crisis están descritas en el Plan de Contingencia de Sociedad
Minera R. Ltda. “El Serrano”, la estructura organizativa será:

1. Presidente del Comité de Crisis.


2. Alterno de Turno.
3. Coordinador de Campo.
4. Jefes de Brigada.

• Brigada de Evacuación.
• Brigada de Lucha contra Incendios
• Brigada de Búsqueda y Rescate.
• Brigada de Primeros auxilios.

Es conveniente el establecimiento de brigadas para enfrentar emergencias ambientales,


formadas para enfrentar emergencias ambientales, formadas por grupos de personas
encargadas de acudir inmediatamente al lugar del incidente.

Pág 68
Esta brigada tendrá por objetivo salvar vidas, así como equipos e infraestructura. Se
consideran como personal de apoyo al personal de seguridad que apoye con las
facilidades para poder trabajar sin mayores problemas.

9.3.- Plan de contingencia para la manipulación de sustancias toxicas

La empresa deberá cumplir con los lineamientos del Plan que se presentará oficialmente
al Ministerio de Energía y Minas; en cumplimiento de los Dispositivos Legales R.D. 113
- 2000 – EM/DGM y R.D. 134 - 2000 - EM DGM

9.4.- Normas y procedimientos para el manipuleo de sustancias toxicas

De igual manera la empresa deberá cumplir con las Normas propuestas por nuestra
Empresa en el presente estudio, ver anexos.

Pág 69
CAPITULO X.- PLAN DE CIERRE

10.1.- Generalidades

El propósito del plan de cierre es delinear la estrategia para la clausura efectiva,


restaurando la superficie y áreas de influencia alteradas por los procedimientos
relacionados a la actividad minera, después de concluidas las operaciones. El Plan de
cierre debe garantizar que el lugar sea rehabilitado con el fin de:

• Proteger la salud y la seguridad publica.


• Reducir o prevenir la degradación ambiental; y
• Permitir el uso productivo del suelo del emplazamiento minero, ya sea a su uso
original o un uso alternativo aceptable.

El proyecto de cianuración ha sido diseñado para operar con descarga cero y producir
como residuo sólido un tipo de relave almacenado en forma de pellets en la cancha
relavera.

El Plan de cierre elaborado para la planta de cianuración y los depósitos de relave estará
integrado en el plan de Cierre general de las Operaciones de Minera El Serrano

10.2.- Criterios para el cierre

Los objetivos para el cierre de las instalaciones y estructuras indicadas comprenden:

• Protección a la salud humana y del medio ambiente a través de mantenimiento de la


estabilidad física y química de los depósito de relave.
• Establecimiento de una utilización provechosa de la tierra y protección de los
terrenos aledaños, luego del cierre.
• Costo cero o reducido de mantenimiento del depósito de relave.

10.2.1.- Plan de cierre para el proyecto de cianuración

a. Planta de cianuración

Los inmuebles y estructuras de la planta deben ser desmantelados. El material


utilizable debe ser revendido para su recuperación, mientras que el material no
utilizable debe ser dispuesto ya sea in situ o en un relleno. Todos los residuos
generados deben ser incinerados o triturados y enterrados. Los cimientos de las
edificaciones deben ser demolidos, los suelos contaminados deben ser dispuestos en

Pág 70
un relleno o tratados. El área deberá ser recubierta con material de suelo y la
superficie nivelada.

b. Relavera

Los objetivos a corto y largo plazo pretenden asegurar la estabilidad física y química
del depósito de relaves.
Este depósito contiene relaves del proceso que puede contener un alto contenido de
pirita con algo significativo de oro. Se anticipa que tiene una gran capacidad de
generación de ácido lo que requerirá de un encapsulamiento eficaz y seguro.
Hay poco riesgo de inestabilidad en el caso de sismos ya que el material contiene
poca agua y debido a la adecuada construcción de los taludes; no existe la posibilidad
de licuefacción. El Plan concebido es el siguiente:

• Estabilidad física
Garantizar el perfil de la relavera llevanos un contínuo monitoreo con el piezómetro,
para garantizar el bajo nivel freático del Depósito, en el caso de que el perfil necesite
ser reperfilado se debe de garantizarar la estabilidad del depósito en el cierre.
En el caso que se use una cubierta seca para prevenir o limitar la generación de
drenaje ácido, la cubierta debe ser diseñada para asegurar la durabilidad a largo plazo
bajo las condiciones ambientales predominantes.

• Estabilidad geoquímica
En este caso, no habrán efluentes. Por lo tanto con la impermeabilización del suelo
del depósito con geomembranas, se estará garantizando que no existirán humectación
por capilaridad Por lo tanto en la etapa de cierre se efectuarán monitoreos en este
sentido 6 meses antes y después del cierre.
En caso extremo de existir efluentes, ver la posibilidad de aplicar un sistema de
tratamiento para aguas ácidas.

• Renivelado
El depósito de relaves deben ser nivelados para facilitar el recubrimiento y
revegetación y para asegurar una topografía consistente con el uso a largo plazo del
suelo.

• Recubrimiento y revegetación
En esta etapa, será necesario primero cubrir con un horizonte de arcilla con la
finalidad de impremeabilizar la superficie exterior, después de esta capa tender otra
con material de tierra vegetal con la finalidad de que sirva como nutriente para las
especies que se utilizarán en la revegetación.

Pág 71
• Colección y tratamiento (de las filtraciones)
En este caso, no existirá posibilidades de filtración y se impermeabilizará la base
del depósito.

10.2.2.- Asuntos referidos al cierre

a. Control de residuos remanentes físicos


El cuidado posterior que se tenga que realizar a las estructuras debido a la acción
erosiva del clima y su intemperismo, es mínima por las condiciones ambientales de la
zona de influencia.

Se construirán en etapas de producción taludes eficientes para conseguir una


estabilidad y evitar subsecuentes derrumbes.
En el caso de las instalaciones y equipos, éstas se pueden retirar, rellenar y finalmente
restaurar el área usada.

b. Control de Residuos Químicos


Las sustancias químicas perjudiciales al medio ambiente provienen generalmente de
los relaves y del drenaje que pudiera existir posteriormente.

Para controlar la estabilidad química se debe encapsular este deposito al finalizar la


etapa productiva para así controlar la migración de efluentes líquidos y polvos.
Recolectar y tratar pasivamente los efluentes cumpliendo con los objetivos de calidad
de aguas mediante un control de reacciones, migración y recolección

c. Productos químicos
Los inventarios de productos químicos deberán reducirse con anticipación al cese de
las operaciones, con el fin de reducir la cantidad de productos químicos residuales
que requieran ser eliminados. Las cantidades en exceso de productos químicos
deberán ser devueltas a los proveedores; vendidas o eliminadas de una manera
apropiada consistente con las reglamentaciones aplicables.

d. Restauración y recuperación de las áreas disturbadas.


Las acciones para recuperar el medio ambiente del área de influencia y devolver en lo
posible las condiciones originales del perfil del suelo se harán empleando técnicas de
reutilización posterior del suelo (revegetación), con las cuales se mejores el aspecto
estético.

10.2.3.- Metodología para el Cierre

Las acciones de observación a través del tiempo que opere el Proyecto de


cianuración, estarán orientadas a efectuar el abandono con un cuidado pasivo, debido

Pág 72
al tipo de operación que se realiza, la capacidad que se necesitara para efectuar la
recuperación del medio ambiente dependerá de la extensión de las áreas ocupadas y
del números de instalaciones, dentro de los plazos variables para cada acción a
ejecutarse.

Estos tiempos pueden determinarse según la acción y dimensión de obra que se


ejecute pudiendo limitarse esta, según la acción que se ejecute a los siguientes
periodos:

• Corto, en un tiempo determinado máximo de 30 a 90 días.


• Mediano, en un plazo mayor de 5 a 6 meses.
• Largo, en un plazo de 2 a 5 años.

En el cuadro se detalla las acciones de actividades del Plan de Cierre a efectuarse.


Proyecto de Cianuración (Minera El Serrano).
Efectos
Detalle a realizar Medida Adversos Medidas a realizar Plazos
Infraestructura civil Control de efluente Accidentes Demolición Mediano
Contaminación Desmantelamiento

Infraestructura eléctrica Clausura. Corto circuito Corte de servicio Corto


Accidentes Retiro de instalaciones

Infraestructura mecánica Clausura. Accidentes Desmontaje Mediano


Robos Retiro de instalaciones

Recuperación del suelo Restaurar el medio Polución Nivelación Largo


Clausura. Disturbación Rehabilitación.
Encapsulamiento de la
Efluentes líquidos Accidentes relavera
Contaminación Cobertura con tierra
Control

10.2.4.- Monitoreo de Perfomance Post Cierre

El monitoreo Post Cierre consistirá en un control de la calidad del agua en el entorno al


deposito de relaves.
Se anticipa que el período de monitoreo para asegurar la calidad del agua considera un
muestreo trimestral durante 2 años. El monitoreo puede ser eliminado una vez se

Pág 73
compruebe con los resultados la eficacia de la buena calidad del agua y que cumpla con
las regulaciones.

Los puntos de control propuestos son:

• Monitoreo de agua antes y después del deposito de relaves.


• Efluente del depósito de cianuración en caso ocurra alguno.
• Piezómetro de control de infiltraciones.

Los parámetros de calidad del agua para el periodo post cierre se desarrollaran durante las
operaciones tomándose en cuenta los parámetros más relevantes.
El monitoreo de estabilidad comprende la inspección visual de grietas de tensión,
asentamientos, afloramientos de infiltraciones o áreas

10.3.- Costos del Cierre

La evaluación de los costos fijos del cierre de Proyecto de cianuración contemplaran:


Actividad Costo Total Soles
1. Mano de Obra: Calificados (02) 850
2. Obreros (6) 1700
2. Equipos utilizados. 2550
3. Materiales (Gasolina de camioneta). 850
4. Monitoreo Pre-cierre. 850
5. Desinstalaciones eléctricas y mecánicas. 340
6. Desinstalación sanitaria. 340
7. Desinstalación de infraestructura (confirmar) 850
8. Desinstalación de equipos. 510
9. Desinstalación de la Planta de cianuración 850
(confirmar).
10. Traslado de materiales y equipos. 510
11.Encapsulamiento de desechos no contaminantes. 1700
12. Plan de Abandono de la cancha de relaves. 6800
13. Estabilidad geoquímica. 850
14.Renivelación. 850
15 Revegetación. 2550
16. Plan de Mitigación para emergencias. 680
TOTAL (S/.) 23630

De acuerdo a la Ley N° 28090, Ley que regula el Cierre de Minas y su Reglamento aprobado
mediante D.S. N° 033-2005-EM, el Plan de Cierre de Minas de Arequipa Minerals S.A comprenderá
lo siguiente:

1.0 Introducción
2.0 Componentes del cierre
3.0 Condiciones actuales del sitio del proyecto

Pág 74
4.0 Consultas durante la elaboración del plan de cierre
5.0 Actividades del cierre
5.1 Cierre temporal
5.2 Cierre progresivo
5.3 Cierre final
6.0 Mantenimiento y monitoreo post-cierre
6.1 Actividades de mantenimiento post-cierre
6.2 Actividades de monitoreo post-cierre
7.0 Cronograma, presupuestos y garantías
7.1 Cronograma físico
7.2 Presupuesto y cronograma financiero
7.3 Garantías financieras

Pág 75
CAPITULO XI.- ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO AMBIENTAL

En general, el impacto ambiental social asociado con el proyecto resultará en un


beneficio ambiental. Este beneficio resulta también al evaluar los impactos del proyecto
sin considerar los efectos de su no ejecución como generación de trabajo y labores
artesanales; por tanto, si en la evaluación de los impactos se pudiera contabilizar los
efectos positivos socio–económicos y las mejoras que tendrá en la etapa de cierre, la
evaluación del impacto sería positiva, es decir, resultaría en un beneficio ambiental de la
planta de beneficio.

Pág 76
ANEXOS

• Resolución Jefatural Nº 03447-2003-INACC/J


• Anotación de Inscripción (Sociedad y petitorio)
• Constancia de Pequeño Productor Minero Nº 182-2004 otorgado por el Ministerio
de Energía y Minas
• Fotos
• Plano de Ubicación
• Plano Topográfico
• Plano Geológico
• Plano de Zonas de Vida
• Deposito de relaves (vista horizontal y vertical)
• Matriz de evaluación
• Hojas de encuesta
• Plano de Pozo séptico
• Normas y Procedimientos para el manipuleo de sustancias tóxicas.
• Información en CD
• Planos

Pág 77

También podría gustarte