Está en la página 1de 23

En el siguiente documento

podrán revisar el entorno de


la familia, y relacionar el
comportamiento de las personas
en distintos contextos
socioculturales a fin de entender
las conductas, necesidades y
problemáticas que se generan en
una u otra realidad. Además se
relacionará el contexto social
actual como elemento
fundamental para comprender
nuestro quehacer profesional.

Contenidos
Unidad 2
Familia y Sociedad
Contenidos Unidad 2

TEMA 1: “LA RELACIÓN ENTRE EL INDIVIDUO Y SOCIEDAD”

Una de las características de la persona humana es su sociabilidad. De allí, entonces que no podamos
vivir solos sino que acompañados, rodeados de otras personas formando sociedades.
Fuera del grupo es difícil conservar y desarrollar la vida, pues las personas tenemos necesidades de
distinta índole que solos no podemos satisfacer. El filósofo Aristóteles decía: "El hombre aislado o es
un bruto o es un dios".
Es en el medio social donde hombres y mujeres nos desarrollamos como personas humanas. Cada
individuo forma parte de numerosas agrupaciones sociales: la escuela, el club deportivo, la junta de
vecino, el sindicato, la empresa, el grupo religioso, el partido político, el centro de
alumnos etc.
Distintos propósitos pueden tener las personas cuando forman grupos, sin
embargo cuando se quiere realizar una tarea en común es preciso converger hacia
un fin que sea acordado y aceptado por todos para que éste se logre realizar. Esta
idea está presente cuando se forma una sociedad, una organización de personas.
Cuando las costumbres, la cultura, el entorno geográfico y lazos afectivos unen a
un grupo humano se habla de comunidad de individuos.
Tanto en las sociedades como en las comunidades existen normas y reglas que facilitan la
convivencia, de no ser así, la vida entre varias personas con distintas características, intereses, ideas,
etc., es difícil de llevar, especialmente cuando se debe respetar los derechos y deberes que cada uno
tiene por igual.
Analicemos algunos conceptos relevantes para esta unidad:
a).- Las comunidades:
Las comunidades son agrupaciones humanas que comparten
una cultura y modo de vida en común. Normalmente residen
en un área geográfica determinada.
Estas agrupaciones como grupos étnicos y lingüísticos se
forman en virtud de hechos anteriores a una decisión
deliberada de las personas que las integran, como por
ejemplo las comunidades indígenas en nuestro país.
Son conscientes de que comparten cierta unidad y que
pueden actuar colectivamente en busca de una meta. Las
relaciones entre sus miembros son muy fuertes y con pautas de comportamiento acordadas por
tradición, costumbres que tienden a mantener siempre.
b).- Las sociedades

Familia y Sociedad
1
Las sociedades son una forma de agrupación humana, en la cual sus integrantes se unen según
intereses comunes, quienes determinan los objetivos que desean lograr.
Para obtener la meta propuesta, la sociedad de personas se
organiza; establece normas y procedimientos a seguir, elige
autoridades, se determinan responsabilidades, etc.
Hay muchos tipos de sociedades: clubes deportivos,
sindicatos, empresas, hospitales, escuelas, municipalidades,
etc.
En relación a la sociedad políticamente organizada, han
existido entre otras desde la Antigüedad: la polis griega, el
Imperio Romano, la sociedad feudal y el Estado moderno.
El Estado de Chile tal como lo conocemos hoy es un tipo de
sociedad. Es un sistema social más amplio y complejo, está institucionalizado. Contiene un
ordenamiento jurídico que marca las pautas y normas a seguir para conseguir el bien común general
de la nación chilena.
Cuando las personas naturales o jurídicas quieren poner algo en común con el fin de repartir entre sí
las ganancias que de ello provenga, reúnen capitales y aúnan esfuerzos para lograr los objetivos
propuestos. Estas personas deben celebrar un contrato de sociedad determinando el tipo de
actividad lícita que van a realizar, no contraviniendo las leyes ni el orden y la moral social establecida
en la Constitución.
En consecuencia, resultan variados tipos de sociedades, a saber: las sociedades civiles y las
comerciales, las de personas y de capitales como las sociedades anónimas abierta o cerrada, las
sociedades en comandita y las sociedades de responsabilidad limitada.

• EJEMPLIFICACIÓN
A continuación les invitamos a revisar los siguientes videos que muestran la ejemplificación de los
temas vistos hasta ahora:

1.- Transformación de la Familia Chilena - Eugenio Tironi, Gabriel Salazar, Clarisa Hardy
https://www.youtube.com/watch?v=teRsFrerpSM

2.- Nueva familia chilena: ¿Cambió el modelo?


https://www.youtube.com/watch?v=bGNbc3DAAx4

• SITIOS DE INTERÉS

Les invitamos a revisar los siguientes videos de interés que complementan lo visto en este primer
tema:
La relación individuo-sociedad: una aproximación desde la Sociología de Georg Simmel, Ariel Wilkis y
Matías Berger
http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34169/34008

Familia y Sociedad
2
TEMA 2: “CULTURA, SUBCULTURIZACIÓN, ACULTURIZACIÓN,
SUBCULTURA”

2.1.- Definición de cultura


La palabra cultura proviene de la palabra cultüra, del Latín, cuya última palabra trazable es colere,
Colere tenía un amplio rango de significados: habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración
(Austin, 2,2009).
Eventualmente, algunos de estos significados se separaron, aunque sobreponiéndose
ocasionalmente en los sustantivos derivados. Así, 'habitar' se convirtió en colonus, de colonia.
'Honrar con adoración' se desarrolló en cultus, L. de culto. Cultura tomó el significado principal de
cultivo o tendencia a (cultivarse), aunque con el significado subsidiario medieval de honor y
adoración.
Por ejemplo, en inglés cultura como 'adoración' en Caxton (1483) -La forma francesa de cultura fue
couture- francés antiguo- la que se ha desarrollado en su propio significado especializado y más tarde
culture, la que para el siglo XV temprano pasó al inglés. Por lo tanto, el significado primario fue
labranza: la tendencia al crecimiento natural.
En castellano la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores de la labranza de la tierra,
significando cultivo (1515); por extensión, cuando se reconocía que una persona sabía mucho se
decía que era "cultivada". Según una fuente, es solo en el siglo XX que el idioma castellano comenzó a
usar la palabra cultura con el sentido que a nosotros nos preocupa y habría sido tomada del alemán
kulturrell. Si bien es posible pensar que nuestra preocupación por conocer el concepto "cultura"
desde las ciencias sociales proviene más bien de la fuerte influencia que el saber norteamericano ha
tenido sobre nuestra propia cultura hacia las décadas de los 50 y 60.
Cuando se habla de los orígenes de la cultura, casi siempre se está hablando en términos de filosofía
y no siempre en términos históricos. Los orígenes de la cultura occidental apuntan al pensamiento
filosófico, pero se debe aclarar que este pensamiento filosófico es sólo una parte de todo el
desarrollo histórico.
Es importante recalcar que nosotros pertenecemos a la cultura occidental, porque hablamos una
lengua europea, tenemos un calendario europeo, tenemos una forma de pensamiento europeo y
tenemos también un razonamiento propio de esa zona.
Las formas culturales occidentales se originan en un momento determinado; la historia, que se ha
tratado de mostrar como el legado de la filosofía.
Para iniciar el análisis histórico se debe recordar que, una de las características fundamentales del
pueblo griego entre los siglos X y VI A.C., es que este era un pueblo de comerciantes. Dominaban
todo el Mediterráneo desde Turquía el Mediterráneo, desde el norte de África y hasta el sur incluido
el mar Egeo y el Mar Negro. Los griegos consideraban al mar mediterráneo su mar. Todo esto
conlleva a que los griegos desarrollaron una forma de pensamiento particular, que dice relación con
su característica de pueblo de comerciantes, que van de un lugar a otro buscando nuevas rutas
comerciales y puertos, que comuniquen y fomenten la riqueza de su continente.

Familia y Sociedad
3
Los griegos toman de otros pueblos conocimientos básicos sobre
todo en astronomía, matemáticas y ciencias. Con esto logran
desarrollarse tanto en las ciencias como el la filosofía.
Comienzan a desarrollar sobre el resto de los pueblos una
superioridad de conocimientos aplicados, sobresaliendo en las áreas
de tecnología y construcción. Esto, demostrando superioridad en
técnicas del arte de la guerra y el uso de armas.
Los conocimientos básicos que desarrollan los griegos, son tomados
de los egipcios y los babilonios. Esas culturas se desarrollan en valles
de grandes ríos y datan de hace 4000 años antes de Cristo. Son
culturas altamente desarrolladas, comparativamente con otras
civilizaciones europeas. Es importante considerar que el origen de
nuestra cultura está íntimamente ligado al apoderamiento de
conocimiento que desarrollaron los egipcios y los babilonios. Esta es una cultura sólo comparable con
la Maya en América y con la Inca en América del Sur.
Los egipcios y babilonios son pueblos sedentarios, que viven alrededor de grandes ríos, los cuales les
permiten hacer contactos comerciales de una manera fácil con otros pueblos.
La riqueza de los egipcios eran todos los grandes territorios de pesca y agricultura, particularmente la
cosecha de trigo, producto fundamental en el proceso de alimentación de grandes poblaciones.
Egipcios y babilonios durante 4000 años desarrollan conocimientos, de astronomía y matemáticas.
Son los fundadores de las ciencias como los conocemos hoy. Son mercaderes, que poseen una buena
situación económica y que pueden trasladarse de un lugar a otro.
Pero, entendiendo todos estos factores y elementos que nos permiten acercarnos al concepto, aún
queda una pregunta: ¿Qué es Cultura?
En la historia, el concepto de cultura ha tenido muchas variaciones. La evolución del concepto de
cultura, se relaciona con la conceptualización de qué es el hombre y cuál su esencia. El ser humano
es un ser simbólico, cuya existencia cultural ha encontrado explicación en uno de los siguientes
supuestos:

Familia y Sociedad
4
1.- Es una creación divina con actitudes espirituales (desde la
concepción de la espiritualidad y un fuerte referente religioso).

2.- Es homo sapiens o animal con actividad racional (desde una


mirada en que el hombre es el creador de las cosas a través de
la actividad racional).

3.- Tiene un carácter indeterminado con auto proyección.

2.2.- Evolución Histórica del Concepto de Cultura en los diferentes países o pueblos.
1. GRECIA
En la Grecia pre-clásica, el término aethos, designaba el conjunto de costumbres hábitos de los
pueblos, percibidos como fortalezas y refugios donde moran los habitantes.

Paideia: crianza de los niños

El cuidado o "cultivo" que se debe tener por los niños en la adquisición de conocimientos,
hábitos, costumbres, sentimientos, emociones, relaciones sociales y afectivas, gusto por
las ciencias y las artes, etc.

Generaría, la mantención de la cultura

2. RENACIMIENTO
El concepto de cultura se relaciona con la actividad productiva.
Joan Corominas, en su Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, registra el dato histórico de
que para 1515, el término cultura es escrito ya como un sustantivo que se deriva del verbo latino
"cultus-us" para significar la "acción de cultivar o practicar algo".

Familia y Sociedad
5
3. NOBLEZA Y LA BURGUESÍA DE ALEMANIA DEL SIGLO XVIII
Crean las condiciones económicas en un modo de producción capitalista, que protege el nacimiento y
desarrollo de una clase media que tiene inclinaciones científicas, artísticas e intelectuales.
4. ILUSTRACIÓN:
Emmanuel Kant (FILÓSOFO PERIODO ILUSTRACIÓN)
“Ser culto significa poseer la capacidad de crear nuevas formas a partir de un contenido."
5. ALEMANIA
Acuñó el término “die kulture” para dar un significado aproximado al de civilización.
6. FRANCIA
Cultura: "todo lo que las sociedades antiguas permiten ver de sí mismas".
7. S. XVIII y XIX
Cultura “…es el proceso de desarrollar y ennoblecer las facultades humanas, proceso que se facilita
por la asimilación de obras eruditas y artísticas relacionadas con el carácter progresista de la era
moderna”.
8. ADAM KUPER: (CULTURA LA VERSIÓN DE LOS ANTROPÓLOGOS)
Rastrea el concepto de cultura, desde los debates de principios del siglo XX hasta su adopción por las
ciencias sociales norteamericanas bajo la tutela de Talcott Parsons.
Relata de las vicisitudes de esa idea a través de la antropología, la disciplina que adoptó la cultura
como tema específico (exploración completa de los pensamientos y conductas de la gente común).
Analiza la influencia de pensadores tan importantes como Clifford Geertz, David Schneider o Marshall
Sahlins, así como de sus sucesores. Autores todos ellos que representan la corriente principal de la
antropología cultural norteamericana durante la segunda mitad del siglo XX.
Niega el determinismo cultural y argumenta que las fuerzas económicas y políticas, las instituciones
sociales y los procesos biológicos deben ocupar sus respectivos lugares
9. J. B. THOMPSON
Retoma los conceptos de cultura y civilización y al igual que Kuper los ubica en su proceso histórico.
LA CULTURA ES: la acción o proceso de cultivar (en donde se admiten términos como formación,
educación, “cultura animi”, etc.) y el estado de lo que ha sido cultivado.
10. E. B. TYLOR1
Cultura: … “esa totalidad compleja que abarca al conocimiento, las creencias, el arte, al moral, la ley y
hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. La condición de la cultura entre las
diversas sociedades de la humanidad, en la medida en que se puede investigar a partir de principios
generales, es un tema propicio para el estudio de las leyes del pensamiento y la acción humana.
11. MALINOWSKI:2
Desde el funcionalismo asume algunos de los presupuestos tylorianos.
Para él la cultura comprende artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados.

1
E. B. Tylor, etnólogo británico, dijo: "La principal tendencia de la cultura desde los orígenes a los tiempos
modernos ha sido del salvajismo hacia la civilización."
2
Bronisław Kasper Malinowski fue el refundador de la antropología social británica a partir de su renovación
metodológica basada en la experiencia personal del trabajo de campo y en la consideración funcional de la
cultura.

Familia y Sociedad
6
12. L.A. WHITE
Plantea que la simbolización es una capacidad humana y que la cultura es un tipo de fenómeno que
depende de esta capacidad.
Encuentra 3 sistemas de fenómenos culturales:
 Tecnológico
 Sociológico
 Ideológico

13. CLIFORD GEERTZ


…”el hombre es un animal suspendido en tramas de significación tejidas por él mismo. Considero que
la cultura se compone de tales tramas y que el análisis de ésta no es, por tanto, una ciencia
experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significados.”
La cultura es una jerarquía estratificada de estructuras significativas.

2.3.- Análisis etimológico e histórico del término cultura (Definición de cultura)


La palabra cultura deriva del verbo latino “colere”, que significa cultivar. Una forma del verbo es
“cultum”, que en latín significa agricultura. El adjetivo latino “cultus” se refiere a la propiedad que
tiene un campo de estar cultivado. Por esta razón, “cultura” quería decir “agricultura”, “culto” y
“cultivado”.3
Con el tiempo se empezó a comparar el espíritu de una persona ruda con un campo sin cultivar y su
educación con el cultivo de ese campo. Esta metáfora dio pie a hablar de cultivo del alma, o cultivo
de las aptitudes propias del ser humano. En este sentido, hablar de una ser “cultivado” nos lleva a
pensar en alguien que ha sido instruido o educado, en una “persona culta”.
En el siglo XIX la palabra “cultura” fue asociada a las actividades lúdicas que las personas bien
educadas realizaban en sus tiempos de ocio: leer novelas, escuchar conciertos, visitar exposiciones,
asistir a conferencias, etc. Hoy en día, se puede ver reflejada en las “secciones de cultura” de los
periódicos y en los ministerios y consejerías de Cultura empeñados en conseguir una “cultura
popular”, que permita extender la educación a todos los miembros de la sociedad.
Para los antropólogos, la cultura es algo que todos tienen. Es todo lo que la gente hace, tiene piensa
y cómo se comporta al interior de un grupo humano. Una serie de códigos que se comparten,
símbolos, una red de significados que hace que hoy en día podamos manejarnos en la sociedad. Es
decir, podemos predecir la actitud del otro.
Por ejemplo el hecho de que nos demos la mano, nos saludemos. Nos hace parte de la cultura.
El hombre como ser social y cultural, se desarrolla en dos ambientes. El primero, el ambiente natural
constituido por el mundo físico-tierra, agua, aire, plantas y animales. El segundo, es el ambiente
social que está compuesto por todas aquellas cosas que el ser humano crea, tanto las materiales
como las inmateriales.
Este ambiente social es lo que llamamos cultura.

3
http://sociologia5gutenberg.blogspot.com/2013_10_20_archive.html

Familia y Sociedad
7
a).- La cultura material
Cultura material son aquellos aspectos de la cultura que son
tangibles y concretos. El producto físico de la conducta
humana.
Ejemplos:
 Árboles
 Silla
 Agua
 Casas
 Libros

b).- La cultura inmaterial


Cultura inmaterial, son los elementos intangibles, abstractos y que no pueden experimentarse por
medio de los sentidos.
Ejemplos:
 Valores
 Costumbres
 Tradiciones
 Leyes
 Folkways
 Mores

LOS FOLKWAYS son los usos corrientes en la cultura, las prácticas que surgen espontánea e
inconscientemente. Ejemplos:
 reglas al comer
 las formas de saludar
 los detalles en la vestimenta.

LOS MORES representan la conducta obligatoria, la que tiene que desarrollarse si se quiere conservar
un puesto en la sociedad.
Los mores exigen que los individuos se comporten de acuerdo con las normas morales de la
sociedad.
Ejemplo:
 Monogamia
 Respeto a la propiedad privada
 Fidelidad de la esposa.

Los folkways y mores cambian a través del tiempo:


Ejemplos:

Familia y Sociedad
8
 Virginidad
 Fumar en público (mujer)

La cultura comprende todas las cosas creadas y adquiridas por el ser humano como miembro de una
sociedad: lenguaje, creencias, costumbres, tradiciones, instituciones, arte, ideas, valores, objetos,
herramientas, y máquinas.
"Todo lo que se aprende socialmente y comparten los miembros de una sociedad" 4 Horton y Hunt
Sociología, 1976. En términos generales, se compone de ideofacturas y manufacturas, cuyas
manifestaciones caracterizan en gran parte las sociedades en general y la nuestra en particular.
Por otro lado, la cultura a nivel de las ideofacturas comprende además de otros aspectos, un
conjunto de normas y de valores característicos, y un conjunto de formas de comportamiento y de
pautas de interacción que la identifican. Sin embargo, una cultura también conlleva, en el caso de
sociedades complejas, un conjunto de subculturas más o menos integradas y que constituyen
subconjuntos relativamente homogéneos de aspectos socioculturales pautados, que aunque están
relacionados con la cultura general de la sociedad, se distinguen de ella.

2.4.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA


 La cultura es aprendida
 La cultura es social
 La cultura es transmitida
 La cultura es ideal (Ej: ideal de la paz)
 La cultura produce satisfacción
 La cultura es dinámica (cambia)
 La cultura es acumulativa (lo que se conserva a través de la tradición)
 La cultura es integrada y se compone de:
 Rasgos- unidad más pequeña en que puede dividirse la cultura (una palabra, una
costumbre o un objeto)
 Complejo cultural-un número de rasgos relacionados constituye un complejo (una
boda es un complejo cultural que consta de muchos rasgos)
Los complejos culturales forman patrones:
 (la boda es, a su vez, parte del patrón cultural que llamamos matrimonio y vida
familiar)

4
Horton y Hunt Sociología, 1976

Familia y Sociedad
9
2.5.- UNIVERSALIDAD DE LA CULTURA
Sistema económico
Organización política
Gobierno
Estructura social
Organización familiar
Religión
Educación
Lenguaje
Trabajo
Recreación
Códigos de moral

La universalidad de la cultura se produce gracias a la globalización de las comunicaciones y el


conocimiento. Todo proceso de socialización, base del desarrollo cultural, descansa en procesos
comunicativos y en la creación y gestión del conocimiento, que se ha universalizado alrededor en
las distintas sociedades.

Familia y Sociedad
10
2.6.- Diversidad cultural5
La variedad de la cultura humana es asombrosa. Las formas de comportamiento aceptadas varían
enormemente de una cultura a otra, y a menudo, contrastan notablemente con lo que los
occidentales consideran "normal". Por ejemplo, en occidente hoy en día se considera que el
asesinato deliberado de bebés y niños constituye uno de los peores crímenes. Sin embargo, en la
cultura china tradicional a menudo se estrangulaba a las niñas al nacer, porque se las consideraba un
lastre más que una ventaja para la familia.
Las sociedades pequeñas suelen ser culturalmente uniformes, mientras que las industrializadas son,
en este sentido, diversas e incluyen numerosas subculturas distintas. En las ciudades modernas
conviven muchas comunidades subculturales (por ejemplo: pakistaníes, indios, bangladesíes,
italianos, griegos y chinos). Todos ellos pueden tener su propio territorio y forma de vida.
No debe haber exclusión por el modo de vida, ya que las personas pertenecientes a culturas
minoritarias quedarían excluidas de participar en la cultura predominante.
Pero si se defiende la diversidad cultural sobre la base del rescate de lo heredado por distintos
grupos de personas, se está claramente ante un razonamiento que no se funda en la libertad cultural
(aunque el argumento en ocasiones se presenta justamente como en defensa de esta libertad).
La libertad cultural es ejercer el derecho de elección si ésta se presentara.
i. En general, la mundialización de los intercambios internacionales está conduciendo a la
integración de diversos intercambios multiculturales en casi todos los contextos nacionales.
ii. Uno de los principales efectos de la mundialización, es que debilita el vínculo entre un
fenómeno cultural y su ubicación geográfica, al trasladar influencias, experiencias y
acontecimientos lejanos hasta nuestro entorno más cercano.
2.6.1.- Los estereotipos culturales
Los estereotipos culturales, si bien sirven para marcar los límites entre un grupo y “el otro”, conllevan
el riesgo de que el diálogo pueda limitarse a la diferencia y que la diferencia pueda generar
intolerancia. Las culturas que pertenecen a tradiciones de civilizaciones diferentes, son
especialmente propensas a recurrir a estereotipos mutuos.
2.7.- Definición de Intraculturalidad
El diálogo intercultural depende en gran medida de las competencias interculturales. Estas se definen
como el conjunto de capacidades necesarias para relacionarse adecuadamente con los que son
diferentes de nosotros.
 La cultura como posibilidad de igualación- culturas deficitarias o vulnerables. (asimilacionista)
 Reconocimientos de las diferencias culturales con lo cual se espera una sociedad pluralista y
armoniosa (fusión).
 Respeto por las minorías étnicas compartiendo las mismas oportunidades de la sociedad
(educación, salud, empleo, etc.) (pluralismo como diferencia)
 La formación de sujetos competentes para habitar en dos o más culturas (la diferencia como
competencia)
 La crítica de las condiciones dadas de minorías (la diferencia como crítica social)

5
Anthony Giddens

Familia y Sociedad
11
2.8.- Definición de Sub-Cultura
Este concepto surge en la segunda mitad del siglo XIX, desde la antropología urbana (se pretendía
entender cómo las dinámicas que se dan en las ciudades y con los grupos sociales organizaban de
distintas formas en la ciudad).
Las subculturas presentan un proceso de vulnerabilidad. La existencia de estigmas sociales y
prejuicios en contra de ellos. Se les considera peligrosos, como diferentes. A veces genera rechazos
en la misma comunidad por el desconocimiento. Porque no está dentro de los parámetros
establecidos.
Una tribu urbana, es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de la
subcultura que se originan y se desarrollan en el ambiente de la ciudad o casco urbano.
Una subcultura está constituida por grupos de personas que manifiestan modos de comportamientos
que los distinguen de la totalidad cultural. Incluye pensamientos, conocimientos, valores, sistemas de
creencias, normas, lenguajes y religión. De esta manera, la cultura hace referencia a todas las
informaciones y capacidades intelectuales del ser humano.( Gilberto Giménez,4, 2009) .
Es distintiva en ciertos aspectos, pero tiene mucho en común con la cultura principal de la que forma
parte.
Ejemplo:
Las Clases sociales (comparten en común hábitos,
ideología, actitudes y valores)
En la década de los 80, cerca del año 1982, comenzó a
visualizarse la cultura del HEAVY METAL. Esto dio
comienzo a un proceso de adopción cultural diferente,
como una de las cunas del rock duro.
La música la vamos entender cómo subcultura, porque
ella determina la aparición de otras subculturas. Por
ejemplo, el rock, el metal, el reggaetón, los
movimientos de música afroamericana, etc. Lo que
diferencia a estas personas del resto de la cultura son
sus expresiones y estilos de vida; en lo referente a su
ropa, tatuajes, uso de piercing, etc.
2.9.- Definición de Contra-Cultura
Algunas subculturas presentan estilos de vida que
son, en algunos aspectos, contrarios a la cultura
dominante y entre sí representan conflictos.
En la subcultura de los delincuentes y criminales es
positiva y aceptada la violencia y el desafío a la
autoridad. Estos valores conceden estatus y
admiración entre esa subcultura, pero está en
conflicto con la cultura dominante.
Ejemplo: vendedor de drogas

Familia y Sociedad
12
• EJEMPLIFICACIÓN
Les invitamos a revisar los siguientes videos que muestran la ejemplificación de los temas vistos hasta
ahora:
Kulmapu: La presencia Mapuche en la cultura chilena
https://www.youtube.com/watch?v=L9Qfs4XJdpc

• SITIOS DE INTERÉS
Les invitamos a revisar los siguientes materiales que complementa lo visto en este segundo tema:
¿Los extranjeros son un aporte a la cultura chilena?
https://www.youtube.com/watch?v=PplWUIFrtYA

Familia y Sociedad
13
TEMA 3: “LA GLOBALIZACIÓN; LA CULTURA DEL MUNDO MODERNO”

3.1.- Conceptualización
Para comenzar el análisis, debemos tener presente que existen diversas teorías que intentan explicar
el desarrollo económico y el proceso de globalización. En primer lugar, la teoría clásica plantea que el
desarrollo económico es visto como la acumulación de capital, para lo cual existe la interdependencia
entre el campo y la ciudad. Existe una crítica a la teoría clásica, en donde hay una exageración de los
límites físicos del crecimiento, remitido fundamentalmente la explotación de los recursos naturales
para promover el crecimiento económico. Además, se critica la subestimación en el crecimiento
tecnológico en los ámbitos de la agricultura, en donde se ven afectadas las áreas más tradicionales;
se ven obligadas a aportar al crecimiento económico de un país, perdiendo su identidad cultural. Por
otra parte, además se aprecia una confianza excesiva en el comercio internacional y en el progreso
técnico industrial.
Posteriormente se aprecia la teoría neoclásica, que pone el acento en el crecimiento de los países
desarrollados, dejando de lado a los países subdesarrollados. En este teoría, se conceptualiza el
desarrollo como un proceso gradual, armónico y no acumulativo; que ofrece para que quienes lo
experimentan posibilidades de progreso. En contraposición a esta teoría, se presenta el marxismo en
donde se hace una crítica importante a la acumulación del capital.
Dentro de esta área, aparece el autor Joseph Alois Schumpeter (Destacado economista austro-
estadounidense, ministro de Finanzas en Austria entre 1919 y 1920 y profesor de la Universidad de
Harvard desde 1932 hasta su muerte en 1950) que hace una primera distinción entre los conceptos
de crecimiento y el concepto de desarrollo económico. Entiende el desarrollo proceso dinámico,
brusco y con sobresaltos.
El keynesianismo o economía keynesiana, es una teoría económica propuesta por John Maynard
Keynes, plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936
como respuesta a la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas
de crisis. Esta visión se planteó como una revolución dentro de la economía capitalista, que acaba
con la idea de que el mercado por sí solo puede manejar todo y comienzas exigir necesaria la
intervención del Estado para alcanzar el equilibrio.
Desde este punto, es necesario recordar que la sociología, como en el resto de la ciencia que estudia
los problemas del hombre en los contextos más extendidos y globales, se formula un conjunto de
interrogantes acerca de qué es y cómo se puede abordar la globalización.
Las teorías clásicas de la sociología moderna, no son suficientes para explicar desde el punto de vista
cognitivo y desde el punto de vista metodológico, la emergencia de un conjunto plural y diverso de
fenómenos sociales, que requieren nuevas categorías, nuevas dimensiones y nuevas
conceptualizaciones.
Para lo cual haremos referencia a algunos autores como son:
a).- Nietzsche (filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores
contemporáneos más influyentes del siglo XIX): el mundo se nos ha hecho, se nos ha vuelto infinito, una
vez más en la medida que no podemos ignorar la posibilidad de que implique infinitas interpretaciones.
Una vez más nos asalta un gran estremecimiento, pero quien tendría ganas de civilizar.

Familia y Sociedad
14
Desde esta perspectiva nos habla de una percepción compleja acerca de lo infinito que puede ser
para el hombre, desde la perspectiva de la filosofía, interrogarse acerca de sus problemas y en
cuanto al conocimiento último de las diversas expresiones sociológicas, culturales, filosóficas o
políticas.
Es por lo anterior que la globalización, su conceptualización y la consideración de esto como un
objeto a estudiar, debe ser parte de las ciencias sociales incluyendo además dentro de este debate
las teorías de la comunicación.
La globalización es un tema que emerge y que está siendo estudiado desde diversas ópticas y
perspectivas sin contar aún con un consenso.
b).- Es sumamente necesario comenzar a definir este concepto y desde esta perspectiva
conoceremos a Anthony Giddens (sociólogo británico, reconocido por su teoría de la estructuración y
su mirada holística de las sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su
intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía.) Quien define la
globalización como un proceso en donde el capitalismo fue desde un principio un asunto de la
economía mundial y no de los estados nacionales. El capital nunca ha permitido que sus aspiraciones
fueran determinadas por fronteras nacionales6. Anthony Giddens,(1999) Consecuencias de la
Modernidad, Madrid: Alianza Editorial, Pagina 15-19.
Esta afirmación nos ubica en la justa dimensión de la complejidad ante la globalización. No
estrictamente o mecánicamente como un problema que pueda ser reducido a lo económico; no
obstante, sí podemos sostener que a partir de esta afirmación, el factor más importante que ha sido
hasta ahora reflexionado, es discutido no precisamente en el ámbito de la sociología, en el campo de
la economía nacional o la macroeconomía. Es el hecho de que este impacto y estas transformaciones
que han generado las relaciones económicas planetarias, van más allá de la lógica endogámica de las
naciones e introducen en una sinergia y en un movimiento planetario a todos los ciudadanos, de
todos los países, toda vez que esa dinámica lo abarca y lo consume.
Para comenzar a definir lo qué es la globalización, se debe tener presente que existe una relación
conceptual entre las definiciones de modernidad, globalización y exclusión social. Es decir, depende
de la perspectiva con que se asuma y analice el proceso de la modernidad. La globalización adquiere
contornos diferenciados y la exclusión social es explicada desde perspectivas diversas, lo que lleva
consecuencias discursivas y prácticas.
Esta relación es relevante para el trabajo social, porque las coloca delante de desafíos
epistemológicos y conceptuales, que intervienen en el proceso de pensar en mecanismos de
comprensión más complejos y no reduccionistas de los fenómenos acerca de los cuales implican
estos conceptos.
Es urgente encontrar formas armónicas de nombrar e intervenir en un presente con contradicciones,
especialmente significativas para una profesión (trabajo social) que trabaja en diversos campos,
directamente con el rostro más duro de la globalización.
Cuando se comienza a hablar de lo social, se debe cumplir un requisito relevante en el develamiento
del carácter plural y multifacético de la modernidad, que hace emerger una distinta forma de mirar la
situación.

6
Anthony Giddens,(1999) Consecuencias de la Modernidad, Madrid: Alianza Editorial, Pagina 15-19.

Familia y Sociedad
15
Entre los años 70 y 80, se denominaba modernidad a aquellos rasgos culturales constitutivos de los
modos de apelar a lo moderno. En determinados momentos, la modernidad se refería a un patrón
uniforme de la organización de la vida política.
c).- Según Teresa Matus7: “es proceso de modernidad se vuelve, así, una trama de tradiciones,
dependencias, rasgos culturales estructurados en las relaciones de Estado, mercado y Sociedad civil y
los medios de comunicación, donde las instituciones, los espacios públicos y privados y los medios de
comunicación reflejan la contradictoria composición de las sociedades nacionales y las peculiaridades
modalidades de constitución de su campo estatal.”8 Teresa Matus: Modernidad, Globalización Y
Exclusión Social: desafíos de una intervención social de fin de siglo. Página 7.
La globalización vino a dar el paso que faltaba a la modernidad, o a la postmodernidad que alientan
algunos teóricos como adorno y macramé. La globalización derribo las fronteras virtuales y las
comunicaciones se transformaron en actos instantáneos. Internet se levantó como la gran
herramienta que dio paso a la revolución tecnológica y lo más importante, fue la base donde se
apoyó y se potencio el modelo neoliberal que rige al mundo y se impuso como el modelo
hegemónico sin contrapeso, avasallando todo lo conocido como sistemas anteriores, especialmente
lo relativo al campo socialista. Cuando en 1990 y 1991 caen estrepitosamente los socialismos reales,
el neoliberalismo aplica los ajustes necesarios por medio del consenso de Washington, donde se
establecen los nuevos parámetros, indicadores, exigencias y objeciones, especialmente se incluye en
ello un tema nuevo como el cuidado al medio ambiente.
d).- Tal como lo expone Zygmunt Bauman (sociólogo, filósofo y ensayista polaco. Es conocido por
acuñar el término, y desarrollar el concepto, de la «modernidad líquida») La globalización implico no
solo la generación de fronteras difusas, etéreas, virtuales, y Bill Clinton lo grafica aún más, aludiendo
que ya no existen la política interior y exterior, en tanto todo se resuelve desde el espacio centro hacia la
periferia.
La globalización y el neoliberalismo, ha implicado costos sociales enormes como son las fractura de
tejido social y la cohesión social acabo siendo una función de consenso.
Pablo Vázquez señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor, iniciado
en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa.
A partir de la explosión de la bomba atómica en Hiroshima en 1945, nació una comunidad global,
unida en el terror a un holocausto mundial.
3.2 Tecnología y globalización:
La sociedad que conocíamos se está diluyendo, pero no podemos hablar de una nueva sociedad,
como la sociedad de la información, la sociedad red o la sociedad del riesgo.
Estas ideas dan cuenta de características nuevas que podemos encontrar en nuestras sociedades,
pero que no las definen por completo.

7
Profesora Adjunta Escuela de Trabajo Social y Directora del Centro de Estudios de Emprendimientos Solidarios CEES-UC. Asistente Social
de la Universidad de Concepción, Licenciada en Ciencias Sociales por ILADES, Magister en Sociología de la PUC, Ph.D. en Sociología de la
Universidad Cándido Mendez de Río de Janeiro y Ph.D. en Trabajo Social de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Federal de Río
de Janeiro. Realiza investigación en torno al tema de las nuevas configuraciones de lo social. Como docente de pre y post grado dicta la
cátedra de Fundamentos del trabajo social y cursos sobre epistemología del trabajo social. Ha realizado investigación también sobre la
historia del trabajo social
8
Teresa Matus: Modernidad, Globalización Y Exclusión Social: desafíos de una intervención social de fin de siglo. Página 7.

Familia y Sociedad
16
Muchos culpan a las tecnologías de los efectos negativos del desarrollo. Sin embargo, la tecnología
en sí no es positiva o negativa, sino que adquiere estas connotaciones según como las sociedades las
utilizan. El problema hoy en día es que la dirección que ha tomado el desarrollo de estas tecnologías
solo beneficia a unos pocos, mientras que una gran masa de población no tiene acceso a estos
beneficios.
El desarrollo de las tecnologías se ha vinculado sólo a la dimensión económica, y por lo tanto no tiene
otra consideración que la utilidad y la ganancia. El desarrollo tecnológico no ha ido acompañado de
los cambios sociales que permitan un mínimo de control del proceso.
Este control fue ejercido durante mucho tiempo por la política en el ámbito del poder del Estado. Sin
embargo el avance científico y tecnológico ha sobrepasado hoy los límites del control político y del
Estado mismo, siendo abandonado a su propia lógica de acción, bajo los parámetros de la ganancia
económica
Como un elemento global decisivo, Bauman (24, 2012) señala la sorprendente velocidad con que
corre la información a través de las redes electrónicas, comprimiendo el tiempo y el espacio al
máximo. Se trata de un fenómeno donde los individuos pueden ser capaces de desmantelar la
soberanía de cualquier Estado, sentados en una computadora en cualquier punto de la tierra. Se
produce con ello, un extraño efecto de "globalización" de las decisiones de los Estados territoriales:
las aristas de lo permisible se miden desde la sociedad mundial global y nada se escapa a este
Sinóptico. La sociedad mundial logra comunicarse radialmente en un espacio de distancia
compactada, establece puentes de identidades entre "nativos remotos" y crea vínculos de solidaridad
planetaria.
3.3 Globalización y cultura:
Los procesos globalizadores incluyen una segregación, separación y marginación social progresiva.
Las tendencias neotribales y fundamentalistas, que reflejan y articulan las vivencias de los
beneficiarios de la globalización, son hijos tan legítimos de ésta como la tan festejada hibridación de
la cultura superior, es decir, la cultura de la cima globalizada.
Causa especial preocupación la interrupción progresiva de las comunicaciones entre las elites cada
vez más globales y extraterritoriales y el resto de la población, que está localizada.
En la actualidad, los centros de producción de significados y valores son extraterritoriales, están
emancipados de las restricciones locales; no obstante, esto no se aplica a la condición humana que
esos valores y significados deben ilustrar y desentrañar. Con la libre movilidad en su centro, la
polarización actual tiene muchas dimensiones.
Nace así una nueva pobreza en los países avanzados. ¿No hay futuro para la clase media?
- La clase media, esto es, la gran masa de población que se extiende desde los que se encuentran en
la parte más alta y cuya riqueza está garantizada hasta los de la parte más baja, que tienen
garantizada su pobreza, está destinada a durar tanto como la sociedad dirigida por el mercado. Pero
actualmente está viviendo unos tiempos difíciles y muchos de los países endeudados hasta el cuello,
que temen nuevos recortes y despidos y que afrontan la necesidad de reducir drásticamente sus
niveles de bienestar, revisan a la baja su modo de vida. Hace más o menos una década, el gran
pensador estadounidense Richard Rorty insinuaba que, tras décadas de “aburguesamiento del
proletariado”, entraríamos en una época de “proletarización de la clase media, es decir, de la
“burguesía”. Hoy en día, la insinuación de Rorty parece cada vez más una profecía que se está
cumpliendo.

Familia y Sociedad
17
La modernidad líquida (Bauman, 20, 2013) es un tiempo sin certezas. Sus sujetos, que lucharon
durante la Ilustración por poder obtener libertades civiles y deshacerse de la tradición, se encuentran
ahora con la obligación de ser libres. Hemos pasado a tener que diseñar nuestra vida como proyecto
y performance. Más allá de ello, del proyecto, todo sólo es un espejismo. La cultura laboral de la
flexibilidad arruina la previsión de futuro, deshace el sentido de la carrera profesional y de la
experiencia acumulada. Por su parte, la familia nuclear se ha transformado en una “relación pura”
donde cada “socio” puede abandonar al otro a la primera dificultad. El amor se hace flotante, sin
responsabilidad hacia el otro, siendo su mejor expresión el vínculo sin cara que ofrece la Web. Las
Instituciones no son ya anclas de las existencias personales. En decadencia el Estado de bienestar y
sin relatos colectivos que otorguen sentido a la historia y a las vidas individuales, surfeamos en las
olas de una sociedad líquida siempre cambiante –incierta– y cada vez más imprevisible
Bauman plantea en su texto de la Modernidad Liquida “Me niego a abandonar la esperanza de
que haremos lo que se debe hacer. Aunque no resulta evidente, tal y como están las cosas hoy. La
tendencia a la desigualdad, que según los registros aumentaba de manera constante hasta hace
poco, se ha invertido. La diferencia entre la renta per cápita que separa a los países desarrollados del
resto del mundo seguía creciendo hasta hace poco tiempo, mientras que la diferencia entre los ricos
y los pobres en todos o casi todos los países del primer mundo disminuía y el tema de la desigualdad
social parecía firmemente bajo control en ellos... La situación actual es exactamente la contraria: el
PIB de los países más ricos y de los países más pobres está acercándose e incluso colmando la
diferencia que les solía separar, mientras que la distancia entre la cabeza y la cola de la jerarquía de
la riqueza y de los ingresos en muchos de los países desarrollados ha vuelto a su envergadura de
antaño, olvidada hace ya tiempo”.
Las sociedades posmodernas son frías y pragmáticas. Si bien hay expresiones ocasionales de
solidaridad estas obedecen a lo que Richard Rorty llamó una “esperanza egoísta común”. Piénsese,
por ejemplo, en lo que ha sucedido en España después del terrible atentado en Madrid. La nación
solidarizó con las víctimas. Fue una reacción mucho más “sensible” que la de los americanos después
del 11-S. Ellos expresaron miedo y reaccionaron de manera individualizada, cada cual portaba la foto
de su familiar o amigo fallecido. Aquí, en cambio, todos sintieron que una bomba contra cualquiera
era una bomba contra ellos mismos, una bomba contra cualquiera de "nosotros". Ese "nosotros"
ampliado que se transforma en una empatía egoísta es la base de la "esperanza egoísta común", una
peculiar clase de ética de mínimos.
3.4 Globalización y economía
Mientras la sociedad recién está abriendo sus ojos a los cambios y reflexionando sobre las acciones y
transformaciones necesarias, la economía se ha desligado de la sociedad y ha adquirido su propia
lógica bajo el manejo de poderes financieros, acaparando el control de los procesos que antes estaba
dentro de los límites del Estado nación. En este contexto, el desarrollo tecnológico no se acompaña
de los cambios sociales requeridos que permitan controlarlo y darle la dirección que sea beneficiosa
para la sociedad en su conjunto.
El proceso de globalización económica y la caída de los socialismos reales constituyen dos hechos
históricos que han inducido estas transformaciones. La caída del muro de Berlín dejó la sensación de
que la única opción económica era el neoliberalismo, quien tomó a la globalización, facilitada por el
desarrollo de nuevas tecnologías, como un instrumento para su difusión. Este proceso ha permitido
deslocalizar a las economías del espacio territorial de los países, haciendo que las decisiones que se
toman en este ámbito se concentren en manos de organismos financieros internacionales, quitando
mucho poder de decisión a los países y a los Estados. Como plantea Touraine, mundo simbólico y
mundo instrumental se separan.

Familia y Sociedad
18
3.5.- La Globalización en Chile
En el caso de Chile, la influencia de los cambios globales ha sido particularmente determinante. Al
respecto, Philip Bobbitt 9, sostienen que el siglo XX no fue el siglo de varias guerras, sino de una única
"la caída", en la cual se confrontaron los tres grandes modelos que disputaron al mundo: el fascismo,
el comunismo y el capitalismo democrático. Al finalizar esta guerra ocurrieron cambios constitutivos
en la noción misma del estado. El estado nación del siglo XX, que proveía protección aduanera,
educación y salud pública, pensiones y electricidad pública, correos y ferrocarriles públicos, se
desmorona casi por completo. Se pasa de un estado nación que busca garantizar el bienestar de las
personas, a un estado mercado que no pretende garantizarlos, sino que busca maximizar la
oportunidad que tengan las personas de lograr cualquiera sea la aceptación individual de la palabra
bienestar; ya no será rol del estado tener una verdad oficial al respecto.
Este Estado-Mercado se ha perfilado con tres modelos. El modelo fundacional definido ideado por la
Casa Blanca, es el denominado estado mercado emprendedor, cuyos exponentes más nítidos serían
los Estados Unidos, Inglaterra y Chile en los años 80. En este modelo la creación de empleos se
considera más importante que la seguridad del trabajo, las desigualdades de ingreso son más
toleradas, se privatiza la educación y la salud, los impuestos se reducen, y el estado benefactor se
reduce al mínimo, bajo el supuesto de que esto denota ya el crecimiento. Esto se definirá como el
modelo americanista.
El segundo modelo, es el Estado-mercado mercantil, que postula un gobierno fuerte, subsidia
investigaciones para las empresas, ayuda a sectores industriales, y suele mantener una moneda
devaluada artificialmente para fomentar las exportaciones. Protege su producción con medidas
arancelarias, hasta donde los estados internacionales lo permiten. Hay elaborado modelos de welfare
(Estado del Bienestar), las disparidades violentas de ingresos son mal vistas, hay una ética de trabajo
y ahorro. Los grandes conglomerados locales controlan la mayor parte de la economía, en
complicidad con el gobierno. Este modelo se definirá como el modelo asiático.
El último modelo es el Estado-mercado gerencial que surge en Europa después de la segunda guerra
mundial. Una sociedad cohesionada, con nivel elevado de protección social. La empresa privada es
valorada, siempre que contribuya al bien social. Los sindicatos se sientan en los directorios, hay
contratos colectivos en nivel nacional. Los impuestos son los más elevados de los tres modelos,
financiando no sólo los gastos de protección social, sino también los seguros de desempleo que el
propio modelo genera. Éste es el estilo europeo. En el caso latinoamericano, los modelos anteriores
se suelen distorsionar con reiterados y devastadores episodios de populismo, que terminan
inevitablemente aumentando la desigualdad y la pobreza.
Las consecuencias de la globalización se aprecian no sólo son en términos económicos sino también
en los ámbitos culturales, porque al igual, se afecta el sentido de pertenencia: la ciudadanía con sus
derechos y ésta con sus deberes. En efecto, la integración planetaria del mercado (con su teoría
consecuente del final de la historia) también impacta la identificación de los ciudadanos con la
sociedad en la que vive: aparece la era de la sociedad civil que se regulaba básicamente mediante las
relaciones de mercado. La ciudadanía se torna más abstracta, virtual. Desde este punto de vista la
ciudadanía, tenemos ahora una identificación de los individuos con el mercado, el ciudadano no

9
Philip Bobbitt Caza (nacido el 22 de julio 1948) es un americano autor, académico y funcionario público que
ha dado conferencias en el Reino Unido. Él es mejor conocido por su trabajo en la estrategia militar y la ley
constitucional y la teoría, y como el autor del Destino Constitucional: Teoría de la Constitución (1982), El
escudo de Aquiles: la guerra, la paz y el Curso de Historia (2002) y Terror y consentimiento: las Guerras del
siglo XXI (2008).

Familia y Sociedad
19
suscrito a una nación concreta, como el estado nación, sino súbdito del mercado invisible y sin
fronteras. Por ello es que se dice que el capitalismo se organiza inexorablemente en torno a las
ganancias, no al patrimonio.
3.6.- CAMBIO SOCIAL Y MOVIMIENTOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS EN LA ERA DE LA
GLOBALIZACIÓN.
En la llamada era de la globalización, caracterizada por dos grandes tendencias, la integración de los
sistemas de comunicación y la movilidad de los recursos financieros y comerciales, ha provocado una
mayor interdependencia entre las regiones y países del mundo. Las implicaciones sociales, políticas y
económicas de este proceso, han motivado el reciente estudio del impacto y la problemática que
éste genera en la sociedad marginada de los beneficios de la globalización y la nueva dinámica en la
forma de vida de aquellos países y regiones con una mayor capacidad de integración. En todo el
mundo han surgido movimientos sociales relacionados con las consecuencias del proceso de
globalización. Algunos movimientos dirigen críticas negativas hacia este proceso y otros promueven
sus beneficios. Es un hecho que nadie puede escapar de esta nueva dinámica y de los retos que ésta
implica. Algunas organizaciones no gubernamentales hacen un frente común y exhiben la realidad
social.
3.6.1.- Movimientos sociales en el mundo globalizado
a).- Movimiento altermundista o antiglobalización
Es un movimiento social internacional formado por grupos activistas provenientes de diversas
corrientes políticas, surgido como respuesta critica a la globalización neoliberal entre finales del siglo
XX y principios del siglo XXI, entendida ésta como la progresiva concentración de poder económico
por parte de oligarquías transnacionales facilitada por gobiernos favoritistas que ponen a su servicio
sus estados. Existe controversia sobre el término que define a este movimiento. Sus partidarios
prefieren el término "altermundismo" para evitar definirse por oposición y porque el término
"antiglobalización" contribuye a una imagen imprecisa y negativa.
b).- Movimiento multiculturalista
Busca comprender los fundamentos culturales de cada una de las naciones, las cuales se caracterizan
por su gran diversidad cultural.
Propone una convivencia ética multicultural, teniendo como fundamento el reconocimiento y la
aceptación de las otras culturas, renunciando a todo aquello que conlleve al poder y a la dominación.
Esta perspectiva invita a distintos grupos culturales a tomar conciencia de la diversidad cultural
existente, representada por identidades propias en los distintos ámbitos tales como grupos
religiosos, nacionales y étnicos, con el objetivo de lograr una convivencia positiva y no violenta.
c).- El movimiento pacifista
Es una opinión internacional que lucha por el desarme y por otros objetivos asociados con el
pacifismo, especialmente surgidos después de la Primera Guerra Mundial. El movimiento pacifista
contemporáneo se puede comprender mejor analizándolo como una heterogénea alianza de
individuos, organizaciones no gubernamentales, grupos de presión, organizaciones propagandísticas
y entes educativos. Desde perspectivas políticas y religiosas muy variadas, el pacifismo
contemporáneo se ocupa de un amplio espectro de problemas, entre los cuales se encuentran la
prevención de la guerra, la resolución de conflictos, el control internacional de armas, el desarme, la
desmilitarización de la sociedad y la reducción del gasto militar en los presupuestos nacionales.
d).- Movimiento ecologista (algunas veces llamado movimiento verde o ambientalista)

Familia y Sociedad
20
Es un variado movimiento político, social y global, que defiende la protección del medio ambiente
para satisfacer una necesidad humana, incluyendo necesidades espirituales y sociales. En esos
términos, los ecologistas hacen una crítica social más o menos implícita, proponiendo la necesidad de
reformas legales y concientización social tanto en gobiernos, como en empresas y colectivos sociales.
El movimiento ecologista está unido con un compromiso para mantener la salud del ser humano en
equilibrio con los ecosistemas naturales, considera la humanidad como una parte de la naturaleza y
no algo separado de ella.
La existencia de organizaciones ecologistas está estrechamente ligada al desarrollo de los sistemas
democráticos y al progreso de las libertades civiles. El movimiento está representado por una amplia
y variada gama de organizaciones no gubernamentales, desde el nivel global hasta la escala local.
Algunos cuentan con decenios de historia y disponen de importantes infraestructuras a nivel
internacional; aunque la mayoría lo forman organizaciones locales de carácter más o menos
espontáneo.
e).- Movimiento Étnico
Está constituido por una serie de movimientos locales y regionales que luchan por la reivindicación
de los grupos autóctonos, buscan el respeto a la diversidad cultural y a sus costumbres ancestrales.
Un aspecto nuevo de estos movimientos es su articulación regional y su participación en redes y
manifestaciones con los movimientos antiglobalización. Constituyen sin dudarlo uno de los actores
más relevantes de ese proceso. En muchos casos su participación en tales redes ha implicado ajustes
en su identidad, en sus demandas y luchas nacionales, también se encuentran ampliamente
vinculados a otros movimientos sociales defensores de los derechos colectivos.

• EJEMPLIFICACIÓN DE CONTENIDOS
El caso de las lavanderas de la localidad Verde Valle.
Se dice que en la localidad de Verde Valle, todos los días un grupo de mujeres, incansable y
religiosamente, bajaban cada tarde, hacia el rio del lugar para poder lavar la ropa de sus familias. Se
instalaban a un costado del hermoso río de aguas cristalinas, al caer la tarde, y con mucha paciencia
lavaban las ropas de sus seres queridos. Si uno pasaba por allí, podía ver a más de 30 mujeres que
con mucha paciencia se reunían para tan esforzada labor cotidiana. Todos los días, durante más de
15 años, la escena era la misma: mujeres, jóvenes y mayores, más un grupo de niñas y adolescentes,
todas reunidas en torno a dicha actividad, se afanaban lavando con esfuerzo. A la distancia, se sentía
la algarabía de la actividad, entremezcladas las risas y las conversaciones con el sonido algo grave de
la escobilla restregando cada prenda de ropa. Bajaban con sus viejos canastos, y luego de la tarea,
subían nuevamente a sus hogares para poder colgar la ropa con tal que el secado natural pudiera
concluir con la tarea.
Un día de verano, el alcalde de la comunidad junto a sus asesores, más un grupo de profesionales
extranjeros que visitaba la localidad decidieron visitar el rio para conocer lo que desde mucho tiempo
todos conocían: la actividad de las lavanderas de Verde Valle. Todos quedaron sorprendidos y no
entendían, cómo en este tiempo -con todo el alcance de las comunicaciones y tecnologías-, en un
mundo globalizado, estas mujeres siguieran padeciendo esta sacrificada labor. ¡No puede ser dijo el
alcalde! Mañana mismo enviaremos un proyecto al ministerio de economía para mejorar esta
situación, prosiguió la autoridad. Los ingenieros que le acompañaron, no dudaron en proponerle que
a cada familia le entregaran a través de un subsidio, una lavadora y una secadora automática para
que pudiesen realizar esta labor cotidiana en su hogares y no sacrificándose al frio del invierno y al
extenuante calor del verano.

Familia y Sociedad
21
No pasó mucho tiempo y en una ceremonia con todos los medios de comunicación, el alcalde, los
concejales, los profesionales de la municipalidad y los ingenieros extranjeros, inauguraron este
programa que proveía a cada familia, una hermosa lavadora y una secadora automática. ¡Por fin el
progreso había llegado al pueblo!, expresó con alegría la autoridad al cortar la cinta que inauguraba
el programa.
Luego de 3 meses, y poco antes que los profesionales extranjeros dejarán el país, decidieron visitar
los hogares de las familias para monitorear el programa. Cuando visitaron cada uno de los hogares,
no encontraron a ninguna mujer. Cuando preguntaron por ellas, todos las que las conocían dijeron
inevitablemente: están en el rio con sus amigas lavando ropa. ¿Pero cómo dijo el alcalde? ¿Qué paso
con nuestro programa de tecnología que les iba a cambiar la vida?
Bajaron raudamente hacia el rio y no podían creer lo que veían. Todas las mujeres de nuevo estaban,
junto a sus amigas, lavando su ropa en el hermoso rio de la localidad. El alcalde no entendía nada.
No lo podía creer. ¿Pero cómo?, murmuraba el alcalde, ¡si yo les traje la tecnología, les acerque el
progreso, para que pudiesen conocer el mundo globalizado, a través de estos artefactos!
Mientras mascullaba su impotencia ante la inédita escena, un profesional extranjero le tocó el
hombro y manifestó lo siguiente: Lo que pasa, Sr. Alcalde, es que ignoramos la cultura. No tuvimos en
cuenta los parámetros culturales en las cuales nuestras acciones se desarrollan. Las mujeres de este
pueblo, no vienen solo a lavar la ropa a este hermoso rio, no es lo único que las motiva. Ellas
necesitan conversar, encontrarse, compartir, conocerse, resolver problemas, y este espacio en
donde para nosotros, ellas solo lavan la ropa, es un espacio en que ellas han construido como un
centro de reunión y de encuentro. Acá arreglan sus vidas, acá comparten como hacerlo mejor en el
proceso de crianza de sus hijos, de cómo ayudar a sus esposos en la economía del hogar. En fin, la
cultura de estas personas, sus sentidos y significados, fue lo que nosotros ignoramos y hoy este
pueblo nos ha dado una lección.
Desde ese día, un nuevo brío tomó esta localidad y todos los visitantes, en cada ocasión que conocían
el pueblo, querían conocer el Rio de las Lavanderas de Verde Valle pues era la mayor riqueza cultural
de ese poblado.

• SITIOS DE INTERÉS

Les invitamos a revisar el siguiente video que complementa lo visto en este tercer tema:

Zygmunt Bauman: la crítica como llamado al cambio


https://www.youtube.com/watch?v=X4YGdqgCWd8

• BIBLIOGRAFIA SUGERIDA PARA ESTA UNIDAD

Zigmunt Bauman. La cultura como praxis. Publicado en 1999, por SAGE Publications, Londres.

Familia y Sociedad
22

También podría gustarte