Está en la página 1de 16

INTRODUCIÓN

La era Paleozoica, Paleozoico o era Primaria es una división de la escala


temporal geológica de más de 290 millones de años (m.a.) de duración, que se
inició hace 542,0 ± 1,0 m.a. y acabó hace unos 251,0 ± 0,4 m.a. Es la primera
era del Eón Fanerozoico, entre el Eón Proterozoico y la Era Mesozoica.
Geológicamente, el Paleozoico se inicia poco después de la desintegración del
supercontinente Pannotia y acaba con la formación del supercontinente Pangea.
Durante la mayor parte de la era, la superficie de la Tierra se divide en un número
relativamente pequeño de continentes.
En el siguiente trabajo, pasaremos a hablar de los 3 primeros periodos de esta
era, el Cambrico,Ordovicico y Silúrico, sus principales acontecimientos, Clima,
formas de vida, etc.
Espero que la información aquí recopilada sea de utilidad para el lector.
Los autores.
1. Periodo Cambrico:
1.1. La Tierra

En este periodo, los antiguos continentes se estaban separando los unos


de los otros. El hemisferio sur de la Tierra era un gran continente llamado
Gondwana. Este continente se estaba separando de tres islas-continente
ubicadas más al norte (las tres islas correspondían a las actuales Norteamérica,
Europa y Siberia) por un mar en formación. Se cree que el Polo Norte se
encontraba en el noroeste del actual océano Pacífico, mientras que el Sur
seguramente se encontraba en la actual África meridional

1.2. EPOCAS DEL PERÍODO CÁMBRICO.


Se divide en cuatro épocas y 10 edades, distribuidos en orden
estratigráfico, de los más antiguos a los más recientes como sigue:

1.1.1. Terreneuviense: es la Serie más baja y antigua del


Cámbrico. Su base está definida por la primera aparición de fósiles
de Trichophycus pedum (se considera el primer icnofósil-primer
pistas fósiles) alrededor de hace 541,0 ± 1,0 millones de años. Su
parte superior se define como la primera aparición de trilobitess
(artrópodos- animales invertebrados dotados de un esqueleto
externo y apéndices articulados; entre otros, insectos, arácnidos,
crustáceos y miriápodos.) en el registro estratigráfico alrededor de
hace ~521 millones de años.

a. Fortuniense: Su base se define por la primera aparición de


la traza fósil Trichophycus pedum (primer icnofosil) hace
541,0 ± 1,0 millones de años. La parte superior de la
Fortuniense que es la base del Piso 2 del Cámbrico no se
ha definido formalmente aún, pero corresponderá a la
aparición de fósiles de conchas pequeñas
aproximadamente hace ~529 millones de años.

b. Piso 2: es el piso superior y sin nombre oficial de la serie


Terreneuviense. Se conoce como el 'Tommotiense', por la
estratigrafía cámbrica de Siberia. Tanto el límite superior
como el inferior. Las propuestas para el límite inferior son la
aparición de pequeños fósiles con concha, una especie de
archaeocyatha (animales pequeños de forma cónica o
cilindroconica) o el molusco Watsonella crosbyi alrededor de
hace ~529 millones de años. El límite superior propuesto
podría ser la primera aparición de artrópodos hace alrededor
de ~521 millones años.

1.1.2. Serie 2: es la segunda Serie del Cámbrico. Se encuentra por


encima de la Serie Terreneuviense y por debajo de la Serie. Su
base está definida por la primera aparición de fósiles de Trilobites
(artrópodos) alrededor de hace ~521 millones de años. Carece de
un límite y la subdivisión precisa inferior y superior en los pisos. Su
parte superior se define como la primera aparición de la especie de
trilobitess Oryctocephalus indicus (artrópodos) alrededor de hace
~509 millones de años

a. Piso 3: es el piso inferior y sin nombre oficial de la serie 2 y


el tercer período del Cámbrico. El límite inferior se sitúa hace
unos ~521 millones de años, con la aparición de los
primeros trilobites (artrópodos). El límite superior propuesto
se sitúa hace ~514 millones de años con la aparición de los
géneros de trilobites Olenellus o Redlichiahace.

b. Piso 4 o cuarto piso el Cámbrico es el piso superior y sin


nombre oficial de la serie 2 y el cuarto período del Cámbrico.
El límite inferior todavía no ha sido identificado claramente
por la Comisión Internacional de Estratigrafía pero una de
las propuestas es la primera aparición de dos géneros de
trilobites(artrópodos)., Olenellus y Redlichia. Otra propuesta
es la primera aparición de la especie de trilobites
Arthricocephalus chauveaui. Ambas propuestas se
establecen la estrecha frontera inferior hace ~514 millones
años. Las propuestas son las primeras apariciones de las
especies de trilobites Oryctocephalus indicus o
Ovatoryctocara granulata, datado en aproximadamente
hace ~509 millones de años.

1.1.3. Serie 3: es la tercera Serie del Cámbrico Su base está


definida por la Comisión Internacional de Estratigrafía hace unos
~509 millones de años, y su base superior hace ~497 millones de
años. Se divide en tres pisos:

a. Piso 5 : es el piso inferior y sin nombre oficial de la serie 3.


La base se define por la primera aparición de cualquiera de
las especies de trilobites Oryctocephalus indicus o
Ovatoryctocara granulata, que se estiman actualmente en
alrededor de hace ~509 millones de años.

b. Drumiense: La base se define por la primera aparición de


la especie de trilobites Ptychagnostus atavus alrededor de
hace ~504,5 millones de años. La parte superior se define
como la primera aparición de otro trilobites, el Lejopyge
laevigata alrededor de hace ~500,5 millones de años.

c. Guzhangiense: es el piso más alto de la serie 3. La base se


define por la primera aparición de la especie de trilobites
Lejopyge laevigata alrededor de hace ~500,5 millones de
años. La parte superior se define como la primera aparición
de otro trilobites, el Glyptagnostus reticulatus alrededor de
hace ~497 millones de años.

1.1.4. Furongiense: es la cuarta y última serie y época del


Cámbrico. Su base está definida por la Comisión Internacional de
Estratigrafía hace unos ~497 millones de años, y su techo hace
~485,4 ± 1,9 millones de años. Se divide en tres:

a. Paibiense: es el piso más bajo del Furongiense y el octavo


del período. La base se define por la primera aparición de
la especie de trilobites Glyptagnostus reticulatus alrededor
de hace ~497 millones de años. La parte superior se define
como la primera aparición de otro trilobites, el Agnostotes
orientalis alrededor de hace ~494 millones de años.

b. Jiangshaniense: La base se define por la primera


aparición de la especie de trilobites Agnostotes orientalis
alrededor de hace ~494 millones de años. La parte superior
se sitúa alrededor de hace ~489,5 millones de años.

c. Piso 10 o décimo piso: Es el piso más alto del


Furongiense. La base se define por la primera aparición de
la especie de trilobites Lotagnostus americanus alrededor
de hace ~489,5 millones de años. La parte superior se
define por la aparición de la especie de conodontos
Iapetognathus fluctivagus y se sitúa alrededor de hace
~485,4 ± 1,9 millones de años.
1.3. EXPLOSIÓN CÁMBRICA.
Fue el acontecimiento más importante, la explosión cámbrica dio
lugar a la aparición de una increíble diversidad de vida sobre la tierra que
incluye muchos de los principales grupos de animales presentes en la
actualidad. Entre ellos encontramos a los cordados, al que pertenece el
género de los vertebrados (animales con espina dorsal), en el que se
incluyen los humanos.
Todavía no está clara cuál fue la chispa que hizo posible esta
bonanza biológica. Puede que fuera el oxígeno presente en la atmósfera
que, gracias a las emisiones de cianobacterias y algas al realizar la
fotosíntesis, alcanzó los niveles necesarios para impulsar el crecimiento
de estructuras corporales y formas de vida más complejas. El ambiente
se hizo también más hospitalario al calentarse el clima y subir el nivel del
mar, que inundó masas de tierra bajas, creando hábitats marinos poco
profundos que resultaban ideales para generar nuevas formas de vida.
En 1859 Charles Darwin habló sobre este fenómeno como una de
las mayores objeciones contra su teoría de evolución por selección
natural, sin embargo actualmente existen teorías que explicarían
evolutivamente este fenómeno, siendo compatible con la selección
natural; ya que una evolución moderadamente acelerada y sostenida
durante unas decenas de millones de años puede dar lugar a este
fenómeno evolutivo. Esto debido a que un aumento en las modificaciones
físicas o anatómicas (como lo acontecido durante el Cámbrico) estaría
correlacionado igualmente con un aumento en las
modificaciones genéticas. Se postula que en ese periodo, en el caso de
los artrópodos, las tasas de desarrollo referente a las modificaciones
físicas fueron 4 veces más rápidas, y las genéticas unas 5,5 veces más
rápidas; con lo cual la evolución que habría podido haber sucedido en un
periodo normal de 150 millones de años, se produjo en tan solo 30
millones.
No existe una causa universalmente aceptada para explicar la
explosión cámbrica, un fenómeno constantemente sometido a discusión
en la comunidad científica. Se han propuesto variados factores biológicos
y geológicos como posibles causas que propiciaron la radiación
adaptativa de la explosión: la competencia ecológica, los genes HOX, la
fragmentación del supercontinente Pannotia, cambios climáticos
catastróficos, como una glaciación global, el aumento de la concentración
del oxígeno atmosférico o el incremento de la capacidad de
producir colágeno en los primitivos seres vivos. A ello se sumaría el
desarrollo de nuevas adaptaciones competitivas aparecidas durante este
periodo (la depredación, la visión, la natación activa, etc.); avances que
habrían ocasionado el desarrollo masivo de nuevas ramas evolutivas, al
adaptarse al ocupar nuevos nichos.
1.4. FLORA Y FAUNA.
 FAUNA:

La vida se desarrolló increíblemente en el Cámbrico. Multitud de trilobites


y crustáceos de caparazón quitinoso muy duro dominaban los mares.
También había moluscos primitivos que vivían en el fondo del océano y
medusas que vivían cerca de la superficie, pero lo más interesante de
todo, es que aparecieron los primeros cordados, como Pikaia o
Cathamyrus. Pero también había superdepredadores como el extraño
Anomalocaris.
En el período Cámbrico ocurrió algo muy extraño. De pronto,
toda clase de animales desarrollaron conchas duras. No estamos
seguros de por qué. Quizá las sales del agua del mar les
permitieron absorber sustancias químicas y acumular capas duras
sobre su piel. Las conchas duras se fosilizan mejor que los cuerpos
blandos, por lo que las rocas de esta época están llenas de fósiles.
La vida animal era asombrosamente variada durante el
período Cámbrico. Las calizas de Burgess Shale, que en un tiempo
estuvieron bajo los océanos y hoy forman parte de las Montañas
Rocosas canadienses, nos muestran la clase de vida que se
desenvolvía allí. Miles de extraños animales diminutos, de cuerpo
blando o concha dura, quedaron atrapados por un corrimiento de
tierras, que los conservó a la perfección.

En las rocas del Cámbrico vemos que muchos de los grupos


de animales actuales ya habían empezado a surgir. Había
moluscos con concha y tentáculos, que evolucionaron hasta
convertirse en las almejas y bígaros actuales, y también artrópodos
de patas articuladas, que evolucionaron hasta transformarse en los
cangrejos y langostas de nuestros días.
Ningún ser del Cámbrico vivía todo el tiempo en tierra,
aunque hay fósiles de huellas en una playa. Estos fósiles se llaman
Climactichinides y se parecen a huellas de neumáticos de
motocicleta. Probablemente las dejaron animales que vivían en
mares poco profundos y se arrastraban fuera del agua durante
cierto tiempo. Estos animales medirían unos 30 centímetros de
longitud.

Uno de los depredadores del período Cámbrico era el gigantesco


Anomalocaris, con forma de camarón, que atrapaba a su presa con su
temible dentadura de ganchos. Aún más extraño resultaba el Opabinia,
animal de cinco ojos que capturaba a sus víctimas utilizando sus flexibles
brazos-pinza unidos a su cabeza. Estos animales cazaban por todo el
lecho marino, donde colonias de esponjas prehistóricas crecían en
estructuras minerales orgánicas formadas gracias a la actividad de las
cianobacterias.
 FLORA:

 Se acepta de manera general que no existían plantas en esta época.


Es posible que un manto comprendiendo de hongos, algas y líquenes
ya cubriera ciertas zonas de la Tierra.

 Aparecieron los primeros corales (phylum CNIDARIA, clase


ANTHOZOA), más concretamente los órdenes TABULACONIDA y
COTHONIIDA.
1.5. ÚLTIMOS HALLAZGOS EVOLUTIVOS.

En los sedimentos cámbricos encontrados en Canadá, Groenlandia


y China se han descubierto extraños organismos de cuerpo blando
fosilizados, una especie de gusanos marinos que quedaron enterrados
durante avalanchas de tierra submarinas. Entre los descubrimientos más
sorprendentes, anunciados en 1999, destaca el del yacimiento fosilífero
de Chengjiang, en China, de 530 millones de años, donde los científicos
encontraron restos de dos tipos distintos de peces pequeños y sin
mandíbulas. Estos fósiles, que constituyen los animales vertebrados más
antiguos cuyos parientes en la evolución siguen con vida, prueban que los
primeros vertebrados entraron en la historia de la evolución unos 50
millones de años antes de lo que se pensaba hasta la fecha.

El final del periodo cámbrico conllevó una serie de extinciones en


masa durante las cuales muchos braquiópodos y otros animales
desaparecieron. Los trilobites también tuvieron grandes pérdidas

2. Periodo Ordovícico:
2.1 ÉPOCAS DEL PERÍODO ORDOVÍCICO.

La Comisión Internacional de Estratigrafía reconoce tres épocas y siete


edades del Ordovícico, distribuidos en orden de los más antiguos a los
más recientes:

A. Ordovícico Temprano o Inferior: es la primera época y serie del


Ordovícico, segundo periodo y sistema del Paleozoico.
Temporalmente se extiende desde hace 485,4±1,9 millones de años y
hasta hace 470,0±1,4 millones de años. Se divide en:
a. Tremadociense: es la etapa más baja de Ordovícico. Duró desde
485,4 ± 1,9 a 477,7 ± 1,4 millones de años. La base de la
Tremadociense se define como la primera aparición de las
especies de conodontos Iapetognathus fluctivagus (cordados
marinos) en la sección GSSP en Terranova

b. Floiense: es el segundo piso; se inició hace 477,7 ± 1,4 millones


de años y acabó hace 470,0 ± 1,4. El límite inferior se define por la
primera aparición de la especie de graptolitos Tetragraptus
approximatus (asemejan a jeroglíficos escritos en la roca)

B. Ordovícico Medio: es la segunda época y serie del Ordovícico,


segundo periodo y sistema del Paleozoico. Temporalmente se
extiende desde hace 470,0±1,4 millones de años y hasta hace
458,4±0,9 millones de años. Se divide en:

a. Dapingiense: La base del Dapingiense se define por la primera


aparición de las especies de conodontos Baltoniodus triangularis
(fósiles de animales marinos coloniales) que sucedieron sobre
hace 470,0 ± 1,4 millones de años. El Dapingiense duró alrededor
de 2,7 millones de años, hasta hace 467,3 ± 1,1 millones de años

b. Darriwiliense: El límite inferior del Darriwiliense se define por la


primera aparición de los especie de graptolitos Undulograptus
austrodentatus (e pequeño tamaño y aspecto vermiforme. Su
distribución es amplia, y su hábitat, mares y océanos) alrededor de
hace 467,3 ± 1,1 millones de años hace. Duró aproximadamente
8.900.000 años hasta el comienzo del Sandbiense alrededor de
hace 458,4 ± 0,9 millones de años.

C. Superior / Tardío: es la tercera y última época y serie del Ordovícico,


segundo periodo y sistema del Paleozoico. Temporalmente se
extiende desde hace 458,4±0,9 millones de años y hasta hace
443,7±1,5 millones de años. Se divide en:

a. Sandbiense: El límite inferior del Sandbiense se define por la


primera aparición de los especie de graptolitos Nemagraptus
gracilis (El nombre viene del griegograptos, que significa "escrito"
y lithos que significa "piedra") alrededor de hace 458,4 ± 0,9
millones de años hace. Duró aproximadamente 5.400.000 años
hasta el comienzo del Sandbiense alrededor de hace 453,0 ± 0,7
millones de años.

b. Katiense: El límite inferior del Katiense se sitúa alrededor de hace


453,0 ± 0,7 millones de años hace. Duró aproximadamente
7.800.000 años hasta el comienzo del Sandbiense alrededor de
hace 445,2 ± 1,4 millones de años.
c. Hirnantiense: es el séptimo y último piso reconocido
internacionalmente del Período Ordovícico de la Era Paleozoica.
De corta duración, con alrededor de 1,9 millones de años, de 445,2
± 1,4 a 443,4 ± 1,5 millones de años. La primera parte del
Hirnantiense se caracteriza por temperaturas frías, mayor
glaciación, y una fuerte bajada del nivel del mar. En la última parte
del Hirnantiense, las temperaturas subieron, los glaciares se
derritieron, y el nivel del mar volvió al mismo nivel o incluso a un
nivel ligeramente más alto de lo que había sido antes de la
glaciación.
2.2 PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS.

El Ordovícico es el segundo de los seis periodos en que se divide la era


Paleozoica. Comienza al final del Cámbrico (hace 488millones de años)
y finaliza al principio del Silúrico (hace 443 millones de años).
El periodo ordovícico debe su nombre a una tribu galesa conocida como
ordovicios. El término se implantó en 1879 por Charles Lapworth,
acabando con una polémica sobre el origen de ciertos fósiles que
aparecían en los estratos de roca en el norte de Gales y que, según las
teorías de Adam Sedgwick y las de Roderick Murchison, debían ubicarse
en el Cámbrico y en el Silúrico respectivamente

2.1 La Tierra

Los niveles del mar durante el Ordovícico fueron altos; de hecho durante
el Tremadociano, los niveles marítimos fueron los más altos que la Tierra
haya experimentado. Las rocas del Ordovícico son principalmente
sedimentarias. Debido a la escasa extensión y baja elevación de las
tierras, que establecían límites a la erosión, los sedimentos marinos se
componen principalmente de piedra caliza. Los sedimentos de lutita y
arenisca son menos conspicuos. Uno de las principales episodios fue la
Orogenia Tacónica que se inicio en el Cámbrico. Al final del período,
Gondwana se había acercado al polo Sur y se congeló. En el Ordovícico

existían cuatro continentes: Laurentia, Siberia, Báltica y Gondwana.


Todos eran bastante pequeños excepto Gondwana que fue el más
grande de todos en este período.
2.2 LA FLORA Y FAUNA.
 LA FLORA.

Las algas verdes eran comunes en el Cámbrico Superior y en el


Ordovícico. Las primeras plantas terrestres aparecieron en forma de
pequeñas plantas no vasculares parecidas a hepáticas. Se han
identificado esporas fósiles de plantas terrestres en los sedimentos del
Ordovícico Superior. Los hongos marinos eran muy abundantes en los
mares del Ordovícico descomponiendo los cadáveres de los animales y
otros desechos.
Entre los primeros hongos terrestres pueden haber estado microrrizas
arbusculares (Glomerales), que podrían haber jugado un papel fundamental en
la colonización de la tierra por las plantas a través de la simbiosis micorrizal, que
hace los nutrientes minerales disponibles a las células de las plantas. Se han
encontrado hifas de hongos y esporas fosilizados del Ordovícico de Wisconsin
con una edad de aproximadamente de 460 millones de años, un momento en
que la flora.
 LA FAUNA.

Los niveles del mar fueron muy elevados durante el Ordovícico.


Las mayores transgresiones marinas de las que guardan evidencia las
rocas tuvieron lugar a lo largo de este periodo.
Aunque de menor entidad que la explosión del Cámbrico, en el Ordovícico
se produce una radiación de la vida no menos importante, multiplicándose
el número de géneros.
Los faunas de trilobites, braquiópodos inarticulados o arqueociátidos del
Cámbrico, fueron reemplazadas, a veces totalmente, por otras
constituidas por braquiópodos articulados, cefalópodos y crinoideos. En
particular, los braquiópodos articulados sustituyeron a los trilobites como
dominantes entre los organismos dotados de conchas, aunque estos
últimos siguieron gozando de una gran diversidad.
Los primeros briozoos aparecieron en el Ordovícico, así como los
primeros arrecifes coralinos (los corales solitarios se remontan al
Cámbrico). Los moluscos, que habían aparecido también durante el
Cámbrico, llegan a ser comunes y variados, especialmente los bivalvos,
los gasterópodos y los cefalópodos nautiloideos.
Hasta hace poco tiempo se creía que los primeros auténticos vertebrados
(peces Ostracodermos) aparecieron durante el Ordovícico. Pero
recientes descubrimientos trasladan su surgimiento a principios del
Cámbrico. En todo caso, los primeros peces dotados de mandíbula
aparecieron al final del periodo Ordovícico.
Los graptolitos prosperaban en los océanos del Ordovícico. Algunas
clases de equinodermos, como cystoideos y crinoideos aparecieron en
este periodo.

3. Periodo Silúrico:
CLIMA

Después del episodio glacial del ordovícico de hace 450 ma la temperatura se elevó y
se mantuvo cálido durante el silúrico.

La Tierra entró en una larga fase de cálido invernadero, con mares cálidos y someros
que cubrían la mayor parte de las masas de tierra ecuatorial. A principios del Silúrico,
los glaciares se retiraron de nuevo del Polo Sur hasta que casi desaparecieron a
mediados del Silúrico. El período fue testigo de una relativa estabilización del clima de
la Tierra, que terminó el anterior patrón errático de las fluctuaciones climáticas.

Las capas de conchas rotas (llamadas coquinas) proporcionan pruebas sólidas


de un clima dominado por violentas tormentas generadas tanto entonces como
ahora por las cálidas superficies del mar. Más adelante en el Silúrico, el clima se
enfrió ligeramente, pero en el límite entre el Silúrico y Devónico, fue algo más
cálido

PALEOGEOGRAFÍA

Durante este periodo los continentes de América del norte y Europa se estaban
acercando. El fondo del océano se arrugo y se plegó.

El Gondwana continuó con su lenta deriva hacia el sur, pero hay pruebas de que los
casquetes polares silúricos fueron menos importantes que los de la glaciación de finales
del Ordovícico. Los continentes del sur se mantuvieron unidos durante este período. La
fusión de los casquetes polares y los glaciares contribuyeron a un aumento en el nivel
del mar.

Otros cratones y fragmentos continentales se desplazaron cerca del ecuador y


comenzaron a unirse formando el segundo supe continente denominado Euroamérica.

Se formaron grandes áreas con mares poco profundos y a principios de este periodo el
nivel del mar subió. Las tierras próximas a las costas se inundaron y se convirtieron en
mares pocos profundos. En las costas empezaron a salir las plantas primeras en habitar
tierra firme.
Acontecimientos

Orogenia Caledónica en el Noroeste de Europa:

El Océano Rheico comenzó a expandirse, empujando a Báltica y Avalonia en


dirección a Laurentia. Báltica y el norte de Avalonia chocaron en primer lugar,
produciendo la Orogenia caledónica durante el periodo Silúrico.

Imagen tomada de: https://csociales.wordpress.com/2012/09/07/era-


paleozoica-o-primaria/

Unión Laurentia-Báltica con Avalonia:

Comenzó a producir la desaparición del océano Iapetus, y comenzó la formación del


continente de las Viejas Areniscas Rojas o Euramérica.
Flora y fauna

El calor, la humedad, y la atmosfera en dióxido de carbono facilitaron el desarrollo


evolutivo y la colonización de los continentes por parte de la vegetación.

A principios de este periodo cálido mediados del silúrico hace unos 420 ma ocurrió un
fenómeno biológico fundamental: aparecieron las plantas vasculares, hojas, raíces,
semillas briofitas, helechos, y plantas con tallos rígidos y tejidos conductores hechos
con una nueva sustancia orgánica la lignina, que les daba el soporte estructural
necesario para poder crecer en vertical.

Los requisitos básicos para la existencia terrestre de gran Plaan xnulticellular son
bastante diferentes de los de las plantas que viven en el agua. A diferencia del agua, el
aire es mucho menos densa que los tejidos de una planta, de modo que si una planta
quería estar de pie en el aire, tiene que tener un tallo rígido o vástago. Una planta de
altura también debe estar anclado por una raíz o un vástago horizontal enterrado.
Cualquiera de los cuales detecta la función indispensable adicional de recogida de agua
y los nutrientes del suelo.

Grandes arrecifes de coral y algas fueron encontrados en este periodo, los trilobites

Otra planta fósil es Baragwanathia, de Australia. La primera planta vascular conocida es


Cooksonia, del Silúrico Superior.

Las primeras plantas verticales para hacer su camino en la tierra carecido de las raíces,
hojas, y los medios eficientes de transporte de nutrientes que hicieron a sus
descendientes con tanto éxito. En esencia, estas plantas eran simples rígidos tallos.
Fragmentos de tales plantas tempranas se han encontrado en las rocas del Silúrico. Las
plantas silurianas parecen haber sido pioneros que vivían cerca de los cuerpos
cercanas a las corrientes y que en realidad pueden haber sido semiacuáticos
habitantes de los pantanos en lugar de plantas completamente terrestres.

Las plantas vasculares más grandes las plantas del moderno mundo son vascular; es
decir, sus tallos tienen un Conjunto de tubos especiales que sirven para el agua y los
nutrientes que por medio de las raíces pueden distribuir el alimento que las plantas
producen por sí mismos. Más moderno enorme plantas también tienen hojas, que sirven
para capturar la luz del sol necesario durante la photosintesis.
Unos pocos tipos de plantas vasculares se encuentran en no depósitos marinos

de la última edad Silúrico. Estas plantas tenían hojas ramificadas como: así como los
órganos bulbosos que arrojan esporas.

Baragwanathia, es la más grande planta todavía descubierta, creció hasta una altura
de aproximadamente 1 metro (3 pies).

FAUNA MARINA

El clima cálido y húmedo proporcionó un ambiente muy beneficioso para la vida marina
de todos los tipos. En los medios marinos, los trilobites, aunque no se extinguieron, no
se recuperaron de la extinción ordovícica, pero sí se recuperaron y expandieron los
siguientes grupos:

Ambientes marinos: diversificación de los peces aparecen los cartilaginosos,


placodermos (mandíbulas), y tiburones espinosos.

Los peces primitivos aparecen incrementados, fósiles de escorpión son encontrados,


pueden haber sido los primeros animales sobre la Tierra. Aparición de los primeros
peces con mandíbulas

Peces con mandíbula: Acantodianos, Placodermos, Condrícteos y Osteícteos Surgen


en Silúrico, dominan en Devónico Acantodianos y Placodermos se extinguen en el
Permo-Triásico peces con mandíbula y esqueletos de huesos Osteichthyes.

Invasión de invertebrados en el medio terrestre: arañas, escorpiones, ciempiés.

La vida se aventuró en tierra bajo la forma de plantas simples llamados psilofitas, que
tenían un sistema vascular para la circulación del agua y animales parecidos a los
escorpiones, parientes de los antgropodos, marinos extintos en la actualidad llamados
“euripteros”

Los trilobites disminuyeron, peros los mares abundaban en corales y cefalópos. Los
peces han desarrollado mandíbulas, como el Acanthodes o el Climatius.

Primeros dipnoos (peces pulmonados) y aparición de los acantodios.

Al final del Período Silúrico, ya vivieron los primeros vertebrados: peces de esqueleto
cartilaginoso. Y fueron designados como "Placodermos" o peces acorazados, dado que
tenían el cuerpo cubierto por placas y escudetes óseos muy duros. Algunos de los
mayores ejemplares de este tipo, superaron los ocho metros de longitud.
FAUNA TERRESTRE

Los primeros animales terrestres, los escorpiones, como el brontoscorpio, por aquel
entonces medían 1 metro de largo y tenían un aguijón del tamaño de una bombilla, y lo
suficientemente tóxico como para matar a todo lo que hubiera cerca. Además había
ciempiés de gran tamaño, arañas y algunos insectos primitivos.

Asensio P.. (2009). Era Paleozoica. Mundo Prehistorico. Mundo


Prehistorico Recuperado de
http://www.mundoprehistorico.com/paleozoico/

Anonimo. (2015). Era Paleozoica. Paleontologia84. Paleontologia84


Recuperado de http://paleontologia84.webnode.es/supereon-
precambrico/era-paleozoica/

CS. (7 de Setiembre de 2012). Era Paleozoica. Ciencias Sociales. Ciencias


Sociales Recuperado de
https://csociales.wordpress.com/2012/09/07/era-paleozoica-o-
primaria/

Ramirez, P. (06 de Abril de 2016). Periodo Silurico. Unidad Autonoma


del Carmen

Redaccion National G.. (5 de Septiembre de 2010). Periodo Cambrico.


National Geographic. National Geographic Recuperado de
http://www.nationalgeographic.es/historia/periodo-cambrico

También podría gustarte