Está en la página 1de 3

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL PUTUMAYO

TECNOLOGÍA EN OBRAS CIVILES


CURSO: CULTURA AMAZÓNICA
PROFESOR: HUGO LASSO OTAYA

FICHA DE LECTURA DEL TEXTO: Chaumeil, Jean-Pierre. (2009). “El comercio de la


cultura: el caso de los pueblos amazónicos”.En Bulletin de l'Institut français d'études andines
[En línea]. 2009, Publicado el 01 octubre 2009, consultado el 30 septiembre 2016. URL:
http://bifea.revues.org/. Ediciones Institut Français d'Études Andines.

PRESENTADA POR: JENNIFER CLARITZA RODRIGUEZ MACIAS, JUVENAL


RODRIGUEZ VARONA, CRISTIAN DANIEL BASTIDAS VILLAREAL, JEFERSON
JOANY AGREDA, WILLIAN DAVID TRUJILLO.
FECHA: 19 DE MARZO DE 2019

Chaumeil, inicia su publicación citando a G. Ochoa (2008a), quien “planteaba la cuestión del
turismo como posible nueva bonanza en la Amazonía, encontrándose esta actividad, como se
ha dicho, entre las de mayor crecimiento en el mundo”1. No es la primera vez que este tipo
de situación se presenta y es que ya la Amazonia en muchas ocasiones ha sido usada para la
satisfacción de la codicia y la superioridad del hombre blanco. Consecuentemente a esto se
suma el irrespeto total por la cultura y las formas de vida propia de la amazonia.

Según Chaumeil este tipo de alternativas de desarrollo traen consigo una problemática asociada
a la imagen del indígena mostrando un total irrespeto a la cultura y a las diversas formas de
vivir de la comunidad amazónica “Salvo que hoy la actividad turística no se presenta solamente
como una nueva «alternativa de desarrollo» …sino que explota los nuevos estereotipos de la
protección ambiental y la figura del indígena como nativo ecológico” (pg. 62)

Y es que la historia se ha encargado de demostrar que este tipo de acontecimientos se remontan


a los años de conquista y colonización “Los primeros shows (espectáculos, representaciones)
de los indígenas de América en el Viejo Mundo se remontan a los principios del siglo XVI”
(pg. 64) prueba de ellos se puede encontrar en las láminas que ilustra la “fiesta brasilera”
celebrada en Rouen para el rey Henry II 1550 (pg. 64)

De este modo la cultura autóctona de una región se ha venido vendiendo al mundo como un
bien comercial donde se puede disponer de esta en completa libertad “Ese ha sido el caso
reciente respecto al baile de las máscaras de los waujá del Xingu (Brasil), ejecutado en Francia
con ocasión de la inauguración, en el año 2005” (pg. 65) la cultura está a pedido del mejor
consumidor.

1
La Organización Mundial del Turismo ha estimado que la cifra de turistas internacionales viajando por el mundo
en el año 2007 sobrepasó los 900 millones (Ochoa, 2008c: 9). El mismo año, la Organización del Tratado de
Cooperación Amazónico (OTCA) lanzó la iniciativa «Año del Destino Amazonía 2009». «La iniciativa incluye una
intensa campaña publicitaria y la realización de múltiples eventos y actividades para fortalecer la imagen de la
Amazonía en el mercado turístico mundial, para aumentar el número de visitantes, las rentas nacionales y
mejorar la calidad de vida de la población local» (2008c: 10, nota 1).
Hacia los años 1970-1980 la industria del turismo se ha preocupado un poco más en dirigir la
industria a un entorno más local con miras a la preservación “Algunos trabajos presentan, a
veces, al turismo de aldea como si fuera la actividad generadora de ingresos económicos, mejor
adaptada al modo de vida indígena y la más respetuosa del entorno” (pg. 67).

Aunque evidentemente las opiniones consultadas a los asesores de turismo o agencias de


turismos muestran a su conveniencia que esta es una actividad importante o tal vez la más
importante para las comunidades indígenas garantizándoles de cierto modo un intercambio
cultural y una mejora en sus condiciones de vida por el ingreso de una reducida cuantía
económica que ha de llegar a sus comunidades por la prestación de un servicio, no se conoce a
plenitud la opinión de los afectados directo en este caso “La única contribución del libro a
cargo de un líder indígena, ticuna en este caso, muestra de manera interesante cómo la
implementación de un programa de turismo en su aldea resultó, en realidad, ser una iniciativa
suya, después del rechazo, algunos años antes, de dicho programa por la comunidad” (pg. 67).

Cada vez el turismo se va introduciendo en nuestros territorios y es necesario que los líderes y
en general las comunidades indígenas se capaciten para contar con las herramientas que les
permitan preservar su identidad sin verse afectadas por el consumismo, ni por el afán de querer
normatizar y legalizar toda actividad que genere ingresos para la sociedad.

Surge entonces la idea de la “autenticidad” vendiendo de algún modo lo que los ha hecho únicos
y que los pone por encima de los comuneros que tratan de vender cultura sin estar en ella
necesariamente, “El criterio de la «autenticidad» llevaría a esta situación absurda del uso del
idioma no para comunicar, sino para «venderse» mejor, como una marca registrada” (pg. 69).
En algunos casos hay una ambigüedad en las comunidades, por un lado “al percibir a los turistas
como depredadores y chupadores de sangre, lo que no les impide acoger a dichos turistas con
bombos y bailes” (pg. 69) de manera tal que han hecho del dinero una prioridad y que para
conseguirlo se ha de pasar por encima de sus ideales en caso de ser necesario.

Como medida de protección y en un esfuerzo por conservar las tradiciones surge la necesidad
de definir conceptos como “propiedad indígena” o “propiedad cultural” “que podrían servir de
base para elaborar normas de uso y de protección en favor de los conocimientos y artefactos
producidos por los propios pueblos indígenas” (pg. 73) siendo este un esfuerzo tanto del sector
privado como de político y por supuesto de muchas comunidades que han decidido demostrar
que sus saberes más que estar destinados para que otros paguen por verlos fueron una
construcción de su identidad que los ha mantenido en el tiempo y que hoy se ven amenazadas
por la holeada amenazante del turismo.

Como comentario general del texto se puede decir Desde hace ya muchos años, la Amazonía
ha sido vista como un lugar donde abundan una cantidad de diversas culturas propias de así
mismo varios pueblos indígenas, quienes han luchado por mantener un patrimonio cultural
propio de su región.
Como hemos visto, los pueblos o grupos indígenas han servido en cuanto a la expansión de esas
culturas, pues sabemos que la Amazonía es vista como un objeto de explotación, en diferentes
ámbitos ya que es una región con diversos recursos naturales que otras regiones los ven como
una posibilidad económica e intentan adueñarse y de esa forma arrebatar nuestro patrimonio
cultural y el de los pueblos indígenas quienes han luchado por mantenerlo a lo largo de los años.
Es interesante ver como los pueblos o grupos indígenas tras haber pasado por tantos cambios y
sometimientos, aún siguen arraigados cada uno a sus culturas y la manera en que han luchado
para que esta se mantenga y sigan conservando ese patrimonio cultural que muchas veces
trataron de arrancárselos. De allí la tarea de nosotros de igual manera tratar de mantener nuestro
patrimonio cultural amazónico.

En cuanto al autor Jean-Pierre Chaumeil, se dice que es antropólogo, director de investigaciones


emérito en el CNRS, miembro del Laboratorio de Etnología y Sociología Comparativa e
investigador asociado del Instituto Francés de Estudios Andinos (Lima).
Es un reconocido especialista en antropología amazónica, en particular de los Yagua de la
Amazonía Peruana. Ha enfocado sus estudios sobre el chamanismo y sus nuevas expresiones,
así como también sobre las nuevas formas de políticas indígenas. A raíz del reconocimiento
internacional de sus investigaciones ha sido invitado en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Complutense de Madrid.
Jean-Pierre Chaumeil es autor de múltiples publicaciones de referencia mundial, entre ellas:
Ver, saber, poder. El chamanismo de los Yagua de la Amazonia peruana (1998); Por donde hay
soplo. Estudios amazónicos en los países andinos (con O. Espinosa & M. Cornejo, 2011); El
aliento de la memoria. Antropología e historia en la Amazonia peruana (con F. Correa & R.
Pineda, 2012); Antropología política contemporánea en la Amazonia occidental (con O.
Espinosa, 2014).

También podría gustarte