Está en la página 1de 9

1

HISTORIA DE LA MÚSICA I

MÚSICA JUDÍA

La música judía antigua parece haber sido utilizada principalmente para el culto público,
pero en ocasiones, se utilizaba también en coronaciones y celebraciones. De hecho, sería
difícil para los judíos imaginar una ocasión de alegría en la que no estuviera presente la
música.

Las melodías utilizadas en la liturgia son de carácter tetracordal (basadas en escalas de


cuatro notas) y modal. Los textos litúrgicos eran entonados por los sacerdotes, mientras
una orquesta de músicos profesionales los acompañaba. El canto de la congregación
también era antifonal: los sacerdotes o un conjunto coral cantaba una parte y la
congregación otra. El ritmo solía ajustarse a los acentos de las sílabas.

Después de la diáspora y la posterior destrucción del Templo a manos de los romanos en


el año 70 d.C., la sinagoga adquirió una importancia cada vez mayor. La práctica litúrgica
de la cantilena (el canto de las Escrituras), que remonta su origen al siglo V a.C., y que
interpretaban músicos-sacerdotes, se convirtió en obligación de una sola casta de la
congregación alrededor del siglo I d.C. A partir de entonces se prohibió cualquier tipo de
acompañamiento con instrumentos musicales. La congregación masculina al completo
cantaba los responsos.. La práctica de la cantilena y el deseo de que se interpretara de
manera correcta dieron lugar a un rudimentario sistema de notación durante el siglo V
d.C.

Orígenes de la liturgia cristiana. Se basa en el nuevo testamento y en escritos de


épocas pasadas (evangelios sinópticos de Mateo, Marcos y Juan). Reflejan las
costumbres cristianas primitivas que recogen algunos textos rítmicos que al parecer eran
cantados en algunas partes y algunos textos que eran concebidos como alabanzas al
señor.

En estos primeros años la religión cristiana conservó hábitos y melodías de la tradición


judía.

En el 313 d.C. se da el edicto de Milán. El cristianismo dejó de ser secta prohibida y


perseguida.

Siglo IV aumentó la tendencia a escribir las oraciones, el ordenamiento de las lecturas y el


texto de los cantos. Se extendió el cristianismo a provincias remotas lo que condujo al
desarrollo de diferentes liturgias regionales independientes a Roma:
Se dividen en dos grandes familias: gálica y romano-africana

Galica:

v liturgia ambrosiana o milanesa (en Milán) con influencia oriental,


https://www.youtube.com/watch?v=pYQmpxrILJ4
2

v Liturgia hispana visigoda o mozárabe


https://www.youtube.com/watch?v=THWPUC19V9A
v Liturgia galicana
v Céltica (Irlanda británica) Liturgia ortodoxa

Románico africana:

v Liturgia romana
v Liturgia bizantina y Siria en oriente
https://www.youtube.com/watch?v=UWlVVMwnR0E

Musica bizantina:
https://www.youtube.com/watch?v=IcCYhhcIxfE&list=PLt6WFSfx1qewi_JNtcD3J2TKaT3Y
GjfDE

Esta variedad de ritos se fue “corrigiendo” desde principios del siglo V d.C. Se suprimió
todo lo que pudiera recordar las costumbres paganas como danzas y música instrumental
y que pudiera impedir el desarrollo de la nueva religión.

La iglesia unifica (establece un conjunto de signos y palabras que forman parte de su


celebración en las misas especialmente y que sean comunes a todos los fieles).

Siglo VII el papa Gregorio recopila y organiza una serie de cantos romanos que establece
como obligatorios de la liturgia cristiana. Esta liturgia se impulsa por toda Europa en
tiempos de Carlo Magno.

Se hace una traducción de la biblia 2única” para unificar la liturgia, lo que incide en la
música y permite que los cantos sean iguales.

CANTO MOZÁRABE

Mozárabe: Hablas coloquiales de la población musulmana, cristiana y judía

En España el canto Mozárabe estaba muy arraigado y solo se suprime en el siglo XI

Sus raíces provienen de los primitivos tiempos de la cristiandad y de la liturgia judaica. De


estos se conservan 45 códices escrito entre el s. X-XI. Al parecer eran más adornados
que el canto gregoriano.

La música medieval tubo dos grandes influencias:


a- Influencia hebrea: modo hebreo de cantar a base de largos melismas y la
importancia del canto en el culto
b- Influencia greco romana: teoría musical con su sistema modal y la valoración ética
y educativa de la música expresada por Platón.

Legado dejado por el mundo antiguo a la nueva liturgia:

1- Concepción monódica de la música


3

2- Intima unión entre música y texto (rítmica y métrica).


3- Idea de la música como sistema ordenado capaz de de afectar el pensamiento y la
conducta humana.
4- Teoría acústica con fundamento científica.
5- Sistema de escalas y modos basado en el tetracordio
6- Una terminología musical

Parte de esta herencia era griega (4,5 y 6). Los otros eran común a la toda la antigüedad.
Los padres de la iglesia (san agustín), aceptaron la estética musical griega, especialmente
las ideas platónicas y rechazaron los géneros cromáticos, quedándose con el diatónico
que era menos sensual. También rechazaron los instrumentos aunque se aceptó el
órgano. La música es la servidora de la religión. El griego fue el idioma oficial hasta el
siglo IV. Luego fue sustituido por el latín.

Principales modalidades del canto litúrgico:

1- Entonación de los salmos


2- Cantos de nuevas composiciones.

El canto de himnos es la primera actividad registrada de la iglesia cristiana. El más


antiguo: Himno de Oxirrincos

La descripción del cosmos que hizo Boecio 480 – 524 d.c., filosofo romano, tuvo un gran
eco en la edad media y quedó plasmado en épocas tardías en la estructura del paraíso
que hizo dante en la divina comedia. Su filosofía fue el punto de partida de la teoría y
ciencia medievales de la música. Efectuó una triple división de la música:

- Música mundana: es la música cósmica, la armonía del cosmos. Es la música de


las esferas y la organización de los elementos del mundo, de las estaciones, de
los planetas.
- Música mundana: rige la unión del cuerpo y el alma en sus partes. Es la armonía
del microcosmos.
- Música instrumental: Es la que puede percibirse con los sentidos.

DE LA AMALGAMA DE TODOS LOS ELEMENTOS ANTERIORES SURGE LA MÚSICA


MEDIEVAL CUYA PRIMERA MANIFESTACIÓN AMPLIA ES EL CANTO GREGORIANO,
SURGIDO PARA UNIFICAR LA DIVERSIDAD DE CANTOS CRISTIANOS.

EDAD MEDIA

Extenso periodo de historia de la edad media. Caída del imperio romano, siglo IV hasta la
caída de Constantinopla, siglo XIV. Algunos señalan hasta el descubrimiento de América.

La edad media se divide en dos periodos:


4

Alta edad media: S. IV al X


Unión de todas las formas litúrgicas para lograr una sola

Baja edad media: Siglos IX al XIV

• Románico: S. X y XI: Grecorromano. Monódica, ritmo libre


• Gótico: s. XII al XIV. Época de la polifonía medieval. Pasa del ritmo libre al ritmo
medido (mesuratis)

La Edad Media es un período histórico que comienza en el año 476 con la caída del
Imperio Romano de Occidente y finaliza en 1453 con la caída Constantinopla en Oriente
(Imperio Bizantino).

La Edad Media, o Medioevo, se separa en períodos:

v Alta Edad Media (siglo V al siglo IX-X)


v Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV).

El Medioevo antiguamente era considerado como una época oscura atrasada cultural y
socialmente. Hoy ese concepto ha cambiado y la edad media comprende el desarrollo de
la posterior expansión europea, el nacimiento del capitalismo y la modernidad.

Es necesario comprender que la Edad Media y el Feudalismo no son sinónimos:

v Edad Media: es un período histórico que va del siglo V al XV.


v Feudalismo: sistema político, económico y social que rigió en Europa entre los
siglos X y XV.

CONTEXTO HISTÓRICO

Historia

Finales del s. II: El imperio romano empezó a mostrar síntomas de una profunda crisis.
Finales del s. IV: Muerte del emperador Teodosio. El imperio se resquebraja dividiéndose
en dos:
- Imperio de occidente con capital Roma.
- Imperio de oriente, Bizancio, con capital Constantinopla.

Antes de la división del imperio, Dioclesiano y después Constantino intentan realizar una
organización de éste para mantener la unidad, otorgándole a la religión naciente
importancia; Dioclesiano consideró que el cristianismo era un auténtico peligro y en el año
305 comenzó una persecución muy fuerte pero sin resultados. En el año 313, Constantino
al ver que las persecuciones eran un fracaso, reconoció la libertad de acción para los
cristianos a través del edicto de Milán, hasta que se convirtió en la religión oficial del
imperio a finales del siglo IV, con el emperador Teodosio. A partir de entonces la iglesia
caracterizará todas las manifestaciones políticas, culturales y artísticas de la edad media.
De esta manera pasó la religión cristiana de ser perseguida a ser perseguidora.
5

Durante los siguientes siglos hubo grandes guerras en toda Europa. Los pueblos
occidentales se fragmentaron. Oriente se mantiene unida 1000 años más. La caída de
Constantinopla marca el final de la edad media (1453).

La gran reforma litúrgica y pastoral de Gregorio I va a sentar las bases sobre las que se
va a ir conxtruyendo la contribución de la iglesia cristiana a la identidad europea. Diseñará
la línea de una liturgia unificada, con el latín como idioma común (facilita la circulación de
ideas por toda Europa) y el canto gregoriano como expresión de fe.
CANTO GREGORIOANO

Características

1- Canto oficial de la iglesia romanan


2- Se canta en latín.
3- Es música vocal.
4- La música intenta dar el sentido de las palabras y el mismo latín influye
directamente en la melodía que sin esa lengua deja de tener sentido
5- Se canta con ritmo libre según el texto.
6- Es un canto monódico (una sola voz) y a capella.
7- Es música modal. Se utiliza para despertar determinados sentimientos.
8- Melodía silábica: a cada sílaba corresponde un sonido o melismática: a una sílaba
le corresponde varios sonidos.
9- Los textos eran tomados de los salmos y otros libros del antiguo testamento;
algunos venían de los evangelios y otros eran de inspiración propia (anónimos).
10- El canto se realizaba en forma casi recitada y alternada entre un solista y uno o
dos coros.
11- Está escrito sobre tetragrama. Sus notas se llaman cuadradas.
12- Melodía de ámbito reducido (7°,8° o 9°, los mas antiguos se movían en un ámbito
de 5° o 6°) y línea suavemente ondulada y fluida.
13- Se divide en frases como la prosa hablada.
14- Era quironímico (dirección con la mano). Movimientos más o menos circulares
indicando el arsis (arriba) y thesis (abajo) y las demás características expresivas.
15- No tiene grandes saltos de intervalos (melodía por grados conjuntos). A veces
saltos de 3° y 4°. Escasos los de 5° y muy raros los mayores.
16- Diseño melódico: arquitectura en forma de arco. Comienza grave, se eleva y
desciende hasta el final de la frase

Notación

Siglos III y IV desaparece la notación griega y solo hasta el siglo IX la música cristiana
tendrá una notación. La notación se desarrolla junto con el canto gregoriano.

Ver este video: https://www.youtube.com/watch?v=b_D9kMndamg&t=30s (Original)

Dos tipos de notación:

- Notación ecfonética: recitación sobre una sola nota


- Notación neumática: se deriva de los acentos aplicados por los gramáticos
alejandrinos a la lengua griega
6

-
La notación neumática podía ser:

- Adiastemática: no precisa los intervalos melódicos. Recordaba la rítmica pero el


cantante debía saber la melodía.
- Diastemática: que señala también el intervalo.

Se precisaba muy bien la parte expresiva. Los primeros manuscritos de los que se tiene
conocimiento, los neumas, se escribían encima de las sílabas del texto indicando melodía
y ritmo.

Hay neumas de:

Una nota:
- Virga: nota aguda
- Tractulus: nota grave
- Punctum: reemplaza a un tractulus

Dos notas:
- Clivis: la segunda nota es mas grave que la primera
- Torculus: la segunda nota es mas aguda que lasd otras dos

Tres o más notas:


- Climacus: neuma descendente
- Scandicus: neuma ascendente.

A veces aparecen letras que acompañan a los neumas. Tienen un sentido melódico y
otras veces rítmico:

- Indicación del ritmo: c de celeriter (acelerar), t de tenete (tener), a de augete


(esperar).
- Indicación melódica: e de equaliter (sobre el mismo grado), s de sursum (más
alto), i de iusum (más bajo), l de levate (más alto).

Después del siglo XI aparece una línea que señalará los sonidos DO y FA. Después se
añadirán más líneas.

Clasificación

1- Punto de vista formal, según el numero de sonidos que tenga una sílaba:

- Silábico: Cada sílaba le corresponde una nota. Común en los himnos


- Salmódico: Sobre una misma nota recitativa aparecen muchas sílabas del texto
- Neumático: Cuando cada sílaba del texto lleva dos o tres notas.
7

- Melismático: Cuando cada sílaba lleva más de tres notas (puede haber hasta 50
notas por sílaba).

2- según el uso que se hace de él en la liturgia:

- Composiciones salmódicas: se emplean en el canto de los salmos. Hay tres


formas de cantarlas:

a- Salmodia de responsorio: el solista entona versículos del salmo y el coro le


contesta (respuesta o responsorio).
b- Salmódia directa: Cuando canta un coro o una persona sola.
c- Salmodia antifonal: dialogo entre dos coros que entonan alternadamente los
versículos.
d- Composición estrófica: la misma melodía.

Formas litúrgicas del canto gregoriano

1- Himnos: cantos con forma estrófica regular. Todos terminan obligatoriamente por
una estrofa en honor de la trinidad. No tuvieron un lugar oficial en la liturgia de la
misa.
2- Oficio de las horas: El oficio salmódico está dividido en horas repartidas a lo largo
del día y la noche. Comprende lecturas, diálogos y oraciones sobre un timbre
recitativo.

La misa

Es un rito de celebración para alabar a la divinidad y agradecer sus favores. Comprende


el ordinario (parte invariable de la misa) y el propio (varia de una fiesta a otra)

5.1.6.1 Ordinario
- Kyrie (2)
- Gloria (3)
- Credo (7)
- Sanctus (9)
- Agnus Dei (10)

Kyrie eleison (señor ten piedad). Data del siglo VI. Cada una de las tres aclamaciones
“Kyrie eleison “, “Christe eleison”, “Kyrie eleison”, se canta tres veces. En total nueve
secciones. A – B –A

Gloria: Remonta al siglo II d.c. en la liturgia romana, pero fue introducido a la liturgia
gregoriana mas tarde que el kyrie, el sanctus y el agnus Dei.
Loa al señor. Representa canto de los ángeles en navidad. La estructura del texto pone
limitaciones a su tratamiento melódico. No tiene repeticiones de texto que puedan
proporcionar un patrón musical para la pieza en su conjunto. Los textos son muy largos.

Credo: Profesión de Fe
8

Sanctus: el texto no sugiere ni permite el tipo de forma repetitiva del kyrie, pro aprovecha
las oportunidades de repetición musical. El triple sanctus del comienzo a veces aparece
en una pequeña forma tripartita. Aba o aa’ b: sanctus, hosana, benedictus, hosana.

Agnus Dei: Cordero de Dios. Plegaria sobre textos tomados del primer capítulo del
evangelio da San Juan. Triple aclamación como en el kyrie.

Propio

- Introito (1)
- Gradúale (4)
- Versículo aleluyático o tracto (5)
- Secuencia (6)
- Ofertorio (8)
- Comunión(11)

Varía de acuerdo al año litúrgico. Hay cantos que se interpretan de forma responsorial y
otros de manera antifonal (forma musical que consiste en un verso corto con melodía
propia que se canta antes y después de un versículo, de un himno o un salmo. Guardan
un estilo melismático bastante sencillo.

Introito: Canto de entrada


Graduale: Canto a las lecturas. Son los más elaborados y melismáticos de todos.
Aleluya: “dad alabanza al señor”. Se canta solo en el día de pascua, luego los domingos
y después los días de semana fuera de cuaresma.
Tracto: Pre cuaresma y cuaresma. Muy ornamentado.
Ofertorio: único canto antifonal que adopta la forma y el estilo de la salmodia responsorial
Comunión: cantados antifonalmente por el coro.

Modos gregorianos

Utiliza cuatro modos:

- Re protus
- Mi deuterus
- Fa Tribus
- Sol Tetrardus

Cada uno de los cuatro modos se subdivide en dos categorías:

- Autentico (principal)
- Plagal (subordinado)
9

- Protus: modo 1 (grave, serio), modo 2 (triste, pieza de difuntos)


- Deuterus: modo 3 (místico, ardiente). Modo 4 (armónico, estático)
- Tribus: modo 5 (alegre, extrovertido), modo 6 (devoto, tranquilo)
- Tetrardus: modo 7 (angélico), modo 8 (perfecto, solomne)

La música se convirtió en un instrumento del culto católico y un medio de


perfeccionamiento moral.

Los avances en cuanto a notación musical tuvieron lugar en el ámbito religioso puesto
que la vida cultural se concentraba en los monasterios ya que los monjes eran las
únicas personas que sabían leer y escribir.

También podría gustarte