Está en la página 1de 25

C.A ELECTRICIDAD DE CARACAS.

V CONGRESO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA UTILIZADA EN LAS MEJORAS DEL


ALUMBRADO PÚBLICO DE LA ZONA METROPOLITANA DE
CARACAS

PRESENTADO POR:
Ing. Miguel Ereli
2
CONTENIDO

Pag.
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 1
RESUMEN ........................................................................................................................................ 2
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 4
1.- TERMINOLOGIA ......................................................................................................................... 7
2.- TIPO DE LAMPARAS UTILIZADAS POR LA ELECTRICIDAD DE CARACAS EN EL
ALUMBRADO PUBLICO DE LA ZONA METROPOLITANA DE CARACAS .............................. 8
2.2. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS LAMPARAS ........................................ 9
3.- TIPOS DE LUMINARIAS Y ESTRUCTURAS ............................................................................ 9
3.1. LUMINARIAS ................................................................................................................ 9
3.2. ESTRUCTURAS (POSTES Y BRAZOS) ...................................................................... 10
4.- AREA SERVIDA Y POLITICAS DE MANTENIMIENTO UTILIZADA POR LA EDC .................. 10
4.1. PUNTOS DE ALUMBRADO PUBLICO DE LA ZONA ESTE DE CARACAS................. 11
4.2. NORMAS USADAS POR LA EDC EN LOS PROYECTOS DE A.P .............................. 11
5.- PLAN DE MEJORAS DEL ALUMBRADO PUBLICO DE LA ZONA ESTE DE CARACAS..... .... 12
5.1. OBJETIVOS .................................................................................................................... 12
5.2. ALCANCE. ..................................................................................................................... 12
5.3. BENEFICIOS A OBTENER ........................................................................................... 12
6.- ESTUDIO TECNICO DE LA REPOTENCIACION DE LUMINARIAS DE MERCURIO
A SODIO ..................................................................................................................................... 13
6.1. OPCIONES PARA EL CAMBIO DE ILUMINACION DE MERCURIO A SODIO............ 13
6.1.1. PROYECTAR REEMPLAZO CON LUMINARIAS DE SODIO NUEVAS .................... 13
6.1.2. LUMINARIAS DE SODIO REPOTENCIADAS EN FABRICAS ................................. 13
6.1.3. REEMPLAZO DEL BOMBILLO DE MERCURIO POR LAMPARAS DE
SODIO COMPATIBLES (IWASAKI – SON-H) ......................................................... 13
6.1.4. LUMINARIAS PROPUESTA POR LA UNIDAD DE ALUMBRADO PUBLICO........... 14
6.2. ESTUDIO TECNICO DE LA LUMINARIA 0.M.D(HIBRIDA) ......................................... 14
6.2.1. CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS BALASTOS DE MERCURIO
Y SODIO .................................................................................................................... 15
6.2.2. CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS TIPOS DE BOMBILLOS DE
MERCURIO Y SODIO .............................................................................................. 15
6.2.3. CARACTERISTICAS TECNICAS DEL IGNITOR UTILIZADO .................................. 17
6.2.4. DESCRIPCION GENERAL DEL IGNITOR LCR-002 ................................................ 17
6.2.5.VENTAJAS QUE NOS PRESENTA .......................................................................... 17
6.2.6. PRUEBAS ELECTRICAS DE LAS LUMINARIAS A REPOTENCIAR ...................... 17
6.2.7. PRUEBAS DE MORTALIDAD DE LOS BALASTOS DE MERCURIO ................... ... 19
6.2.8. PRUEBAS DE LUXOMETRIA EN CAMPO .............................................................. 19
6.2.9. PRUEBAS Y RESULTADOS DE LAS LUMINARIAS INSTALADAS EN CAMPO ..... 20
7.- PRUEBAS DE LA VIDA UTIL DE LOS BOMBILLOS DE MERCURIO RETIRADOS................ 20
8.- ESTUDIO ECONOMICO Y SELECCIÓN OPTIMA DE LAS ALTER5NATIVAS ....................... 24
8.1. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ............................................................................. 25
8.2. ESTUDIO DE COSTOS-BENEFICIOS ........................................................................ 27
3
BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................................................ 29

INTRODUCCIÓN

La C.A La Electricidad de Caracas ha diseñado un plan denominado “ Proyecto 2000”, que consiste en
mejorar la calidad del nivel de iluminación de las calles y vías principales de la zona Metropolitana de
Caracas. Para esto se ha realizado el estudio de varias opciones, con el fin de evaluar y seleccionar la
alternativa óptima, que involucre mayor nivel luminoso con un mínimo costo de inversión. La unidad de
Alumbrado Público de la Zona Este de Caracas, con sede en Chacao, ha presentado una alternativa
innovadora que cumple con la exigencia y satisfacción de la empresa; algo que ha salido de lo tradicional y
que se describe detalladamente en éste informe.

Es importante conocer los tipos de fuentes de luz (incandescente, luz mixta, mercurio y sodio), en
especial sus principales características, funcionamiento y la distribución espectral; esto nos ayudará a
seleccionar el tipo de fuente a utilizar en los cambios hacia las mejoras del nivel de iluminación. A raíz de
este estudio se ha determinado que las lámparas de vapor sodio destacan por su gran emisión lumínica,
larga vida útil, bajo costo de mantenimiento, por ello han sido seleccionadas para desarrollar los cambios,
especificando además, los tipos de luminarias y estructuras que utilizan las calles y autopistas de Caracas.
También se realizan los estudios de las características eléctricas de cada componente de los equipos
auxiliares de las luminarias como son los balastos, condensadores y arrancadores (ignitores), con la
finalidad de profundizar en su funcionamiento. Actualmente, la mayoría de las autopistas de Caracas están
iluminadas a base de vapor de mercurio (90 %), y las zonas residenciales, calles y urbanizaciones en su
totalidad están iluminadas con incandescente, luz mixta y vapor de mercurio (70 %), esto demuestra el bajo
porcentaje de iluminación con vapor de sodio con que cuenta la ciudad de Caracas. La C.A La Electricidad
de Caracas ha querido comenzar a mejorar el nivel de iluminación por las autopistas, consideradas como
las vías más importantes de la ciudad.

En este informe se ha realizado el estudio técnico - económico de las diferentes opciones para el cambio
de luminarias de vapor de mercurio existente por sodio para luego seleccionar la óptima, además, se
presenta una solución para los bombillos de vapor de mercurio retirados, los cuales pueden ser
recuperados para su posterior utilización. Cabe destacar que se ha hecho gran hincapié en el estudio de la
alternativa presentada por la unidad de Alumbrado Público que, a través de mediciones y pruebas
realizadas en campo, ha sido elegida por dar muy buenos resultados. Dicha alternativa consiste en
repotenciar a sodio las luminarias de mercurio existente, colocando el ignitor y reemplazando el bombillo de
vapor de mercurio por sodio, dando así un aumento del 105 % en el nivel de iluminación y un bajo costo
de inversión.

Esto proyecto ha sido considerado como innovador ya que, siempre se ha utilizado la alternativa
tradicional del reemplazo total de la luminaria de mercurio por una nueva de sodio. El objetivo principal
presentado a la alta Gerencia Ejecutiva de La C.A La Electricidad de Caracas es el de aprovechar al
máximo los parámetros eléctricos de los equipos auxiliares de las luminarias de mercurio existentes,
repotenciándolas a sodio con una conversión efectiva. Además se realiza un estudio de las instalaciones
eléctricas que alimentan toda la red de alumbrado público, pues estas nos garantizan la calidad del servicio
y la continuidad de las misma, y de esta forma evitar reclamos generados por el cliente.

4
RESUMEN
Desde hace algún tiempo, el sector eléctrico nacional viene atravesando una difícil situación
económica dados los inconvenientes que se han presentado para la aprobación final de precios
acordes con la realidad del país. Este es el motivo de la disminución de los recursos en todas las
organizaciones eléctricas sin excepción. Aunado a esto, se presenta el compromiso por parte de las
empresas, de brindar un servicio de calidad a los clientes, que garantice la continuidad y la eficiencia
en el suministro.
. La C.A. La Electricidad de Caracas no escapa a
este panorama, el cual le ha obligado a buscar
alternativas que permitan disminuir los costos por
mantenimiento e inversión, sin desmejorar la
calidad del servicio eléctrico que siempre ha
ofrecido. El grupo de Mantenimiento de Alumbrado
Público del Departamento de Operación y
Mantenimiento de Distribución tiene la difícil tarea
de atender a estas exigencias, en lo que respecta
al mantenimiento y mejoras de todas las
instalaciones de la red de alumbrado público de la
zona metropolitana de Caracas. En estos últimos
años, el alumbrado público para la ciudadanía ha
sido de gran importancia debido a los grandes
beneficios que, sin duda alguna, éste ofrece: la
iluminación de cualquier calle, avenida o autopista
es importante no sólo porque contribuye a mejorar
la calidad de vida de los ciudadanos, sino que
también, aunque cueste creerlo, reduce en un 70
% los índices de accidentes automovilístico y de
asalto a los transeúntes, además de ofrecer un
ambiente agradable y una buena imagen a la
ciudad.

Con el propósito de mejorar el nivel de iluminación del alumbrado público y sus instalaciones, La
C.A. La Electricidad de Caracas asumió en febrero del año 1995 un proyecto para modernizar la
iluminación en toda el área metropolitana, al cambiar la iluminación de mercurio por vapor de sodio,
ofreciendo esta nueva tecnología, en lo que respecta a iluminación, un incremento del 100 % del
nivel de iluminación en comparación con las existentes. Para esto se llevaron a cabo una serie de
estudios enfocados en la búsqueda de mejores alternativas que involucraría un aumento en el nivel
de iluminación con un bajo costo de inversión y de mantenimiento. Luego de estos estudio, se
concluyó que se podía cambiar de mercurio a sodio sin necesidad de sustituir la luminaria completa
y sus estructuras. Para esto se utilizaron dos alternativas cuyo objetivo principal era el de
aprovechar al máximo los equipos auxiliares de las luminarias de mercurio (balasto, condensador,
carcaza). La primera consistió en que, solamente agregándole el dispositivo de arranque (ignitor) al
circuito de la luminaria de mercurio y, reemplazando el bombillo de mercurio por sodio,
obtendríamos el cambio de una manera efectiva e innovadora. La otra alternativa era la utilización

5
de nuevas tecnologías japonesa y americana de las marcas EYE ( Iwasaki ) y Philips (SON-H), las
cuales ofrecían un bombillo de sodio con arrancador interno, compatible con los equipos de
mercurio, y que simplemente el cambio a sodio era efectivo al reemplazar el bombillo. Con estos
cambios, los equipos auxiliares de las luminarias podían soportar las corrientes y voltajes de
operación de las lámparas de vapor de sodio, garantizando así un cambio efectivo y no tradicional.
Para entonces, la mayoría de las autopistas de Caracas estaban iluminadas a base de vapor de
mercurio (90 %) con luminarias existentes de las marcas Westinghouse (OV-25 400W-240V) y
Philips (HRC-400 W-240V), todas de 400 W de mercurio.

Con estas alternativas se pudo obtener bajos costos


 Circuito de la luminaria de Mercurio. de inversión en comparación a lo tradicional, ya que para
estos casos, siempre se realiza el reemplazo total o la
B 400W- Hg
400W-Hg ejecución de un nuevo diseño de todas las instalaciones.

208V C La repotenciación de luminarias de mercurio por


25mf
sodio no implicó la modificación ni sustitución de los
postes, las tanquillas, las bases, los brazos y ni las
B: Balasto
C: Condensador Iluminaciones instalaciones eléctricas, éstas fueron chequeadas para
garantizar el buen funcionamiento de las mismas.

Cabe destacar que el consumo energético en


Repotenciación de la luminaria de nuestras instalaciones se mantiene, ya que en su
mercurio a sodio mayoría, el cambio es de igual potencia eléctrica o de
1. - colocación del arrancador (Ignitor) y Bombillo de menor, pero con un mayor flujo luminoso. Con la
sodio convencional (400W – 250W)
B 400W- Hg utilización de los bombillos especiales se obtiene un 10
400W- Sodio % de ahorro de energía en comparación a los que
sustituirá y un 100 % más de potencia lumínica, esto
208V C I
25mf hace que mejore las instalaciones eléctricas que
alimentan todo el sistema de la red de alumbrado
B: Balasto público.
C: Condensador Iluminación
I: Ignitor
Tras un período de pruebas que duró más de 4
Repotenciación de la luminaria de meses, se comenzó a implantar este nuevo sistema en
mercurio a sodio las principales autopistas caraqueñas, y más adelante,
2. - Reemplazo del bombillo de mercurio por en las avenidas y urbanizaciones de la ciudad. Estas
bombillos compatibles.( 360W).Iwasaki o SONH-
350W. Philips)
alternativas significaron para La C.A La Electricidad de
B 400W- Hg Caracas un gran ahorro: los costos de estos trabajos
350 w – 360w alcanzaban los Bs. 200.000.000, de los cuales sólo se
sodio
208V C utilizaron Bs. 20.000.000 para los cambios de las
25mf principales vías de nuestra capital caraqueña.

B: Balasto
C: Condensador
Nota: Bombillo con arrancador interno Iluminación

6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES

Para el buen diseño de un sistema de alumbrado público se ha de considerar varios factores, tales
como:
- Nivel mínimo de iluminación
- Nivel de uniformidad recomendado
- Lámparas y luminarias existentes y destinados a la zona
- Nivel de deslumbramiento
- Alturas recomendadas
- Soporte de iluminación (Postes y brazos)

Todos estos factores aseguran la calidad de iluminación y ofrecen una mayor seguridad y estética
a una comunidad o vía a diseñar. Cabe destacar que al culminar un proyecto de alumbrado público, se
procederá al respectivo mantenimiento el cual, para cualquier compañía eléctrica significa un costo
asociado, debido al bajo valor de las tarifas y al retraso en el pago de los entes gubernamentales e
instituciones privadas.

El sistema de alumbrado público para La C.A La Electricidad de Caracas representa , además de su


propia imagen, la de la ciudad. Si se quiere mejorar las instalaciones de un sistema de alumbrado
público existente, se deben de buscar alternativas bien sea para su rediseño o reemplazo total,
tomando en cuenta los costos de inversión y a su vez los de mantenimiento. Es de suma importancia
para los ingenieros encargados de hacer estas mejoras conocer lo que es la luminotecnia, que no es
más que un área de la electricidad que se encarga del estudio de la iluminación en todas sus formas,
con el objeto de perfeccionarla cada día y lograr obtener mejores resultados en cuanto a rendimiento,
economía y calidad.

Existen varias fuentes de luz artificial, incandescente, luz mixta, vapor de mercurio, vapor de sodio y
aditivos metálico, que son utilizados para el diseño de alumbrado público según el requerimiento del
lugar. Para esto se ha de estudiar a fondo sus principios de funcionamiento, sus características
eléctricas y fotométricas, sus ventajas y desventajas y, por supuesto, sus costos.

También es indispensable el conocimiento de los componentes de los equipos auxiliares de las


luminarias como lo es el condensador, el balasto y el arrancador (ignitor) ya que ayudaría a encontrar
buenos resultados como lo conseguido en este estudio.

Se pueden encontrar alternativas que ayuden a utilizar pocos recursos económicos y una de ellas
sería la de ver las posibilidades de aprovechar al máximo los equipos existentes en el terreno. Lo
común de todo cambio es el reemplazo total de los ya existentes. Actualmente, dentro de la
Luminotecnia se tienen nuevos avances tecnológicos como lo son: los bombillo de sodio especial que
pueden ser colocados en luminarias de mercurio, y además, la chispa de la innovación como lo es la

7
conversión de luminarias de mercurio por sodio. Todo esto para dar respuestas satisfactorias a los
respectivos cambios a realizarse en el sistema de iluminación de alumbrado público.

En la actualidad resulta muy sencillo cambiar la iluminación de mercurio por sodio utilizando la
misma luminaria, agregándole el ignitor y reemplazando el bombillo de mercurio por sodio. Esto es
tecnología o lo que se llamaría lo no común de lo tradicional.

Cabe destacar que todos los estudios realizados en este trabajo para las mejoras en el sistema de
iluminación del alumbrado público, tuvieron como objetivo principal el bajar los costos por
mantenimiento e inversión.

Debido a la gran importancia que tiene este proyecto de mejoras del alumbrado público para la C.A
La Electricidad de Caracas, se hicieron grandes esfuerzos para realizar las diferentes mediciones
eléctricas y fotométricas de las luminarias y lámparas, esto debido a que no se cuenta con los equipos
necesarios e idóneos para las respectivas pruebas que certificaran o no la validez de los ensayos
realizados. Por eso se ha recomendado a la C.A La Electricidad de Caracas la realización de los
estudios de factibilidad para la construcción de un Laboratorio de Luminotecnia, el cual dará apoyo a
la búsqueda de mejoras en el sistema de iluminación y tendrá como objetivo principal el llevar un buen
control de calidad de los equipos de iluminación adquiridos por dicha empresa. Además, se podrán
realizar investigaciones sobre nuevas innovaciones que darían como resultado la utilización de bajos
recursos económicos, la formación del personal de la empresa en el área de la luminotecnia y la
prestación de servicios a terceros.

En este laboratorio se harán las pruebas eléctricas, fotométricas y mecánicas de los bombillos, se
determinarán las curvas isolux de las luminarias y se le realizarán ensayos de hermeticidad y
vibraciones. Todos ellos deberán cumplir sus respectivas normas (ANSI, IEC) para su aprobación.

Esto sería un avance tecnológico tanto para dicha empresa como para el país ya que seria el
primer laboratorio de luminotecnia en VENEZUELA.

8
RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES DADAS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE
MEJORAS.

 Para repotenciación con la alternativa de colocar ignitores (D), se utilizaron ignitores no polarizados
de las marcas LCR Electronic y MR Balasto de Venezuela.

 Se recomienda que antes de realizar cualquier cambio, las cuadrillas deberán de inspeccionar el
estado de deterioro que presentan los equipos de las luminarias, para realizar una efectiva
repotenciación y así evitar fallas de las mismas.

 En las pruebas realizadas en campo, se han observado que algunas luminarias OV-25 presentan
deslumbramiento. Esto es debido a la inclinación que presenta el sócate, lo que hace que se oculte o
no el bombillo. En algunas luminarias OV - 25 Hg, el sócate no tiene inclinación lo que da este
problema, caso contrario el de las luminarias nuevas, que tienen el sócate inclinado hacia el cuerpo
óptico ocultando así al bombillo y evitando el deslumbramiento.

 Los bombillos de mercurio retirados, serán utilizados para el respectivo mantenimiento de otras
áreas que tengan este mismo sistema de iluminación. Antes serán chequeados por su depreciación
de flujo luminoso y por su aspecto físico para posteriormente colocarlo en el stock de materiales de
Alumbrado Público.

 Se recomienda utilizar para nuevos proyectos, luminarias para lámparas de sodio 400 W.

 Se recomienda comprar únicamente luminarias para vapor de sodio con ignitor no polarizado.

 Se recomienda reducir el punto de pedido de lámparas de mercurio 400 W con miras a su futura
desincorporación.

 Se recomienda no proyectar iluminación para 100 W sodio.

 Se recomienda adquirir bombillos con mayor flujo luminoso (55.000 Lm)

 Para nuevos proyectos en distribuidores y autopistas se presenta esta opción para postes de gran
altura (20 mts):

Bombillo Potencia Flujo (Lm) Pto ópt. Vida útil Fabricante


(W) (mm) (Hrs)
NAV-T600 600 90.000 175 24.000 OSRAM

9
1. TERMINOLOGÍA

 FLUJO LUMINOSO(  ): Es la cantidad de luz emitida por una fuente, medida en lúmenes (lm) a la
tensión nominal de funcionamiento.

 EFICACIA LUMINOSA (): Es la relación existente entre el flujo luminoso y la potencia absorbida
(lm / w).

 VIDA ÚTIL DE LA LÁMPARA: Esta determinada por un criterio convenido. La vida de la lámpara
esta definida cuando el 50% de ellas aún funcionan. Viene expresada en horas.

 ÁNGULO DE RADIACIÓN (): es el ángulo sólido producido por un reflector con el que dirige la
luz. Expresada en estereorradianes.

 LUMINANCIA (L): Medida en cd/m2, es la intensidad luminosa producida o reflejada por una
superficie dada. Con ella se puede evaluar el deslumbramiento. (L = I / s )

 ILUMINANCIA (E): Es el flujo que recibe una superficie determinada situada a una cierta distancia
de la fuente. (E =  / s).La unida es el Lux.

 INTENSIDAD LUMINOSA (I): La intensidad luminosa de una fuente de luz en una determinada
dirección es igual a la relación entre el flujo luminoso contenido en un ángulo sólido cualquiera,
cuyo eje coincida con la dirección considerada y el valor de dicho ángulo sólido () expresado en
estereorradianes. (I =  / )

 PUNTO ÓPTICO (L.C.L): Es la distancia en mm. que va desde la parte inferior del casquillo del
bombillo hasta el centro del tubo de descarga del mismo bombillo.

 TEMPERATURA DE COLOR (º K): Es un término que se utiliza para describir el color de una
fuente de luminosa comparándola con el de un cuerpo negro (radiante perfecto). Como cualquier
cuerpo incandescente, un cuerpo negro cambia de color al aumentar su temperatura.

 RENDIMIENTO DEL COLOR (Ra): Se llama así a la capacidad que tiene una fuente luminosa de
reproducir los distintos colores del objeto iluminado. El índice máximo (Ra = 100) corresponde a la
luz blanca natural que posee un espectro continuo y completo.

 ESPECTRO VISIBLE : Se entiende por tal al comprendido entre la radiación ultravioleta y la


infrarroja, involucrando el campo desde 400 nm a 800nm de longitud de onda, pasando por el azul,
el verde, el amarillo, y el rojo.

10
2. TIPO DE LÁMPARAS UTILIZADAS POR LA C.A LA ELERCTRICIDAD
DE CARACAS EN EL ALUMBRADO PÚBLICO DE LA ZONA
METROPOLITANA DE CARACAS.

Las fuentes luminosas artificiales utilizadas en el alumbrado público de las calles, urbanizaciones,
autopistas y otras áreas públicas por La C.A La Electricidad de Caracas son:

- Lámparas Incandescentes
- Lámparas Luz Mixta
- Lámparas de Vapor de Mercurio (Hg)
- Lámparas de Vapor de Sodio alta presión

2.1. ESQUEMA DE CONEXIÓN A LA RED.

A la hora de seleccionar un tipo de lámpara para una aplicación concreta, otro dato importante es
conocer cómo se han de conectar eléctricamente estas lámparas. En la Figura n° 1 se representan los
distintos esquemas de conexión. Las lámparas de incandescencia y las de luz mixta se pueden
conectar directamente a la red. Las de mercurio contienen equipos auxiliares para su funcionamiento
que son el balasto, como elemento que limita la corriente de arco para así evitar el daño del tubo de
descarga, y el condensador para mejorar el factor de potencia del conjunto (> 0.9). El sodio alta
presión, además de los equipos que contiene la lámpara de mercurio, necesita para su encendido un
equipo adicional que es el arrancador (ignitor) con pico de tensión de 1,5 Kv. a 5 Kv.

11
Figura n°1: Esquemas de conexión de los circuitos de las lámparas

2.2. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS LÁMPARAS.

Tabla n°1: Principales características de las lámparas


TIPO DE LÁMPARAS
CARACTERÍSTICAS INCAND. MIXTA MERCURIO SODIO
Eficiencia (Lm/W) 8 a 17 20 a 30 36 a 63 140
Vida útil (Hrs) 1000-6000 12000-15000 24000 24000
Tiempo Encendido Instantáneo 0 - 3 min 5 a 7 min 3 a 4 min
Tiempo Reencendido Instantáneo 5 min 3 a 6 min 0 a 1 min
Posición Funcional Universal Según fabrica. Universal Universal
Temp. De Color (º K) 2600-2800 3000-4000 4000-4500 2100
Color Blanco Cálido B. Combinado Blanco Amarillento
Ra (%) 100% 50-60 48 - 50 25
Formas de bulbo Esférico Ovoide Ovoide Ovoide,tubular
Utilización Calles Calles-Parques Víal,industrial Víal,Industrial
Potencias (W) 150-200-300 160-500 175-250-400 100-150-250-400
Flujos (Lm) 1750-6000 3100-14000 8600-23000 9000-48000
Pérdida de flujo (%) 20 30 30 20
Intensidad de arranque Io = In Io = 1,5In Io= 1,3In Io= 1.2 In

3. TIPO DE LUMINARIAS Y ESTRUCTURAS

3.1. LUMINARIAS

Las luminarias son aparatos que controla la distribución de la luz generada por el bombillo.
Contienen en su interior todos los elementos necesarios para protección y funcionamiento adecuado
del bombillo, así como para la conexión a la red y su fijación al poste.

Tabla n° 2: Luminarias normalizadas por la E de C


DENOMINACION FABRICANTES LAMPARAS TENSION APLICACIONES
Encantada 100-200-300 Incd. 120 V Parques, jardines,plazas

G.P.A 100-200-300 Incd. 120 V Parques, jardines,plazas


Caoma Incd., mixto 160 w 208 V Zonas rurales,caminos
Reflectores 1500 W Incd. 208 V Canchas deportivas
Underpass Westinghouse Sodio 150 W 208 V Túnel, pasos bajo nivel
OV-25 400 W Hg 208/240 V Avenidas,distribuidores,autopistas
M-200 100 W Na 120 V Urbanizaciones,zonas rurales
M-400 250 W Na 208/240 V Avenidas,distribuidores,autopistas
Pinto 100 W Na 120 V Parques, jardines,plazas
HRC-400 400 W Hg 208/240 V Avenidas,distribuidores,autopistas
HUP 150 W Na 208/240 V Urbanizaciones,zonas rurales
S.G.V 100 W Na 120 V Areas residenciales,calles
SRC-250 Philips 250 W Na 208/240 V Avenidas,distribuidores,autopistas
SRC-400 400 W Na 208/240 V Avenidas,distribuidores,autopistas
HU-250, HU 175 Hg 250W y 175 W Hg 208/240 V Urbanizaciones,avenidas

12
Farol militar Funplaca 160-250 L.M 208-240V Parques, jardines,plazas

3.2. ESTRUCTURAS (POSTES Y BRAZOS)

Son las estructuras de soportes de los equipos de iluminación y sostén de los cables eléctricos
(aérea). La C.A La Electricidad de Caracas utilizan postes tubulares para el sistema de Alumbrado
Público aéreo (8.6 m.), y hexagonales para subterráneo. A continuación se muestran los postes y
brazos normalizados:

Tabla n°3: Estructuras normalizadas por la E de C


POSTES DE HIERRO UTILIZACION
Hexagonal 3,6 mt Plazas y parques
Hexagonal 5,80 mt calles - Barriadas
Hexagonal 7,0 mt Calles principales-distrib.
Hexagonal 8,0 mt Avenidas- Autopistas
Hexagonal 9,6 mt Avenidas- Autopistas
BRAZOS Tamaños
Acero para Lum. Caomas 1 m - 5º
simple de acero látigo 1,8 m y 2.5 m - 5 º
doble de acero látigo 1,8 m y 2.5 m - 5º
Universal de hierro 1,8 m - 3º y 5º

4. ÁREA SERVIDA Y POLÍTICAS DE MANTENIMIENTO


UTILIZADAS POR LA C.A LA ELECTRICIDAD DE CARACAS

El grupo de mantenimiento de alumbrado público de la Electricidad de Caracas se encarga de


mantener en buen estado toda la red del sistema de alumbrado público, previniendo y corrigiendo las
fallas que puedan ocurrir en un momento dado, y a su vez de atender con eficiencia los reclamos
generados por el cliente.

Otras de las tareas más importante y que actualmente está desempeñando la unidad , es la de
buscar alternativas de mejoras en el alumbrado público, como la de incrementar el nivel de iluminación
a un bajo costo de inversión y también la reducción de los costos por mantenimiento. La Electricidad de
Caracas tiene dividida en dos zonas las responsabilidades del control y mantenimiento del alumbrado,
como se indica:
- Zona Oeste: Atendida por la Luz Eléctrica de Venezuela (CALEV)
- Zona Este: Atendida por la Electricidad de Caracas (E.D.C)

Para este estudio haremos referencia a lo que respecta a la zona este de Caracas. Esta zona está
dividida en 10 zonas urbanas y 12 zonas de vías rápidas que son enumeradas y que tienen los
siguientes puntos de alumbrado público:

13
Tabla n°4: Áreas servidas por la E de C
ZONAS URBANAS ZONAS DE VIAS RAPIDAS
ZONAS PUNTOS DE A.P VIAS RAPIDAS ZONAS PUNTOS DE A.P

1 5358 Autop. Fco Fajardo 31 3668


2 5357 Cota Mil 32 1232
3 4869 Autp. Baruta 33 682
6 5189 Autp. Sur 34 139
11 4844 Av. Fco Miranda 35 658
12 3713 Av. Rio de Janeiro 36 325
13 4438 Av. Raúl Leoni 37 207
14 5817 Autp.Guarena-Guatire 38 946
15 3650 Av Libertador 39 150
16 5230 Av. Los Proceres 40 1416
TOTAL 48465 Intercomula el Valle 41 297
Autp. Valle Coche 42 943
TOTAL 12 10663

Nota: Esta data es del año 1995

4.1. PUNTOS DE ALUMBRADO PÚBLICO DE LA ZONA ESTE DE CARACAS


(DATA 1995)

Tabla n°5: Puntos de Alumbrado Público


ZONAS INCD./LM MERCURIO SODIO TOTAL
URB./ BARRIO 15.171 14.326 18.968 48.465
VIAS RAPIDAS - 9.648 1.015 10.663
TOTAL 15.171 23.974 19.983 59.128

Para realizar el mantenimiento a estas zonas se cuentan con 18 cuadrillas de alumbrado público
(3 p/cuad.), 6 inspectores y 3 supervisores .

4.2. NORMAS USADAS POR LA ELECTRICIDAD DE CARACAS EN LOS PROYECTOS DE


ALUMBRADO PÚBLICO.

El propósito de estas normas es dar los lineamientos necesarios para la elaboración de los
proyectos de alumbrado público realizados por parte de la compañía. Con esto se ha de escoger los
niveles de iluminación, de acuerdo a la zona a iluminar, verificación de la uniformidad para evitar el
efecto cebra y el deslumbramiento que ocasiona molestia en los conductores y la disposición de las
luminarias en la vía ( unilateral-bilateral-trebolillo- central).

Los parámetros que evalúan la calidad de la iluminación según las investigaciones de la C.I.E.
(Comisión Internacional de Iluminación), son los siguientes:

- Luminancia Promedio (Lprom = Cd/m2)


- Iluminancia Promedio (E = Lux)
- Uniformidad Global (Lmin / Lprom)
14
- Uniformidad Longitudinal ( U1 = Lmin / Lmax.)
- Incremento Umbral (TI = %)
- Índice de Deslumbramiento ( G )

Tabla n°6: Valores de niveles de iluminación recomendados


Tipo de Emed Lux Lmed cd/m2 Ug Lmin/Lpro. U1 Lmin/Lmax G TI (%)
Calzada > > > > > <
A 30 2.5 0.4 0.7 6 10
B 20 1.2 0.4 0.6 5 10
C 12 0.7 0.3 0.6 4 20

A: Autopistas
Vías expresas , avenidas principales y recolectores
B : Vías secundarias , avenidas principales urbanas
C: Vías locales, calles secundarias residenciales e industriales.

5. PLAN DE MEJORAS DEL ALUMBRADO PÚBLICO


DE LA ZONA METROPOLITANA DE CARACAS

5.1. OBJETIVO

Mejorar el nivel de iluminación existente utilizando alternativas que involucren mayor nivel de
iluminación con un mínimo costo de inversión.

5.2. ALCANCE

Este plan incluye las arterias viales (autopistas), con iluminación de mercurio, así como avenidas y
calles de urbanizaciones con iluminación incandescente o luz mixta.

5.3. BENEFICIOS A OBTENER

- Seguridad al tráfico automotriz


- Seguridad personal
- Ambiente agradable y confort
- Imagen de la ciudad y de la empresa

15
6. ESTUDIO TÉCNICO DE LA REPOTENCIACIÓN DE LUMINARIAS DE MERCURIO A SODIO.

El estudio consiste en evaluar las diferentes alternativas que nos permitan mejorar el nivel de
iluminación vial de la zona metropolitana de Caracas, en especial el de las autopistas, utilizando las
estructura existentes en el terreno.

La iluminación existente en la mayoría de las autopistas (vías rápidas) de Caracas son a base de
vapor de mercurio (Luminaria OV-25, 400 W Hg), a las cuales se les quiere aumentar el nivel de
iluminación a través de lámparas de sodio de alta presión (400 W), esto debido a su grandes ventajas
en lo que respecta a su rendimiento lumínico y su bajo costo por mantenimiento. También se harán los
estudios para los cambios a sodio de las urbanizaciones.

6.1. OPCIONES PARA EL CAMBIO DE LA ILUMINACIÓN DE MERCURIO A SODIO.

6.1.1. Proyectar reemplazo con luminarias de sodio nuevas.

Esta alternativa consiste en retirar y bajar las luminarias de mercurio existente (OV-25,400W Hg) y
reemplazarlas por luminarias de sodio alta presión de la misma potencia (OV-25,400W Na).

6.1.2. Luminarias de sodio repotenciadas en fábrica.

Esta alternativa consiste en retirar y bajar las luminarias de mercurio existentes para ser llevadas a
la fábrica donde serán reacondicionadas y convertidas a sodio de 400 W. Esta conversión consiste en
cambiar todos sus componentes auxiliares de mercurio y sustituirlos por el de sodio (Balastos -
Condensador - Ignitor).

6.1.3. Reemplazo del bombillo de mercurio por lámparas de sodio compatibles ( Iwasaki o
Son - H).

Estas lámparas de sodio son compatibles a las luminarias de mercurio y su encendido es a través
de un elemento de arranque que se encuentra en su interior y además, utilizan otros aditivos de gases
para su rápida ionización (no necesita ignitor). Las corrientes de operación y arranque de estos
bombillos son similares a las de mercurio, lo cual nos indica que pueden utilizar los componentes
auxiliares de mercurio. Para lograr esta similitud fue necesario reducir su potencia. Estos bombillos
vienen en potencias de 150 W, 220 W y 360 W.

Las luminarias de mercurio a las cuales se les harán la repotenciación a sodio reemplazando
solamente el bombillo de mercurio por el sodio compatible se muestran a continuación:

Tabla n° 7: Reemplazo de luminarias de mercurio por sodio con lámparas compatibles


Luminaria Tipo de Bombillo Compatible Fabricante
HU - 175 Unalux 150 Na Silvania OSRAM
HU - 250 NHT 220 LX Iwasaki EYE
OV - 25 Y HRC-400 NH 360 LX Iwasaki EYE
Son - H 350 PHILIPS

Cabe destacar que la conversión de estas luminarias con la nueva tecnología es efectiva y además
nos da un ahorro de energía en cada una de ellas del 15 % al 37 %.
16
6.1.4. Luminaria propuesta por la unidad de alumbrado público.(Luminaria O.M.D)

Consiste en colocarle a la luminaria de mercurio existente un arrancador (Ignitor) paralelo al sócate


de la lámpara y reemplazar su bombillo de mercurio por sodio convencional, manteniendo o
disminuyendo su potencia y aumentando su nivel de iluminación. Las luminarias que pueden ser
convertidas con esta alternativas se muestran como sigue:

Tabla n°8: Repotenciación de luminarias de mercurio a sodio con ignitor-bombillo


Luminaria Ignitor Bombillo de sodio
Convencional
HU - 175 LCR 002 150 W
HU - 250 Y HRC - 400 LCR 002 250 W
OV - 25 Y HRC - 400 LCR 002 400 W

El objetivo principal presentado a la Gerencia Ejecutiva de La C.A La Electricidad de Caracas es la


de aprovechar al máximo los parámetros eléctricos de los equipos auxiliares de las luminarias de
mercurio existentes, repotenciándolas a sodio a través de las alternativas 3 y 4, del cual haremos un
estudio innovador que nos dará un buen resultado para su implantación en las autopistas, calles y
urbanizaciones de la Zona Metropolitana de Caracas con un bajo costo de inversión y de ahorro
energético.

6.2. ESTUDIO TÉCNICO DE LA LUMINARIA O.M.D (HÍBRIDA)

Todas las luminarias de mercurio contienen, para el buen funcionamiento de la lámpara de vapor de
mercurio, los equipos auxiliares de los cuales el elemento más importante es el balasto (Ver Figura n°
2). Este elemento tiene la función de limitar las corrientes de descarga de la lámpara para evitar su
destrucción y además de regularla para su operación. Debe estar diseñado para soportar estas
corrientes (arranque y operación) y además de estar bien aislado para soportar las temperaturas a las
cuales es sometido.

El condensador se encarga de mejorar el factor de potencia afectado por el balasto (elemento


puramente inductivo).
Balasto 400 w - Hg

B
Lámpara de 400 W -Hg

208 v 25 f

~
Figura n°2: Circuito de conexión de la luminaria de Mercurio

Si al circuito de la luminaria de mercurio (Ver figura n°2) se le coloca un arrancador (ignitor) paralelo
al sócate de la lámpara y se reemplaza el bombillo de mercurio por sodio, obtendríamos una luminaria
de sodio convertida (Ver Figura n° 3), lo que sería una luminaria híbrida, en la cual los equipos
auxiliares son de mercurio y la fuente de luz es de sodio. Esta luminaria la hemos llamado luminaria

17
O.M.D (Operación y Mantenimiento de Distribución). Sabemos que la lámpara de sodio necesita de un
elemento adicional para su encendido y es por ello que se ha colocado el ignitor.

Esta conversión es efectiva si los balasto de mercurio están preparados para las corrientes más
elevadas de las lámparas de sodio, por ello hay que comprobar si se cumple los valores máximo de
temperatura del balasto, según normas y especificaciones dadas por el fabricante.

Para esta comprobación se realizaron las diferentes pruebas eléctricas en los talleres del centro de
servicio Chacao de La C.A La Electricidad de Caracas (Taller de Recuperación de Equipos Menores y
el Taller de Bobinado) y además los ensayos de luxometría en campo. El estudio comprende los
siguientes aspecto:

Balasto 400 w - Hg

B
Lámpara de 400 W - Na

208 v 25 f Ignitor I

Figura n° 3: Circuito de la luminaria de mercurio repotenciada a sodio.

6.2.1. Características técnica de los balasto de mercurio y sodio.

El objetivo de este estudio es determinar el diseño eléctrico de los balastos de las diferentes luminarias
de mercurio y sodio utilizadas por la C.A La Electricidad de Caracas, lo cual nos permite verificar las
respectivas conversiones de mercurio a sodio. Los diferentes balastos fueron llevados al Taller de
Bobinado del Centro de Servicio Chacao para determinar todos sus parámetros eléctricos, ya que los
fabricantes no suministran ningún dato técnico. Los parámetros determinados fueron los siguientes:

- Nº de espiras para las tensiones 208 V y 240 V.


- Calibre del alambre magneto
- Corriente de diseño
- Sección de calibre del conductor
- Mínima resistencia dialéctrica (Kv)
- Pérdidas (Kw)
- Fabricante.
- Capacitor (Mf)

En la tabla n° 9 se muestran todos los datos técnico de los balastos.

6.2.2. Características técnicas de los tipos de bombillos de mercurio y sodio.

Este estudio consiste en conocer sus datos técnico eléctricos y fotométricos, lo cual nos permite
realizar una buena conversión y además determinar el porcentaje de aumento del flujo luminoso del
sodio en comparación a los de mercurio. Los datos técnicos de los bombillos de mercurio y sodio
encontrado se muestran en la tabla n° 10.

18
6.2.3. Características técnicas del ignitor a utilizar para la repotenciación.

El ignitor (arrancador) utilizado para esta conversión a sodio es el LCR002 de la fabrica LCR
Electrónica. C.A; este es un ignitor no polarizado que le permite funcionar independientemente del tipo
de balasto. Existen otros ignitores como los de Philips que necesitan ser polarizado y su punto de toma
es el del propio balasto, este último tiene un diseño especial. Los balastos de mercurio no tienen toma
central para ignitores ya que las lámparas de mercurio no utilizan arrancadores para su encendido.
Para su conversión a sodio se utilizaran los ignitores no polarizado por lo expuesto anteriormente.

6.2.4. Descripción general del ignitor LCR002 utilizado para la repotenciación.

 Diseñado para lámparas cuya tensión va desde 100 V hasta 140 V.


 El pulso suministrado es de forma senoidal subamortiguada y su amplitud máxima es de 3.2 Kv a
240 V y 2.5 Kv a 208 V.
 Pulsos de baja energía.
 Cumple con las normas ANSI, de lámparas de sodio de alta tensión, donde se indica que la tensión
pico mínima para el encendido de una lámpara de sodio es de 2225  20% (ANSI-C78-1356,ANSI
C78-1351,ANSI-C78-1350)
 Presenta su propio arrollado de excitación, lo cual le permite funcionar independientemente del tipo
de balasto.

6.2.5. Ventajas que nos presenta


 No presenta polaridad.
 Amplio rango de tensión de operación (línea), (195 - 290 Vrms).
 Pulso de baja energía, no se requiere de gran aislación dieléctrica para el equipo.
 No requiere de balastos con toma central.
 Usa cualquier tipo de balasto.
 Tamaño reducido.
 Funciona para todo tipo de lámpara de sodio o metal halide..
 Vida útil de mas de 5 años (50.000 operaciones).

6.2.6. Pruebas eléctricas de las luminarias a repotenciar.

En estas pruebas se realizaron las diferentes conversiones a sodio y se hicieron las respectivas
mediciones de los parámetros eléctricos a todas las luminarias de mercurio a repotenciar. Con esto
determinamos el comportamiento eléctrico, en especial la potencia de consumo de una lámpara de
sodio, utilizando equipos de mercurio. En la tabla n° 11 se muestran todas las mediciones hechas en el
Taller de Recuperación de Equipos Menores de La C.A la Electricidad de Caracas del Centro de
Servicio Chacao.

6.2.7. Prueba de mortalidad de los balastos de mercurio.


19
Esta prueba consistió en dejar al circuito de la luminaria híbrida (O.M.D) sin la lámpara de sodio,
como se muestra en la figura n° 4, loBalasto
que 400
indica que el ignitor estaría lanzando su tren de pulso
w - Hg
directamente al balasto lo que estresaria su arrollado.
B

Sin Lámpara

208 v 25 f Ignito I
r
~

Figura n° 4 Circuito de prueba de mortalidad del balasto de mercurio.

Esto seria cierto si los valores de los pulsos dado por el ignitor fueran de alta energía, pero no
es así ya que una de las ventajas que ofrece este arrancador es que generan pulsos de muy baja
energía con un tiempo de duración muy pequeño, de 55 micro segundos. Estos nos asegura de que no
existe el efecto corona entre las espiras del balasto. El circuito de prueba de mortalidad fue dejado por
4 meses sin ningún daño por parte del balasto y del ignitor. Es importante saber que el alambre
utilizado para el arrollado de los balastos de mercurio de las luminarias, poseen una alta resistencia
dieléctrica, aproximadamente 3000 V, (ver dato técnico de los balasto), lo que nos indica que este valor
esta muy por encima del valor eficaz del pulso del ignitor (Vef = 66 V).

6.2.8. Prueba de Luxometría en campo.

Esta prueba consiste en realizar los ensayos fotométricos de las luminarias repotenciadas a sodio,
con el objeto de obtener el porcentaje de mejoras de iluminación respecto a la de mercurio. También se
realizarán los ensayos de las luminarias de sodio original como referencia para la comparación con las
repotenciadas. Estas pruebas fueron realizadas en el Centro de Servicio Chacao, utilizando el método
de los nueve puntos como se muestra en la figura n° 5. Es importante tomar en cuenta los puntos
ópticos de los bombillos ya que influyen en la distribución fotométrica de la curva de la luminaria. En los
ensayos para luminarias OV-25 400W sodio se utilizaron bombillos de sodio Americanos (Ceramalux -
Philips) y bombillos de sodio Europeos (NAV-T 400 W Osram), dando como buen resultado de
iluminación el bombillo Europeo, esto se debe a que su punto óptico está mas desplazado que el
Americano, a pesar de tener la misma potencia y de igual flujo luminoso. La curva Isolux de una
luminaria puede ser desplazada a través del punto óptico del bombillo, el cual puede ayudar a mejorar
la uniformidad global o longitudinal.
B

h= 7m
B = 1.8 m
h
5.80 7
mm 4
8
Hp 9
1 5
2 6
2m
3
Figura n° 5. Prueba de luxometría .
5m

20
En la tabla n° 12 y n° 13 se muestran los resultados de luxometría en campo de las luminarias
repotenciadas a sodio.

6.2.9. Pruebas y resultados de las luminarias instaladas en campo.

Esta prueba consiste en observar el comportamiento de estas luminarias repotenciadas a sodio, el


cual nos indicará la aceptación o no del cambio. Es importante tomar en cuenta que los equipos
existentes tienen un período de funcionamiento y que al realizar estas conversiones pueden fallar
aquellos que están en su ultima etapa de su vida útil. El período de la prueba y estudio de cualquier
falla ocurrida en el campo es de 4 meses, estimado, necesario para su comprobación y aceptación. En
la tabla n° 14 se muestra los sitios en que se encuentran estas luminarias repotenciadas con las
alternativas 3 y 4, y además se especifica el número de fallas ocurrida en ese tiempo.

7. PRUEBA DE VIDA ÚTIL DE LOS BOMBILLOS DE MERCURIO RETIRADOS PARA SER


UTILIZADOS EN OTRAS ÁREAS.

Esta prueba consiste en recuperar aquellos bombillos de mercurio retirados que se encuentran entre
el 80 y 100% de su vida útil (Ver figura n° 6). Para esto se construyó una caja de prueba de vida útil,
con las características físicas como se muestra en la figura n° 7, co la cual obtendremos un valor
aproximado que determinará el período de funcionamiento, en horas, que tienen los bombillos de
mercurio retirados y además su depreciación del flujo luminoso.

%
Q
10
0

80

60

40

20

0
4 8 12 16 20
1000xHoras
Figura n° 6: Curva de vida útil de las lámparas de mercurio
0.5 m (% Q Vs Horas)

Lámpara

Caja oscura. 1.50 m

Figura n° 7: Equipo para determinar la eficiencia de las


lámparas e mercurio.

Luxometro

21
Se utilizará como instrumento de medición el Luxómetro, que mide la iluminancia de un punto o área
para luego ir a la curva de vida útil del bombillo. La curva de vida útil en horas vs flujo luminoso de las
lámparas de mercurio y sodio utilizadas son las dadas por el Laboratorio de Luminotecnia de
TUNSRAM de la empresa General Eléctric. C.A.(Europea). El interior de la caja fue pintada de color
negro mate para elimar las reflectancias y así poder obtener una lectura precisa en el Luxómetro. El
Procedimiento a utilizar para determinar la vida útil de las lámparas es el siguiente:
- Se toma como patrón una lámpara nueva de mercurio, se introduce en la caja de prueba para
luego medir a través del luxómetro la iluminacia en un punto de referencia que será el mismo para
todas las lámparas a colocar. El valor de iluminancia medido del bombillo nuevo de mercurio será el
valor patrón (E patrón). Ha de tomarse en cuenta que el valor obtenido del Luxómetro tiene que ser
después de que el bombillo haya alcanzado su máxima intensidad luminosa (7 minuto
aproximadamente).
- Tomado el valor patrón, se comienza a colocar los bombillos retirados y se mide a través del
luxómetro el valor de iluminancia (E medido). Con este valor se puede determinar el porcentaje de
disminución con respecto al patrón de la siguiente manera:

Emedido
%E= ------------------- x 100
EPatrón

- Para determinar la cantidad de horas de servicio de cada lámpara se va a la curva con el


porcentaje (%E) obtenido, que seria el mismo % de flujo luminoso ya que el área tomada permanece
constante, es decir :

Q Donde
E = --------- Q: Flujo luminoso
A A: Área (Constante)

Cualquier variación de porcentaje de la iluminancia será el mismo para el flujo luminoso. Con este
valor de % Q se va a la curva y se intercepta y se determina las horas de servicio de la lámpara. El
criterio tomado y aceptable de recuperación de las lámparas esta entre el 80 y 100% de su flujo
nominal lo que equivale entre 0 y 3 años de funcionamiento.

8. ESTUDIO ECONÓMICO Y SELECCIÓN ÓPTIMA DE LAS ALTERNATIVAS.

Presentado todas las alternativas que pueden realizar los diferentes cambios a sodio con su
respectivo estudio técnico, se hará un estudio económico el cual será decisivo para escoger la
alternativa óptima que presente un bajo costo de inversión y un beneficio para la C.A La Electricidad
de Caracas. El mejorar el nivel de iluminación de la zona este de Caracas significa mejorar la imagen
de la ciudad , y a su vez la de la compañía. La Electricidad de Caracas a asumido este reto en poder
buscar dicha alternativa para poder con sus propios recursos económico asumir dicha responsabilidad
lo que ha denominado ¨Un regalo a Caracas ¨.

22
A continuación se muestra el costo por unidad de los equipos :

Tabla n°15: Costo unitario de equipos

E QUIPOS COSTO EN Bs. ( 7/95)

Luminaria HU-P 150W - Sodio 16.000

Luminaria OV-25,400W Na (Nueva) 30.000

Luminaria M-200,100W /120v Na 8000

Luminaria OV-25 400W de Hg 23.000


Repotenciada a sodio 400W en Fabrica

Luminaria O.M.D (Repotenciada a Sodio. 1945


Bombillo 400 W e ignitor.)

Bombillo Especial NHT 360W Iwasaki 6840

Bombillo SON-H 350. Philips 5040

Bombillo Especial NHT 220W Iwasaki 5860

Bombillo Especial 150W Silvania 5000

Equipo de sodio 150 W/208V 4926

Bombillo Osram /Ceramalux 400W Na 2050/1300

Ignitor LCR 002 645

Nota: Estos precios fueron suministrados por el Departamento de compra de la compañía, con el
dólar $ 170 Bs. (Junio 95 - Octubre 95)

En las tablas n° 16 y n° 17 se muestran con detalles los costos de inversión de cada alternativa con
los puntos de alumbrado público de las diferentes autopistas y urbanizaciones de Caracas, y además
un gráfico de barras representativo para obtener una mejor visión en lo que respecta al costo de cada
una de ellas.

8.1. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS.

Con la alternativa 3 de colocar bombillos compatibles , la conversión se puede realizar de manera


efectiva a luminarias de mercurio HU-175, HU-250, OV-25 y HRC-400, ya que los balastos pueden
soportar las corrientes de operación de los bombillos de sodio (Ver Características técnicas de los
balastos y bombillos). Además nos ofrece un ahorro energético en cada reemplazo y su inversión inicial
es baja en comparación a las alternativas 1y 2.

El bombillo de sodio compatible que tiene mejor característica en lo que respecta a su flujo luminoso
y vida útil (24.000 hrs),la cual estaría ligado directamente al costo por mantenimiento, son de la marca
IWASAKI (NHT 220W - NHT 360 W). Lo que respecta al bombillo especial SON-H 350 de la Philips no
será tomado debido a su corta vida útil (16.000 hrs) y su poca emisión lumínica (34500 lum).
23
Esta alternativa fue seleccionada para repotenciar la Av. BOYACA (Cota Mil) y sus distribuidores,el
cual fue tomada por la alta Gerencia Ejecutiva de la C.A La Electricidad de Caracas al presentarle
dicho estudio.

- Con la alternativa 4 de colocar ignitor y bombillos de sodio convencional la conversión se hace


efectiva para las luminarias de mercurio OV-25 y HU-175, ya que para luminarias de mercurio HRC-400
y HU -250 (Para la misma potencia de cambio) se ven comprometidas con un aumento de su
capacidad de diseño del 27 %, reduciendo la vida útil del balasto pero no tan discriminadamente. Se
podría aprovechar al máximo sus equipos auxiliares debido a la refrigeración por convección del aire, el
cual disminuiría este aumento de temperatura. La conversión efectiva de estas luminarias HRC-400 y
HU-250 pueden ser efectivas con la alternativa de colocarle el ignitor con bombillos de sodio 250 W
para la HRC-400 y 150 W sodio para la HU-250 respectivamente. Esta conversión nos da un 37 % y 15
% de ahorro energético y un 20 % de aumento en el nivel de iluminación.

Esta alternativa es la más aceptable en comparación a las demás ya que su costo de inversión es
muy bajo y fácil de realizar el cambio. El tiempo de repotenciar una luminaria con esta alternativa es de
aproximadamente 5 minuto. La Gerencia Ejecutiva tomó la decisión de repotenciar a sodio con esta
alternativa innovadora para las siguientes autopistas:
- Autopista Francisco Fajardo
- Autopista Valle - Coche
- Autopista de Baruta
Todas estas autopista tienen luminarias OV-25, 400 W de mercurio y una cuadrilla de alumbrado
público puede repotenciar 18 luminarias por jornada de trabajo, lo que incluye instalación del ignitor,
reemplazo de la lámpara y limpieza o reemplazo del difusor. Si se toma en cuenta que las vías rápidas
solo se mantienen los fines de semana y, a la vez se pueden utilizar 5 cuadrillas, podemos planificar la
ejecución total en 8 meses.

Las alternativas 1 y 2 las cuales son las tradicionales, no fueron seleccionadas por su alto costo
millonario de inversión .

8.2. ESTUDIO DE COSTO - BENEFICIO

A continuación se muestra el cuadro de costo beneficio de los cambios a sodio realizado en el


mejoramiento del nivel de iluminación de las autopistas de Caracas:

Tabla n°18: Estudio comparativo de costos

24
Autopista Puntos de A.P Alternativa Costo.(Bs) Costo (Bs) Beneficio
propuesta Alternativa
Tradicional Alternativa (Bs)

propuesta

Cota Mil 981 3 30.000 6840 23.160

Fco Fajardo 1417 4 30.000 1945 28.055

Autp Baruta 347 4 30.000 1945 28.055

Valle- Cohe 809 4 30.000 1945 28.055

Autp. Sur 138 4 30.000 1945 28.055

Dist. Cota 230 3 20.000 5860 14.140


Mil

Costo total de inversión

Alternativa Tradicional (1) 115.360.000 Bs

Alternativa propuesta (3 Y 4) 13.326.135 Bs

Beneficio = 102.033.870 Bs

25
BIBLIOGRAFIA

 WESTINGHOUSE. 1987. ¨Manual del alumbrado¨. México .Editorial Dossat S. A. tercera edición.

 Ing. ADRIAN, Scandell . 1993 . ¨Charla de alumbrado público Wemca / Iluminación ¨.Caracas

 GUTIERREZ S., Francisco. 1994.¨ Manual de iluminación. Holophane S. A. de C. V.¨México.

 ADAE. 1992. ¨Fuentes de luz¨. Madrid .Editorial Paraninfo. Primera edición.

 Osram .¨ Manual de luminotecnia¨. Alemania.

 Iwasaki Electric CO., LTD. Eye Lamp Guide.

 General Electric. Lamp. Catalog.

 Philips. Catálogo general de productos.

 Holophane. Datálogo registrado.

 LCR ELECTRONIC C. A., Catálogo.

 Ing. Martínes, Jaime. 1994 .¨Curso de iluminación ¨.Caracas.(Apuntes tomados)


 Asesoría técnica de Representaciones A.M.B Sr Antonio Martínez (Representante de IWASAKI,
EYE en Venezuela)
 Ing. Ereú, Miguel.1996.¨Mejoras del sistema de alumbrado público de la zona metropolitana de
Caracas.¨ U.S.B.Caracas.
 Ing. Ereú , Miguel.1997. ¨Fundamentos de Luminotecnia.¨Caracas.

26

También podría gustarte