Está en la página 1de 5

Historia de la imprenta

La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que
consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por
presión. Aunque comenzó como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural.

El concepto de impresión es más amplio pues supone la evolución de diversas tecnologías que hoy hacen posible
hacerlo mediante múltiples métodos de impresión y reproducción. Como la flexo grafía, la serigrafía, el Huecograbado,
el alto grabado, la fotografía electrolítica, la fotolitografía, la litografía, la impresión offset, la xerografía y los métodos
digitales actuales.

Ya los romanos tuvieron sellos Categoría que imprimían hojas de inscripciones sobre objetos de arcilla alrededor del año
440 a. C. y el 430 a. C. Entre 1041 y 1048, BìShēng inventó en China —donde ya existía un tipo de papel de arroz— el
primer sistema de imprenta de tipos móviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los
caracteres chinos; esto constituía un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres que hacían falta para
la escritura china. En 1234 artesanos del reino de Koryo (actual Corea), conocedores de los avances chinos con los tipos
móviles, crearon un juego de tipos móviles de metal que se anticipó a la imprenta moderna, pero lo usaron
raramente.2 Sin embargo, la imprenta moderna no se creó hasta el año 1440 aproximadamente, de la mano de Johannes
Gutenberg.

En Europa, muchas personas y poblaciones pretendieron ser parte de este arte; aunque las opiniones apuntan a que fue
el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores, lo que lo
apoya como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque,
curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido.

Ante la controvertida historia aparecieron a disputar la gloria del llamado "Padre de la Imprenta" los nombres del alemán
Mentelin, impresor de Estrasburgo (1410-1478); el italiano Pánfilo Castaldi, médico y después tipógrafo en 1470, otro
italiano de nombre Aldus,Lorenzo de Coster, de Haarlem, (Países Bajos) (1370-1430). Cada uno tiene un monumento en
sus respectivas localidades; sin embargo, perdieron el pleito definitivamente los partidarios de Mentelin y Castaldi.

Una edición que data del año 1502 en Maguncia, Alemania, impresa por Peter Schöffer, sucesor de la imprenta que en el
pasado le perteneció a Gutenberg, dice:

...Este libro ha sido impreso en Maguncia, ciudad donde el arte admirable de la tipografía fue inventado en 1450 por el ingenioso

Johannes Gutenberg y luego perfeccionado a costa y por obra de Johann Fust y de Peter Schöffer... entre otros...
Historia del papel
El papel es un material constituido por una delgada lámina elaborada a partir de pulpa de celulosa, una pasta de fibras
vegetales molidas y diluidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que
normalmente se le añaden sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características
especiales. Las fibras que lo componen están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se
denomina papel, hoja, o folio, a un pliego individual o recorte de este material. Precedentes
En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro, un vegetal muy abundante en las riberas del río Nilo (Cyperus papyrus).
En Europa durante la Edad Media se utilizó el pergamino, que consistía en pieles de cabra o de carnero curtidas,
preparadas para recibir la tinta, que por desgracia era bastante costoso, lo que ocasionó que a partir del siglo VIII se
popularizara la infausta costumbre de borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos (dando lugar a
los palimpsestos) perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de obras.

El papel
Sin embargo, los chinos ya fabricaban papel a partir de los residuos de la seda, la paja de arroz, y el cáñamo, e incluso
del algodón. Se considera tradicionalmente que el primer proceso de fabricación del papel fue desarrollado por el
eunuco Caí Lun, consejero del emperador He de la dinastía Han Oriental, en el S. II d. C. Durante unos 500 años, el arte
de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia
Central.1 El conocimiento se transmitió a los árabes, quienes a su vez lo llevaron a las que hoy son España y Sicilia en
el siglo X. La elaboración de papel se extendió a Francia, que lo producía utilizando lino desde el siglo XII.

Fue el uso general de la camisa, en el siglo XIV, lo que permitió que hubiera suficiente trapo o camisas viejas disponibles
para fabricar papel a precios económicos y gracias a lo cual la invención de la imprenta permitió que unido a la
producción de papel a precios razonables surgiera el libro, no como una curiosidad sino como un producto de precio
asequible.

Desde entonces el papel se ha convertido en uno de los productos emblemáticos de nuestra cultura, elaborándose no
sólo de trapos viejos o algodón sino también de gran variedad de fibras vegetales; además la creciente invención de
colorantes permitió una generosa oferta de colores y texturas.

Aunque el papel ahora puede ser sustituido para ciertos usos por materiales sintéticos, sin embargo sigue conservando
una gran importancia en nuestra vida y en el entorno diario, haciéndolo un artículo personal y por ende difícilmente
sustituible.

La aparición y rápido auge de la informática y los nuevos sistemas de telecomunicación, permiten la escritura,
almacenamiento, procesamiento, transporte y lectura de textos con medios electrónicos más ventajosos, relegando los
soportes tradicionales, como el papel, a un segundo plano.
Historia de la brújula

Comienzos: septiembre de 1992 a septiembre de 1994: El espacio de debate nocturno de la por entonces recién nacida
emisora Onda Cero comenzó a emitirse en septiembre de 1992, dentro de una estrategia global de la cadena para reforzar los
contenidos informativos. Manuel Antonio Rico conducía el programa entre las 22 y las 00 de la noche. En 1994, La Brújula congregaba
alrededor de las estadísticas nocturnas de Onda Cero a 147.000 oyentes, frente a los 746.000 de La linterna de la Cadena COPE, los
497.000 de Hora 25 en Cadena SER o los 271.000 de 24 Horas de Radio Nacional.
De 1994 a 1996: En septiembre de 1994, coincidiendo con la llegada de Ernesto Sáenz de Buruaga como conductor del programa,
el espacio amplía su horario de emisión para comenzar a las 20 horas de la noche. Pilar Cernuda, Miguel Ángel Gozalo y Fernando
Jáuregui se incorporan en la primera etapa; en 1995, llegan al programa Pilar Urbano, Ramón Pi, Alfonso Ussía y Jesús Hermida, que
comentaba entre 1995 y 1996 el mini espacio La noticia del día.
De 1996 a 1999: Concha García Campoy pasa a presentar el espacio después del nombramiento de Ernesto Sáenz de Buruaga
como Director de los Servicios Informativos de TVE. Hasta septiembre de 1999, las noches de Onda Cero contaron con Pilar
Urbano, Pedro Páramo, Miguel Ángel Nieto, los políticos Amparo Rubiales e Íñigo Cavero; y durante la temporada 1997-1998, Alfonso
Guerra, que fuera vicepresidente del Gobierno con Felipe González.
La Brújula de El Mundo: de 1999 a 2001: Tras la compra de Onda Cero por parte del Grupo Telefónica de Juan Villa longa, La
Brújula pasa a ser presentada por Javier Algarra, contando éste con la colaboración del escritor Francisco Umbral, el antiguo director
de Diario 16 José Luis Gutiérrez y la periodista del diario El Mundo Victoria Prego.

En una operación para colocar al diario de Pedro J. Ramírez como principal fuente de información de la cadena, Victoria Prego se
hace con la dirección del programa y Antonio Jiménez con la subdirección. El espacio pasa a denominarse La Brújula de El Mundo, y
pasa a ser coproducido y emitido por las emisoras del periódico, con la colaboración habitual en las tertulias del programa por parte del
director del diario Pedro J. Ramírez.

Cuando Prego solicitó la inclusión al programa de tertulianos de los diferentes partidos políticos, los nombres de María Antonia
Iglesias, Julia Navarro y Enric Sopeña saltaron a la palestra de Onda Cero, aunque sólo la primera llegó a participar realmente en el
programa. Sopeña denunció la existencia de presiones políticas por parte del Gobierno del Partido Popular para evitar la incorporación
al programa de los tres periodistas; de la cuestión se hizo eco la que llegaría a ser vicepresidenta del Gobierno María Teresa
Fernández de la Vega.

2002: Etapa reciente: En septiembre de 2002 Onda Cero consuma la ruptura con el periódico de Pedro J. Ramírez y el programa
(21.00-24.00) pasa a ser dirigido por Fernando González Urbaneja y Carmen Martínez Castro. Esta etapa dura una sola temporada.
En septiembre de 2003 el programa vuelve a empezar a las 20.00 con Juan Pablo Colmenarejo como responsable durante dos
temporadas.
La etapa Alsina y el crecimiento en audiencia: En septiembre de 2005 Carlos Alsina abandona la dirección de Informativos de
la cadena (y el informativo "Noticias mediodía") para hacerse cargo de La Brújula. Imprime al espacio un estilo nuevo basado en la
ironía, el sentido del humor y la interacción con los oyentes. La principal novedad es la aparición del monólogo informativo de siete u
ocho minutos con el que arranca cara tarde el programa y que se acabará convirtiendo en el santo y seña del programa. Nuevos
colaboradores como Ángel Expósito, David Gistau Rubén Amón o Manuel Jabois enriquecen el programa con puntos de vista más
jóvenes. 'La Brújula de la Economía' amplía su duración y apuesta por la divulgación con un enfoque didáctico y divertido de las
noticias económicas. Especialistas como Carlos Rodríguez Braun, Iñaki Garay, José Ramón Iturriaga, José Carlos Díez o Ignacio
Rodríguez Burgos convierten la tertulia es una referencia para seguir y entender la crisis económica de 2008. Al filo de la
medianoche, Fernando Ónega firma el último comentario.

El último dato de audiencia que obtuvo La Brújula antes de esta etapa fue de 288.000 oyentes en la segunda oleada del EGM de 2005.
El mejor dato de audiencia obtenido, hasta entonces, en la historia del programa correspondió a Victoria Prego en el año 2000, por
encima de los 475.000 oyentes. En su última etapa, La Brújula ha batido varias veces ese tope hasta alcanzar, según el EGM de abril
de 2012, los 584.000 oyentes, el mejor resultado en sus casi veinte años de historia
Historia de la Carabela
Una carabela es una embarcación a vela, ligera, alta y larga –hasta 30 metros–, estrecha, de aparejo redondo o latino y contaba con

tres mástiles, sobre una sola cubierta y elevado castillo de popa; navegaba a 5,83 nudos (unos 15 km /h). Gracias a estas

características pudo afrontar con éxito los viajes a través del océano. Fue inventada por portugueses pero también fue utilizada por

los españoles en sus propios viajes de exploración durante el siglo XV. Fue diseñada en la Escuela de Navegación de Sagres,

fundada por Enrique el Navegante a principios del siglo XV.

Con este tipo de velamen, velas latinas, el pilotaje de una carabela requería mucha más destreza y conocimiento que con las

embarcaciones más comunes de finales de la Edad Media y principios del Renacimiento, de las cuales la principal era la carraca onao.

Ello conllevaba una mejora significativa de la maniobrabilidad con cualquier tipo deviento; sin embargo, este tipo de vela no permite

aprovechar al máximo el viento de popa como lo hacen las velas rectangulares.

Es muy probable que las carabelas hayan evolucionado de los dhows, de las bagras obagalas árabes, buques de tres palos con vela

triangula, (trina), de cuyo nombre: La trina, derivó el nombre de Latina, cuando éstos se introdujeron en la Península Ibéricadurante la

ocupación musulmana.

En un principio las carabelas se utilizaron como embarcaciones pesqueras. Dada sus cualidades marineras así como por los avances

en la construcción naval de losastilleros portugueses y españoles, sus prestaciones se extendieron a la carga y la exploración de

nuevas tierras.

Cristóbal Colón descubrió América en 1492 a bordo de una embarcación mayor, laSanta María, que servía de buque insignia, junto

con las carabelas La Pinta y La Niña, de alrededor de 20 m de eslora por 7 m de manga

En los años posteriores al descubrimiento y la conquista y colonización de América, las carabelas fueron cayendo en desuso en la

medida que aparecieron nuevos tipos de embarcaciones, especialmente los galeones, los cuales tenían como precedente a las naos y

carracas, pero con enormes mejoras en sus prestaciones, especialmente en cuanto a capacidad de carga, resistencia y

maniobrabilidad. Hasta el siglo XV la nao fue utilizada, siendo en el siglo XII cuando empezaron a construirla. Era una embarcación a

vela y su diferencia con la carabela es que se trata de un buque más redondo y bajo, mientras que la carabela alcanza los 30 metros
de altura y también bastantes de longitud. Precisamente este barco fue el que utilizó Colón para llegar a América.

Carabelas de Colón

 La Niña: Vicente Yáñez Pinzón capitaneaba a 26 hombres

 La Pinta: Cristóbal Quintero era el propietario de esta nave y Martín Alonso Pinzón estaba al mando, ayudado por su hermano

Francisco. Desde la Pinta (que pesaba unas 60 toneladas y contaba con 24 hombres a bordo) Rodrigo de Triana divisó tierra el
12 de octubre de 1492.

 La Santa María pensada ser una carabela en realidad es un nao, otro tipo de embarcación muy parecido a una carabela, pero un

poco más avanzado. Colón alquiló la María Galante a Juan de la Cosa, un armador cántabro, y la dirigió con otro nombre, el de
Santa María.

También podría gustarte