Está en la página 1de 6

LA POBREZA RURAL EN EL PERU.

Pobreza rural de la Sierra Norte y Sur del Perú desciende en 22% y 12%
respectivamente
Logro es obtenido por la intervención del Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA) que financia proyectos a través del MINAGRI y otras entidades
que promueven el desarrollo rural.

(Lima, 06 de febrero de 2018).- La pobreza rural en la Sierra Norte y Sur del Perú
descendió en 22% y 12% respectivamente, entre los años 2002 al 2016; tras un
trabajo estratégico sostenido en el sector agricultura y el empoderamiento de
pequeños y medianos productores.
Este logro es resultado de la intervención del Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA), en un esfuerzo conjunto con instituciones gubernamentales
como el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Ambas entidades
mantienen convenios para el financiamiento de proyectos que refuerzan las
capacidades de productores agrarios rurales.

En las conclusiones del estudio realizado por la Oficina de Evaluación


Independiente del FIDA se resalta que la asociatividad de los productores, fue
clave para que estos grupos alcancen un desarrollo y se alejen de la pobreza.

“La conformación de más de 5 mil organizaciones de productores y la mayor


articulación de estas familias productoras rurales, modificaron de manera
positiva su condición. Estos productores hoy cuentan con una base social
enriquecida, que los hace menos vulnerables”, refieren.

Asimismo mencionan la importancia de los liderazgos locales y la puesta en valor


de los saberes y talentos de las comunidades campesinas.
Este estudio presentado hoy se hizo analizando 06 proyectos financiados por el
FIDA en las regiones Sierra Sur, Sierra Norte, Selva Alta y el área de influencia
de los ríos Apurímac y Mantaro, entre el 2002 al 2016. En ese periodo fueron
ejecutados un total de USD 217 millones, beneficiando a más de 230, mil 700
personas.

La evaluación demuestra que el FIDA, en un trabajo conjunto con el Gobierno


contribuyó a mejorar las condiciones de vida de las familias y sus ingresos
monetarios.

Se resalta asimismo la relación continúa con el Ministerio de Agricultura y Riego,


con el cual se han logrado importantes resultados como la Ley de Agricultura
Familiar y la Ley de Talentos Rurales.
"EN LAS ZONAS RURALES HAY UNA ALTA INCIDENCIA DE POBREZA"
En los últimos tres años la pobreza en zonas rurales ha disminuido a un menor
ritmo, así lo informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP)
de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

"Si bien se han logrado importantes avances en reducir la pobreza a nivel país,
se observa que en los últimos tres años la pobreza en zonas rurales no ha podido
superar los 2 puntos porcentuales por año", indicaron.

Mientras entre el 2008 y el 2013 la pobreza rural se reducía por encima de los 3
puntos porcentuales, lo que implicó que alrededor de 2,3 millones de peruanos
dejaran de ser pobres en dicho periodo, entre los años 2014 y 2016 la pobreza
rural se redujo en 2, 0,8 y 1,4 puntos porcentuales, respectivamente.

"Es decir 351 mil personas salieron de esta condición", manifestó César
Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP-CCL. En tanto, en las zonas urbanas la
reducción de la pobreza por año no sobrepasa el punto porcentual en el periodo
2013-2016.
El economista explicó que esta menor reducción en la pobreza rural se
manifiesta en parte en la desaceleración de la evolución del gasto real per cápita
de la población rural, es decir que la capacidad de gasto de estos peruanos crece
a menor ritmo año por año.

Las tasas de crecimiento del gasto real en la población rural de la costa, sierra y
selva en el 2011 fueron de 6,5, 6,9 y 12%, respectivamente. Al 2016 dichas tasas
se redujeron en la costa y sierra a 1,9 y 1,6%, respectivamente, mientras que en
la selva fue de -0,5%.

Cabe mencionar que en las zonas rurales hay una alta incidencia de pobreza y
pobreza extrema de 48,5% y 80,8%, respectivamente, por lo que se debe insistir
en alcanzar mayores logros en la lucha contra este flagelo.

Además, en los últimos cuatro años la reducción anual de la pobreza no ha


superado los 2 puntos porcentuales y en el caso de la pobreza extrema no
alcanza el medio punto porcentual, con lo que se evidencia la reducción de
manera significativa del ritmo de caída.
BAJÓ POBREZA EXTREMA RURAL DURANTE 2017
La pobreza extrema afectó al 12.8% de la población del área rural y disminuyó
en 0.4 puntos porcentuales respecto al año 2016, informó el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI).

No obstante, en el área urbana aumentó en 0.3 puntos porcentuales e incidió en


el 1.2% de esta ciudadanía.
Asimismo, la pobreza extrema afectó al 3.8% de la población del país debido a
que su gasto per cápita no llegó a cubrir el costo de una canasta mínima
alimentaria que se ubicó en 183 soles y en comparación con el año 2016, no
mostró variación.

En los últimos cinco años, la pobreza extrema disminuyó en 2.2 puntos


porcentuales y en el último decenio en 7.4 puntos porcentuales.
Resultados

De acuerdo con el INEI, en el 2017, la pobreza monetaria afectó al 21.7% de la


población del país.

Asimismo, dio a conocer que tal condición en el decenio (2007-2017) disminuyó


en 5 millones 180,000 personas y en el quinquenio (2013-2017) lo hizo en
872,000 personas.

De este modo, la pobreza monetaria se redujo en 20.7 puntos porcentuales en


la última década y 4.1 puntos porcentuales en los últimos cinco años.
Cifra

732 soles fue el gasto real promedio per cápita mensual durante el 2017, lo que
implica una disminución de 0.2%.
LA AGRICULTURA COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO
DESARROLLO RURAL Y AGRICULTURA

En los últimos 25 años GRADE ha desarrollado una amplia gama de estudios


relacionados con el sector agropecuario y con los mercados de bienes y factores
asociados y con el impacto de las políticas y programas relacionados con el
desarrollo rural del país. Entre ellos destacan investigaciones sobre
comercialización agrícola y sobre mercados claves para el desarrollo
agropecuario como lo son el mercado financiero rural, el mercado laboral y el
mercado de tierras, así como las relaciones entre la minería y la población rural,
el efecto de los Tratados de Libre Comercio y la integración de los productos
andinos al mercado. De particular importancia ha sido también la investigación
realizada sobre derechos de propiedad y su impacto sobre el funcionamiento de
los mercados rurales.

Aunque la actividad agropecuaria continúa siendo la fuente de ingresos más


importante de la población rural, una proporción creciente de dichos ingresos
proviene de fuentes no agropecuarias. Esto ha llevado a explorar aspectos
complementarios asociados a los bienes y servicios públicos y a la inversión
privada que permitiría desarrollar de manera más integral los mercados rurales.
En esta línea se han desarrollado proyectos sobre temas tales como, la
integración al mercado y costos de transacción en la agricultura peruana, los
vínculos estratégicos entre las actividades dentro y fuera de la finca, las
relaciones entre la geografía y el desarrollo rural, la estimación de los beneficios
de los caminos rurales, y las reformas de política agropecuaria, las
oportunidades de inversión y estrategias de desarrollo sustentable, entre otros.

Además del permanente interés en el seguimiento y análisis de la problemática


agropecuaria y la evaluación del impacto de la política económica y las reformas
estructurales sobre la economía rural del Perú, los investigadores de GRADE
han ampliado sus intereses y focos de investigación hacia investigaciones que
incluyan los temas de economía forestal, evaluación del impacto de la
infraestructura pública sobre la economía rural (caminos rurales y
telecomunicaciones), evaluación de los determinantes de inversión privada en el
sector rural, la dinámica del empleo rural y la migración y sistemas financieros
rurales.

Algunos de los proyectos recientes realizados en está área incluyen el análisis


de reformas de política agropecuaria en el Perú, los derechos de propiedad y el
desarrollo rural, la integración al mercado y costos de transacción de la
agricultura peruana, estudio comparativo de intervenciones públicas para el
desarrollo rural en la sierra peruana y la estimación de los impactos de la
variabilidad y cambio climático en los sistemas productivos rurales y en las
condiciones de vida y desarrollo campesinos.
MINAGRI PRESENTÓ ESTRATEGIA NACIONAL DE LA AGRICULTURA
FAMILIAR 2015-2021

El 70% de los productos de la canasta básica son abastecidos por la agricultura


familiar. El Minagri impulsa acciones orientadas a elevar producción y
productividad para mejorar ingresos de agricultores.

En el marco del Día Mundial de la Alimentación (DMA), el viceministro de


Políticas Agrarias del Minagri, César Sotomayor, presentó hoy la "Estrategia
Nacional de la Agricultura Familiar (ENAF) 2015-2021", como la herramienta
principal del sector para impulsar el desarrollo rural del país.

Con la ENAF se busca orientar y organizar la intervención integral del Estado


(gobierno nacional, regional y local) en beneficio de los agricultores de todo el
Perú.

La ENAF tiene como propósito incrementar la producción y productividad del


agro, lo que redundará en mejorar la inclusión social y la seguridad alimentaria.
También busca aumentar la eficiencia en el manejo sostenible de los suelos,
agua, pastos, bosques, flora, fauna y de los sistemas agroalimentarios.

Uno de los principales aspectos que propende el Minagri es que impulsando la


ENAF se fortalecerá la articulación institucional para enfrentar con éxito la
mitigación, prevención y adaptación al cambio climático, siendo el Perú una de
las naciones más afectadas con el deterioro del clima en el mundo.

Como se recuerda, en junio pasado el Ejecutivo aprobó por Decreto Supremo


No. 009-2015-MINAGRI, la Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar 2015-
2021.

La misma norma estableció la constitución de la Comisión Multisectorial


denominada Comisión Multisectorial que estará adscrita al Minagri y que tendrá
vigencia hasta el año 2021.

La citada comisión será la encargada de fiscalizar la implementación de la citada


estrategia, y de elaborar y presentar los informes técnicos anuales al titular del
Minagri sobre los avances de su ejecución.

Está integrada por representantes del Minagri, que la presidirán, así como por
los ministerios de Ambiente, Cultura, Mincetur, Educación, Desarrollo Social e
Inclusión, Mujer y Poblaciones Vulnerables, Producción, Relaciones Exteriores,
y Salud.
Seguridad Alimentaria Este año, el Día Mundial de la Alimentación tuvo como
objetivo resaltar la importancia de las inversiones conjuntas en protección social
y desarrollo agrícola para romper el círculo de la pobreza rural.

La FAO recordó que, a pesar de los progresos realizados en las últimas décadas,
casi el 80% de los pobres del mundo viven en zonas rurales y dependen
principalmente de la agricultura para su seguridad alimentaria.

También podría gustarte