Está en la página 1de 6

BROKER

Un broker es una persona física o una firma que actúa de intermediario entre un comprador y un
vendedor y que normalmente cobra una comisión de la operación.
En español es llamado agente o corredor. Ejercer como corredor exige el cumplimiento de las
normativas del país donde esté establecido, lo cual suele requerir una licencia específica. Esta
licencia ha de ser emitida por los organismos reguladores competentes como la CNMV (Comisión
Nacional del Mercado de Valores), la FSA de Inglaterra (Financial Services Authority) o
la NFA de Estados Unidos (National Futures Association).
Para cada mercado existen diferentes tipos de brokers si bien cada vez es más común que los
grandes brokers internacionales cubran y den acceso a más mercados con comisiones muy
competitivas.

Tipos de Broker
Como podéis ver en la foto anterior tenemos dos grandes tipos de broker.
Dealing Desk – Los brokers dealing desk son los que dan contrapartida a nuestras operaciones,
son los mismos brokers los que permiten realizar las compras y ventas. Son los que se llaman
Market Makers.
No dealing Desk – Son los brokers que son simples intermediarios en el Mercado, ellos no dan
contrapartida, no tienen mesa de dinero y envían las operaciones al mercado. Aquí tenemos varios
sub tipos de broker, los STP y ECN.
Sub tipos de broker
Market makers
Los market makers son los brokers que dan contrapartida a sus clientes sin pasar por el mercado,
crean un mercado propio donde sus clientes realizan las operaciones, aquí está el principal
problema ya que se crea un conflicto de intereses entre su beneficio y el nuestro, aquí nos
encontramos con las famosa frase de los barridos de stops distorsionando ligeramente el precio.
No es una cosa que se pueda generalizar a todos los market makers, me consta que hay que lo
hacen y los hay que no, de ahí su seriedad.
Suelen tener plataformas gráficas muy bonitas y realmente competitivas y se puede abrir cuenta
con depósitos muy pequeños.
Broker STP
Los brokers STP (Straight Through Process) son los brokers que transmiten nuestras operaciones
a los proveedores de liquidez (bancos, entidades financieras, etc). No tienen ninguna posibilidad
de modificar los precios y no pueden ir en nuestra cuenta. Su beneficio es que cobran una pequeña
comisión o bien tienen un spread en la mayoría de casos muy reducido.
Brokers ECN
Los brokers ECN (Electronic Communication Network) se limitan a dar a sus clientes los mejores
precios de compra y venta que les dan los proveedores de datos que tengan contratados. Si reciben
datos de varios bancos de inversión los lanzan al mercado a la vez ofreciendo los mejores en todo
momento. Al igual que los brokers STP no dan contrapartida y no participan en el mercado y no
existe ningún motivo para pensar que actúan en contra de los intereses de los operadores. Su
beneficio está en una pequeña comisión o bien en un spread también muy ajustado.
Son buenos brokers para operadores con experiencia, permiten operativas de Scalping, hedging,
trading automático normalmente sin restricciones.
Como podéis ver existe un mundo de posibilidades, si uno está empezando puede tener mil dudas
a la hora de empezar. Comentaros que un inicio no es un aspecto muy importante, lo más
importante es tener una operativa y saberla aplicar con rigor y disciplina. Uno no ganará o perderá
dinero por el tipo de broker. Una vez seáis consistentes ya escogeréis la mejor opción.
Yo a nivel personal tengo un acuerdo de colaboración con GKFX, la verdad es que me ofrece
todo lo que busco y no he tenido ningún problema. Si alguno de vosotros quisiera darse de alta
solo necesita ponerse en contacto conmigo y beneficiarse de una promoción que tengo, al
tratarse de una cosa personal no puedo hacer publicidad de ello, pero si alguien se pone en
contacto conmigo se la explicaré sin problema. ¿Y porque GKFX? Básicamente por:
– Broker regulado y con todo en regla.
– Atención personalizada en castellano por auténticos profesionales.
– 0 comisiones en rembolsos e ingresos.
– Apertura de cuenta rápida, fácil y sencilla.
– Spreads muy muy competitivos en índices.
– Posibilidad de operar micro lotes y en índices desde 0.10 contratos.
– Ejecuciones rápidas y sin re cotizaciones.
– Formación complementaria para sus clientes de traders profesionales gratuitas.
https://es.investing.com/brokers/
AGENTE COMERCIAL INTERNACIONAL
Hoy hablamos de una de las figuras clave en el proceso de internacionalización. El Agente
Comercial Internacional, es una de las muchas alternativas que existen para internacionalizar
nuestra empresa. El representante comercial ofrece una solución sencilla, práctica y supone un
coste moderado para la empresa, por eso esta opción es la que recomendamos a
aquellas PYMES que han de empezar una expansión internacional.
Generalmente las empresas que optan por introducir sus productos en el mercado internacional
mediante un Agente reúnen una serie de condiciones.

 La empresa se encuentra en una fase inicial de su proceso de internacionalización


 La empresa dispone de recursos financieros limitados, para explorar otras opciones
 Los productos a exportar no requieren de servicios postventa
Un Agente Comercial según el artículo 1 de la LCA (Ley del Contacto de Agencia 12/1992) es
un intermediario independiente, que asume de forma estable y permanente la responsabilidad de
promover o promover y concluir operaciones comerciales como intermediario, en nombre y por
cuenta de otra persona a cambio de una retribución.
En estas operaciones el intermediario independiente no asume el riesgo de las operaciones que
realiza, excepto se pacte lo contrario.
Como consecuencia a su carácter “independiente”, el contrato entre agente y empresa es mercantil
y se reúnen en él, una serie de cláusulas a cumplir por ambas partes.

Tipos de Agente Comercial


Existen diferentes tipos de Agente Comercial, especializados según las necesidades que tenga
nuestra empresa, generalmente diferenciamos entre:
Agentes de Importación. Su función principal es la de buscar fabricantes de productos
determinados en mercados exteriores que sean de interés para los clientes establecidos en el país
del agente.
Agentes de Exportación. Exactamente al revés que un agente de importación. Estos agentes
buscan clientes en mercados exteriores para los fabricantes de su país de origen para promover su
actividad comercial.
Agentes de Importación y Exportación, generalmente conocidos como Brokers. Su misión
consiste en localizar proveedores extranjeros que fabriquen productos de su interés a un precio
inferior al de su mercado de origen. Vulgarmente decimos que se encargan de especular con los
precios y generalmente trabajan para grandes superficies e industrias.
Ventajas de contratar a un Agente Internacional
 Rápido acceso al mercado, gracias a que el agente domina el mercado en cuestión.
Además, al éste poseer una cartera de clientes, la instauración de relaciones comerciales
suele darse con mucha más facilidad.
 Los bajos costos, esto se debe que la empresa no debe cancelar valores fijos en el
mercado de destino, porque simplemente deberá pagar por las transacciones que han sido
cerradas con éxito. En otras palabras, solo se debe llevar al país de destino la mercancía
que ya ha sido vendida.
 Agilización de los procedimientos burocráticos, puesto que el agente posee el
conocimiento y la experiencia necesarios para cumplir con cualquier trámite de forma
oportuna.
Desventaja de contratar a un Agente Internacional
o La pérdida de los clientes, lo cual es probablemente lo más grave y puede darse por un
motivo sencillo: los clientes son fieles al agente, no a la empresa; por tanto si el agente
decide marcharse de la compañía, es muy probable que arrastre a gran parte de la cartera
de clientes con él.
o La falta de control sobre el agente, debido a que éste actúa con una libertad
prácticamente absoluta.
o La imposibilidad de unificar las leyes a nivel internacional, es decir, cada país posee
sus propias leyes y legislaciones en lo referente a agentes comerciales que actúan en el
exterior.
COMISIONISTA
Intermediario que concluye operaciones de comercio exterior para empresas exportadoras que
realizan ventas en mercados exteriores. El comisionista ofrece los productos a potenciales clientes
en un territorio asignado (normalmente un país), estrictamente de acuerdo a las cláusulas y
condiciones de venta que el principal le haya indicado. La remuneración del comisionista es
únicamente a través de una comisión que se fija como porcentaje sobre las ventas realizadas y
efectivamente cobradas por sus clientes, al que se denomina «principal». Entre el comisionista y
el principal no existe relación laboral, únicamente mercantil que se lleva a cabo a través de
un Contrato de Comisión Mercantil Internacional.
Obligaciones del comisionista
El comisionista ha de cumplir la comisión, que se entenderá aceptada siempre que el comisionista
ejecute alguna gestión en el desempeño del encargo que le hizo el comitente.
El comisionista, por cuenta del comitente y en nombre propio o ajeno, debe servir al comitente
con diligencia y entera fidelidad, haciendo lo posible por incrementar al máximo la venta de los
bienes del comitente en su área de actuación y evitando realizar acciones que puedan entorpecer
o interferir en el desarrollo del comercio del comitente en dicha área.
El comisionista no debe vender los bienes del comitente a personas o empresas que residan fuera
del área, ni a personas o empresas del área que tengan la intención de revender los bienes fuera
del área.
El comisionista, incluso tras el término del contrato de comisión, tiene prohibido revelar a terceros
los conocimientos y/o secretos comerciales del comitente, y no puede utilizar información alguna
de esta naturaleza a fines distintos a los derivados del cumplimiento de dicho contrato.
El comisionista, durante la vigencia del contrato, no debe promover la venta de productos
competidores a los del comitente.
En consecuencia, el comisionista no debe vender (por cuenta propia o ajena) ningún bien, nuevo
o de ocasión, idéntico o similar a los bienes del comitente. Se entiende por bien similar a los
bienes del comitente, aquel bien dirigido al mismo segmento de mercado y destinado al mismo
uso.
El registro de los derechos de propiedad industrial del comitente en el área del comisionista sólo
puede ser efectuado por el comitente.
Asimismo, el comisionista no puede registrar en su área marcas semejantes a la del comitente que
puedan crear confusión entre la clientela.
Por otra parte, ni durante, ni finalizado el presente contrato, el comisionista puede usar como
propia la marca del principal.
Finalmente, el comisionista debe informar al comitente en cuanto tenga conocimiento de
cualquier violación (copias, falsificaciones, etc.) de los derechos de propiedad industrial de éste,
debiendo colaborar con él en las acciones judiciales contra los que realicen dichas violaciones.
El comisionista, en general, no se compromete de ninguna manera respecto del crédito que tiene
el comitente para con los clientes captados por él.
Ahora bien, respecto a los clientes captados por el comisionista que no satisfacen el precio de los
bienes en el momento que corresponde, el comisionista debe colaborar con el comitente en las
gestiones encaminadas a resolver el problema del impago.
En el momento de la extinción del contrato, el comisionista debe retornar al comitente todos los
soportes (material publicitario, catálogos, muestras, etc.) que recibió de éste para la correcta
ejecución de su actividad.
El comisionista no debe atender ninguna de las posibles reclamaciones de los clientes que haya
captado para el comitente. Ahora bien, respecto a las reclamaciones que le lleguen, el comisionista
debe ponerlas en conocimiento del comitente, para que sea éste quien las atienda.
El comisionista pierde el derecho al cobro de las comisiones si el comitente no consigue cobrar
(en el plazo pactado) las facturas de los clientes captados por el comisionista, siempre y cuando
el impagado no se deba a circunstancias imputables al comitente.
Asimismo, si el comisionista percibe comisiones de operaciones que generan impagados (no
imputables al comitente), el comisionista debe restituir al comitente las comisiones percibidas en
el plazo que se establezca contractualmente.
En el caso de renuncia del comisionista a continuar como tal, éste debe preavisar por escrito al
comitente con la antelación prevista en el contrato de comisión.
El comisionista no debe cursar pedidos con pago aplazado o conceder crédito a terceros, salvo en
los casos que obtenga la autorización escrita del comitente en ese sentido.
Por otra parte, el comisionista tampoco debe tomar dinero en efectivo de los clientes en pago de
sus compras, salvo en los casos que medie autorización escrita del comitente.
El comisionista debe efectuar una relación semestral (o cuatrimestral) con todos los pedidos que
haya obtenido y enviar al comitente una copia de la misma.
Asimismo, cada seis meses (o cada cuatro), el comisionista debe enviar al comitente un informe
sobre la evolución del mercado en el que opera (tendencias, nuevos productos, acciones de la
competencia, etc.).
La periodicidad semestral (o cuatrimestral) de los envíos de información al comitente viene
determinada por el carácter ocasional de las ventas efectuadas por el comisionista.
Tras recibir un pedido de compra de bienes, el comisionista debe transmitirlo al comitente. El
comisionista debe asegurarse de la solvencia de los clientes antes de cursar sus pedidos al
comitente.
Este último, si acepta los pedidos, los ejecuta proporcionando las mercancías a los clientes de
forma directa. El comitente puede decidir libremente en el plazo establecido contractualmente
(plazo a contar desde la recepción del pedido cursado por el comisionista) si acepta, o no, los
pedidos cursados por el comisionista.
Si el comitente no acepta los pedidos cursados por el comisionista, éste último no percibe
comisión alguna.
En ocasiones, los comisionistas disponen de almacenes (propios o ajenos) con stocks de
mercancía de sus comitentes. Habitualmente dichas mercancías obran en poder de los
comisionistas en régimen de depósito.
El derecho del comisionista a cobrar la comisión por su intermediación nace cuando el contrato
suscrito entre el comisionista (por cuenta del comitente) y el tercero se haya perfeccionado (por
ejemplo, en un contrato de compraventa, cuando el comitente haya servido la mercancía al
tercero).
Por otra parte, resulta muy habitual pactar en el contrato de comisión que el pago de la comisión
al comisionista se produzca una vez se haya consumado dicho contrato (por ejemplo, en un
contrato de compraventa, cuando el tercero haya efectuado el pago al comitente).
También es habitual obligar contractualmente al comisionista a devolver al comitente las
comisiones percibidas relativas a operaciones comerciales no resueltas favorablemente para el
comitente (impagados).

También podría gustarte