Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA

Incidencia entre los Métodos de valuación y la Nic 2en la Empresa

OLEOCENTRO BUENO S.A.C –lima 2016

Realizado por:

Silvia Gisell Leon Rodriguez

Joselyn Lisset Hidalgo Alcántara

Bianca Vianney Tejeda Perez

Mayo 2017

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


CONTENIDO
RESUMEN........................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4

CAPÍTULO I.....................................................................................................................6

El problema.......................................................................................................................6

1. Descripción de la situación problemática...............................................................6

2. Preguntas de investigación.....................................................................................6

2.1. Problema general....................................................................................................6

3. Objetivos de la Investigación.................................................................................6

Objetivos de la investigación:...........................................................................................6

3.1. Objetivo general.....................................................................................................6

3.2. Objetivos específicos:.............................................................................................6

4. Hipótesis.................................................................................................................6

METODOLOGIA..............................................................................................................7

CAPITULO II....................................................................................................................8

Marco Teórico y Metodología...........................................................................................8

1. Antecedentes de estudio................................................................................................8

2.Marco teórico..................................................................................................................8

CAPITULO III................................................................................................................12

OLEOCENTRO BUENO S.A.C.....................................................................................12

CONCLUSIONES...........................................................................................................19

BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................20

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito analizar la Incidencia entre los

Métodos de Valuación y la Nic 2 en la empresa Oleocentro bueno S.A.C periodo 2016,

dedicado a la compra y venta de partes, piezas y accesorios para vehículos

automotores.

Para lo cual se realizó el reconocimiento de los Métodos de valuación en los

INVENTARIOS según la norma mencionada y se contrasto con el Método que

actualmente utiliza dicha Empresa

Durante la realización de este este estudio de caso se utilizaron técnicas descriptivas,

con el fin de tener un conocimiento sobre los criterios que tiene la empresa para la

valuación de sus inventarios donde se detalla la clasificación de lo que se posee y de

las unidades dañadas o devueltas dentro del siguiente periodo 31 2015 al 01 de enero

del 2016

Llegando a la conclusión que la Incidencia de los Métodos de Valuación y la Nic 2 es

fundamental para poder obtener una información real de los productos que se

encuentran en nuestros inventarios y la repercusión en el Costo de la mercadería que se

verá reflejado de acuerdo al Método que utilicemos en la actualidad

Finalmente llegamos a la conclusión mediante este estudio que es necesario aplicar

correctamente las Normas Internacionales de la Contabilidad, ya que nos permiten

obtener una mejor información económica y financiera sobre la empresa para que se

vea reflejado en una mejora en la toma de decisiones.

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


INTRODUCCION

En la actualidad conocemos que la economía se viene desarrollando muy

aceleradamente respaldado por la globalización y por tecnología esto conlleva a que

en diversos países se esté generando el crecimiento y el desarrollo de varias empresas

que un periodo razonable se llegan a convertir en “titanes industriales” pero también

conlleva a que se empleen diversas normativas que regulen el funcionamiento de las

empresas.

Por tal motivo se viene implementando en varias empresas las normas internacionales

de contabilidad que buscan regular las actividades económicas y velar por la

transparencia de las cifras.

En consecuencia, se crea la necesidad de equipar las prácticas contables con las

normas contables para que se logre la eficiencia y la eficacia en las actividades

económicas de una empresa, de esta manera logramos obtener una información más

confiable y verídica para tener una mejor toma de decisiones.

En el presente trabajo nos basaremos en la norma internacional de contabilidad 2 que

se basa en los inventarios, que son una parte fundamental para toda empresa, ya que

los mismo significan activos para la empresa, por tal motivo analizaremos la incidencia

que tienen los diversos métodos de valuación dentro del Kardex

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


Que en este caso seria el detalle de todas las compras y ventas que efectúa la empresa

de esta manera deseamos obtener mayor información sobre este tema el cual será

brindado a la empresa para que lo puedan implementar.

También brindaremos las respectivas recomendaciones de acuerdo a lo dispuesto por la

norma.

En el presente trabajo se detallará los siguientes aspectos:

CAPITULO I

Se realiza la descripción de la problemática de la empresa OLEOCENTRO BUENO

S.A.C De la cual se deducirá las preguntas de investigación y los objetivos

CAPTITULO II

Definición del marco teórico y metodológico.

CAPITULO III

Se empieza a detallar los datos de la respectiva empresa su contexto el análisis y las

conclusiones de la presente investigación

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


CAPÍTULO I

El problema

El motivo por el cual elegimos este tema es porque en la actualidad la mayoría de las

empresas manejan un tipo de Kardex de acuerdo a su requerimiento y a sus

necesidades lo que nos hace preguntarnos ¿Cuál de los método de valuación de

inventarios que existe en la actualidad es el más recomendable para tal o cual

empresa?

Teniendo en consideración que los resultados obtenidos por cada método son

totalmente distintos. Con esta investigación deseamos conocer cuál sería el método más

adecuado para la empresa que evaluaremos, ya que en la actualidad esta empresa lleva

un tipo de Kardex que evaluaremos para conocer si es el más indicado.

Dentro de la Nic2 también se toma como recomendación que si la empresa escoge un

tipo de Kardex deberá mantenerlo ya que no es recomendable variarlo constantemente

por que al hacerlo repercutiría en la comparabilidad y la homogeneidad

Como es conocido lo más importante para la empresa es tener un adecuado manejo del

Kardex que garantice un buen control, que se le permitirá a su vez realizar una mejor

toma de decisiones en favor de la empresa.

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


1. Preguntas de investigación

1.1. Problema general

Incidencia entre los métodos de valuación y la Nic 2 en la empresa OLEOCENTRO BUENO S.A.C

2.2 Problema específico:

¿Cuál es la incidencia entre el Método Peps y el Método ponderado en la empresa

OLEOCENTRO BUENO S.A.C –lima 2016?

¿Cuál es la incidencia entre el Método de Identificación específica y el Método de

existencias Básicas en la empresa OLEOCENTRO BUENO S.A.C-lima 2016?

Objetivos de la investigación:

Objetivo General:

Determinar la incidencia entre los Métodos de valuación y la Nic 2 en la empresa

OLEOCENTRO BUENO S.A.C –lima 2016

Objetivos específicos:

Identificar la incidencia entre el Método Peps y Método Ponderado en la empresa

OLEOCENTRO BUENO. S.A.C- lima 2016

Identificar la incidencia entre el Método de identificación específica y el Método de

existencias básicas en la empresa OLEOCENTRO BUENO. S.A.C.-lima 2016

Hipótesis

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


La aplicación de un adecuado método de valuación del Kardex permitirá que la

empresa obtenga una información verídica y confiable, que se verá reflejado en su

situación financiera.

Un adecuado conocimiento de la norma permitirá tomar una decisión sobre el método

que se aplicara en la empresa ya que nos mostrara cuales serían los resultados al ser

aplicados

CAPITULO II

Marco Teórico y Metodología

1. Antecedentes de estudio

Resulta de vital importancia para las empresas el tratamiento vinculado a las

existencias que posee bajo su control. Al respecto la NIC¨2: nos brinda las pautas

necesarias para una adecuada gestión de nuestros inventarios y su respectiva valuación

donde nos detalla los distintos métodos que podemos aplicar.

Según William Moreno en su investigación nos indica lo siguiente:

El método de valuación de inventarios elegido por una empresa tiene una gran importancia ya

que guarda relación directa con el resultado el ejercicio, el inventario final, los flujos de

efectivo, los presupuestos de la empresa, las variaciones en el patrimonio neto, el pago de

impuestos etc. Por lo tanto, es necesario que a la hora de elegir que método de valuación que

usara la empresa, o de decidir si es necesario cambiar el método que se ha venido utilizando

hasta el momento, los dirigentes deben contar con información útil y veraz sobre este

importante tema, entre esta debe tener disponible una comparación de los diferentes métodos a

elegir

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


Como resultado de esto existen variedad de textos que tratan el tema de las diferentes formas

de valuar los inventarios, pero que en esencia contienen la toda la misma información, sin más

que unas pocas diferencias en lo que respecta al punto de vista del autor, de la terminología

usada o en los ejemplos usados.

Tal como hace referencia esta investigación actualmente no se cuenta con una información

veraz y precisa sobre la influencia que tienen los métodos de valuación dentro de información

financiera de la empresa, el cual le permita comparar o contrastar cual fue el impacto que

produjo dentro de dicha organización.

Por lo cual es de suma importancia analizar el método que aplicara dicha empresa dentro de

los años en los que se encuentre en funcionamiento ya que dentro de la Nic 8 (Políticas

Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores) también nos recomienda que las

políticas contables de la empresa deben ser constantes dentro de un periodo o tiempo lo cual

nos permitirá comparar la información obtenida en los periodos anteriores.

Además, un cambio de una política contable requeriría (según la NIC 8) el ajuste o corrección

de todos los periodos anteriores lo que trae consigo una serie de inconvenientes para la

empresa, que se podrían evitar si se eligiese desde un inicio un adecuado método de valuación

Si tomamos en cuenta que la mayoría de las empresas aún no han implementado en muchos

casos las normas internacionales de contabilidad veremos que estas repercuten en un adecuado

funcionamiento de las misma, lo cual a su vez reflejara una información real y verídica de la

empresa que permitirá a su vez que el administrador tome una decisión sobre el rumbo del

ente.

Por tal motivo estudiaremos la importancia de dicha norma en el correcto

desenvolvimiento de las empresas y veremos sus incidencias

En la actualidad las normas internacionales de contabilidad son consideradas como

importantes en las diversas instituciones mundiales como son, en las el Fondo

Monetario Internacional, del Banco Mundial y de las Naciones Unidas, en las

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


propuestas de las Conferencias Interamericanas de Contabilidad y en GIMCEA (Grupo

de Integración del Mercosur de Contabilidad, Economía y Administración). Por este

motivo es prioritario y trascendental que se aplique en un periodo a mediano plazo el

cual contribuya con el desenvolvimiento de la empresa.

Marco teórico

La NIC 2 emplea los siguientes términos:

Inventarios: Son activos que se tienen en el curso normal de la operación dentro del

proceso de producción para tal venta en forma de materiales o suministro que serán

consumidos en el proceso de producción, o en la prestación de servicios (como afirma

la Nic 2 pág. 1)

INVENTARIOS

Para adentrarse en el análisis de la valoración y presentación de los inventarios en los

estados financieros, es necesario conocer las características de los inventarios, que

elementos son incluidos en esta partida y su función en las operaciones de la empresa.

Es importante entender, que la inclusión de un elemento en los estados financieros, es

el reflejo de una operación económica, y que estas operaciones deben ser analizadas

para poder representar fiablemente la posición financiera y el rendimiento de la

entidad.

De acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad número dos (NIC 2) los

“Inventarios son activos:

 poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación;

 en proceso de producción con vistas a esa venta; o

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


 En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de

producción o en la prestación de servicios.”(IASB 2015, pag.A862)

El inventario es un elemento dentro de la categoría de activos, presentados en el estado

de situación financiera. Los activos son definidos de acuerdo al Marco Conceptual

como “un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del

que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.” (IASB 2015, pag.

A43) Normalmente, los beneficios futuros que se desprenden de los inventarios ingresan

a la entidad a través de la venta a terceros en el curso normal de las operaciones.

Cuando la Norma Internacional de Contabilidad número dos (NIC 2) hace referencia a

los costos del inventario, incluye tanto los costos de adquisición y transformación, así

como todos aquellos desembolsos necesarios que la entidad ha hecho para darles su

condición y ubicación actual. Mientras que el valor neto realizable, representa el precio

de venta del inventario en el mercado más ventajoso posible, menos los costos que la

entidad estime que son necesarios para que el activo pueda ser producido y vendido.

De acuerdo al Boletín de Investigación Contable número 43 (ARB 43) publicado por el

Instituto

Americano de Contadores Públicos Certificados, la base principal para la medición de

los inventarios es el costo, el cual es el precio pagado para adquirir este activo más los

costos directos e indirectos que la entidad haya incurrido para llevar el activo a su

condición y su ubicación actual.

Tal como lo expresan Schroeder, Clark and Cathey (2010) la valuación de los

inventarios es un factor determinante en la información financiera. Primero porque

estos generalmente constituyen una gran porción de los activos corrientes, impactando

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


en el capital de trabajo y en la posición actual de la entidad. Adicionalmente, la

valuación de los inventarios tiene un impacto significativo y directo en el importe

presentado como ganancia en el periodo. El efecto que tiene la contabilización de los

inventarios, tanto en el estado de situación financiera, como en el estado de resultados

integrales es recalcado en la Norma Internacional de Contabilidad número dos (NIC 2)

cuando menciona que “el objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable

de los inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la

cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta

que los ingresos correspondientes sean reconocidos.” (IASB 2015, p.A861)

Metodología

Dentro de este estudio caso basado en la Empresa Oleo centro Bueno SAC se aplicó

también una encuesta realizada a los trabadores de la parte administrativa para saber si

el método que es utilizado por la empresa es adecuada y si les gustaría que el modelo

fuera cambiado dentro los cuales fueron 20 personas las encuestadas para conocer el

conocimiento que tiene sobre los métodos de valuación de su inventario y sus

repercusiones dentro de la empresa

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


¿Te gustaría que te capaciten en la aplicación de un nuevo método que facilite tu
trabajo?

¿Cree usted que el


Te gustaría ¿Te gustaría que te
método que usa
cambiar el método capaciten en la aplicación
actualmente la empresa
de valuación de tu de un nuevo método que
donde usted trabaja es
inventario facilite tu trabajo?
adecuada?

1. Totalmente de acuerdo 15% 15% 0%


2. De acuerdo 20% 45% 25%
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 40% 25% 15%
4. En desacuerdo 10% 10% 60%
5. Totalmente en desacuerdo 15% 5% 0%
TOTAL 100% 100% 100%

Dentro de los cuales podemos apreciar que 40% desconocía sobre el método de

valuación aplicado em su empresa y un 15% estaba totalmente en desacuerdo con el

método aplicado lo cual nos conlleva a la conclusión de que muchos de los trabadores

de la empresa no cuentan con una información clara y precisa de los beneficios o

desventajas en la aplicación del método, pero también cabe resaltar que el 45% del

grupo de muestra se encontraba a favor de cambiar el método que actualmente tienen

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


Lo que si nos causó mucha extrañeza es que dentro de las encuestas se mostrara a un 60

% reacios al cambio y la capacitación de un método al consultar los motivos muchos de

ellos indicaron que les parecía muy complicado cambiar el modelo actual e implementar

un modelo nuevo ya que les tomaría demasiado tiempo poder aprenderlo y además

tendrían que modificar los datos con los que ya vienen trabajado

Esta encuesta nos permitió conocer que las personas saben o tienen una leve idea de que

el manejo de su Kardex no es el más optimo pero a su vez no están dispuestos a asumir

los compromisos de cambio consideramos como grupo que se debe a la escasa

información que poseen ya que como lo podremos ver más adelante los Kardex son

relativamente sencillos en su manejo , es por ello que seguimos pensando que es

necesario este tipo de estudios ya que brindan información actualizada y verídica de los

métodos brindando alternativas y recomendaciones que serán a favor de la empresa

MÉTODO PEPS, El método de primera entrada, primeras salidas (PEPS) está basada

en las consideraciones que, al despachar el material, se hace tomando el lote de

existencias más antiguas, y hasta que se elimine este se utiliza el siguiente lote

comprado. Con este método todos los artículos que se reciben se anotan a su costo real.

Las salidas se hacen utilizando el precio del primer lote recibido hasta que se agote. La

salida siguiente se valoran al costo del siguiente lote hasta que las cantidades de dicho

lote se termine, y así sucesivamente.

Este procedimiento consiste en aplicar los materiales utilizados a los precios de la

primera entrada, hasta agotar la existencia que hay en las mismas siguiendo con los

precios de las entradas subsecuentes

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


CARACTERÍSTICAS

Este método se adecua por la actitud por los artículos perecederos.

Previene cuando en el mercado suben los precios, las utilidades suben a tomar los

inventarios finales a los precios más recientes que son altos en una calidad menor.

Así se obtienen que los artículos que permanecen en el inventario correspondan a las

últimas compras, por lo tanto, las existencias disponibles en la fecha del balance

general recibirán el precio de costo unitario de las existencias más antiguas.

Bajo el método PEPS cualquier material de existencia se evalúa según los últimos

costos.

MÉTODO PROMEDIO PONDERADO

Mediante este método los diversos precios de compra se suman y esta suma se divide

entre la cantidad total de compras, para determinar el costo promedio por unidad el

costo del material que existen en el almacén dividido por la cantidad de almacenada,

da el costo medio por unidad sea el promedio que se usa al calcular el costo de

materiales despachado.

El costo medio permanece inalterable hasta que se recibe un lote de material a un costo

unitario diferente haciéndose precisó entonces volver averiguar el costo medio.

El método se usa cuando un inventario se compone de muchos materiales pequeños y

homogéneos Es lógico suponer que los materiales utilizados o que aún se encuentran

en inventarios probablemente sea una mezcla de todos los materiales.

CARACTERÍSTICAS

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


Los promedios constantes o movibles sirven para obtener en cada entrada de material

el precio promedio que le corresponde en esa fecha, por lo tanto, si en el día entra el

mismo material a tres precios de compra diferentes, deberá obtenerse el precio

promedio de cada una de las entradas, aplicándose el precio promedio que

corresponda para valorizar la inmediata salida de almacén.

No se calcula ningún nuevo precio a menos que se haga una nueva compra.

Se registra en la tarjeta de control la cantidad de unidades con su precio unitario y

total.

Es recomendable trabajar con dígitos sin redondear.

El procedimiento para mostrar es; los materiales recibidos y entregados son los mismos

que por el método del primero que entra, es lo primero que sale.

METODO DE IDENTIFICACIÓN ESPECIFICA

El método de investigación especifica consiste en identificar los artículos con total

precisión y determinar sus costos con exactitud cada artículo comprado podrá ser

identificado por una compra y su factura el costo de los materiales utilizados se

calculará multiplicando la cantidad que fue usada por el precio especifico de cada

material

el costo actual de cada artículo se podrá identificar claramente al momento de realizar

las ventas de igual forma podrá valuarse el inventario final identificando cada artículo

por su costo especifico. (según el CPC Jorge lozano taricuarima, contabilidad

financiera pag (132)

EXISTENCIAS BASICAS

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


Este método supone que toda empresa debe tener de manera permanente buna cantidad

mínima de existencias, que le permitan afrontar la producción y/o comparar, así como

cubrir las necesidades de sus clientes.

Este método da mayor facilidad para la valuación del inventario final ya que los

valores de existencias básicas son fijos: asimismo la ganancia resulta más estable.

(según el CPC Jorge lozano taricuarima, contabilidad financiera pag (134).

CAPITULO III

Aplicación de la NIC.2 en la valuación de inventarios de la Empresa OLEOCENTRO

BUENO S.A.C en el periodo 2016

Es una PYME (pequeña y mediana empresa) representada por su gerente general Sra. Bueno

vega Ana melva Yolanda de nacionalidad peruana, con domicilio fiscal urbanización pedregal –

Chosica Perú

OLEOCENTRO BUENO S.A.C es una empresa dedicada a la compra y venta de partes , piezas y

accesorios para vehículos automotores, la decisión de crear esta empresa se debío a un estudio

de mercado ya que la mayoría de transportista o taxistas que circulaban por el distrito de

Chosica no contaba con un establecimiento que les ofreciera los repuestos para sus

automóviles , es por este motivo que surge la idea de crear una empresa con este rubro para

atraer a potenciales consumidores , hasta el momento la empresa cuenta con gran aceptación

por parte de sus consumidores por sus precios competitivos y la calidad de sus productos que

ofrece

Siendo OLEOCENTRO BUENO S.A.C, una empresa competitiva en el mercado, en el rubro de

compra y venta de, partes piezas y accesorios para vehículos automotores, nuestro grupo vio la

necesidad de hacer un análisis de los INVENTARIOS Y SUS METODOS DE VALUACIÓN a través de

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


un estudio descriptivo para conocer si lleva un adecuado método de valuación según la Nic2 y

cuáles serían las incidencias que se presenta dentro de la empresa con el actual método que

llevan.

Conociendo ya el rubro al que se dedica la empresa podemos iniciar indicando que la empresa

inicia sus operaciones el en enero del 2016 manejando un inventario inicial de 150 partes y

accesorios de vehículos automotores para la contabilización de su inventario usa la fórmula de

primera entrada, primera salida (PEPS) y aplica el sistema periódico para el cálculo del

inventario.

Por lo tanto, el movimiento comercial realizado en el periodo de enero 2016 fue de la siguiente

forma:

1. El 01/01/2016 se compra 150 partes de vehículos a S/ 70.50 (soles) c/u según factura N°

001-724.

2.El 10/01/2016 se compra 350 partes de vehículos a S/ 68.30 (soles) según factura N° 001-726

3. El 13/01/2016 se vende 550 partes de vehículos a S/ 80.00 (soles) c/u según factura N° 001-

150.

4. El 20/01/2016 se compra 700 partes de vehículos a s/69.00 (soles) c/u según factura N°001-

800

5 El 25/01/2016 se vende 100 partes de vehículos a S/85.00 (soles) c/u según factura N° 001-

151

6 El 30 /01/2016 se vende 300 partes de vehículos a S/ 85.00 (soles) c/u según factura N°001-

152

CONTEXTO DEL CASO:

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


El establecimiento comercial se dedica exclusivamente durante este periodo a la venta partes

de vehículos de una reconocida marca. Para ellos sus productos lo compra totalmente

elaborado de un distribuidor mayorista. Las partes tienen un precio diferente de acuerdo al

modelo, la marca y la calidad.

ANALISIS DEL CASO

Técnicas de medición según la Nic 2 párrafo 21

Las técnicas para la medición del costo de los inventarios, tales como el método del

costo estándar o el método de los minoristas, podrán ser utilizados por conveniencia

siempre que el resultado de aplicarlos se aproxime al costo. Los costos estándares se

establecerán a partir de niveles normales de consumo de materias primas, suministros,

mano de obra, eficiencia y utilización de la capacidad. En este caso, las condiciones de

cálculo se revisarán de forma regular y, si es preciso, se cambiarán los estándares

siempre y cuando esas condiciones hayan variado.

DIFERENCIAS ENTRE EL METODO PEPS Y PROMEDIO PONDERADO

La empresa OLEOCENTRO BUENO S.A.C es una entidad que se dedica a la compra y

venta de partes de vehículos automotores. Dicha entidad, inicio sus operaciones el 01

de enero 2016 con un saldo inicial de 150 partes de vehículos cuyo costo unitario es de

S/. 68 soles c/u.

Para la contabilización de su inventario usa la fórmula de primera entrada, primera

salida (PEPS), y aplica el sistema periódico para el cálculo del inventario del siguiente

movimiento.

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


DESARROLLO EN BASE A METODO PEPS

1. El 01/01/2016 se compra 150 partes de vehículos a S/. 70.50 (soles) c/u según

factura N° 001-724

2. El 10/01/2016 se compra 350 partes de vehículos a S/. 68.30 (soles) c/u según

factura N° 001-726

3. El 13/01/2016 se vende 550 partes de vehículos a S/. 80.00 (soles) c/u según

factura N° 001-150

4. El 20/01/2016 se compra 700 partes de vehículos a S/. 69.00 (soles) c/u según

factura N° 001-800

5. El 25/01/2016 se vende 100 partes de vehículos a S/. 85.00 (soles) c/u según

factura N° 001-151

6. El 30/01/2016 se vende 300 partes de vehículos a S/. 85.00 (soles) c/u según

factura N° 001-152.

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


DESARROLLO EN BASE A METODO PONDERADO

1.El 01/01/2016 se compra 150 partes de vehículos a S/. 70.50 (soles) c/u según

factura N° 001-724

2.El 10/01/2016 se compra 350 partes de vehículos a S/. 68.30 (soles) c/u según factura

N° 001-726

3.El 13/01/2016 se vende 550 partes de vehículos a S/. 80.00 (soles) c/u según factura

N° 001-150

4.El 20/01/2016 se compra 700 partes de vehículos a S/. 69.00 (soles) c/u según factura

N° 001-800

5.El 25/01/2016 se vende 100 partes de vehículos a S/. 85.00 (soles) c/u según factura

N° 001-151

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


6.El 30/01/2016 se vende 300 pantalones a S/. 85.00 (soles) c/u según factura N° 001-

152.

DESARROLLO EN BASE A METODO DE IDENTIFICACIÓN


ESPECIFICA
Para la aplicación del método de identificación especifica se tiene al final de enero en

el almacén las compras de las partes de vehículos del 01/01/2016 (130), del 10/01/2016

(160) y el 20/10/2016 (180)

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


Para aplicar el Método de Existencias Básicas la empresa mantiene siempre 600 partes

de automóviles como mínimo en su almacén.

CONCLUSIONES

EL METODO PEPS

Los primeros costos que entraron al inventario son los primeros costos que salen al

costo de las mercancías vendidas.

Determinar el costo del inventario inicial multiplicando la cantidad de unidades al

inicio por su costo

Determinar el costo de todas las compras multiplicando la cantidad de unidades

compradas por su precio

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


Obtener el costo total de las mercancías disponibles para la venta mediante la suma de

los resultados anteriores (CT)

Cálculo del costo del inventario final: como la suma de los costos por las cantidades

que componen el inventario final (Ci)

Obtener el costo de las mercancías vendidas, calcular la diferencia entre el costo total

(CT) y el del inventario final (Ci).

VENTAJAS

 Conserva su costo original sin afectar el costo de producción bruscamente.

 Facilita al encargado del control del almacén de materiales.

 Realiza cálculo por simple observación.

 El método PEPS es más exacto puesto que los materiales se cargan a la producción

al costo real en el orden de recepción.

EL METODO PROMEDIO PONDERADO

Se basa en el costo promedio del inventario durante el período.

Determinar el costo del inventario inicial multiplicando la cantidad de unidades al

inicio por su costo.

Determinar el costo de todas las compras multiplicando la cantidad de unidades

compradas por su precio.

Obtener el costo total de las mercancías disponibles para la venta mediante la suma de

los resultados anteriores (CT).

Obtener la cantidad total de unidades disponibles para la venta (NT).

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


Obtener el costo promedio de las mercancías dividiendo CT entre NT.

Obtener el costo de las mercancías vendidas multiplicando el costo promedio de las

mercancías por el inventario final.

VENTAJAS

 Se obtiene costo satisfactorio.

 Es aconsejable porque mantiene al día los costos de los materiales.

 Puede adaptarse fácilmente un sistema de inventario perpetuo.

 Se emplea en empresas que desean el costo medio de las unidades de materiales con

mayor prioridad que el costo real de los materiales.

 Al analizar los tres métodos se puede sacar como conclusión que la valoración más

baja es la obtenida con el PEPS, la más alta con el PROMEDIO

EL METODO DE IDENTIFICACIÓN ESPECIFICA

se centra en calcular el costo determinando su nivel de utilidad, y viendo el nivel de

ventas es el más simple pero necesitaremos tiempo para determinar el costo de los

materiales utilizados y el costo del inventario final .

 se debe llevar registros donde se puedan identificar los artículos con precisión y

determinar los costos .

 debemos de detallar la factura de las compras .

 se calculará multiplicando la cantidad por el precio

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


 El costo de cada artículo se podrá ser identificado claramente al momento de

realizar una venta.

 Donde determinaremos el costo de las ventas de esta manera se podrá valuar el

inventario.

VENTAJAS

Este sería uno de los mejores métodos ya que relaciona las mercancías del inventario

con el precio especifico

permite que se maneje fácilmente el coste del inventario nos permite elegir la

divulgación de las mercancías más baratas que se vendieron primero y bajar el

aumento del inventario de cierre de coste de las mercancías vendidas lo cual

aumentara la renta.

También permite que se las gerencias elijan divulgar una renta más baja para reducir

impuestos.

METODO DE EXISTENCIAS BASICAS

Este método considera que toda empresa debe de tener una cantidad mínima de

existencias que le permitan la producción o compra para satisfacer las necesidades de

su cliente

las existencias se valúan a precios fijos por un periodo determinado y los excedentes se

valuarán por lo general al costo o precio de mercado según el que sea más bajo

VENTAJAS

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


 Este método de mayor valuación del inventario final ya que los valores de las

existencias básicas son fijas

 donde la ganancia neta resulta más estable

CONCLUSIONES DEL CASO DE ESTUDIO

consideramos según lo leído que la mayoría de las empresa utilizan el método peps ya

que piensan que les permite un estricto control de inventarios por unidad

consideramos que la economía mundial en la actualidad está sufriendo cambios, es

decir en la actualidad es muy difícil tener una economía estable, es por este motivo que

consideramos que las empresas deberían de valuar su inventario por el costo promedio

ya que atenuaría el alza de los precio y nos daría como resultado una valuación

razonable del valor de costo de la mercadería vendida y del inventario final

RECOMENDACIONES

En base a la investigación le recomendamos a la empresa que emplee el METODO

DEL PROMEDIO PONDERADO en la valuación de sus inventarios debido a :

 Su facilidad de empleo

 Su facilidad en el registro

 Permite que reflejar una información razonable acorde con la realidad de la

empresa que se verán en los estados financieros.

 Permite que la empresa pueda comparar los estados financieros de un periodo y

otro

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


BIBLIOGRAFIA

1.- Reconocimiento y valuación de activos

AUTOR: Martha Abanto Bromley

Editorial Gaceta Jurídica

2.- Contabilidad “La base para decisiones gerenciales”

AUTOR: Meigs, Williams, Haka y Bettner

Editorial Mc Graw Hill

3.- Normas Internacionales de Contabilidad Tomo 1

AUTOR: Federación de colegios de contadores públicos del Perú.

4.- Contabilidad de Costos

AUTOR: Charles T. Horngren; Srikant M. Datar y George Foster

Editorial: Pearson Prentice Hall

MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013


MOLINA.C Tesis: “Aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NiC-2) 2010

3, 4, 5 Williams, haka, bettner “Norma internacional de contabilidad 2-inventarios” 2013

También podría gustarte