Está en la página 1de 7

La filosofía de Althusser

4. El corte epistemológico: los dos Marx

Por José Romero

EL CORTE EPISTEMOLÓGICO

Althusser llamó “corte epistemológico” (en una expresión que tomó de Gaston
Bachelard) a la ruptura que Marx estableció con respecto a sus fuentes para fundar
la ciencia de la historia, el materialismo histórico. Dicha ruptura consistió en cambiar
de “medios de trabajo teóricos”, es decir, en abandonar los conceptos con los cuales
su predecesores habían explorado el campo de investigación de los hechos políticos
de la historia, para comenzar a elaborar conceptos científicos mediante los cuales
“explorar” adecuadamente el continente teórico de la historia produciendo
conocimientos..

2.

¿Cómo se produjo este “nacimiento” producto de su “ruptura” con su “prehistoria”?

Marx comienza su quehacer filosófico sobre la base de sus “tres fuentes”: la filosofía
clásica alemana de Hegel y Feuerbach, la economía política inglesa de Smith y
Ricardo y las doctrinas socialistas francesas de Blanqui, Saint-Simon, Proudhon,
etc.

3.

Las primeras obras de Marx son un “comentario” de las obras de sus “fuentes”,
comentario que consiste muchas veces en una crítica a la que se puede calificar de
constructiva, dado que lo que hace Marx es desarrollar la teoría de sus
predecesores, paliar sus fallos, cubrir sus insuficiencias, etc. pero todo esto, lo hace
sin salirse de la terminología que usan dichas fuentes, es decir, en esta etapa Marx
desarrolla su pensamiento sin originalidad, (como decía Althusser: “sin ser
marxista”), dado que su pensamiento no se salía de los límites conceptuales
establecidos por su fuentes.

4.
Esta forma de hacer filosofía cambia a partir de 1845, con la aparición de dos obras
(que no se publicaron en su momento, sino mucho después) “La ideología alemana”
y “Tesis sobre Feuerbach”. En esas obras, Marx ya no se dedica a comentar la
filosofía de sus fuentes (sobre todo la filosofía de Feuerbach), sino que comienza a
hablar con su propia terminología, utilizando conceptos que no pueden hallarse ni
en Hegel, ni en Feuerbach, ni en Ricardo, etc.; usando expresiones como: modo de
producción, fuerzas productivas, relaciones de producción, formación social,
infraestructura, superestructura, ideologías, clases y luchas de clases, etc.

5.

La ruptura que Marx hace respecto a sus fuentes consiste pues, como la ruptura
que toda ciencia establece con respecto a su prehistoria para nacer, en el uso de
nuevos conceptos, de nuevas expresiones, en definitiva, de una nueva terminología
adecuada al objeto que se quiere investigar.

Cabe decir, que este “corte epistemológico”, no se dio en Marx de una vez, sino que
se fue desarrollando a lo largo de su obra, de modo que el cambio de categorías se
va produciendo a lo largo de toda su obra. Por ello se encuentran “supervivencias”
de la terminología hegeliana en las obras de madurez de Marx (como el concepto
de alienación y de negación de la negación).

6.

¿Por qué se produce esta ruptura? Es decir, ¿Cuál es la causa de que Marx deje
de utilizar una terminología hegeliana, ricardiana, feuerbachiana, proudhoniana,
etc., para comenzar a usar su propia terminología, sus propios conceptos?

Marx rompe con la terminología de sus fuentes, porque en un momento dado, no le


sirven para comprender algo que descubre en 1845, como consecuencia de su
compromiso político con las luchas de la clase obrera europea de su tiempo; como
resultado de su identificación con los intereses de los trabajadores que en aquel
tiempo se organizaban y luchaban precariamente para mejorar sus condiciones de
vida.

7.

¿Cuál es este descubrimiento científico?: el de la explotación capitalista, y por


extensión, el de la “explotación del hombre por el hombre”,o para ser más preciso:
el descubrimiento de la lucha de clases como motor de la historia. Marx descubre
que las luchas políticas entre clases, tiene una base material que se desarrolla
independientemente de la conciencia que de ella se tenga, una base material que
hace que los conflictos de clase sean objetivamente irreconciliables dado que están
basados en la explotación económica. Como decía Althusser: Marx cambia de “base
filosófica”, al descubrir la primacía de la lucha de clases con respecto a las clases
sociales.
8.

La ruptura teórica de Marx (su “revolución teórica”, como la llamó Marta Harnecker)
fue además, el resultado de una contradicción: la contradicción entre las posiciones
políticas que Marx adoptó en un momento dado de su vida, alrededor de 1844; y su
cultura filosófica.

9.

Esta contradicción se expresa en los “manuscritos económico-filosóficos” de 1844.


En los manuscritos, Marx es políticamente comunista, es decir, defiende los
intereses de la clase obrera, pero aún es “ideológicamente burgués”, porque está
preso por la terminología que hereda de Ricardo y Hegel, terminología “ideológica”
y “burguesa”, es decir, elaborada por filósofos que representaban intereses
burgueses; de modo que en los manuscritos, Marx hace una mera denuncia moral
de la explotación capitalista, sin explicar ésta.

Sin embargo, en “La ideología alemana” de 1845, Marx comienza a resolver esta
contradicción entre sus posiciones políticas y sus posiciones teóricas al comenzar
a usar los conceptos adecuados no sólo para denunciar, sino también para explicar
las causas materiales de la explotación capitalista.

En los manuscritos de 1844:

1.

Las categorías económicas tales como capital, acumulación, competencia, división


del trabajo, salario, beneficio, etc., aparecen tal como los había dejado la economía
clásica sin modificaciones.

2.

Las categorías filosóficas tales como esencia humana, libertad y alienación, etc.,
aparecen tal como Feuerbach las había dejado; y Marx elogia a Feuerbach como
un gran filósofo que ha permitido una crítica a la economía política.

En "La ideología alemana" de 1845:

1.

Aparecen conceptos inéditos hasta entonces y que abren la vía a un punto de vista
científico para la comprensión de la realidad social: modo de producción, relación
base-superestructura, fuerzas productivas y relaciones de producción, ideología,
etc.

2.
Se hace una crítica a la concepción de la Historia de Feuerbach, a la que Marx pasa
a calificar de idealista, al ignorar las relaciones sociales que subyacen y que
explican la transformación de la Naturaleza por los hombres mediante el trabajo.

3.

Así, Marx va rompiendo con sus fuentes en sus sucesivas obras. En “La ideología
alemana” y las “Tesis sobre Feuerbach” (1845) rompe con Feuerbach (y al romper
con él, rompe con la filosofía clásica alemana), en “Miseria de la filosofía” (1847)
rompe con Proudhon, (y al romper con él, rompe con las doctrinas socialistas
francesas); y luego, en “El Capital” (1867) rompe con Ricardo y con la economía
política clásica inglesa.

Y por otra parte, afirma su descubrimiento científico (la lucha de clases como motor
de la historia) en “El manifiesto comunista” (publicado en 1848), obra en la cual,
Marx expresa el concepto del objeto de la ciencia que inaugura de forma explícita,
al decir que: “La historia de todas las sociedades humanas habidas hasta hoy, es la
historia de la lucha de clases”.

4.

En 1852, en una carta a su editor Weydemeyer, Marx hace explícito que se ha dado
cuenta de que ha descubierto algo nuevo, original, que inaugura un campo de
investigación nuevo para la ciencia.

Marx dice que no descubre las luchas de clases, es decir, los conflictos políticos
entre grupos con intereses económicos opuestos, dado que esto ya había sido
descubierto antes que él por historiadores burgueses, sino el hecho de que las
diferentes formas de las luchas de clases a lo largo de la historia, han determinado
cada etapa de la misma.

Marx descubre que en todas las sociedades humanas en las que aparece el
excedente económico (es decir, en las cuales se produce más de lo que se consume
para sobrevivir) una parte de la sociedad (una clase social) se apropia de ese
excedente producido por otra u otras clases.

5.

Al proceso mediante el cual, una clase social se apropia del trabajo excedente
producido por otra, es lo que Marx llamaba “explotación”o“lucha de clases en la
producción”.

De modo, que en la historia humana se pueden distinguir tantas etapas como formas
en las cuales una clase ha explotado a otra.
Además, Marx también descubre (cosa que hace explícita en la carta de 1852) que
la forma de explotación vigente en su época, el capitalismo, es la última forma
posible de explotación, y que ésta, una vez superada por la acción política de la
clase obrera organizada (la “dictadura del proletariado”) dará lugar a una sociedad
sin clases (la sociedad comunista) en la que el excedente será apropiado por la
sociedad entera.

6.

Para Marx, la forma en la cual esta explotación se produce condiciona no sólo la


organización económica, sino también la organización política de una sociedad así
como la forma en la que cada sociedad tiene conciencia de sí misma: por ello, según
Althusser, Marx descubrió la ciencia de la historia porque descubrió que los diversos
mecanismos de explotación económica han condicionado no sólo la historia
económica, sino también la historia política de las sociedades humanas, así como
la historia de sus ideas políticas.

7.

El aparato conceptual del marxismo aparece así, como el conjunto de términos


adecuados para la comprensión de su objeto (las distintas formas de explotación),
comprensión que no era posible con el bagaje heredado de sus fuentes.

El mejor ejemplo de cómo Marx elabora sus propios conceptos rompiendo con los
de sus fuentes, es la aparición del concepto de “plusvalía”, concepto al que Marx
dedica su más importante obra: “El Capital”.

Marx parte como “materia prima” del concepto de “valor-trabajo” que hereda de
Ricardo. Ricardo, tras su análisis de la producción mercantil, llegó a la conclusión
de que el valor de una mercancía es igual al tiempo de trabajo que ha sido necesario
emplear para producirla, de modo que el salario es igual al tiempo de trabajo que
es necesario emplear para producir los medios de vida de un trabajador (y de su
familia), esto es, para “reproducir” al trabajador.

8.

Para Althusser, Marx halló en Ricardo la respuesta correcta a una pregunta que
Ricardo no se hizo, pero que Marx sí: ¿Cuál es el valor de la fuerza de trabajo en
cuanto mercancía?.

Para Ricardo, los trabajadores recibían en el salario el valor mercantil del resultado
de su trabajo, valor que coincidía (misteriosamente) con el valor mercantil de sus
medios de vida, pero ¿Cuál era la causa de esa coincidencia que Ricardo no
explicaba, y que, por tanto dejaba sin justificar la teoría del valor-trabajo?.
Marx descubrió que el hecho de que los trabajadores reciban en forma de salario el
valor de sus medios de vida es la forma en la cual la burguesía se apropia del
excedente. Pero para formular este descubrimiento, tuvo que inventar un nuevo
concepto: “plusvalía” (ó valor excedente), concepto que “transformaba” el de valor-
trabajo de Ricardo.

9.

Así para Marx, la burguesía paga al proletariado el valor de sus medios de vida,
precisamente para apropiarse del resto (en el mercado), de modo que la jornada de
trabajo estaría dividida en dos partes: una llamada “tiempo de trabajo necesario” en
la cual los trabajadores producirían las mercancías que corresponden a sus medios
de vida que luego comprarán en el mercado, y otra llamada “tiempo de trabajo
excedente” en el que los trabajadores producen los medios de vida de los
capitalistas así como sus medios de producción, mercancías que constituyen un
“trabajo no pagado” y que por tanto se apropia la burguesía.

De modo que, al igual que Ricardo, para Marx el valor de las mercancías es igual al
tiempo necesario para producirlas, pero esto es así porque la burguesía, en virtud
del hecho de que tiene la propiedad de los medios de producción (propiedad que el
estado burgués protege) permite al proletariado trabajar durante un tiempo para sí
mismo (el tiempo de trabajo necesario), produciendo el valor de su salario, sólo a
condición de que trabajo un tiempo “gratis” para ella, produciendo la “plusvalía”.

10.

De modo que es la relación social entre burguesía y proletariado (relación a la que


Marx llamó “capital”), la que determina cual es el tiempo de trabajo dedicado a los
bienes salariales. Es ese “tiempo de trabajo necesario” determinado por las
condiciones de la reproducción de la relación burguesía-proletariado el que
determina el valor de los medios de vida.

Marx invertía así las cosas: es la relación social entre burguesía y proletariado lo
que determina el valor de las mercancías y no al revés. El valor de una mercancía
deja de ser una ley natural y eterna, para convertirse en una ley social que depende
de una relación históricamente determinada que no tiene por qué ser eterna, sino
que más bien, tiene contradicciones que tienden a disolverla.

11.

Así, el concepto de plusvalía, que es anterior al de valor y lo explica (dado que en


la sociedad capitalista no hay valor sin plusvalía) era capaz de explicar la
explotación capitalista; de modo que Marx tuvo que inventar un concepto nuevo
para poder pensar su objeto.
En realidad, Ricardo había obtenido su teoría del valor-trabajo al analizar la
economía capitalista como si fuera un sistema de producción mercantil simple en el
cual todos los agentes tienen una posición “simétrica” con respecto a las mercancías
que poseen, ignorando el carácter excepcional de la mercancía fuerza de trabajo
respecto a las demás mercancías. Por ello, había dado una respuesta “correcta” a
una pregunta que no se había hecho, que aparece como un “ausencia” en su
discurso, “ausencia” que Marx “rellena”.

También podría gustarte