Está en la página 1de 12

Educación sexual desde una perspectiva

de derechos humanos
por manuelramos | buenastareas.com

La educación sexual desde una perspectiva de Derechos Humanos


José Manuel Ramos Arredondo
Ponente: José Manuel Ramos Arredondo
UPN unidad 111, Guanajuato.
Resumen
En este trabajo se inicia con una breve panorámica de sucesos que han marcado la vida
de la educación sexual en México. Se presenta una visión desde los Derechos Humanos y
su correlación con los derechos sexuales y se concluye con algunas ideas sobre procesos
educativos desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Se agregan acuerdos de
ministros de Latinoamérica y del Caribe en el marco de la primera Conferencia sobre VIH.
Introducción
La controvertida historia de la educación sexual es un hecho multirepetido; es el reflejo de
la lucha por ideologías y ejercicio del poder. Esto es lo que ha ocasionado diferentes
posturas a lo largo del tiempo.
De acuerdo al trabajo de Esther Corona y de Aidé Solano (2005), me permito hacer un
breve recuento de las fechas que han marcado un cambio en la historia de la educación
sexual en México a partir del siglo pasado.
Panorámica del desarrollo histórico de la educación sexual en México
Principios de siglo XX
Comienzo mencionando el esfuerzo realizado en 1908 por médicos y otros
profesionales de la salud, inspirados en el movimiento eugenésico, que ofrecieron los
primeros servicios de educación sexual, con la meta de evitar la “degeneración de la
especie” previniendo las enfermedades veneras, la morbilidad materno infantil y brindando
orientación sobre la higiene menstrual.
La realización del Primer Congreso Feminista de 1916, así como las acciones emprendidas
durante el gobierno deFelipe Carrillo Puerto en el estado de Yucatán son sin duda un hito
importante.
En 1922 Publicación del folleto “la brújula del hogar” de Margaret Sanger, que ofrecía
información sobre métodos seguros y científicos para evitar la concepción (el irrigador y
el supositorio vaginal, el condón, el pesario y la esponja).
Años treinta
En los años treintas nos encontramos con la participación de la UNAM en la aceptación de
las ideas freudianas, y en consecuencia, en las escuelas de Medicina Y Psicología, lo
mismo que la Preparatoria Nacional, se realizaban actividades académicas, clínicas y
educativas con este enfoque. Entre las asignaturas que entonces se impartieron estaban
relativas al adolescente: la pubertad, la higiene sexual, la prevención de enfermedades y
la vida sexual del niño.
Es también en esta década cuando aparece el proyecto de Calles. La gran lucha intestina
que se gesta en este país con fuerzas consevadoras y liberales. Fue aquí en donde se
integraron los diversos movimientos sociales en lo que fue el primer Proyecto de
Educación Sexual legitimado por el Estado. El Programa Educación Revolucionaria, que
forma parte del gobierno progresista, modernizador y anticlerical en el maximato de
Calles, quizá el origen de las luchas que llegan hasta nuestros días. La enconada polémica
que provocó este proyecto abarcó a toda la prensa del país durante más de un año y fue
bandera de las pugnas políticas del momento. El rechazo fue tan frontal que obligó al que
fuera ministro de Educación, Narciso Bassols, a presentar su renuncia en mayo de 1934.
En los cuarentas y cincuentas
Ladécada de los cuarentas no presenta datos significativos en este tema. Es hasta los
cincuentas cuando, con la fuerza que empezaba a cobrar la televisión, radio y el cine, se
agregan nuevos patrones sexuales, comenzaron a mostrar imágenes eróticas explícitas,
así como modelos de hombre y mujer dominados por intereses consumistas, como un
gran impacto por parte de los esfuerzos modernizadores de este decenio. A fines del
mismo, La facultad de Medicina de la UNAM organizó una reunión sobre sexualidad
humana (el tema había sido rechazado previamente por la Escuela de Psicología) Se
ofreció por primera vez información sobre diversos métodos anticonceptivos
(principalmente el diafragma) y sobre la investigación experimental con las píldoras. 1959
Se dio la introducción en México de los métodos anticonceptivos modernos, a través del
sector privado. Se abrieron las primeras clínicas de planificación familiar de la región
latinoamericana en México y Chile.
Los sesentas
A mediados de los sesentas Se inauguró la Fundación para los Estudios de Población
(FEPAC), hoy Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam), con la tarea
(entonces muy controvertida y perseguida) de extender los primeros servicios de
planificación familiar para las mujeres de las principales ciudades del país y de algunas
poblaciones rurales. Y también nació la Asociación Mexicana de Sexología, primera de este
tipo en América latina. Los médicos ginecólogos y urólogos que se congregaron en ella se
abocaron en un principio a realizar estudios clínicos, y más tarde trabajaron para la
divulgación de la sexología.
Lossetentas
Es en la década de los años setenta cuando se da la concientización sobre la tasa de
crecimiento poblacional, lo que propició por primera vez el establecimiento de acciones de
educación sexual formal en el ámbito nacional como parte de los programas de población
en México. La educación sexual se incorpora ante la necesidad de transformar patrones de
fecundidad dentro de una política más abierta que busca regular la dinámica, el volumen,
la estructura y la distribución de la población y asegurar que los mexicanos participen de
los beneficios del desarrollo económico y social. Se constituye la Fundación de la
Asociación Mexicana de Educación Sexual (AMES) que se dedica a la formación de
educadores sexuales para diversas instituciones publicas y privadas. Los libros incluyeron
la llamada educación sexual, que en realidad, se trataba básicamente de educación para la
reproducción.
Se reconoce el establecimiento de una política de población y se crea el Consejo Nacional
de Población (CONAPO), que puso en vigor una serie de medidas tendiente a hacer
realidad la nueva política, la cual requería una educación sexual que la sustentara. Así
surgió el Programa Nacional de Educación Sexual, a través de la cual el CONAPO pretendía
llegar a grandes núcleos de la población por medio de diversos organismos y secretarias
de Estado que lo conforman. Los modelos de educación sexual que se elaboraron en
especial para maestros, profesionales de la salud y promotores rurales, integraron
aspectos biopsicosociales de la sexualidad
Es aquí cuando en México se da la celebración de la ConferenciaInternacional de la Mujer,
auspiciada por Naciones Unidas, que proporciono la reflexión sobre la condición femenina,
la identidad, la salud sexual. Los derechos reproductivos. La conferencia fue el origen de
diversas reformas legislativas en los ámbitos del derecho familiar, civil y laboral,
tendientes a conseguir la igualdad en la condición jurídica de la mujer. La Facultad de
Medicina de la UNAM, inició el primer curso sobre planificación familiar y sexología, que
más tarde habría de impartirse en algunas escuelas de medicina del país.
Se funda el Instituto Mexicano de Sexología (IMESEX), cuya labor es la formación de
terapeutas y educadores sexuales y que tiene aplia huella en este quehacer. También Se
fundó el Centro de Orientación para Adolescentes (CORA), que desde entonces dispone de
centros de atención integral para adolescente, ofrece información y educación sexual.
En los ochentas
Nació la Federación Mexicana de Asociaciones Privadas de Salud y Desarrollo Comunitario
(FEMAP) con la misión de realizar programas de planeación familiar ligados al desarrollo
comunitario.Se da la fundación del Consejo Nacional para la prevención y Control del
SIDA, que constituye la principal estrategia del gobierno para la prevención de esta
enfermedad
De manera simultánea, se siente la presencia de los grupos homosexuales como
organizaciones civiles, ligadas al movimiento de prevención del SIDA y con un nuevo
discurso de educación sexual. Así ellos pugnan porque se respeten los derechos de
quienes tiene SIDA o viven con el VIH, y en general, de quienes tiene orientaciones
sexuales distintas a laheterosexualidad. Nació el Instituto Mexicano de Investigación
Familiar y Población (IMIFAP), cuyo objetivo inicial es estudiar la conducta sexual y
reproductiva de los adolescentes mexicanos.
CONAPO produjo guías de educación sexual para maestros de primaria y de secundaria,
que difundió mediante actividades de capacitación en sus coordinaciones estatales.
Durante el incio de este milenio hemos sido observadores de la continuidad de la lucha
por dejar el poder en cada individuo para que logre su propia autonomía; sin el consenso
que da el desarrollo mismo de la humanidad y que se ve cristalizado en los Derechos
Humanos (aunque todavía incomprendidos por algun@s) seguro que no tendríamos este
tipo de discusiones y seguiría incuestionable el dogmatismo, sin embargo estamos seguros
que sólo “la verdad es la que nos hará libres”.
Concluyo esta parte con Esther Corona (2002): “Estamos muy lejos de ver a la educación
sexual institucionalizada en nuestro país; sin embargo es urgente tomar medidas que
conduzcan a ese logro para acercarnos a los ideales de bienestar, democracia y equidad”.
A cerca de los derechos sexuales
Actualmente todas las sociedades reconocen que los seres humanos poseén derechos para
poder llevar una vida digna. Estos derechos deben ser respetados y garantizados por el
Estado sin ningún tipo de discriminación y éste debe tener una estructura institucional y
legal que garantice su realización. Los Derechos Humanos son esos derechos que el
Estado está obligado a respetar y velar porque se respeten. Ya que son prerrogativas
inherentes a la naturaleza de la persona, cuyarealización efectiva resulta indispensable
para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente
organizada.
Podemos afirmar que Los Derechos Humanos son los derechos que tiene una persona por
el hecho de ser un ser humano y los cuales el Estado está obligado a respetar. Los
Derechos Humanos tienen como fundamento la dignidad del ser humano.
Todas y todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás
personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor
responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales. Es producto de un
desarrollo de la humanidad que va en proceso de evolución, anteriormente no estábamos
en condiciones de entender ni respetar esta nueva forma de convivencia que hoy se
convierte en la tan necesitada ética global.
La defensa de los Derechos Humanos pretende:
- Contribuir al desarrollo integral de la persona.
- Promover la dignidad humana
- Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro de la cual puedan
actuar libremente, protegidas contra los abusos de autoridades, servidores públicos y de
particulares.
- Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos, sin importar su nivel
jerárquico o institución gubernamental, sea Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin
de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función.
- Crear canales y mecanismos de participación que faciliten a todas las personas tomar
parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adopción de las decisiones
comunitarias.
Entre lascondiciones que requerimos son: Libertad de educación, Libertad de enseñanza.
Entre otros Derechos Humanos encontramos: el Derecho a la salud, Derecho a la
educación, Derecho a la identidad y dignidad, Derecho a la ciudadanía (libertad,
información, participación, información) y los Derechos sexuales y reproductivos.
La sexualidad está Indisolublemente ligada a la identidad, es un aspecto fundamental de
la libertad humana, es partícipe fundamental en el establecimiento de vínculos, por lo que
su ejercicio es un Derecho Humano Fundamental.
El concepto de derechos sexuales ha aparecido hace unos 26 años. No son nuevos
derechos, sino afirmaciones que vinculan los derechos humanos a la sexualidad (Klugman,
2000)
Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos pues tienen como
fundamento el respeto a la dignidad humana, así como a la libertad e igualdad. Al ser
derechos humanos, los mismos son irrenunciables, intransmisibles, únicos y son
considerados derechos inherentes a la persona humana que están por encima de cualquier
Estado.

Los derechos sexuales y reproductivos subyacen a los derechos humanos, y como tales
están interconectados con los demás derechos consagrados en las leyes nacionales, así
como en los distintos documentos internacionales de protección a los Derechos Humanos.

La necesidad de garantizar de manera expresa a los derechos sexuales y reproductivos si


son derechos humanos, radica en su vulnerabilidad. Es decir, no se requiere de una norma
para que existan, sin embargo, se necesita de su reconocimiento expreso con la finalidad
de que los mismos sean reconocidos,garantizados y respetados como tales por toda una
comunidad y por el Estado. Esta es la etapa en donde actualmente nos encontramos y se
requieren políticas públicas y procesos educativos para lograrlo.

El Estado al haber suscrito diversos instrumentos internacionales de protección y


promoción de los derechos humanos, se obliga no sólo moralmente – como en el caso de
la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo llevada a cabo en El Cairo 1994 –
sino se obliga legalmente a crear las condiciones necesarias para el ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos.

Quiero hacer mención que en esta etapa del desarrollo de la humanidad, y para llegar a
este consenso, juegan un papel muy importante las ideas apoyadas por la Convención
sobre los Derechos del niño (1989) en donde se señalan: el Interés superior del niño, la
protección y cuidado teniendo en cuenta los derechos y deberes de los padres, en
consonancia con la evolución de las facultades del niño, el derecho a formarse un juicio
propio, teniendo en cuenta las opiniones en función de la edad y madurez, el derecho a la
libertad de expresión (acceso a la información) y el derecho a la Educación para la salud.

De manera preponderante han influido también todos los acuerdos de derechos de las
mujeres. Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer:
“Los estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el hombre
en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones deigualdad
entre hombres y mujeres:….
“….) Acceso al material informativo que contribuya a asegurar la saluda y el bienestar de
la familia, incluida la información sobre planificación de la familia” (CEDAW art. 10.h)
“Conforme con la legislación interna de los Estados partes, los padres tendrán derecho a
escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos, siempre que ella se adecue a
los principios enunciados precedentemente” (CADH art 13)
Con respecto a la Educación se mencionan:
“…debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su
dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales…” (PIDESC, art. 13.1).
“…debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad
democrática y pluralista, lograr una subsistencia digna, favorecer la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones ….” (PCADH art.13.1)
Posibles conflictos que se presentan:
Derechos de los padres a la formación de sus hijos. Derechos de los padres a elegir la
educación de sus hijos. Principios religiosos Esferas reservadas a la intimidad.
“Medidas adecuadas para eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos
relacionados con el matrimonio y relaciones familiares:
“ …mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el
intervalo entre nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y los medios
que le permitan ejercer estos derechos” (CEDAW art.16.f)
Declaración de los Derechos Sexuales
La sexualidad es una parte integral de lapersonalidad de todo ser humano. Su desarrollo
pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como el deseo de
contacto, intimidad, placer, ternura y amor.
Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad
e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Y dado que la salud es un derecho
humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho humano básico, pues es
esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.
Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los seres humanos y las
sociedades, los derechos sexuales siguientes deben ser reconocidos, respetados,
ejercidos, promovidos y defendidos por todas las sociedades con todos sus medios.
LOS DERECHOS SEXUALES SON DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES Y
UNIVERSALES.

Declaración del XIII Congreso Mundial de Sexología, 1997, Valencia, España. Revisada y
aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS) el 26 de
agosto de 1999 en el XV Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong, República Popular
China.
1. Derecho a la libertad sexual
2. Derecho a la autonomía
3. Derecho a la privacidad sexual
4. Derecho a la igualdad sexual
5. Derecho al placer sexual
6. Derecho a la expresión sexual emocional
7. Derecho a la libre asociación sexual
8. Derecho a la toma de decisiones reproductivas libres y responsables
9. Derecho a la información sexual basada en el conocimiento científico
10. Derecho a la educación sexual integral
11. Derecho a la atención de la salud sexual

Frente a la doble moral existente, el Estado no debe estar ajeno a una realidad endonde
los índices de adolescentes con respecto a los embarazos no deseados, contagios de
VIH/SIDA o ITS, va en aumento. La función del Estado a nuestro entender es elaborar
políticas públicas y vigilar que se cumplan para que otorguen las condiciones necesarias
para el desarrollo de la población, las mismas que incluyen la salud sexual y reproductiva
para las todas las personas incluyendo niñ@s y los y las adolescentes.
RECOMENDACIONES:
* Se convierte en prioritaria la difusión, educación, de los derechos sexuales y
reproductivos a toda la población a nivel nacional.
* Hace falta elaborar normas penales sobre acoso sexual del cual muchas personas
(sobretodo niñ@s y adolescentes) sufren, en los siguientes ámbitos: como trabajadoras
del hogar, centros educativos e instituciones militares y policiales.
* Es de suma urgencia continuar con la revisión curricular en todos los niveles de
educación para contemplar en ellos educación de la sexualidad, sobre todo en aquellas
profesiones que son educativas y de salud: padres, médicos, psicólogos, enfermeras,
docentes.
* Una difusión desde la perspectiva de derechos y no sólo de salud reproductiva.
* Urge tener educadores en la sexualidad, ya que es una materia en la que todo mundo
opina pero desde prejuicios y no desde una postura científica.
* La educación en la sexualidad está ligada necesariamente con valores: respeto,
responsabilidad, armonía, congruencia.
* Comentario aparte merece la honestidad e integridad que son la vacuna para esa doble
moral que nos ha caracterizado como sociedad y que nos ha conducido a la granpandemia
que afecta el país: corrupción e impunidad.
* El respeto incluye una cultura de aceptación de la diversidad, aspecto que requiere más
profundidad incluso desde la perspectiva de los derechos humanos.
Acuerdo de ministros de salud y educación agosto 2008
Me permito agregar los acuerdos y propuestas que hicieron el primero de agosto del 2008
en la ciudad de México en el marco de la XVII Conferencia Internacional de SIDA, con el
objetivo de fortalecer la respuesta a la epidemia del VIH en el contexto educativo formal y
no formal, los Ministros de Salud y de Educación de América Latina y el Caribe que
concuerdan con el tema aquí tratado:
3.2 La educación integral en sexualidad tendrá una amplia perspectiva basada en los
derechos humanos y en el respeto a los valores de una sociedad plural y democrática en
la que las familias y las comunidades se desarrollan plenamente. Ésta educación incluirá
aspectos éticos, biológicos, emocionales, sociales, culturales y de género, así como temas
referentes a la diversidad de orientaciones e identidades sexuales conforme al marco legal
de cada país, para así generar el respeto a las diferencias, el rechazo a toda forma de
discriminación y para promover entre los jóvenes la toma de decisiones responsables e
informadas con relación al inicio de sus relaciones sexuales.
3.3 Evaluar los programas de educación existentes en nuestros países durante 2009 y
2010, para identificar el grado en el cual se incorporan e implementan la educación
integral en sexualidad en el currículo en todos los niveles y modalidades educativas que
sean competencia de losMinisterios de Educación.
3.4 Actualizar antes del fin de 2010, los contenidos y metodologías del currículo educativo
que sea competencia de los Ministerios de Educación, para la inclusión de temas de
educación integral en sexualidad, en colaboración con los Ministerios de Salud. Esta
actualización se guiará por la mejor evidencia científica disponible avalada por los
Organismos Internacionales competentes en la materia y en consulta con expertos
reconocidos. Asimismo, se tomará en cuenta a la sociedad civil y a las comunidades,
incluyendo a las niñas y los niños, adolescentes, jóvenes, al personal docente, y a las
familias.
3.5 Revisar, actualizar y reforzar la capacitación del personal docente desde la formación
magisterial hasta la capacitación de los maestros en activo. Para el año 2015, todos los
programas de formación y actualización magisterial bajo la jurisdicción de los Ministerios
de Educación, habrán incorporado los contenidos del nuevo currículo de educación integral
en sexualidad.
Metas:
4.1 Para el año 2015, se habrá reducido en 75% la brecha en el número de escuelas que
actualmente no han institucionalizado la educación integral en sexualidad, para los centros
educativos bajo la jurisdicción de los Ministerios de Educación.
Ahora está firmado por nuestros secretari@s de Salud y Educación, ya sólo queda difundir
y exigir su cumplimiento a favor de todo@s nuestr@s niñ@s.

BIBLIOGRAFÍA
Aguirre Baztan, Angel. (1994) Psicología de la Adolescencia. Editorial Boixareu
Universitaria. España,
Aries, Philippe. (1987) El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus,Madrid,
Corona, Esther, Ortiz, Gema. (2005) Hablemos de salud sexual. IMSS. México.
De Castro Cid, Benito. (1990) “La Búsqueda de la fundamentación Racional de los
Derechos Humanos” en Persona y Derecho Nº 22. Madrid.
Fariñas Dulce, María José. (1997) “Los derechos humanos desde la perspectiva
sociológico-jurídica a la “actitud postmoderna”. Cuadernos Bartolomé de las Casas N° 6,
Madrid; Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas, Universidad Carlos III,
Moraleda, Mariano. (1999) Psicología del Desarrollo, Infancia, Adolescencia, Madurez y
Senectud. Algaomega Grupo Editor de C.V. México,.
Peces-Barba, Gregorio. (1987) Derecho Positivo de los Derechos Humanos. Editorial
Debate. Madrid,.
Polaino-Lorente, Aquilino. (1997) Manual de Bioética General, 3ra. Edición. Ed. Rialp S.A.
Madrid,.
Klugman, B (2000) Sexual rights in southern Africa: a Beijing discourse or a strategic
necessity. Health Hum Rights.
Vasak, Karel, (1984). Las Dimensiones Internacionales de los Derechos Humanos. Serbal.
Barcelona,.
Compilación de instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Firmados y
ratificados por México 1921-2003. (2003) Pedrosa, Susana y García Omar. Comisión
Nacional de Derechos Humanos. México.
Instrumentos Internacionales
* Convención sobre los Derechos del Niño.
* Declaración Universal de Derechos Humanos.
* Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
* Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
* Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
* Convención sobre la Eliminación de Todas las formas deDiscriminación de contra la
Mujer.
* Protocolo Opcional de la Convención Sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer.
* Convención sobre lo Derechos del Niño.
* Convención Relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza.
* Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial.
* Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”.
* Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”.
* Convención Interamericana Para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, “Convención de Belem do Para” 1994.
* Conferencia Mundial de Población de 1974.
* Conferencia Mundial de México de 1984.
* Conferencia Mundial de Viena sobre Derechos Humanos de 1993.
* Sexta Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el Desarrollo Económico
y Social de América Latina y el Caribe, 1994.
* Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, El Cairo, 1994.
* Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing 1995.
* Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 1992.
* Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, Copenhagen, 1995.
* Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
* Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
* Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
* Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Documentosde Internet
* www.leyes.congreso.gob.pe
* www.derechos.org
* www.vatican.va
* www.ippf.org
* www.un.org
* www.hsph.harvard.edu/organizations/healthnet/spanish/index.html
* www.siecus.org/inter/inte0006.html
* www.butterworths.co.uk/academic/fortin/cases/853_0402.htm
* www.unicef.com
* www.fhi.org.sp/networks/sv20/3ns2032.html
* www.promudeh.gob.pe
* www.minsa.gob.pe
* www.historychannella.com/
* www.naral.org/mediaresources/fact/contraception.html
* www.echr.coe.int/
* www.vlex.com/pe/
* www.paho.org
* www.pnud.org.ve/cumbres/temasproteccion.html
* www.agi-usa.org/
* www.cejil.org:
* Fiorella Melzi Tauro
* melzi@terra.com.pe

CADH: Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de


San José) de la Organización de los Estados Americanos suscrita en
San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969.
CICDCM: Convenio Interamericano sobre Concesión de los
Derechos Civiles a la Mujer. Organización de Estados Americanos,
1948.
DADDH: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre. Aprobada en la Novena Conferencia Internacional
Américana, Bogotá, Colombia, 1948.
DUDH: Declaración Universal de los Derechos Humanos de la
Organización de la Naciones Unidas. Adoptada y proclamada por la
Asamblea General en su resolución 217 A (111), de 10 de diciembre
de 1948.
PCADH: Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, “Protocolo de San Salvador”. Organización de los
Estados Americanos. Adoptado en San Salvador, El Salvador, en la
AsambleaGeneral, décimo octavo período ordinario de sesiones.
PIDCP: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su
Resolución 2200 A (XXI) del 16 de diciembre de 1966.
PIDESC: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Adoptado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en su Resolución 2200 A (XXI) del 16 de diciembre de 1966.

The following form submission was sent.


Nombre expositor: José Manuel Ramos Arredondo
Título del trabajo: Educacion sexual desde una perspectiva de derechos humanos
Resumen curricular: Psicólo educativo, maestro en investigación educativa, sexólogo
educador
Autores/as: José Manuel Ramos Arredondo
Nombre exacto para constancia: José Manuel Ramos Arredondo
Correo electrónico: manuelramos28@hotmail.com
Tipo de presentación: oral
Teléfono: 4626251170
Tema de la presentación: derechos humanos y educación
Modalidad de intervención: 1 educación formal
Población a la que se dirige: 5 público en general
Requerimientos técnicos para presentar: cañón computadora
Resumen del trabajo: En este trabajo se inicia con una breve panorámica de sucesos que
han marcado la vida de la educación sexual en México. Se presenta una visión desde los
Derechos Humanos y su correlación con los derechos sexuales y se concluye con algunas
ideas sobre procesos educativos desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Se
agregan acuerdos de ministros de Latinoamérica y del Caribe en el marco de la primera
Conferencia sobre VIH.
Tipo de propuesta: 1 programas de educación sexual infantil
15 de febrero 2009

También podría gustarte