Está en la página 1de 5

Yom HaShoah 1

Yom HaShoah
Holocausto
Elementos preliminares
Política racial · Eugenesia
Leyes de Nuremberg · Eutanasia Forzada · Campos de concentracion · (lista)

Los judíos durante la Segunda Guerra Mundial


Los judíos en la Alemania nazi
Pogromos: Kristallnacht · Bucarest · Dorohoi · Iaşi · Jedwabne · Kaunas · Lviv
Guetos: Budapest · Cracovia · Kovno · Łódź · Lviv · Theresienstadt · Varsovia · Vilna
Einsatzgruppen: Babi Yar · Rumbula · Ponary · Odessa
Solución final: Wannsee · Aktion Reinhard
Campos de extermínio nazis: Auschwitz · Birkenau · Belzec · Chelmno · Majdanek · Treblinka · Sobibor
Resistencia: Judios partisanos · Levantes en los guetos judios (Varsovia)
Fin de la Segunda Guerra Mundial: Marchas de la muerte · Berihah · Sh'erit ha-Pletah

Otras víctimas
Generalplan Ost · Polacos · Porraimos · Homosexuales

Responsables
Alemania Nazi: Hitler · Eichmann · Heydrich · Himmler · SS · Gestapo · SA Colaboracionismo Secuelas · Juicios de
Núremberg · Desnazificación

Listas
Sobrevivientes · Víctimas · Rascatadores

Yom Hashoah (hebreo: ‫ יום השואה‬yom hash-sho’āh), o Día del recuerdo del Holocausto; sucede en el día 27 de
Nisán del Calendario hebreo. Este día es recordado anualmente como día en memoria de las víctimas del Holocausto,
siendo feriado nacional en Israel.
Originalmente, el día propuesto para esta conmemoración fue el día 15 de Nisán, aniversario de la revuelta del Gueto
de Varsovia (19 de abril de 1943), pero esta propuesta fue rechazada por causa de coincidir con el primer día de
Pésaj. El día 27 fue escogido por ser ocho días antes de la conmemoración de Yom Ha'atzmaut, Día de la
Independencia de Israel. El Yom HaShoah fue establecido en 1959 como ley en Israel y aprobado por David
Ben-Gurión y Yitzhak Ben-Zvi.
A las 10:00 horas del Yom Hashoah, las sirenas aéreas suenan durante dos minutos. Los vehículos de transporte
público paran por este período y las personas permanecen en silencio. Durante el Yom Hashoah, establecimientos
públicos son cerrados, la televisión y la radio transmiten canciones y documentales sobre el Holocausto y todas las
banderas quedan a media asta.
Yom HaShoah 2

Historia del Holocausto


El Holocausto (probable traducción de la palabra Shoah, pues en realidad no hay una traducción precisa de esta
palabra en castellano; por eso, es preferible decir Shoah) fue la persecución y el asesinato sistemático,
burocráticamente organizado y auspiciado por el Estado alemán, de aproximadamente seis millones de judíos por
parte del régimen nazi y sus colaboradores.
Los nazis, que llegaron al poder en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran una “raza superior”, y
que los judíos, considerados “inferiores”, eran una amenaza extranjera para la llamada comunidad racial alemana.
Durante la era de la shoah, las autoridades alemanas persiguieron a otros grupos debido a su percibida “inferioridad
racial”: los romaníes (gitanos), los discapacitados, y algunos pueblos eslavos (polacos y rusos, entre otros). Otros
grupos fueron perseguidos por motivos políticos, ideológicos y de comportamiento, entre ellos, los comunistas, los
socialistas, los testigos de Jehová y los homosexuales.
En 1933, la población judía de Europa ascendía a más de nueve millones, y la mayoría de los judíos europeos vivía
en países que la Alemania nazi ocuparía o dominaría durante la Segunda Guerra Mundial. Para el año 1945, los
alemanes y sus colaboradores habían asesinado aproximadamente a dos de cada tres judíos europeos como parte de
la “Solución final”: la política nazi para asesinar a los judíos de Europa. Si bien las principales víctimas del racismo
nazi fueron los judíos (a quienes consideraban el mayor peligro para Alemania), entre las otras víctimas se incluyen
200 mil romaníes (gitanos). Como mínimo, 200 mil pacientes discapacitados física o mentalmente (en su mayoría
alemanes y que vivían en instituciones), fueron asesinados en el marco del llamado Programa de Eutanasia.
A medida que la tiranía nazi se propagaba por Europa, los alemanes y sus colaboradores perseguían y asesinaban a
millones de otras personas. Entre dos y tres millones de prisioneros de guerra soviéticos fueron asesinados o
murieron de inanición, enfermedades, negligencia o maltrato. Los intelectuales polacos no judíos fueron perseguidos
y asesinados por los alemanes. Millones de civiles polacos y soviéticos fueron deportados para realizar trabajos
forzados en Alemania o en la Polonia ocupada, donde generalmente trabajaban, y muchas veces morían en
condiciones deplorables.
Desde los primeros años del régimen nazi, las autoridades alemanas persiguieron a los homosexuales y a otras
personas cuyos comportamientos no se ajustaban a las normas sociales prescritas. Miles de oponentes políticos
(incluidos comunistas, socialistas y sindicalistas), así como disidentes religiosos (como los testigos de Jehová),
fueron perseguidos por oficiales de la policía alemana. Muchas de estas personas murieron como resultado de la
encarcelación y el maltrato. En los primeros años del régimen nazi, el gobierno nacionalsocialista estableció campos
de concentración para detener a oponentes políticos e ideológicos, tanto reales como supuestos.
En los años previos al estallido de la guerra, los oficiales de las SS y la policía, encarcelaban en estos campos a cada
vez más judíos, romaníes, y otras víctimas del odio étnico y racial. Para concentrar y controlar a la población judía, y
al mismo tiempo facilitar la deportación posterior de los judíos, los alemanes y sus colaboradores crearon ghettos,
campos de tránsito, y campos de trabajos forzados para los judíos durante los años de la guerra. Asimismo, las
autoridades alemanas establecieron numerosos campos de trabajos forzados, tanto en el denominado Gran Reich
Alemán, como en territorios ocupados por los alemanes, para personas no judías a quienes los alemanes buscaban
explotar laboralmente.
Después de la invasión de la Unión Soviética en junio de 1941, los Einsatzgruppen (equipos móviles de matanza), y
más adelante, los batallones militarizados de oficiales de la Policía, iban detrás de las líneas alemanas para llevar
adelante operaciones de asesinato en masa de judíos, romaníes, y oficiales del partido comunista y del estado
soviético. Las unidades alemanas de las SS y la policía, con el apoyo de unidades de la Wehrmacht y de la Waffen
SS, asesinaron a más de un millón de hombres, mujeres y niños judíos, junto con cientos de miles de otras personas.
Entre los años 1941 y 1944, las autoridades alemanas del régimen nazi, deportaron a millones de judíos desde
Alemania, los territorios ocupados, y los países de muchos de sus aliados del Eje, hacia los ghettos y los centros de
exterminio (también llamados centros de la muerte), donde fueron asesinados en cámaras de gas diseñadas
Yom HaShoah 3

especialmente para tal fin. Durante los últimos meses de la guerra, los guardias de las SS trasladaron a los
prisioneros de los campos, en tren o en marchas forzadas, también denominadas “marchas de la muerte”, en un
intento por evitar que los Aliados liberaran a grandes cantidades de prisioneros.
A medida que las fuerzas aliadas se trasladaban por Europa en una serie de ofensivas contra Alemania, empezaron a
encontrar y liberar a prisioneros de los campos de concentración, así como a los prisioneros que estaban en el camino
en marchas forzadas desde un campo hacia otro. Las marchas continuaron hasta el 7 de mayo de 1945, el día en que
las fuerzas armadas alemanas se rindieron incondicionalmente a los Aliados. Para los Aliados occidentales, la
Segunda Guerra Mundial finalizó en Europa oficialmente al día siguiente: el 8 de mayo (día V-E); mientras que las
fuerzas soviéticas anunciaron su “día de la victoria” el 9 de mayo de 1945.
Después del Holocausto, muchos de los sobrevivientes encontraron refugio en los campos de refugiados que
administraban las fuerzas aliadas. Entre 1948 y 1951, casi 700 mil judíos emigraron a Israel, incluidos 136 mil judíos
refugiados de Europa. Otros judíos refugiados emigraron a Estados Unidos y a otros países. El último campo de
refugiados se cerró en 1957.
Los crímenes cometidos durante el Holocausto, devastaron a la mayoría de las comunidades judías de Europa, y
eliminaron totalmente a cientos de comunidades judías de los territorios ocupados de Europa Oriental.

Fechas del Yom Hashoah en el calendario gregoriano


• 1980: 13 de abril • 1990: 22 de abril • 2000: 2 de mayo • 2010: 11 de abril
• 1981: 30 de abril • 1991: 11 de abril • 2001: 19 de abril • 2011: 1 de mayo
• 1982: 20 de abril • 1992: 30 de abril • 2002: 9 de abril • 2012: 18 de abril
• 1983: 10 de abril • 1993: 18 de abril • 2003: 29 de abril • 2013: 8 de abril
• 1984: 29 de abril • 1994: 7 de abril • 2004: 18 de abril • 2014: 28 de abril
• 1985: 18 de abril • 1995: 27 de abril • 2005: 5 de mayo • 2015: 15 de abril
• 1986: 6 de mayo • 1996: 16 de abril • 2006: 25 de abril
• 1987: 26 de abril • 1997: 4 de mayo • 2007: 15 de abril
• 1988: 14 de abril • 1998: 23 de abril • 2008: 1 de mayo
• 1989: 2 de mayo • 1999: 13 de abril • 2009: 21 de abril

Véase la fuente aquí [1].

Galería de imágenes

Banderas a media asta Un orador lee los Yom HaShoah, 2008, Israel.
durante el Yom HaShoah. nombres de judíos
víctimas del
Holocausto. Yom
HaShoah, 15 de abril de
2007, Praga.
Yom HaShoah 4

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Holocausto. Wikiquote
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Yom HaShoah. Commons
• Holocausto [2] en Yad Vashem, en español
• Yom HaShoah [3] en Knesset, en hebreo
• Yom HaShoah [4] en Knesset, en inglés
• Yom HaShoah [5] en Cms Education en hebreo
• Sitio Oficial de Ana Frank [6] en español
• Información en castellano sobre las festividades judías [7].
• Ushmm.org [8] - Enciclopedia del Holocausto, en español.
• El Holocausto [9] - Jabad.org.uy
• Twentieth Century Atlas [10] - Holocaust Deaths by Nation (Muertos del Holocausto por países, en inglés)
• La Historia del Holocausto en Español - USHMM [11].
• Holocausto y Reconstrucción [12]- Jabad.com
• Los malagueños de Mauthausen [13]
• - Topografía de la memoria. Memoriales históricos de los campos de concentración nacionalsocialistas 1933-1945
[14]
.

Referencias
[1] http:/ / www. timeanddate. com/ holidays/ us/ yom-hashoah
[2] http:/ / www1. yadvashem. org/ es/ index. html
[3] http:/ / www. knesset. gov. il/ shoah/ heb/ shoah. htm
[4] http:/ / www. knesset. gov. il/ shoah/ eng/ eshoah. htm
[5] http:/ / cms. education. gov. il/ EducationCMS/ Units/ Moe/ Shoa/
[6] http:/ / www. annefrank. org/ content. asp?pid=1& lid=3& setlanguage=4
[7] http:/ / www. aish. com/ espanol/ festividades/
[8] http:/ / www. ushmm. org/ wlc/ sp/
[9] http:/ / www. jabad. org. uy/ holocausto
[10] http:/ / users. erols. com/ mwhite28/ ww2stats. htm#Holocaust
[11] http:/ / www. ushmm. org/ museum/ exhibit/ focus/ sp_wlc/
[12] http:/ / www. es. chabad. org/ library/ article. htm/ aid/ 541606/ jewish/ Holocausto-y-Reconstruccin. html
[13] http:/ / www. gibralfaro. uma. es/ historia/ pag_1378. htm
[14] http:/ / www. memoriales. net/
Fuentes y contribuyentes del artículo 5

Fuentes y contribuyentes del artículo


Yom HaShoah  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=74067239  Contribuyentes: Cansado, Delotrooladoo, Dhidalgo, Dodo, Ferbr1, Fonadier, Juamax, LuisArmandoRasteletti,
Manuelt15, Mvallesanta, Nueva era, Oren neu dag, Rakela, Tortillovsky, UA31, Vivaelcelta, 18 ediciones anónimas

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Yom HaShoah Flags halfmast.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Yom_HaShoah_Flags_halfmast.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike
2.0  Contribuyentes: joe goldberg from Seattle, WA, USA
Archivo:Jewish speaker.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jewish_speaker.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes:
Deror avi, Egg, Mtsmallwood, OTFW
Archivo:Yom HaShoah.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Yom_HaShoah.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: ‫תיכון הראל‬
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nz
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt
and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

También podría gustarte