Está en la página 1de 8

GASES EFECTO

INVERNADERO Y
EL
CALENTAMIENTO
GLOBAL
INTRODUCCIÓN

GASES DE EFECTO INVERNADERO

Los gases de efecto invernadero (GEI) se encuentran en la atmósfera y también


son emitidos por las actividades del ser humano. Estos provocan el llamado
“efecto invernadero”, un fenómeno que, cuando ocurre de forma natural,
proporciona al planeta el equilibrio de la temperatura de 14º C, gracias a la cual
la vida en la Tierra es posible.
Pero algunos gases, al concentrarse en la atmósfera, aumentan su temperatura,
la que se refleja en la superficie del planeta, y esta es la principal causa
del Cambio Climático.

CALENTAMIENTO GLOBAL

El término Calentamiento Global (estudios y evidencias) se refiere al aumento


gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha
detectado en la actualidad, además de su continuo aumento que se proyecta a
futuro.
Nadie pone en duda el aumento de la temperatura global, lo que todavía genera
controversia es la fuente y razón de este aumento de la temperatura. Aun así, la
mayor parte de la comunidad científica asegura que hay más de un 95% de
certeza que el aumento se debe al aumento de las concentraciones de gases de
efecto invernadero resultado de las actividades humanas, incluyendo la
deforestación y quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.
Estas conclusiones son avaladas por las academias de ciencia de la gran
mayoría de los países industrializados (si no, todos).
ANTECEDENTES

Emisiones de gases de efecto invernadero. El cambio climático

El cambio climático es uno de los grandes problemas que acontece a la


humanidad en los últimos tiempos, consistente en una modificación significativa
y duradera de los patrones locales y globales del clima en el planeta. La
frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos como las lluvias, los
huracanes, las tormentas, la disminución de la extensión del hielo y de las capas
de nieve, el aumento del nivel medio del mar y, sobre todo, el aumento de la
temperatura promedio de la atmósfera terrestre son las principales evidencias
encontradas por los científicos que corroboran el cambio climático.
A día de hoy, no existe en la comunidad científica un consenso sobre las posibles
causas que provocan este fenómeno, aunque sí un convencimiento general
sobre la responsabilidad de las actividades humanas en los efectos climáticos
observados. Una de las principales causas de origen antropogénicas son las
emisiones de los denominados gases de efecto invernadero (GEI) debido al uso
de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural para la
producción de energía eléctrica, transporte o su uso a nivel industrial. El más
relevante de entre los gases de efecto invernadero es el CO2.
Estos gases retienen parte de la energía calorífica que se recibe del Sol y
permiten el paso de las radiaciones solares de onda corta calentando la
superficie del planeta. A la vez, absorben parte del calor que emana de la
superficie en forma de radiaciones infrarrojas, de mayor longitud de onda que la
luz solar. Como consecuencia de esto, se produce lo que se conoce como
calentamiento global.
El calentamiento global es un fenómeno íntimamente relacionado con el cambio
climático que hace referencia al aumento de la temperatura global de la
superficie terrestre, mares y océanos observado desde finales del siglo XIX. La
principal causa de este aumento de temperatura es el aumento de las Estudio
sobre líquidos iónicos aplicados a procesos de Captura de CO2 en centrales
térmicas Ángela Rodríguez Cortés 2 concentraciones de GEIs antropogénicas
en la atmósfera. Las emisiones mundiales de GEIs por efecto de actividades
humanas han aumentado, desde la era preindustrial, en un 70% entre 1970 y
2004 [4]. En la figura 1 se muestra la evolución de las emisiones de GEIs en
España desde el año 1990 hasta el año 2010, comparándolas con el valor de
emisiones base. Como se puede observar, las emisiones de GEIs aumentaron
notablemente entre los años 1996 y 2007 alejándose excesivamente del valor de
las emisiones base. A pesar de que a partir de 2007 estas emisiones han sido
reducidas, los valores se encuentran aún muy alejadas de valores sostenibles
por el planeta.
¿Cómo influyen los Gases del Efecto Invernadero en el Calentamiento
Global?

Sabes qué es el efecto invernadero y cómo está ayudando a potenciar los


impactos del cambio climático, pero ¿conoces qué gases de efecto invernadero
de origen antropogénico son los que contribuyen en mayor medida al
calentamiento global? No todos tienen la misma incidencia ni proceden de las
mismas fuentes, y de la misma manera cada uno prolonga su permanencia en la
atmósfera por un periodo de tiempo dispar. Para conocer un poco mejor estos
gases, hemos preparado una infografía estática donde podrás comprobar de
manera sencilla todos los datos sobre gases de efecto invernadero en una tabla.
Están excluidas otras variables como la formación de agua de origen
antropogénico y el carbón negro en nieve por su menor incidencia.

Incidencia de los gases de efecto invernadero

Son cinco los gases de origen humano que contribuyen en mayor medida -hasta
un 95 % del total en conjunto- al aumento del calentamiento global. Descubre su
fuente emisora, su tiempo de estancia en la atmósfera y en qué porcentaje
contribuyen a potenciar el efecto invernadero. El dióxido de carbono es
responsable del 53% del nivel de calentamiento global. Es resultado de procesos
como el empleo de combustibles, la deforestación o la producción de cementos
y otros bienes. Su permanencia en la atmósfera varía, pero es muy alta en
cualquier caso: el 80 % dura hasta 200 años y el 20% restante puede tardar
hasta 30.000 años en desaparecer. El metano es el siguiente de los gases de
efecto invernadero que mayor incidencia tiene en el calentamiento global (15%).
Está provocado por actividades como la ganadería, la agricultura, el tratamiento
de aguas residuales, la distribución de gas natural y petróleo, la minería del
carbón, el empleo de combustibles y también emana de los vertederos. Tiene
una permanencia promedio en la atmósfera de 12 años. Los compuestos
halogenados como los CFCs, HCFCs, HFCs, PFCs, SF6 y NF3 son
responsables del 11 % del calentamiento global y son emitidos a raíz de la
producción química para diversos sectores, tales como la refrigeración y
climatización, eléctrico y electrónico, médico, metalúrgico... Dependiendo de qué
tipo de compuesto sea, su duración en la atmósfera varía desde unos pocos
meses hasta decenas de miles de años.
El ozono troposférico también tiene una incidencia del 11% en el calentamiento
global. Es producto de la reacción entre los gases CO (monóxido de carbono,
NO₂ (dióxido de nitrógeno) y COV (compuestos orgánicos volátiles), emitidos en
la quema de combustibles. Su tiempo de permanencia en la atmósfera es muy
corto, inferior a meses. Por último, el óxido nitroso contribuye en un 11% al total
del calentamiento global. Su emisión procede principalmente del uso de
fertilizantes, el empleo de combustibles, la producción química, y el tratamiento
de aguas residuales, y su permanencia en la atmósfera es larga ya que alcanza
hasta los 114 años.
BASES TEÓRICAS
GASES DE EFECTO INVERNADERO

Se denominan gases de efecto invernadero (GEI) a los gases que forman parte
de la atmosfera natural y antropogénica (emitidos por la actividad humana), cuya
presencia contribuyen al efecto invernadero.
Los gases principales implicados son:

El vapor de agua: consecuencia de la evaporación. La cantidad de vapor de agua en


la atmósfera depende de la temperatura de la superficie del océano. La mayor parte se
origina como resultado de la evaporación natural, en la que no se interviene la acción
del hombre.

Dióxido de carbono (CO2): principal responsable del efecto invernadero. La


concentración en la atmósfera es debido al uso de combustibles fósiles para procesos
industriales y medios de transporte. Su emisión procede de todo tipo de procesos de
combustión: petróleo, carbón, madera o bien por las erupciones volcánicas.

Metano (CH4): su origen se encuentra en las fermentaciones producidas por bacterias


anaerobias especializadas que se encuentran en zonas pantanosas, cultivos como el
arroz y en las emisiones desde el tracto intestinal del ganado. También se produce por
los escapes de depósitos naturales y conducciones industriales.

Óxido nitroso (N2O): Gas invernadero que se produce principalmente a través del uso
masivo de fertilizantes nitrogenados en la agricultura intensiva. También lo producen
otras fuentes como las centrales térmicas, tubos de escape de automóviles y motores
de aviones, quema de biomasa y fabricación de nailon y ácido nítrico.

Los clorofluorocarbonos (CFC): Son compuestos químicos artificiales que se


encuentran presentes en pequeñas concentraciones en la atmósfera pero que son
extremadamente potentes en su efecto invernadero. Tienen múltiples usos industriales
en sistemas de refrigeración, como componentes de aerosoles, producción de aluminio
y aislantes eléctricos entre otros

El ozono troposférico (O3): también originado por la quema de fuentes de energía


contaminantes.
CONCLUSIONES

- Mejorar la eficiencia de los motores para que se puedan hacer más


kilómetros con menos litros de combustible.

- Todos los habitantes de este planeta, estamos obligados a tomar medidas


para detener el cambio climático y el aumento del efecto invernadero.
Aunque las grandes decisiones, tomadas por los gobiernos de los países,
son fundamentales, hay muchas formas de ayudar a la descontaminación
que están a nuestro alcance.

- Es un hecho que el calentamiento global es el aumento de la temperatura


en la tierra provocando problemas ambientales como el efecto
invernadero, el agotamiento del agua dulce, contaminación del aire, entre
otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.sostenibilidad.com/cambio-climatico/gases-efecto-invernadero-influyen-
calentamiento-global/

https://www.fundacionaquae.org/wiki-aquae/sostenibilidad/los-gases-de-efecto-
invernadero/

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6734/03Jjfb03de13.pdf?sequence=4&is
Allowed=y

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/155141/inventario_de_gei_2005-
ingei.pdf

También podría gustarte