Está en la página 1de 19

PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“Estudio del ruido ambiental haciendo uso del sonómetro en la biblioteca


de la Universidad Privada del Norte del campus de San Isidro”
Autores:
 CABANILLAS MIRANDA, Luis
 DELGADO CAMILO, Mailee
 ESPINOZA CERDÁN, Elaine
 LEYVA DÍAZ, Gerson
 LUZA ESPINAL, Sabrina
 SUAREZ GIRALDO, Shakira
 PIZARRO, Yesenia

Curso:
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Y CONTROL
Ciclo:
VII
Docente:
Mg. Ing. Danny Sorel Mejía Pardo

TRUJILLO – PERÚ
2019 - 1

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 3


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

ÍNDICE

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 5


Realidad problemática ........................................................................................................................ 5
Formulación del problema .................................................................................................................. 6
Justificación ....................................................................................................................................... 18
Objetivos .............................................................................................................................................. 6
Objetivo general .............................................................................................................................. 6
Objetivos específicos ....................................................................................................................... 6
Antecedentes: ...................................................................................................................................... 6
bases teóricas: ....................................................................................... Error! Bookmark not defined.

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 4


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN

1. Realidad problemática

El nivel de contaminación del ruido hoy en día es bastante elevado, la problemática


ambiental que genera este foco contaminante, según estudios, constituyen un importante factor
determinante de la calidad ambiental que puede cambiar sustancialmente sus características iniciales,
naturales o artificiales. Por los efectos que produce, el ruido ambiental se ha convertido en uno de los
contaminantes más molestos de la sociedad moderna que Incide directamente sobre el bienestar de la
población.

El silencio en la biblioteca es una necesidad, en virtud de que ésta es considerada como un área propicia
para la concentración, la lectura, la consulta y la investigación, en donde las interferencias y
distracciones deben ser mínimas. La biblioteca debe contar con espacios libres del bullicio y el ruido, y
en los que impere el silencio como norma de respeto dentro del edificio. Se ha determinado al ruido
como un distractor que se opone a un espacio tranquilo y amable, factor que lo convierte en un
problema de contaminación y salud ambiental.

Se considera que el ruido repentino interfiere de manera directa en el usuario porque provoca una
reacción inmediata, que por lo regular conduce a una distracción, la cual potencia la posibilidad de
cometer errores y, por lo tanto, afecta la calidad y eficiencia de los trabajos elaborados. Algunas de las
principales causas tienen origen en los bibliotecarios de circulación y los propios equipos: impresoras,
copiadoras, equipos de aire acondicionado, ventiladores y puertas automáticas, entre otros elementos.

El ruido ambiental es cualquier sonido no deseado que constituye una amenaza para el medio ambiente
porque se presenta en el momento y lugar equivocados y suele ser el resultado de la actitud humana,
pero también es cada vez mayor con la industrialización, la urbanización y las tic. El ruido puede causar
tensión emocional y convertirse en una fuente de gran frustración cuando está más allá del control de
las personas (Ntui, 2009).

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 5


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

Sin embargo, los usuarios también contribuyen de manera significativa a la generación de ruido al no
modular su voz, usar estruendosamente los teclados de sus computadoras, generar en su celular
continuos sonidos, mover las sillas y mesas intentando generar equipos de trabajo, a lo que se suman
las conversaciones y risas con otras personas, además del taconeo inherente de nuestro caminar.

2. Formulación del problema


¿El estudio realizado del nivel de ruido ambiental en la biblioteca de la Universidad Privada
del Norte del campus de San Isidro, cumplirá con los estándares establecidos en la
Organización Mundial de la Salud (OMS)?

3. Objetivos

3.1. Objetivo general


Realizar un estudio de ruido ambiental haciendo uso del sonómetro en la biblioteca de la
Universidad Privada del Norte del campus de San Isidro y verificar si cumple con los
estándares establecidos por la Organización mundial de la Salud (OMS).

3.2. Objetivos específicos


- Determinar los niveles sonoros de 6 puntos establecidos dentro de la biblioteca.
- Analizar los niveles de ruido registrados en el periodo de fin de ciclo (última semana de
finales).
- Verificar si los niveles de ruido cumplen con Los estándares establecidos por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Brindar soluciones para reducir el ruido ambiental que se pueda dar en la biblioteca.

4. Antecedentes:

 Reyes, H. (2009) en su tesis titulada “Estudio y plan de mitigación del nivel de ruido ambiental
en la zona urbana de la ciudad de Puyo” concluye: La principal problemática de la ciudad del
Puyo en cuanto a ruido ambiental, está dada por la incorrecta dirección que tienen algunas
calles. En la intersección de las calles 24 de mayo y 27 de febrero, 24 de mayo y 9 de octubre,
Bolívar y 27 de febrero, Bolívar y 9 de octubre, Bolívar y 10 de agosto ya que en dichas
intersecciones se produce congestión de vehículos porque sus direcciones son en ambos

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 6


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

sentidos ocasionando que los vehículos que por aquí circulan produzcan excesivo ruido con
niveles 69,10; 70,21; 72,50; 70,98; 67,52 dB respectivamente.

Al realizar el diagnóstico inicial se dio que en las intersecciones antes señaladas existe gran
afluencia de vehículos en determinadas horas en la mañana, a partir de las 8:00 hasta las 10:00,
en la tarde de las 12:00 hasta las 14:00 y en la noche de las 18:00 hasta las 125 21:00 horas,
por lo que el nivel de ruido es 70,94 dB en la mañana 71,15 dB en la tarde 71,19 dB en la noche
que supera la norma.
Según los resultados obtenidos en la presente tesis hemos visto propicio la propuesta de un
plan de mitigación del nivel de ruido ambiental presente en la ciudad de puyo el cual establece
medidas normativas en cada punto de muestreo para de esta forma reducir los niveles de ruido
ambiental, el cual está realizado según la legislación ambiental vigente en nuestro país.

 Vecchio, M.; López, R.; Sardi, M.; Navilli, L. & Scrocchi, F. en su artículo “Estudio de la
contaminación sonora en la ciudad de Buenos Aires” concluye: Las principales causas de
ruidos molestos en la Ciudad de Buenos Aires, según la percepción subjetiva de los vecinos,
provienen del transporte público, las obras en construcción, las reparaciones en la vía pública,
los centros comerciales y los locales de esparcimiento.
Las valoraciones subjetivas de los encuestados no siempre coinciden con los datos de las
mediciones. Algunos encuestados calificaron de intensamente ruidosas actividades que
demostraron no serlo especialmente, posiblemente como forma de expresar su protesta
contra la instalación de esa actividad en las inmediaciones de su domicilio. Según las
mediciones efectuadas hasta el momento en nuestro trabajo de campo, el nivel de ruido en la
ciudad supera, en muchos casos ampliamente, los valores admitidos por las leyes y ordenanzas.
La reducción de la contaminación sonora es posible mediante la aplicación de una serie de
medidas. Una lectura atenta de las reglamentaciones vigentes en la ciudad, hace evidente que
la implementación efectiva de las mismas, mediante controles eficientes y aplicación de las
sanciones económicas reglamentadas a los infractores, disminuiría notablemente este tipo de
contaminación.

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 7


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

 OEFA (2011) en su documento titulado “Evaluación rápida del nivel de ruido ambiental en las
ciudades de Lima, Callao, Maynas, Coronel Portillo, Huancayo, Huánuco, Cusco y Tacna”
concluye: El valor máximo encontrado fue de 81.7 dBA, en la ciudad de Lima, en el cruce de la
Av. Abancay y el Jr. Cusco, mientras que el valor mínimo encontrado fue de 63.3 dBA, en la
ciudad de Tacna, en la Av. Jorge Basadre entrada Tarata (Tacna). Según el presente estudio, el
tráfico vehicular es la principal causa del ruido ambiental medido, producido por autos,
motocarros, motos, camiones, buses, etc.

 Rivera, A. (2014) en su tesis titulada “Estudio de niveles de ruido y los ECAS (estándares de
calidad ambiental) para ruido en los principales centros de salud, en la ciudad de Iquitos, en
diciembre 2013 y enero 2014”. observa que el ruido diurno en los centros de salud: H. Iquitos,
H. Regional y Essalud exceden al ruido nocturno. Mientras que en el caso de la clínica Ana Sthal,
el ruido nocturno excede al de ruido diurno. El promedio de ruido en todos los centros de salud
sobrepasa los estándares de calidad ambiental para ruido, en zonas de protección especial. Los
centros de salud con mucho ruido dan pie a que el paciente, la familia y el personal estén
insatisfechos.

 SEGAT (2010), en su trabajo de investigación “evaluación ambiental de ruidos molestos centro


histórico de la ciudad de Trujillo en el mes de abril 2010 por el servicio de gestión ambiental
de Trujillo – SEGAT” concluye: Los niveles de presión sonora continuo equivalentes más bajos
registrados en los alrededores de la Av. España corresponde a las intersecciones de los jirones
Bolognesi-Grau-Av. España, Jr. Ayacucho cdra.09 - Av. España y Jr. Bolívar cdra. 09-Av. España
llegando a obtener valores de 73.4 dB, 73.9 dB y 73.6 dB respectivamente; los ruidos que
predominan se deben básicamente a ruidos provenientes de las explosiones del motor, sonido
de claxon y la fricción de las llantas con el pavimento.
También se llegó a determinar que los niveles de presión sonora continuo equivalente
obtenidos en las intersecciones de los Jr. Bolognesi cuadra 01 – Av. España, Jr. Independencia
cdra.01 –Av. España, Jr. Bolívar Cdra.01 – Av. España, Jr. Alfonso Ugarte-Ayacucho – Av. España
y Jr. Gamarra cdra.8 – Av. España llegando a obtener valores de 75.0 dB, 76.1 dB, 75.9 dB, 77.2
dB y 75.1 dB.

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 8


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

Los niveles de presión sonora continuo equivalentes más altos registrados en los alrededores
de la Av. España corresponde a las intersecciones de los Jr. San Martin cdra. 1- Av. España, Jr.
Pizarro cdra. 1- Av. España, Jr. Independencia cdra. 9 - Av. España y Jr. Pizarro cdra.09 - Av.
España con valores de 78.0 dB, 78.4 dB y 78.1 dB y 77.8 dB respectivamente, esto debido a que
en estos lugares el flujo de tránsito vehicular es mayor ya que desemboca avenidas principales
como la Av. Víctor Larco y la Av. Miraflores incrementando la densidad vehicular, otro de los
motivos es que al no haber paraderos de peatones definidos el transporte público genera una
mayor congestión originando el uso excesivo de señales audibles como claxon y alarmas.

 Chinen, P (2011) en su trabajo de investigación “Evaluación rápida de ruido ambiental en la


ciudad de Trujillo”. Realizó la evaluación rápida de ruido ambiental en treinta y cinco (35)
puntos comprendidos en los distritos de La Esperanza, El Porvenir, Huanchaco y Trujillo.
Las municipalidades distritales y provinciales de acuerdo con la Ley Orgánica de
Municipalidades tienen competencia de fiscalización ambiental, refrendado por la Ley General
del Ambiente.
Los niveles de ruido obtenidos durante la evaluación rápida son comparados con la Ordenanza
Municipal N° 008-2007-MPT “Valores Límite en el Medio Exterior” de la Municipalidad
Provincial de Trujillo; dado que dicha Ordenanza no se contraponen a lo establecido en el D.S.
Nº 085-2003-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido".
Los niveles de ruido equivalentes obtenidos durante la evaluación rápida de los 35 puntos en
el los distritos de La Esperanza, El Porvenir, Huanchaco y Trujillo, se encuentran entre 69.2 dBA
(Ovalo Huanchaco) y 97.9 dBA (Av. Moche frente al Terminal Terrestre) 97.9 dBA, dicho punto
estaría considerado como una zona crítica, conforme a la Ordenanza Municipal N° 008-2007-
MPT
El 100% de los valores establecidos en la Ordenanza Municipal N° 008-2007-MPT para
zonificaciones residenciales y comerciales en horario diurno no cumplen con lo establecido en
la Ordenanza Municipal N° 008-2007-MPT.
Los resultados obtenidos responden principalmente a la generación de ruidos molestos
producto del tránsito de transporte público, vehículos taxis, particulares, camionetas,
transporte de alto tonelaje y transporte interprovincial, ya que gran parte de este parque

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 9


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

automotor se encuentra en la parte céntrica de la ciudad de Trujillo ocasionando un


congestionamiento en las vías públicas.

5. Bases teóricas:
Definición de Contaminación Acústica.

La contaminación sonora es producto del conjunto de sonidos ambientales nocivos que


recibe el oído. Según Serra, Verzini y otros (2007) puede definirse como el incremento
significativo de los niveles sonoros en el medio y es uno de los factores importantes del
detrimento de la calidad del ambiente. Al referirse al tema, Gómez, M. enfatiza que es “el
conjunto de estímulos sonoros que hacen impacto directa e indirectamente en el sentido de la
audición y aun en otras áreas de nuestro cuerpo, y que por su cantidad o calidad resultan
nocivos” (2007:10).
El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y
molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones,
etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas.
Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el
ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir
efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas. Asociación
Española para la Calidad. (AEC, s,f.)
Contaminación sonora: sonido y ruido
La Directiva del Parlamento Europeo (UE 2002) define como ruido ambiental al sonido no
deseado o nocivo generado por la actividad humana en el exterior, incluido el ruido emitido
por medios de transporte, emplazamientos industriales o edificios industriales. El ruido urbano
incluye todas las fuentes de ruido excepto el ruido al interior de los lugares industriales de
trabajo (WHO 1995; 1999). En general, el término ruido urbano hace referencia al ruido exterior
en la vecindad de las áreas habitadas (Harris 1998).

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 10


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

Sonido: es una alteración física en un medio que puede ser detectada por el oído humano. El
sonido también puede definirse como la sensación auditiva excitada por una perturbación física
en un medio, (Harrys, 1998.26.20 pág.)
Ruido: es un sonido desagradable que interfiere con actividad humana. (Instituto de Seguridad
Minera, s,f)
Físicamente no es posible fijar un límite neto entre sonido y ruido porque intervienen factores
psicológicos dependientes del ambiente y del modo de producirse la manifestación sonora.
MEDICIÓN DEL RUIDO
La medición del ruido se efectúa a través de una unidad física Leq = nivel de decibeles cuya
energía en el tiempo considerado es igual a la energía producida por fuentes, es decir, por la
adecuación del sonido, debe ser correlativa a una correcta 30 emisión por la fuente emisora.
Este criterio se mantiene en diversas naciones y se miden las emisiones de ruido a través de
estaciones ubicadas en diversos puntos de las ciudades, dividiéndose las ruidometrías en dos
bandas horarias, de '7 a 22, y de 22 a 7. (Instituto de Seguridad Minera, s,f).
El ruido y el sonido son perceptibles a través del oído. Un oído corriente sólo puede percibir
una onda sinuosidad si la frecuencia de la misma está comprendida entre 15 y 20 mil herz. El
umbral de audibilidad es la curva que para cada frecuencia da la energía expresada para hacer
el sonido audible. El umbral del dolor indica la energía a partir de la cual el oído experimenta
dolor.

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 11


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

Los dos umbrales, umbral de audibilidad y umbral del dolor, determinan el campo de audición
no contaminante, que abarca frecuencias de 500 a 5.000 Hz. A modo de ejemplo, podemos
enumerar los decibeles producidos por diversas fuentes generadoras de sonidos; en el
siguiente cuadro:

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 12


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

La presión acústica se mide en decibelios (dB) y los especialmente molestos son los que
corresponden a los tonos altos (dB-A). La presión del sonido se vuelve dañina a unos 75 dB-A y
dolorosa alrededor de los 120 dB-A. Puede causar la muerte cuando llega a 180 dB-A. El límite
de tolerancia recomendado por la Organización Mundial de la Salud es de 65 dB-A.
El oído necesita algo más de 16 horas de reposo para compensar 2 horas de exposición a 100
dB (discoteca ruidosa). Los sonidos de más de 120 dB (banda ruidosa de rock o volumen alto
en los auriculares) pueden dañar a las células sensibles al sonido del oído interno provocando
pérdidas de audición (COITT, 2008).
Causas
Las principales fuentes de contaminación acústica en la sociedad actual, provienen de los
vehículos de motor, que se calculan en casi un 80%; el 10% corresponde a las industrias; el 6%
a ferrocarriles y el 4% a bares, locales públicos, pubs, talleres industriales, etc.
Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución
importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo
psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la
contaminación sónica.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 70 dB (a), como el
límite superior deseable.
Consecuencia del ruido sobre la salud
Los sonidos muy fuertes provocan molestias que van desde el sentimiento de desagrado y la
incomodidad hasta daños irreversibles en el sistema auditivo.
A diferencia de otros tipos de contaminación que significa un perjuicio directo sobre los
elementos, la contaminación sonora significa además un problema directo con las personas.
Según la Psicóloga experta en ruido ambiental, Clara Martim portugués, el ruido produce
interferencias en el procesamiento de la información: básicamente se ven afectadas la atención
y la memoria, reduciendo el rendimiento en tareas complejas cuando la intensidad sobrepasa
los 70/90 dB.
Efectos auditivos
El sistema auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la fuente de un ruido, aunque
esta sea de bajo nivel. Dávila Diez (2011) advierte que, si la exposición ocupacional a ruido se
agrega la que deriva del uso de aparatos de audio individuales, es muy probable que los daños

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 13


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

sobre el aparato auditivo aparezcan más tempranamente. Es que usualmente estos dispositivos
se emplean para “enmascarar” el ruido ambiente y, para logarlo, se los escucha con niveles de
presión sonora elevados, facilitando la aparición temprana de pérdida auditiva.
Si la exposición a la fuente de ruido no cesa, las lesiones serán definitivas. La sordera irá
creciendo hasta que se pierda totalmente la audición. No sólo el ruido prolongado es
perjudicial, un sonido repentino de 160dBa, como el de una explosión o un disparo, pueden
llegar a perforar el tímpano o causar otras lesiones irreversibles.
Efectos no auditivos
La contaminación acústica, además de afectar al oído puede provocar efectos psicológicos
negativos y otros efectos fisiopatológicos. Por supuesto, el ruido y sus efectos negativos no
auditivos sobre el comportamiento y la salud mental y física dependen de las características
personales, al parecer el estrés generado por el ruido se modula en función de cada individuo
y de cada situación. (La Caixa, 2003).
Efectos psicopatológicos
1. A más de 60 dBa.
- Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado.
- Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias.
- Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza.
- Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular. Los músculos se
ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda.
2. A más de 85 dBa.
- Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis.
- Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente riesgo
cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis
o problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar
hasta un infarto.
- Aumenta la glucosa en sangre. En los enfermos de diabetes, la elevación de la
glucemia de manera continuada puede ocasionar complicaciones médicas a
largo plazo.
Efectos psicológicos
- Insomnio y dificultad para conciliar el sueño.

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 14


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

- Fatiga.
- Sodomía inducida por vía auditiva.
- Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como la
adrenalina). Depresión y ansiedad.
- Irritabilidad y agresividad.
- Histeria y neurosis.
- Aislamiento social.
- Falta de deseo sexual o inhibición sexual.

Efectos sobre el sueño


Para Kryter (1968) advierte que los desórdenes crónicos en el sueño se identifican como riesgos
para la salud. El sueño es una actividad que ocupa un tercio de nuestras vidas y nos permite
descansar, ordenar y proyectar nuestro consciente.
El sueño está constituido por dos tipos: el sueño clásico profundo (No REM (etapa de sueño
profundo), el que a su vez se divide en cuatro fases distintas), y por otro lado está el sueño
paradójico (REM). Se ha demostrado que sonidos del orden de aproximadamente 60 dBA,
reducen la profundidad del sueño, acrecentándose dicha disminución a medida que crece la
amplitud de la banda de frecuencias, las cuales pueden despertar al individuo, dependiendo de
la fase del sueño en que se encuentre y de la naturaleza del ruido.
En relación con todo lo precedente, se ha recomendado que durante la noche los niveles
sonoros equivalentes (LAeq) exteriores no sobrepasen los 45 dBA (García 2002, citado por
Bernabeu, 2009).
Efectos en la memoria
En aquellas tareas en donde se utiliza la memoria se ha demostrado que existe un mayor
rendimiento en aquellos individuos que no están sometidos al ruido, debido a que este produce
crecimiento en la activación del sujeto y esto en relación con el rendimiento en cierto tipo de
tareas, produce una sobre activación traducida en el descenso del rendimiento. Para García
Sanz y Garrido (2003) hacen hincapié en que los efectos adversos mencionados son
consecuencia de una cadena que comienza con la disminución de la concentración, la
inseguridad y la inquietud.

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 15


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

El ruido hace que la articulación en una tarea de repaso sea más lenta, especialmente cuando
se tratan palabras desconocidas o de mayor longitud, es decir, en condiciones de ruido, el
individuo se desgasta psicológicamente para mantener su nivel de rendimiento.
Efectos en la atención
El ruido repercute negativamente sobre el aprendizaje y la salud de los niños. Cuando los niños
son educados en ambientes ruidosos, éstos pierden su capacidad de atender señales acústicas,
sufren perturbaciones en su capacidad de escuchar, así como un retraso en el aprendizaje de
la lectura y la comunicación verbal. Todos estos factores favorecen el aislamiento del niño,
haciéndolo poco sociable.
Según Gómez (2007) refiere un estudio publicado en 1973 que compara desempeños en un
mismo local escolar antes y después de la instalación del aeropuerto de Münich, España.
Concluye que: “El efecto del ruido sobre la realización de diversas tareas, particularmente
intelectuales. El efecto es perturbador y luego de un proceso de acostumbramiento se recupera
parcialmente el rendimiento, pero a costa de mucha fatiga”.
Efectos en el embarazo
Bearer (2004) señala que hay evidencias que sugieren que la exposición excesiva a ruido in
útero puede conducir a que el recién nacido tenga pérdida auditiva en las altas frecuencias. Se
ha observado que las madres embarazadas que han estado desde comienzos de su embarazo
en zonas muy ruidosas, tienen niños que no sufren alteraciones, pero si la exposición ocurre
después de los 5 meses de gestación, después del parto los niños no soportan el ruido, lloran
cuando lo sienten, y al nacer tienen un tamaño inferior al normal.
Es importante considerar las siguientes definiciones contenidas en el artículo 4° de la
Ordenanza Municipal N° 008-2007-MPT

 Hipoacusia: Es la perdida de la audición total o parcial por causa del ruido.


 Acústica: Energía mecánica en forma de ruido, vibraciones, trepidaciones, infrasonidos,
sonidos y ultrasonidos.
 Contaminación Sonora: Presencia en el ambiente exterior ó el interior de las
edificaciones, de niveles de ruido que generen riesgos a la salud y al bienestar humano.
 Decibel (dB): Unidad adimensional usada para expresar el logaritmo de la razón entre
una cantidad medida y una cantidad de referencia. De esta manera el

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 16


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

 decibel es usado para describir niveles de presión, potencia o intensidad sonora.


 Decibel A (dB A): Unidad adimensional del nivel de presión sonora medido con el filtro
de ponderación A, que permite registrar dicho nivel de acuerdo al comportamiento de
la audición humana.
 Emisión: Nivel de presión sonora existente en un determinado lugar originado por la
fuente emisora de ruido ubicada en el mismo lugar.
 Estándares Primarios de Calidad Ambiental para Ruido: Son aquellos que consideran
los niveles máximos de ruido en el ambiente exterior, los cuales no deben excederse a
fin de proteger la salud humana. Dichos niveles corresponden a los valores de presión
sonora continua equivalente con ponderación A.
 Horario diurno: período comprendido desde las 07:00 horas hasta las 22:00 horas.
 Horario nocturno: período comprendido desde las 22:00 horas hasta las O7:00 horas
del día siguiente.
 Impacto acústico: Efecto negativo que produce un sonido o ruido sobre las personas,
fauna y flora de un espacio físico determinado.
 Monitoreo: Acción de medir y obtener datos en forma programada de los parámetros
que inciden o modifican la calidad del entorno.
 Ruido: Sonido no deseado que moleste, perjudique o afecte a la salud de las personas.
 Ruidos en Ambiente Exterior: Todos aquellos ruidos que, pueden provocar molestias
fuera del recinto o propiedad que contiene a la fuente emisora.
 Sonido: Energía que es trasmitida como ondas de presión en el aire u otros medios
materiales o que puede ser percibida por el oído o detectada por instrumentos de
medición.

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 17


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

6. Justificación
La contaminación acústica ha sido motivo de preocupación a nivel mundial puesto que el ruido,
además de constituir una gran molestia, es una gran amenaza para la calidad de vida humana, una
violación a los derechos fundamentales de la persona.

Según estudios anteriores hecha por el Segat, los niveles de ruido llegan a los 75 dB, cuando
lo permitido son por debajo de los 60 dB, lo cual representa desde ya un serio problema de
contaminación sonora que perjudica a la población. Este estudio ha causado nuestra preocupación y
alarma, es por ello la realización de la presente investigación que tiene como objetivo principal
determinar los niveles de ruido ambiental en la biblioteca de la Universidad Privada del Norte, además
conocer de qué manera influye nuestra problemática en la calidad de vida de los estudiantes. La
información recopilada en la presente investigación constituye una herramienta importante para poder
evaluar la exposición al ruido en las distintas fuentes sonoras, con la finalidad de realizar un diagnóstico
de la situación acústica en el ámbito de estudio.

7. MATERIALES Y MÉTODOS.
7.1. Tipo de diseño de investigación
Experimental
7.2. Población:
La Universidad Privada del Norte
7.3. Muestra:
La biblioteca de la Universidad Privada del Norte, campus San Isidro
7.4. Técnicas y métodos de análisis.
7.4.1. Para recolectar datos.
 MATERIALES
- Sonómetro: (Sound Level Meters), primera edición de 1979.
- Cámaras fotográficas (SONY)

- La medición de ruido se realizará en la biblioteca del campus de San Isidro de la Universidad


Privada del Norte en los días viernes, sábado y domingo, durante las horas 8:00 am y 10:00 pm
- Se procederá a realizar la medición de ruido dos veces (diurno y nocturno) durante 3 días por
un espacio de 5 min cada medición.

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 18


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

- Se utilizará un sonómetro (Sound Level Meters), primera edición de 1979;


- (Margen de error del sonómetro ±1 dB) debidamente calibrado, que debe cumplir con las
exigencias señaladas para los tipos 0, 1 ó 2, establecidas en las normas Nº 804 Sonómetros
Integradores. Este procedimiento se ejecutará antes y después de efectuar cada medición.
- Se utilizará el filtro de ponderación A y la respuesta lenta del Instrumento de medición. Los
resultados de las mediciones se expresarán en dB(A) intermedio.

Condiciones de Medición
- Se realizará como mínimo dos mediciones (diurno y nocturno) de 5 minutos de duración. La
altura para la medición sobre el suelo será de 1.5 metros. De ello se obtendrá el promedio
aritmético. Se descartarán las mediciones que incluyan ruidos ocasionales.

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 19


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

REFERENCIAS:
PLATZER M, Usbeth; INIGUEZ C, Rodrigo; CEVO E, Jimena y AYALA R, Fernanda. Medición de
los niveles de ruido ambiental en la ciudad de Santiago de Chile. Rev. Otorrinolaringol. Cir.
Cabeza Cuello [online]. 2007, vol.67, n.2, pp.122-128. ISSN 0718-4816. art05.pdf. (s. f.).
Recuperado el 10 de Mayo del 2019 a partir de http://www.scielo.cl/pdf/orl/v67n2/art05.pdf

Francisco, C.R., Juan, D.O & Bernardo. P. (septiembre 05 2011).VALORACION ECONOMICA DEL
RUIDO. volumen 14, N° 29, edición especial, p. 53-76 • ISSN 0120-6346, diciembre de 2011,
Medellín, Colombia.

CORREA RESTREPO, Francisco; OSORIO MUNERA, Juan David and PATINO VALENCIA,
Bernardo.VALORACIÓN ECONÓMICA DEL RUIDO: UNA REVISIÓN ANALÍTICA DE ESTUDIOS.
Semest. Econ. [online]. 2011, vol.14, n.spe29, pp.53-75. ISSN 0120-6346.

Ramírez González, A., E. A. Domínguez Calle: El ruido vehicular urbano: problemática


agobiante de los países en vías de desarrollo. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 35 (137): 509-530,
2011. ISSN 0370-3908

Zamorano González, B., Peña Cárdenas, F., Parra Sierra, V., Velázquez Narváez, Y., & Vargas
Martínez, J. I. (2015). Contaminación por ruido en el centro histórico de Matamoros. Acta
Universitaria, 25(5), 20-27. doi: 10.15174/au.2015.819

Correa Restrepo, Francisco; Osorio Múnera, Juan David; Patiño Valencia, Bernardo; (2011).
VALORACIÓN ECONÓMICA DEL RUIDO: UNA REVISIÓN ANALÍTICA DE ESTUDIOS. Semestre
Económico, Diciembre-Sin mes, 53-75.

PLATZER M, Usbeth; INIGUEZ C, Rodrigo; CEVO E, Jimena y AYALA R, Fernanda. Medición de los
niveles de ruido ambiental en la ciudad de Santiago de Chile. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 20


PROYECTO DE INVESTIGACION - 2019

Cuello [online]. 2007, vol.67, n.2, pp.122-128. ISSN 0718-


4816. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162007000200005.

Nacimiento, L. S., y Lemos, S. M. A. (2012). La influencia del ruido ambiental en el rendimiento


de los estudiantes en la frecuencia de prueba estándar de tono y duración patrón tonal. Rev
CEFAC. En prensa.

Saavedra, L. (2012). Resultado de estudio subjetivo del ruido y de las mediciones de los niveles
de presión en el distrito de Miraflores. Recuperado el 10 de Mayo de 2019,
de,http://www.miraflores.gob.pe/Gestorw3b/files/pdf/5107-1881-estudioobjetivo-y-
subjetivo-03.09.2011.pdf

Escuela Ingeniería de Ambiental Página 21

También podría gustarte