Está en la página 1de 9

1

1. Compuestos nitrogenados y sus aportes en los procesos


vitales
1.1. Generalidades del Nitrógeno
El nitrógeno es un elemento químico de número atómico 7, símbolo N, su masa
atómica es de 14,006 u y que en condiciones normales forma un gas diatómico que
constituye el 78% del aire (nitrógeno diatómico o molecular) El nitrógeno es el
componente principal de la atmósfera terrestre (78,1 % en volumen) y se obtiene
para usos industriales de la destilación del aire líquido. Está presente también en

los restos de animales.

1.2. Descripción del Nitrógeno y su composición

El Nitrógeno representado por la letra N junto a otros elementos,


como Carbono, Oxigeno e Hidrogeno participa en la constitución de las moléculas
orgánicas importantes de la materia viva. Entre los compuestos que constituyen el
organismo, el nitrógeno forma parte de un grupo de compuestos orgánicos de gran
importancia biológica los cuales tienen asignadas funciones muy importantes,
como lo son las proteínas y los nucleótidos. Este elemento constituye por sí solo el
3% del peso corporal.

Los compuestos nitrogenados son aquellos que contienen un enlace carbono-


nitrógeno. Este puede ser sencillo o múltiple. En este grupo no incluimos a las
amidas que ya han sido consideradas dentro de los compuestos oxigenados por
poseer un doble enlace C=O.

1.3. Clasificación de los compuestos nitrogenados

El átomo de nitrógeno tiene siete protones en su núcleo y siete electrones en su


corteza, dos en la primera capa y cinco en la segunda y más exterior. Por tanto, le
faltan tres electrones para completar esta última capa, y puede conseguirlos
formando tres enlaces simples, un enlace simple y uno doble, o un enlace triple. El
2

ejemplo más simple de un átomo de nitrógeno formando tres enlaces simples es el


amoníaco.

Aminas
Amidas Nitrilos

Esta capacidad del nitrógeno para combinarse va a dar lugar a otras varias
familias de compuestos, que resultan de la sustitución de hidrógenos de los
hidrocarburos por grupos de átomos que contienen nitrógeno. Estos grupos
funcionales dotan al compuesto modificado de propiedades específicas.

Los compuestos con grupos funcionales nitrogenados son los siguientes:

1.3.1. Aminas

El grupo funcional amina se basa en una molécula de amoníaco a la que se


le ha quitado un átomo de nitrógeno, NH2, por lo que ese enlace sobrante puede
unirse con un radical de hidrocarburo. Esto da lugar a un grupo genérico de
compuestos denominados aminas y que tienen gran importancia en los seres vivos.
El ejemplo más simple es el de la metilamina, CH3-NH2. El átomo de nitrógeno se
representa de color azul como se muestra en la figura 1.
Las aminas a su vez se dividen en 3:

 Amina primaria: Ciclohexilamina


 Amina secundaria: N-etilamina
 Amina terciaria: N,N-dietilamina

1.3.1.1. Nomenclatura de las aminas

(1)Determinar la cadena continua más larga.


3

(2)La terminación –o del alcano se cambia a la terminación –amina.

(3)Emplea un número para indicar la posición del grupo amino en la cadena.

(4)Asignar números a los sustituyentes.

(5)Se usa prefijo N- para cada sustituyente en el átomo de nitrógeno.

CH3-NH-CH2-CH3 (N- metiletilamina)

1.3.1.2. Ejemplo de aminas

CH3-NH-CH2-CH3 (N- metiletilamina)

1.3.1.3. Importancia de las aminas

Las aminas comprenden algunos de los compuestos biológicos más importantes


que se conocen.

Las aminas funcionan en los organismos vivos como biorreguladores,


neurotransmisores, en mecanismos de defensa y en muchas otras funciones más.

Debido a su alto grado de actividad biológica muchas aminas se emplean como


medicamentos.

1.3.1.4. Propiedades físicas de aminas

Las aminas son compuestos polares que pueden formar puentes de hidrogeno
intermoleculares, salvo las terciarias. Estos compuestos tienen puntos de
ebullición más altos que los compuestos no polares de igual peso molecular, pero
inferiores a los alcoholes o ácidos carboxílicos.

1.3.1.5. Propiedades químicas de aminas

La basicidad y la nucleofilicidad de las aminas está dominada por el par de


electrones no compartido del nitrógeno, debido a este par, las aminas son
compuestos que se comportan como bases y nucleofilos.
4

1.3.2. Amidas

El grupo funcional amida está formado por un grupo carbonilo, uno de cuyos
enlaces sobrantes está unido a un grupo amina, es decir, -CO-NH2. El enlace que
aún queda puede unirse a un radical hidrocarbonado. Esto da lugar a una familia de
compuestos denominados amidas, cuyo ejemplo más simple es la
etanoamida, CH3-CO-NH2, como se muestra en la figura 2.

1.3.2.1. Clasificación de las amidas

 Amida primaria
 Amida secundaria
 Amida terciaria

1.3.2.2. Nomenclatura de las amidas


En las amidas primarias la terminación –o del alcano se cambia al sufijo amida.
Sin embargo en las amidas secundarias y terciarias se utiliza N, para indicar y
designar en orden alfabético un grupo alquilo unido al nitrógeno.

1.3.2.3. Ejemplos de amidas

1.3.2.4. Propiedades físicas de las amidas


Salvo la formamida, que es líquida, todas las amidas primarias son sólidas.
5

Casi todas las amidas son incoloras e inodoras

Los miembros inferiores de la serie son solubles en agua y en alcohol, la


solubilidad en agua disminuye conforme aumenta la masa molecular.

1.3.2.5. Propiedades químicas de las amidas


Las amidas son solo muy débilmente básicas, debido a la interacción mesómera
entre el doble enlace cabonilico y el par de electrones del átomo de nitrógeno.

1.3.4.
1.3.3. Nitrilos
El grupo funcional nitrilo resulta de un triple enlace entre un átomo de carbono
y otro de nitrógeno. El cuarto enlace que puede formar el carbono puede usarse
para unirse con un radical hidrocarbonado, lo que da lugar a la familia de
compuestos llamados nitrilos, cuyo representante más sencillo es el
tanonitrilo, CH3-CN como se muestra en la figura 3.

1.2.3.1. Nomenclatura de nitrilos


(1) Se forma con el nombre del alcano, agregando el sufijo nitrilo.

(2) Se enumera la cadena principal empezando por el carbono –CN, al que le


corresponde el C1, y luego se designan los grupos unidos a la cadena.

1.2.3.2. Ejemplos de los nitrilos


CH3-CH2-CH2-C=N (Butanonitrilo)

2. Aportes de compuestos nitrogenados en los procesos vitales


2.1. Efectos del nitrógeno sobre la salud
Los humanos han cambiado radicalmente las proporciones naturales de
nitratos y nitritos, mayormente debido a la aplicación de estiércoles que contienen
nitrato. El Nitrógeno es emitido extensamente por las industrias, incrementando los
6

suministros de nitratos y nitritos en el suelo y agua como consecuencia de


reacciones que tienen lugar en el ciclo del Nitrógeno

Nitratos y nitritos son conocidos por causar varios efectos sobre la salud. Estos
son los efectos más comunes:

 Reacciones con la hemoglobina en la sangre, causando una disminución en


la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre. (nitrito)
 Disminución del funcionamiento de la glándula tiroidea. (nitrato)
 Bajo almacenamiento de la vitamina A. (nitrato)
 Producción de nitrosaminas, las cuales son conocidas como una de la más
común causa de cáncer. (nitratos y nitritos)

Pero desde un punto de vista metabólico, el óxido de nitrógeno (NO) es mucho


más importante que el nitrógeno. En (2013), Salvador Moncada descubrió que
éste era un mensajero vital del cuerpo para la relajación de los músculos, y hoy
sabemos que está involucrado en el sistema cardiovascular, el sistema
inmunitario, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. La enzima
que produce el óxido nítrico, la óxido-nítrico sintasa, es abundante en el cerebro.

Aunque la vida del óxido nítrico es relativamente corta, se puede difundir a


través de las membranas para llevar a cabo sus funciones. En (1999), un equipo
encabezado por K.–E.Anderson del hospital universitario de Lund, Suecia,
demostró que el óxido nítrico activa la erección por medio de la relajación del
músculo que controla el flujo de sangre en el pene. La droga Viagra trabaja
liberando óxido nítrico para producir el mismo efecto.

2.2. Equilibrio nitrogenado

En el ser humano, la principal fuente de sustancias nitrogenadas son las


proteínas de la dieta. Como estos compuestos, a diferencia
de carbohidratos y grasas, no se almacenan como reserva, los niveles en
las células se regulan por el equilibrio entre anabolismo y catabolismo, es decir un
7

balance entre biosíntesis y degradación de proteínas, a lo que también se conoce


como recambio normal de proteínas.

Por tanto, un adulto sano que ingiere una dieta variada y completa se encuentra
generalmente en situación de "equilibrio nitrogenado", un estado en el que la
cantidad de nitrógeno ingerida cada día es equilibrada por la cantidad excretada por
heces, orina y sudor, sin que se produzca ningún cambio neto en la cantidad de
nitrógeno del organismo

3. Ciclo del Nitrógeno

3.1. Nitrificación

La nitrificación es la oxidación biológica del amonio al nitrito


por microorganismos aerobios que usan el oxígeno molecular (O2) como receptor
de electrones, es decir, como oxidante. A estos organismos el proceso les sirve
para obtener energía, al modo en que los heterótrofos la consiguen oxidando
alimentos orgánicos a través de la respiración celular.
8

3.2. Desnitrificación

La desnitrificación es la reducción del ion nitrato (NO3–), presente en el suelo o


el agua, a nitrógeno molecular o diatómico (N2), la sustancia más abundante en la
composición del aire. Por su lugar en el ciclo del nitrógeno este proceso es el
opuesto a la fijación del nitrógeno.

Bibliografías
Anchundia, P. (2012). Procesos vitales, Fuentes de vida. Biblioteca Nacional de
Perú.
Rodriguez, D. (2014). Metabolismo de los compuestos nitrogenados. pag 3-4.
Hernandez, R; Bayheri, C. (2000). Compuestos químicos. Propiedades e
importancia. LevehN, 27.
Cardoso, J. (2003). Propiedades químicas de elementos vitales. Pag 7.
Saragosa, M; Carpio, L. (2006). Nomenclaturas, ciclos de compuestos esenciales.
Biblioteca Nacional de Cuba.
9

Anexos

Figura 1. Estructura de las aminas

Figura 2. Estructura de las amidas

Figura 3. Estructura de los nitrilos

También podría gustarte