Está en la página 1de 6

BONOS ORDINARIOS Vs CRÉDITO FINANCIERO

Una sociedad que desee obtener


recursos para satisfacer sus necesidades
de capital de trabajo y/o efectuar inversio-
nes en activos fijos, puede optar por dos
fuentes básicas de financiación:

1. Obtener un crédito con un estable-


cimiento de crédito.

2. Efectuar una emisión de bonos en


el mercado de capitales. Lo anterior, para
sociedades anónimas, limitadas, coopera-
tivas, entidades sin ánimo de lucro y patri-
monios autónomos; siempre que su régi-
men legal les dé capacidad para ello.

Para efectuar un acercamiento sobre Supuestos utilizados:


los principales costos en que se incurriría
en cada una de estas alternativas, a conti-
nuación se presenta un cuadro resumen Se plantea una emisión de bonos
sobre este tema, incorporándose los desmaterializados a cinco (5) años y siete
supuesto que se han tenido en cuenta para (7) años con amortización de la totalidad del
el efecto. Para mayor comprensión se capital al vencimiento de los mismos; los
presenta el comparativo para un monto títulos no serán avalados y se calificarán por
mínimo de emisión de 2.000 salarios una sociedad calificadora de valores; la
mínimos legales mensuales, y para colocación será por el mecanismo de
emisiones de $3.000, 5.000, $10.000, underwriting al mejor esfuerzo.
$20.000, $50.000, $100.000 y $200.000
millones.

Este estudio corresponde a un caso hipotético con


base en supuestos que adelante se indican . En el cuadro
y en la gráfica adjunta, se presentan los resultados de la
evaluación de proyectos de inversión.

1
Parámetros de cálculo:

1. Para la emisión de bonos

INSCRIPCIÓN RNVI: El costo de la tabla elaborada por ella. (Ver anexo


la inscripción se calcula teniendo en de tarifas).
cuenta la tabla de tarifas, elaborada por
la superintendencia de Valores y de
acuerdo con patrimonio de la entidad REPRESENTACIÓN LEGAL
emisora. Adicionalmente, se aplica una DE TENEDORES DE BONOS: Se
cuota de sostenimiento anual, a partir aplica una tarifa fija de $30 millones
del segundo año. Para el presente caso anual.
se suponen unos valores de patrimonio, Fuente: De acuerdo a consultas de
del emisor, de acuerdo al monto de banqueros de inversión esa fue la tarifa promedio
emisión que se realice, con el propósito cobrada durante 2001
de aplicar la tarifa. (Ver anexo de
tarifas).
REGISTRO, ADMINISTRA-
CIÓN Y CUSTODIA DE LA
OFERTA PÚBLICA: El 0.35 por EMISION: Tarifas según tabla, para
mil del monto de la emisión, suma que el año 2002 mínimo $3´499.536 anual.
es cancelada una sola vez al obtenerse (Ver anexo de tarifas)
la autorización de la oferta. (Ver anexo
de tarifas).
ASESORIA: (*) Promedio
cobrado en el 2001 $50 millones por
CALIFICACIÓN: Tablas de emisión y por una sola vez.
Fuente: De acuerdo a consultas a
acuerdo al monto de la emisión, elabo- banqueros de inversión esa fue la tarifa promedio
radas por las sociedades calificadoras cobradas en el 2001
de valores. (Ver anexo de tarifas).

COSTOS COLOCACIÓN: (*) Al


INSCRIPCIÓN EN LA BOLSA: mejor esfuerzo: 0.25% sobre monto de
Con el fin de darle liquidez a los bonos la emisión. En el ejercicio se opta por
se asume que los mismos se inscriben esta opción, dado su mayor utilización.
en la bolsa de valores. El costo de Fuente: De acuerdo a consultas
inscripción en la bolsa y de sosteni- realizadas a banqueros e inversión esa fue la
miento anual se calcula de acuerdo con tarifa promedio cobrada durante el 2001

2
OTROS COSTOS: Se incluyeron en taron los costos, que adelante relacio-
la evaluación los siguientes: namos, con los siguientes IPCs: 6%,
5%, 5%, 5%, 5%, 5%.Se reajustan:
. Publicación de dos avisos de cuota de sostenimiento de inscripción
oferta, costo total $10 millones. en el Registro Nacional de Valores,
sostenimiento de la calificadora, soste-
. Elaboración de 200 prospectos, nimiento inscripción en bolsa y
costo total $9´600.000 administración y registro en Deceval.

TASA INTERÉS DE LOS BONOS:


Para las emisiones a cinco años: D.T.F.+ __________________________
2.8% y para las emisiones a siete años:
D.T.F.+ 3 % (1). (Se asume que los bonos (1) En la determinación del margen
pagarán interés por trimestres vencidos adicional sobre el indicador D.T.F., es decir 2.8%
y que tendrán una calificación de AA). ó 3%, se tuvo en cuenta el promedio del muestreo
aleatorio de ofertas públicas de bonos con plazo
de 5 y 7 años, con calificación AA, autorizadas
por la superintendencia de Valores durante el año
D.T.F.= 7.81% anual trimestre 200, y de acuerdo a consultas realizadas a
anticipado = 8.21% E.A. banqueros de inversión
Fuente: DTF: Publicado por el Banco de la
República - semana del 24 al 30 de junio de 2002.
(*) Estos valores pueden eliminarse, dado
que no son indispensables para la emisión y
colocación de los bonos. La inscripción de los
AJUSTE DE COSTOS CON EL bonos en la bolsa de valores es opcional; sin
IPC: A partir del segundo año se ajus- embargo, por tratarse de una oferta pública es
obligatoria la inscripción.

3
2. Para financiación crédito bancario.

COSTOS CONSTITUCIÓN DE
GARANTÍAS REALES: por una sola vez,
los siguientes:

. Gastos de notaría: $10.000 + el 2.7


por mil del monto de la hipoteca.
(Resolución 4188 del 28 de diciembre
de 2001 Superintendencia de Notario y
Registro)

. Costo de registro por hipoteca abierta:


el 5 por mil del monto del crédito

. Costo beneficencia: el 10 por mil del


monto del crédito

. Impuesto de timbre nacional: 1.5%


del monto, si es hipoteca abierta

TASA DE INTERÉS DEL CRÉDITO: Se


utilizó el DTF+ 8% y el deudor pagará los intere-
ses por trimestre vencido. Se tomó esta tasa
para créditos de medianas y empresas a cinco
y siete años de acuerdo a consultas realizadas
al sector bancario y a banqueros de inversión
sobre tasas vigentes en el mes de junio de 2002.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que en la
determinación de la tasa de interés para un
crédito bancario influyen muchos factores;
algunos de los cuales podrían ser: monto del
crédito, condiciones de reciprocidad, garantías,
capacidad de negociación, etc.

NOTA: Los costos correspondientes al cré-


dito bancario no incluyen las reciprocidades
exigidas por la entidad financiera.

4
A H O R R O S O B T E N ID O S , E N T É R M IN O S D E T A S A D E IN T E R E S E F E C T IV A A N U A L , A L F IN A N C IA R S E C O N
E M IS IO N D E B O N O S , C O M O A L T E R N A T IV A A L U S O D E C R É D IT O B A N C A R IO

D E S C R IP C IÓ N / M O N T O S E M IS IO N 618 3,000 5,000 10,000 20,000 50,000 100,000 200,000

E m isió n a cin co añ o s
- C o sto co n cré d ito 1 8 .6 3 % 1 8 .6 3 % 1 8 .6 3 % 1 8 .6 3 % 1 8 .6 3 % 1 8 .6 3 % 1 8 .6 3 % 1 8 .6 3 %
- C o sto co n e m isió n d e b o n o s 2 4 .2 8 % 1 3 .8 1 % 1 2 .8 4 % 1 2 .1 6 % 1 1 .8 5 % 1 1 .6 8 % 1 1 .6 1 % 1 1 .5 6 %
A h o rro s (créd ito -b o n o s) -5.65% 4.82% 5.79% 6.47% 6.78% 6.95% 7.02% 7.07%

E m isió n a siete añ o s
- C o sto co n cré d ito 1 8 .4 3 % 1 8 .4 3 % 1 8 .4 3 % 1 8 .4 3 % 1 8 .4 3 % 1 8 .4 3 % 1 8 .4 3 % 1 8 .4 3 %
- C o sto co n e m isió n d e b o n o s 2 3 .7 7 % 1 3 .8 9 % 1 3 .0 1 % 1 2 .3 4 % 1 2 .0 4 % 1 1 .8 9 % 1 1 .8 2 % 1 1 .7 7 %
A h o rro s (créd ito -b o n o s) -5.34% 4.54% 5.42% 6.09% 6.39% 6.54% 6.61% 6.66%

T a sa e m isió n d e lo s b o n o s a 5 a ñ o s = D T F + 2 .8 % = 1 1 .3 5 % E .A , D T F = 7 .8 1 % T .A = 8 .2 1 % E .A .
T a sa e m isió n d e lo s b o n o s a 7 a ñ o s = D T F + 3 % = 1 1 .5 8 % E .A
T a sa d e in te ré s p a ra cré d ito b a n ca rio = D T F + 8 % = 1 7 .5 0 % E .A

A H O R R O S O B T E N ID O S , E N T É R M IN O S D E T A S A E F E C T IV A A N U A L , A L F IN A N C IA R S E C O N
B O N O S , C O M O A L T E R N A T IV A A U S A R
U N C R É D IT O B A N C A R IO

8.00%
7.00%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
1.00%
T as a

0.00%
-1.00% 618 3,000 5,000 10,000 20,000 50,000 100,000 200,000

-2.00%
-3.00%
-4.00%
-5.00%
-6.00%
-7.00%
M o n to s d e e m s ió n
( en m illo nes)
A cinco años
5 A siete años
Finalmente,....... en los siguientes vínculos encontrará las tablas de tari-
fas a que se hizo referencia, para que usted realice sus propios cálculos:

ANEXOS DISPONIBLES (Bajar a su PC) (Ver instrucciones)

1 Tabla de- inscripción en el RNVI y derechos de oferta

2- Tabla de costos de calificación de valores

3- Tabla de costos de inscripción en la bolsa de valores

4- Tabla de costos de servicios del depósito DECEVAL

5- Ejemplos de cálculos con tarifas Supervalores

última actualización: 15 de junio de 2006

También podría gustarte