Está en la página 1de 5

EMPRENDIMIENTO

CASO PRATICO U2
MARTHA LUCIA CASTAÑEDA BARRAGAN
Responde a las siguientes cuestiones:
Maslow, Herzberg, Taylor… ¿qué conoces sobre ellos? Elabora un cuadro-resumen en el que aparezcan sus puntos más importantes
(teorías enunciadas, ideas principales, influencia actual).
Durante el temario de la unidad hemos hablado sobre el Instituto Fraunhofer – Gesellschaft. ¿Conoces otras instituciones y entidades
que favorezcan el emprendimiento? Te damos algunos ejemplos:

 Fondo Emprender
 Cámaras de Comercio
Infórmate sobre las diferencias, miembros, funciones y requisitos de cada una de ellos.
¿Sabes lo que es un Análisis DAFO? Busca información sobre él y realiza uno para Colombia.

CUADRO RESUMEN

Abraham Maslow (1908 – 1970) Psiquiatra y psicólogo, impulsor de la psicología humanista El


desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las
necesidades, modelo que plantea una jerarquía de
las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las
necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación
sucesiva de necesidades más altas o superordinadas. Sin
embargo según Maslow únicamente aquellas necesidades no
satisfechas generan una alteración en la conducta ya que una
necesidad suplida no genera por sí misma ningún efecto. Otro
principio fundamental de su teoría es el que sugiere que las
únicas necesidades que nacen con el individuo son las de la base
es decir las necesidades fisiológicas y que las demás surgen a
partir de estas necesidades una vez que ya han sido suplidas.1
Considerando un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su
importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación.
Las necesidades son las siguientes:
Autorealizacion
Estima Reconocimiento: Éxito, reconocimiento, respeto y
confianza
Sociales: Amista, afecto intimidad
Seguridad: Seguridad fisica, de empleo, de recursos, moral
familiar y de salud.
Fisiologicas: Respirar, alimentarse, descanzar, sexo y
homeostasis.
Frederick Irving Herzberg (1923 – 2000) Frederick Irving Herzberg, fue un renombrado psicólogo que se
convirtió en uno de los hombres más influyentes en la gestión
administrativa de empresas. Es especialmente reconocido por su
teoría del enriquecimiento laboral y la teoría de la Motivación e
Higiene. La publicación en 1968 de su obra, Una vez más,
¿Cómo motiva usted a sus trabajadores?») Logró vender más de
un millón de ejemplares y continúa siendo uno de los libros más
consultados de la gerencia de los recursos humanos. Fue el
creador de la teoría de los dos factores.
Factores De Higiene: Sueldo y beneficios, política de la empresa
y su organización, relación con los compañeros de trabajo,
ambiente físico, supervisión, status, seguridad laboral,
crecimiento, madures y consolidación.
Factores De Motivación: Logros, reconocimiento, independencia
laboral, responsabilidad y promoción
Frederick W Taylor (1856 – 1915) Fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense,
promotor de la organización científica del trabajo y es
considerado el padre de la Administración Científica.
Sus principales puntos fueron determinar científicamente trabajo
estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a
través de diversos conceptos que se instruyen a partir de un
trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management.
Dedicó su vida a concebir cómo mejorar el rendimiento del
esfuerzo físico derrochado por los jugadores mediante un diseño
más adecuado de los instrumentos por ellos utilizados». Esta
actitud lo marcaría de por vida, para él lo importante era medir el
esfuerzo, el lugar y los movimientos para obtener una vasta
información y de ahí, sacar provecho de manera que se diera la
mayor eficiencia posible tanto en el deporte como en
la producción. Hizo nueve aportes a la administración: Estudio
de movimientos en el ámbito del hacer, estandarización de
herramientas, Departamento de planificación de ventas, principio
de administración por excepción, tarjeta de enseñanza para los
proletarios, reglas de cálculo para el corte del metal y el acero,
métodos de determinación de costos, selección de empleados por
tareas, y finalmente, incentivos si se termina el trabajo a tiempo.

FONDO EMPRENDER
Es un fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar proyectos empresariales de aprendices, practicantes universitarios (que se
encuentren en el último año de la carrera profesional) o profesionales que no superen dos años de haber recibido su primer título
profesional.
El Fondo Emprender es un fondo de capital semilla creado por el Gobierno Nacional en el artículo 40 de la Ley 789 del 27 de Diciembre
de 2002: “por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código
Sustantivo de Trabajo”.
Es así como el Fondo Emprender se constituyó como una cuenta independiente y especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje,
SENA, el cual será administrado por esta entidad y cuyo objeto exclusivo será financiar iniciativas empresariales que provengan y sean
desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes universitarios o profesionales que su formación se esté
desarrollando o se haya desarrollado en instituciones que para los efectos legales, sean reconocidas por el Estado de conformidad con
las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.

El Fondo Emprender se rige por el Derecho privado, y su presupuesto está conformado por el 80% de la monetización de la
cuota de aprendizaje de que trata el artículo 34 de la Ley 789 de 2002, así como por los aportes del presupuesto general de la
nación, recursos financieros de organismos de cooperación nacional e internacional, recursos financieros de la banca
multilateral, recursos financieros de organismos internacionales, recursos financieros de fondos de pensiones y cesantías y
recursos de fondos de inversión públicos y privados.

Quienes pueden ser beneficiarios?


Podrán acceder a los recursos del Fondo Emprender, los ciudadanos Colombianos, mayores de edad, que estén interesados en iniciar un
proyecto empresaria desde la formulación de su plan de negocio y que acrediten al momento del aval de plan de negocio, alguna de las
siguientes condiciones:

1. Estudiante SENA que haya finalizado la etapa lectiva de un programa de formación titulada, dentro de los últimos 24 meses,
así como egresados de estos programas, que hayan culminado y obtenido el título.
2. Estudiante que se encuentre cursando los dos (2) últimos semestres o el ochenta por ciento (80%) de los créditos académicos
de un programa de educación superior de pregrado, reconocido por el Estado de conformidad con las leyes 30 de 1992 y 115 de
1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen.

3. Estudiante que haya culminado materias, dentro de los últimos veinticuatro (24) meses, de un programa de educación superior
de pregrado, reconocido por el Estado de conformidad con las leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen,
modifiquen o adicionen.
4. Técnico, tecnólogo, profesional universitario de pregrado, posgrado, maestría y/o doctorado de instituciones nacionales o
extranjeras, que haya culminado y obtenido el título de un programa de educación superior reconocido por el Estado de
conformidad con la legislación Colombiana.

5. Estúdiate del SENA Emprende Rural – SER, que haya completado doscientas (200) horas del programa de formación o
egresados de este programa.

6. Ciudadanos colombianos caracterizados como población vulnerable, que hayan completado por lo menos noventa (90) horas de
formación en cursos afines al área del proyecto.

7. Connacionales certificados por la cancillería, como retornados con retorno productivo, que hayan completado por lo menos
noventa (90) horas de formación SENA en cursos a fines al área del proyecto.

http://www.fondoemprender.com/SitePages/Que%20es%20FondoEmprender.aspx

DOFA PARA COLOMBIA


Debilidades: La inestabilidad económica del país, sumado a ello las relaciones con otros países como la migración debilitan la
economía de nuestro país infortunadamente.
Fortalezas: Variedad de productos, característica que identifica a los colombinos en cuanto a la capacidad de emprendimiento y apoyo
de los fondos para la formación de empresa en nuestro país.
Amenazas: La recesión económica
Oportunidades: La oportunidad que el gobierno les puede brindar a los pequeños empresarios, la mejora en la calidad de vida y el
apoyo a la creación de nuevas empresas, contamos con un país rico en variedad de productos, flora fauna etc

También podría gustarte