Está en la página 1de 33

Módulo Transversal: Investigación Tecnológica

Unidad Didáctica: Investigación e Innovación Tecnológica

1
LA ETICA Y LA INVESTIGACION TECNOLOGICA
Los principios básicos de la ética de la investigación están bien establecidos desde la
Declaración de Helsinki (1964) que incluye entre sus varios puntos: la revisión y
aprobación por un comité de ética independiente a toda propuesta de investigación
humana, considerando, el consentimiento de los participantes, el financiamiento y los
conflictos de interés de los investigadores, bases científicas sólidas que avalen el
estudio, su contribución al bienestar social y la posibilidad de riesgo para los
participantes.

El surgimiento de los Comités de Ética de la Investigación está estrechamente


vinculado a los hechos de abusos de poder que se produjeron en las investigaciones
con seres humanos durante el siglo XX. Se realizó un estudio descriptivo, con el
objetivo de explorar los conocimientos que poseen los profesionales sobre la ética de
la investigación.

ENSAYO SOBRE LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

La ética en la investigación científica se refiere a que si alguna investigación que


hagamos afecte a terceras personas podemos (cualquier persona) investigar sobre
algún tema, sin embargo tenemos que ver las consecuencias que podrían tener
nuestra investigación .Un ejemplo seria, se puede investigar la prostitución y una de
las herramientas a utilizar sería una cámara de video , tal vez alguna de las sexo
servidoras mantiene el anonimato de su oficio a familiares y/o personas allegadas a
ella y si el video que se recopile sale la cara de esa mujer ahí estaríamos haciendo un
daño a esa persona.

Otro caso sería si hacemos una investigación sobre corrupción se podría entrevistar a
alguien que compartiera información sensible y este mismo quisiera mantenerse en el
anonimato. Para que no pudiera haber represalias en contra de él, entonces
tendríamos que ocultar su nombre y su cara incluso distorsionar la voz

Estos dos casos pareciera que no tienen relación con investigación científica pero la
tienen al grado de que la investigación podría tratar sobre por qué ciertas mujeres se
dedican a esto en vez de otra cosa. Tal vez presentan algún problema de mentalidad
y se quiere hacer una relación de pensamiento entre las personas que se dedican a
esto, y la corrupción tiene relación en el sentido que se ha demostrado que se debe
tener “sangre fría” para poder atreverse a cometer un delito o incluso se puede
demostrar que las personas que son criminales no tienen sensibilidad a ciertos
acontecimientos.

También hay relación de la ética con lo que es la recolección de datos para una
investigación. por ejemplo se pueden dar datos falsos acerca de unas encuestas
sobre cierto tema y eso afectaría a muchísimas personas. Un ejemplo: se podría decir
que la carne de res ya no es saludable en cierta región de la república peruana sin
que eso sea cierto; eso afectaría a muchísima gente que vive de la ganadería.
La actitud pragmática o utilitarista (en el sentido de crear algo útil para el mayor
número posible de beneficiarios) de este quehacer conlleva un riesgo: dejar de lado el
estudio de los subproductos o efectos secundarios no deseados o identificarlos a
destiempo, o desatenderlos, incluso cuando fueron descubiertos, por centrarse en la
contemplación de los logros. Precisamente por ello consideramos imprescindible
efectuar una reflexión y evaluación previa que integre juicios de valores: personales,
morales, deontológicos, en una sola palabra, valores éticos.

Numerosos desarrollos tecnológicos generan infinidad de estropicios en el medio y


en la sociedad, situación que quedó puesta de manifiesto desde la Revolución
Industrial. Actualmente, aun con mayor conciencia de lo anterior, continúa el
menosprecio por los estragos causados. La investigación tecnológica incluye el riesgo
de la miopía, al no ver más allá por dedicarse a alcanzar el fin deseado, centrado en
el logro de la determinación de lo operativo. Comp. IV 17 oct

REFLEXIONES ÉTICAS DEL INVESTIGADOR TECNOLÓGICO

Un investigador tecnológico parte del deseo ferviente de transformar, adaptar,


preservar y hasta someter al medio. El profesional dedicado a investigar, idear e
innovar, ha de adquirir conciencia del enorme desafío que en los planos tanto
tecnológico como científico enfrenta al investigar. Igualmente debe reconocer que su
labor se vincula con procesos de generación de riqueza y beneficios, tanto como con
el impulso o retraso de procesos sociales y la alteración de condiciones ecológicas,
todo lo cual conlleva necesariamente al una sumaria reflexión ética de su labor.
Cont. IV 19 oct.

En estas condiciones queremos subrayar tanto las características distintivas de un


investigador tecnológico como la necesidad de que incorpore en su quehacer
reflexiones éticas previas a su intervención para conocer y transformar una realidad
dada. El profesional que practica la investigación tecnológica ha de estar consciente
de la trascendencia de su labor y de su incidencia en el mundo. Es necesario, al
menos eventualmente, meditar acerca de su quehacer en la realización de la
investigación tecnológica, al interior de una organización, grupo o sociedad, se
involucran diversos aspectos que ameritan desde lo ético una reflexión.

Lo deseable es realizar un análisis ético en cada uno de los puntos, un ejercicio tanto
individual como colectivo que lleve a la evolución de una práctica habitualmente
inconsciente para convertirla en una reflexión filosófica que primero explore y después
acoja el mundo moral para orientar el actuar en y con la realidad. .

Se propone que esta reflexión se efectúe con las reglas propias de la filosofía, donde
se procura responder a algunas preguntas de carácter ético con las que:
Módulo Transversal: Investigación Tecnológica
Unidad Didáctica: Investigación e Innovación Tecnológica

- Mediante el ejercicio de la razón 3y con una actitud crítica y, sobre todo, autocrítica,
se discierna en relación con el provecho y perjuicio pretéritos y futuros de las
acciones que se realizan en el campo tecnológico.

- En tal discurrir se consideren las circunstancias que son propias de la situación y se


valoren en relación con los otros, las instituciones, el entorno y la naturaleza.

Si bien la naturaleza propia de transformar la realidad es el logro de un bienestar o


satisfacer las necesidades, creemos que esto ha sido trastocado y hoy por hoy la
lógica imperante es el logro de beneficios individuales o corporativos a costa de
recursos, vidas y el riesgo del planeta entero.

Difundir y promover el ejercicio de la reflexión ética en el quehacer tecnológico,


redituará en transformar la visión y dirección de ésta y sobre todo en la producción de
conceptos, herramientas, maquinarias y procederes que nos procure un mundo
benéfico para todos.

1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS


Deben darse pasos importantes antes de la presentación, a
saber: ordenamiento, tabulación y clasificación de los datos. Si
los datos están bien organizados podrán presentarse en
cuadros, gráficos y en forma descriptiva.
El investigador debe tratar de dar explicaciones y hacer
interpretaciones de los resultados obtenidos, apoyándose en el
conocimiento que tiene sobre el problema estudiado y
relacionándolo con los antecedentes y la consulta bibliográfica.
Si los datos están bien tratados, esta etapa sólo será de cotejo
con el marco teórico.
Si bien el análisis e interpretación de los resultados es la última
etapa del proceso de investigación, todas Ias anteriores,
comprendidas en el diseño, concurren hacia la realización de
esta importante operación.
a) Análisis de los datos
Como dice Encinas (1993), los datos en sí mismos tienen
limitada importancia, es necesario "hacerlos hablar", en ello
consiste, en esencia, el análisis e interpretación de los datos.
"El propósito del análisis es resumir las observaciones llevadas
a cabo de forma tal que proporcionen respuesta a las
interrogantes de la investigación. La interpretación, más que
una operación distinta, es un aspecto especial del análisis su
objetivo es "buscar un significado más amplio a las respuestas
mediante su trabazón con otros conocimientos disponibles”
(Selltiz, 1970) que permitan la definición y clarificación de los
conceptos y las relaciones entre éstos y los hechos materia de
la investigación.
La relación entre análisis e interpretación y la forma específica
que toman, tanto separada como conjuntamente, varían de un
estudio a otro", dependiendo de los distintos esquemas o niveles
de investigación y, fundamentalmente, del diseño propuesto.
Los datos, a partir de los cuales el investigador inicia el análisis,
son diferentes según el nivel de elaboración realizado, el cual
depende de la naturaleza del problema de investigación y,
consecuentemente, del tipo de investigación; también de las
técnicas y procedimientos seguidos en la elaboración.
De acuerdo a estas consideraciones, los datos que se utilizan en
el análisis pueden ser:
● datos cuantificados
● datos no cuantificados
● datos no estructurados.

1. Análisis de los datos cuantificados


Algunos tipos de estudios, por su naturaleza, aportan datos
elaborados, es decir, cuantificados.
El tratamiento estadístico de los datos permite un análisis
adecuado que puede tener diversos alcances, los cuales
dependen de los objetivos de la investigación y de las hipótesis
formuladas.
Según Selltiz (1970), al análisis puede estar orientado a:
● Determinar lo que es típico en el grupo estudiado. (Se
utiliza algunas de las medidas de tendencia central,
según el caso).
● Indicar si existen variaciones entre los sujetos del grupo,
señalando de qué tipo y magnitud son. (Se utiliza alguna
Módulo Transversal: Investigación Tecnológica
Unidad Didáctica: Investigación e Innovación Tecnológica

de las medidas de5 variabilidad; cada una proporciona


datos sobre un aspecto diferente).
● Mostrar la forma cómo están distribuidos los individuos
con respecto a la variable que se mide. (Se utiliza el
desarrollo de una curva de distribución).
● Mostrar la relación existente entre dos o más variables.
(Se aplica el coeficiente de variabilidad).
● Describir las diferencias existentes comparando dos
grupos de individuos.

2. Análisis de los datos no cuantificados


No todos los aspectos del material recogido pueden ser
categorizados y, consecuentemente, cuantificados, en algunos
casos, debido a la falta de precisión en la definición de las
categorías, lo que dificulta el análisis de los resultados. Por
este motivo, se recomienda considerar que cada categoría
propuesta comprenda un amplio margen de criterios para las
respuestas.
De todos modos, los datos sin elaborar, "pueden ser utilizados
en el análisis e interpretación sin tener en cuenta si han sido o
no cuantificados en todos los aspectos", pues cumplen una
función importante:
● Ayudan a entender el significado de las categorías;
● Aclaran la naturaleza de las relaciones entre las variables
determinadas estadísticamente; y
● Permiten orientar al investigador a formular nuevas
hipótesis para futuras investigaciones.

3. Análisis de los datos no estructurados


El material no estructurado es el que proviene, por ejemplo, de
observaciones o entrevistas no estructuradas, en las cuales se
recoge mucho material, a veces valioso, pero sin ninguna pauta
que permita alguna forma de organización y menos de
clasificación.
En algunos casos, los estudios de nivel exploratorio, que no se
inician con hipótesis, cubren aspectos diversos, los cuales
conducen al acopio de datos en cantidad excesiva y no
estructurado.
El problema que plantea este tipo de datos es doble: primero
porque se necesita determinar qué aspectos del material
requieren ser categorizados, y segundo, saber qué principios de
clasificación pueden utilizarse.
Selltiz (1970) propone, como soluciones al problema expuesto,
elaborar, en primer término, hipótesis de trabajo que permitan
establecer principios de clasificación y, en segundo lugar, utilizar
algunos procedimientos que puedan ayudar en el análisis, tales
como:
Estudiar el material correspondiente a un grupo que contrasta
con el que se está investigando, con el objeto de obtener
elementos que sugieran ideas sobre las diferencias significativas
entre ambos grupos, respecto de la característica que se
analiza.
Otro procedimiento consiste en formar grupos con lo casos
motivo de estudio sobre características comunes; después se
analizan para ver si aquellos que tienen características
semejantes han pasado por experiencias parecidas.
También, pueden formarse grupos sobre la base de aquellos
que han tenido experiencias similares, y ver en qué medida, son
semejantes respecto de las características comunes que
presentan.

b) Interpretación de los resultados


El objetivo de la interpretación es buscar un significado más
amplio a las respuestas mediante su trabazón con otros
conocimientos disponibles. Ambos propósitos, por supuesto,
presiden la totalidad del proceso de investigación, todas las
fases precedentes han sido tomadas y ordenadas para hacer
posible la realización de estos dos últimos momentos.
Este aspecto del proceso se realiza confrontando los resultados
del análisis de los datos con las hipótesis formuladas y
relacionando dichos resultados con la teoría y los
procedimientos de la investigación.
Módulo Transversal: Investigación Tecnológica
Unidad Didáctica: Investigación e Innovación Tecnológica

7
Cuando el plan de la investigación ha sido cuidadosamente
elaborado y las hipótesis formuladas en términos adecuados
para una observación confiable, los resultados obtenidos son
interpretados fácilmente.
De todos modos, la interpretación debe limitarse al sistema de
variables considerado para cada hipótesis, pues sólo éstas
cuentan con el fundamento teórico para la interpretación.

1. Interpretación de resultados positivos respecto a las


hipótesis formuladas
Cuando los resultados obtenidos permiten la verificación de las
hipótesis, se debe cuidar que la interpretación no exceda a la
información que aportan los datos. Además, es importante
considerar las exigencias de validez interna y las limitaciones
que se han presentado durante el proceso de investigación. Es
necesario señalar los factores que no fueron controlados y que
pudieron afectar los resultados. También, es conveniente
relacionar los resultados obtenidos, con los logrados en otros
estudios sobre el mismo problema de investigación.
Debe manejarse con prudencia los valores obtenidos con el
análisis estadístico, pues no siempre la significación estadística
de los resultados garantiza que éstos sean realmente
importantes (Ary, 1982).
2. Interpretación de los resultados negativos respecto a
las \hipótesis formuladas
Cuando los resultados no confirman las hipótesis, el
investigador, debe, sin embargo, aceptarlos como tales, puesto
que en esa condición tendrán su propio significado y valor.

c) La interpretación en el caso de la investigación


cualitativa.
En el caso de la investigación operativa, puente entre la acción
educativa y la investigación pedagógica o protagónica,
recogidos los datos, se procede a su estudio, análisis y
clasificación. De este modo surgen, necesariamente, algunas
ideas acerca del mejor procedimiento para resolver el problema
o al menos para planear un estudio más profundo que ayude a
resolverlo. Sobre estos datos e ideas se formula una hipótesis;
pero esta hipótesis es siempre una actividad, un plan de acción
escolar o educativo, que ha de llevarse a efecto en las
condiciones ordinarias de las instituciones educativas sometidas
a control tan riguroso como sea posible. No se trata, pues, de
una prueba aislada y esterilizada dentro del hacer educativo, es
la acción de la propia institución que somete a observación
sistemática su propia actividad para perfeccionarla.
Los resultados de esta acción investigadora, o, si se quiere, de
esta investigación activa, son siempre normas operacionales,
principios de acción inmediatamente aplicables, a la tarea
ordinaria de la organización de la cual ha surgido. Estas normas
operacionales deberán ser expresadas en los mismos términos
que normalmente se emplean para aludir a la actividad
correspondiente.
Todo este proceso es llevado a efecto mientras se desarrolla el
trabajo educativo normal, como una parte del mismo, o, mejor
aún, incardinado en él, formando un todo con la situación que se
estudia. En ello estriba el carácter esencial de la "investigación
por la acción", rúbrica quizá excesivamente pretenciosa para
una realidad que debe ser cotidiana.
Cabe recordar que:
● Los datos recogidos para una investigación tienen poco
significado si no se les ordena o clasifica siguiendo algún
sistema. Además, es la única forma de poder realizar el
análisis e interpretación de los datos en forma adecuada
y con economía de tiempo y esfuerzo.
● La tabulación, como técnica, consiste en ordenar y situar
los datos en tablas.
● En cambio, si se ordenan los puntajes en una distribución
de frecuencias se puede examinar la configuración
general y determinar las formas de distribución de los
puntajes y su significado.
● En la tabulación de los datos un concepto básico es el de
frecuencia, es decir el número de casos que poseen una
característica determinada.
● La distribución de frecuencias se realiza estableciendo un
determinado número de intervalos de clase en los cuales
Módulo Transversal: Investigación Tecnológica
Unidad Didáctica: Investigación e Innovación Tecnológica

9
se marcan las puntuaciones. (En estadística existen
principios para determinar el número de intervalos y la
amplitud de éstos.)
● Después que se han anotado todas las puntuaciones se
cuentan las marcas para hallar la frecuencia o número de
casos que corresponde a cada intervalo. La suma de
todas las frecuencias es igual al número de casos
estudiados.
Cuando el plan de investigación considera la utilización de
métodos estadísticos, es posible elaborar los esquemas
tentativos de las tablas antes de la recogida de los datos; el
objetivo es conocer, anticipadamente, los tipos de datos que se
necesitarán para elaborar las tablas y comprobar si los
instrumentos a utilizar aportarán los datos que se requiera. En
este caso, se debe conceder atención al tamaño de los
intervalos, los cuales deben guardar relación con los
instrumentos a utilizarse en la recogida de datos.
Encinas (1993) sostiene que los procedimientos analíticos del
modelo etnográfico difieren de los empleados en la mayoría de
los diseños de investigación. El análisis no se realiza en una
etapa posterior a la recogida de datos, sino durante todo el
estudio, simultáneamente.
Lacey (1976) considera que los resultados obtenidos en esta
forma se 'distorsionan enormemente' debido a las limitaciones
de los datos iniciales. Por muy cuidadoso que sea el proceso
de recogida de datos y aún cuando permita definir y caracterizar
una población, los datos obtenidos aportan una información
empírica que, en la mayoría de los casos, obliga a modificar las
decisiones adoptadas.
Además, el análisis de los datos requiere de la clasificación y
categorización que son, obviamente, procesos posteriores a la
obtención de los datos.
Atendiendo a estas consideraciones, Woods (1989) propone
ligar los datos lo más estrechamente que sea posible, a través
de la triangulación, de la intensificación, la interacción o
cualquier otra técnica, para así lograr una información
consistente.
Como técnicas de análisis los etnógrafos emplean la teorización,
la selección secuencias y los procedimientos analíticos
generales.
● La teorización es un largo proceso cognitivo que se inicia
-a partir de la información recogida- con la abstracción,
comparación, aplicación de experiencias pasadas y
solución de problemas hasta llegar a la configuración de
ideas.
Al iniciar un estudio, el etnógrafo registra todo aquello que
puede ser interesante; pero a medida que logra un conocimiento
en profundidad, limita la extensión de su ámbito hasta llegar a
determinar unidades de análisis, sobre la base de categorías
conceptuales; en forma tal, que logra datos y constructos
relacionados entre sí, lo que le permite formular hipótesis
respecto a la validez de las relaciones establecidas. Como se
observa, la recogida de datos y su análisis son aspectos
interactivos e interdependientes.
● La selección secuencias es un proceso abierto en el
cual a medida que avanza la investigación se determinan,
definen y analizan nuevos subconjuntos de sujetos,
objetos o hechos de interés específico para el
investigador, lo que permite el desarrollo y afirmación de
constructos y teorías o la eliminación de constructos,
hipótesis o teorías contradictorios. Es obvio que para
proceder a la selección secuencias es preciso contar
con suficientes datos que permitan el análisis.
● Los procedimientos analíticos generales comprenden una
serie de estrategias tales como: la inducción analítica y
las comparaciones constantes, las cuales siguen
procesos inductivos para la elaboración de la teoría; los
protocolos observacionales estandarizados, los que
utilizando la vía deductivo permiten organizar los datos
cuantitativos y verificar proposiciones; los análisis
tipológicos y enumerativos que pueden utilizarse para
diversos fines. Todas estas técnicas pueden emplearse
en un mismo estudio ya que no son excluyentes.
Los procesos inferenciales que emplean los etnógrafos se
diferencian de los correspondientes a otros diseños,
fundamentalmente, por el momento o etapa en que se realizan;
Módulo Transversal: Investigación Tecnológica
Unidad Didáctica: Investigación e Innovación Tecnológica

11
en algunos estudios desde el análisis de los datos al
contrastarlos con los marcos teóricos, porque las ingerencias
tratan de explicar los fenómenos y sobre todo las relaciones
observadas en el grupo estudiado debido a que pueden conducir
a modificaciones del marco teórico y de las hipótesis.
Generalmente los etnógrafos utilizan inferencias lógicas
inductivas y secuenciales, sobre la base de los datos
provenientes del trabajo de campo y de otras fuentes, lo que, en
su concepto, les permite asegurar la validez interna del estudio.
En estas condiciones la validez externa de la investigación es
limitada, pues precisan de otros estudios realizados y que
comparativamente sean semejantes, para establecer relaciones
y llegar a conclusiones consistentes.

Las conclusiones.
Los resultados de un estudio científico, señala Travers (1971),
deben presentarse habitualmente en una tabla con algunas
observaciones explicativas. Pero puesto que muchos estudios
sobre educación no se aproximan a los estándares ideales, este
método de exposición no siempre se puede lograr. Debe
distinguirse entre los resultados del estudio y la interpretación de
éstos.
a) Requisitos y validez de las conclusiones
"Resultados" significa habitualmente los datos resumidos y el
test aplicado para determinar si éstos son o no coherentes con
la hipótesis que están destinados a verificar. En investigación
educacional debe aplicarse por lo común algún test de
significación a los datos, para verificar la hipótesis.
Generalmente se describe este test en la sección de resultados
del informe. Esa sección debe describir también cualesquiera
eventos especiales o inesperados que hayan ocurrido durante la
experimentación. También debe examinarse en esta sección el
tratamiento de las cifras faltantes.
En la medida de lo posible, la tabla o tablas que presentan los
resultados de un estudio deben explicarse por sí mismas y no
requerir una extensa lectura del texto para ser interpretadas. En
cambio, el material del texto debe señalar los aspectos
importantes de los datos y atraer la atención hacia la pertinencia
de los resultados.
Es siempre cuestión de criterio establecer cuántos datos
tabulados deben presentarse. Por regla general, sólo hay que
incluir las estadísticas que resulten cruciales para la verificación
de una hipótesis. Es raro que datos primarios detallados
encuentren lugar en un informe de investigación, excepto
cuando son de interés tan poco común que su reproducción
favorece decididamente a la ciencia.
Un error muy habitual en la presentación de los resultados es
la división de éstos en demasiadas tablas separadas. Muchos
informes de investigación pueden mejorarse fusionando las
tablas en unidades mayores.
Travers comenta el problema de la actitud a tomar con los
experimentos que no arrojan nada que pueda considerarse
ordinariamente como resultado sobre el que hay que informar.
No se refiere a los que arrojan resultados negativos, sobre los
que se puede informar generalmente mediante los
procedimientos ya examinados, sino a los experimentos que no
pudieron llegar, debido a alguna dificultad técnica, a su
adecuada conclusión.
Estos esfuerzos abortados no son totalmente inútiles en lo que
respecta a la información que proporcionan. En verdad, si los
problemas que ellos suscitan no se examinaran nunca en la
literatura, otros intentarían experimentos similares v terminarían
en parecidas dificultades.
Para el autor, la salida de este dilema consiste en informar de
los resultados de un experimento abortado en la introducción de
un informe correspondiente a otro experimento posterior que
tuvo éxito. Se puede anteponer al informe sobre un experimento
exitoso, una exposición de los diversos caminos y enfoques que
se exploraron antes de poder emprenderlo.
Tal exposición será breve, pero debe bastar para advertir a los
demás sobre las limitaciones de las alternativas exploradas.
Esto no significa, por supuesto, que no deba señalarse la
debilidad del enfoque revelada durante el curso de un estudio.
A veces es necesario y deseable admitir que el principal
conocimiento derivado de un experimento es cómo diseñar un
estudio más concluyente.
También ocurre con mucha frecuencia que un estudio diseñado
como un experimento crucial y concluyente resulta ser, cuando
Módulo Transversal: Investigación Tecnológica
Unidad Didáctica: Investigación e Innovación Tecnológica

13
se lo examina de cerca, ambiguo en sus resultados debido a las
diversas maneras en que éstos pueden interpretarse.
Se comete un error común al extraer conclusiones de los
resultados de una investigación.
Este error se observa en los casos en que un investigador
reúne datos que refutan una hipótesis. En tales circunstancias,
algunos investigadores tienen tendencia a girar en redondo y
buscar razones por las cuales el experimento no era realmente
un test crucial de la cuestión que estaba destinado a resolver.
La situación indica que el investigador llegó a apegarse
personalmente demasiado a sus propias ideas, o que el test de
validez era inadecuado de entrada. Si se tratara de esto último,
puede preguntarse por qué llegó a realizarse el experimento. Si
el experimentador cambió su punto de vista durante la
investigación y comenzó a cuestionar su utilidad debió haber
detenido su trabajo y no haber publicado de ningún modo sus
resultados.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. Extraer dos cuadros o gráficos de informes existentes en
biblioteca, con sus respectivos análisis e interpretación de
datos.

2. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL INFORME DE


INVESTIGACIÓN
2.1. El informe final
Se denomina informe final a la comunicación que prepara y
alcanza un investigador estudiante acerca de un estudio que
realiza según exigencias y criterios instituidos por una
universidad o institución de alto nivel educativo, de acuerdo a las
pautas de la investigación científica o tecnológica, para alcanzar
un grado académico o título profesional.

2.2. Organización del informe de investigación


Se concibe por organización del informe de investigación el
orden de los resultados que prepara un estudiante de educación
superior a fin de dar a conocer a la autoridad competente que su
investigación propuesta (anteproyecto) y aprobada (proyecto)
está ejecutada o concluida.

El orden lógico que sigue un informe de investigación es el


siguiente:
a) Páginas preliminares
b) Introducción
c) Fundamentos (Planteamiento teórico)
d) Metodología de investigación (Planteamiento
operacional o diseño técnico de la ejecución y recolección
de datos)
e) Análisis de resultados
f) Conclusiones y sugerencias o recomendaciones
g) Bibliografía usada
h) Anexos

2.2.1. Las páginas preliminares


Son aquellas páginas que ofrecen las primeras
informaciones sobre una investigación realizada. Son dos: la
portada y la portada interior.
Portada o cubierta: se denomina así a la página de
presentación, que aparece como la primera página o página
externa del informe final y que ofrece la primera información
acerca del contenido de la tesis.
La portada se hace, usualmente, de un material duro. Puede
ser también de cartulina o un fólder que proteja el informe.
Casi siempre el material de la portada está en relación con
las posibilidades económicas del autor.
Tiene el siguiente texto;
▪ Nombre de la institución académica principal
(Universidad, Instituto, etc.)
▪ Nombre de la institución académica auspiciadora
(Facultad, carrera profesional, etc.)
▪ Título de la tesis o trabajo de investigación
Módulo Transversal: Investigación Tecnológica
Unidad Didáctica: Investigación e Innovación Tecnológica

15
▪ Grado académico/Título: Bachiller, Magíster o Máster,
Doctor o PH/Médico Veterinario, Ingeniero, Abogado,
etc.
▪ Nombre del autor
▪ Localización de la institución auspiciadora: ciudad y
país
▪ Año de sustentación
1 1
2 2
3 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR 3
TECNOLÓGICO PÚBLICO “FAUSTINO B. FRANCO”
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
11 CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERÍA TÉCNICA 11
12 12
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES
13 GERIÁTRICOS CON ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP) EN
13
14 EL HOSPITAL DE CAMANÁ AÑO 2009 14
15 15
16 Trabajo de investigación 16
17 presentado por: 17
Romero Barra, José Luis
18 Vizcardo Gzmán, Pedro Pablo 18
19 19
20 20
Para optar el título profesional de:
21 Técnico en Enfermería 21
22 22
23 23
CAMANÁ – PERÚ
24 2010 24
25 25

P
A
R
A
Portada interior: se denomina así a la página de presentación
que sigue a la hoja en blanco que se pone después de la
portada, contiene los mismos elementos de la portada
O y
conserva sus características. P
T
Los elementos constitutivos de la portada son los siguientes:
A
● Nombre de la institución a la cual se presenta el R informe
de investigación, que ocupa la parte superior.
El nombre de la institución se escribe siempre completo
E y
centrado; si es dependiente de otra o pertenece La otra u
otras, se escribirán los nombres en estricto orden jerárquico.
T
2.2.2. La dedicatoria Í
T
U
L
O
Se denomina de esta manera a la página que suele
ubicarse después de la página en blanco y que sigue
a la portada interior.
El texto de la dedicatoria se ubica en la parte superior
derecha de la página correspondiente.
La literatura de la dedicatoria sigue las mismas
pautas de las dedicatorias de libros: debe mostrar los
sentimientos y valores del autor. Por esta razón es
que los términos que se usan en su redacción la
hacen expresiva y sobria. No abusar de la cantidad
de términos. No porque estimemos a alguien en gran
medida hemos de escribir extensos párrafos. La
dedicatoria siempre es breve. Usualmente se escribe
el motivo o razón de hacerla tras el nombre de la
persona o institución a quien se dirige.

2.2.3. Los agradecimientos


Se denomina agradecimientos a la página preliminar
del informe del trabajo de investigación en la cual el
investigador hace presente su reconocimiento
especial a quienes de alguna manera colaboraron en
la ejecución del trabajo de investigación.
Es preferible que el investigador siga pautas que
encaucen de forma conveniente la elaboración de
esta página. He aquí algunas orientaciones:
a) Tratar de ser realista, no convienen las
manifestaciones exageradas, salidas del
tratamiento normal.
b) Ser espontáneo, las expresiones muy elaboradas
o exageradas siempre producen efectos
desagradables.
c) Hacer una selección de las personas que
colaboraron más significativamente, no puede ser
usted exagerado en la selección de sus
colaboradores.
d) Preferible ser breve pero expresivo, no abuse del
uso de adjetivos. Es mejor ser descriptivo que
emotivo. No olvide los hechos que resaltan por sí
mismos, por eso es suficiente expresarlos.
Módulo Transversal: Investigación Tecnológica
Unidad Didáctica: Investigación e Innovación Tecnológica

17
e) Identifique cada una de las personas a quienes
corresponde agradecer, así como la razón o
motivo que hace que usted cumpla con
mencionarlos.
Comp. IV Cont IV 5 nov. elect. IV 06 nov

2.2.4. El resumen del informe final


Se denomina resumen del informe a aquella página
preliminar del informe final en la cual se comunica de
manera breve pero precisa y completa los aspectos
más importantes contenidos en el trabajo de
investigación.
Usamos el término resumen porque consideramos
que nos ofrece una idea del contenido que queremos
expresar, porque es conocido –no rebuscado- y
porque su uso no trae malentendido alguno.
Entre las otras opciones para designar la sección
resumen del informe de trabajo de investigación,
tenemos:
Epítome: (del griego epi: ʽsobreʼ y tomo: ʽdivisiónʼ; por
eufonía transliteramos al español “epítome”). Se
entiende como compendio de una obra extensa.
Sinopsis: (del griego sin: ʽconʼ, y opsis: ʽvistaʼ).
Exposición que por su extensión se capta de un solo
vistazo.
Síntesis: (del griego sin: ʽconʼ, y tesis: ʽafirmaciónʼ,
ʽconclusiónʼ). Exposición abreviada de una materia
determinada.
Compendio: Exposición global de un tema.
Extracto: presentación apretada de lo más
importante de un asunto.

Recomendamos no usar la expresión abstrac por ser


una palabra de la lengua inglesa y porque tenemos
términos que expresan lo mismo en español, por lo
que no se incorpora a nuestra lengua. Si tenemos una
rica y frondosa gama de expresiones, no tiene sentido
usar la palabra abstrac reemplazando a “resumen”.

2.2.5. Los índices


Se entiende por índice el listado de títulos de los
capítulos y subcapítulos o temas estructuralmente
más extensos, que usualmente aparece al comienzo
del trabajo de investigación.
El índice o contenido general sólo debe hacerse al
final del informe, es decir cuando la investigación está
concluida. Si bien es cierto que el autor ya tiene una
estructura antes de hacer el informe de la
investigación, ella es sólo una estructura preliminar,
pues está sujeta a cambios durante el periodo de su
cumplimiento o desarrollo.
Al concluir el informe, cada uno de los títulos debe
registrarse en el índice o contenido.

2.2.6. El título del trabajo de investigación


El título del trabajo de investigación es la primera
información que un lector recibe acerca de una
investigación concluida. Una característica básica del
título es que expresa el proceso comprendido entre el
planteamiento del problema y su solución.
El objetivo del título del informe de investigación es
despertar la atención del lector para conducirlo a la
lectura de toda comunicación preparada por el
investigador, cumpliendo así con la exigencia de la
comunicabilidad o difusión.

2.2.7. La introducción del informe


La introducción al informe de investigación es la
versión revisada del proyecto de investigación, que se
redacta una vez concluido el estudio.
Módulo Transversal: Investigación Tecnológica
Unidad Didáctica: Investigación e Innovación Tecnológica

19
En la introducción de términos, los objetivos e
hipótesis. También se incluye la sección marco
teórico se incluyen los antecedentes de la
investigación, la definición del problema, la
justificación, la definición.
La introducción al informe de investigación es la
versión revisada del proyecto de investigación, es
decir, es posible que al momento de redactarla,
puedan hacerse algunos agregados o modificaciones
de algunos de los conceptos que contiene el informe.

2.2.8. Exposición de los fundamentos del trabajo de


investigación
Es el capítulo en el cual el investigador da a conocer
el conocimiento existente acerca del tema que
estudió y que permitió apreciar preliminarmente el
asunto que iba a abordar científicamente.
También se incluyen la definición del problema, la
justificación, los antecedentes de la investigación, la
formulación de la hipótesis, determinación de las
variables e indicadores, etc.
También se le denomina Planteamiento Teórico.
Comput. IV 07 nov. Electr. IV 13 nov.
2.2.9. Presentación del método de la investigación
Este es el capítulo en el cual el investigador comunica
a la comunidad y a los lectores posteriores, cuáles
han sido los procedimientos que usó para conseguir
los logros que expuso precedentemente.
El investigador redacta respondiendo a la pregunta:
¿cómo procedió el investigador en el logro de sus
objetivos? Seguramente que siguió más de un
procedimiento, de los cuales unos serán generales y
otros específicos.
A este capítulo también se le conoce como
Planteamiento Operacional. Comp. IV 14 nov
2.2.10. Presentación de resultados
Es el capítulo en el informe final de la investigación
en el cual el investigador muestra brevemente lo que
logró una vez que concluyó la investigación. Este
capítulo sirve para que el investigador exponga de la
mejor forma los conocimientos a que llegó luego de la
investigación.
Antes de hacer la investigación el autor sabía que
había tres posibilidades respecto de la comprobación
de sus hipótesis, y siempre que se proyecta una
investigación existen estas tres posibilidades:
a) La corroboración de la formulación hipotética
b) El rechazo de la hipótesis
c) El descubrimiento de una nueva relación o
problema de investigación
En realidad, se sabe que cualquiera de los tres
resultados son posibles, pero también se sabe que el
primero es el que más se espera.
El autor del trabajo presenta las estadísticas
relevantes con las cuales prueba el logro de sus
objetivos que elaboró en el momento que formuló su
anteproyecto. Estas estadísticas se muestran de
manera ordenada, según determinados criterios que
se adecúan a las necesidades del trabajo y de la
comprobación de la hipótesis.
Se tendrá especial cuidado en la presentación de las
estadísticas, pues existe el peligro de los sesgos de
interpretación, es decir, si hubo algún caso de
afectación imprevista, el investigador tiene que
enunciarlo porque de otra manera estaría afectando
notoriamente los resultados de la investigación.
Respecto de la presentación de cuadros y figuras
deberá tener el cuidado respectivo, dependiendo lo
que quiere comunicar.
Si bien es cierto que el uso de cuadros y figuras es
importante, debe usarse en las circunstancias en que
es necesario, pero teniendo en cuenta que su uso en
Módulo Transversal: Investigación Tecnológica
Unidad Didáctica: Investigación e Innovación Tecnológica

demasía puede21deslucir la presentación. En efecto,


toda exageración es el uso de cuadros y figuras
puede echar a perder la bondad del informe de
investigación.
Las fotografías son recursos que usa el investigador
para ilustrar algunas afirmaciones contundentes e
ilustrativamente en el informe, ayudan a comprender
más enfáticamente la información que se transmite.
Cuando una fotografía no resulta expresiva de la
información que el investigador transmite, es mejor no
usarla.

2.2.11. Conclusiones y recomendaciones o sugerencias


Se denomina conclusiones a los enunciados
contundentes y breves de los problemas planteados
en el anteproyecto de investigación y guardan
concordancia con los objetivos e hipótesis
planteados. Los enunciados que integran las
conclusiones son los últimos puntos de la cadena de
conocimientos, que empieza con el planteamiento del
problema, y resultan ser los indicadores más firmes
para verificar si el investigador cumplió con la
promesa que hizo en el inicio de la investigación.
La redacción de las conclusiones tiene que ajustarse
a la lógica seguida en la investigación:
problema/objetivos/hipótesis. Como las conclusiones
versan sobre los resultados, el orden que el
investigador siguió al analizar los datos, también
determina la secuencia de la redacción de las
conclusiones.
Se denomina recomendaciones, al acápite en el cual,
anexo a las conclusiones, se redacta un conjunto de
enunciados que expresan un conjunto de sugerencias
a instituciones, autoridades, etc., que el investigador
hace después de concluida una investigación.

2.2.12. Bibliografía
Presenta solamente los documentos que consultados
y referenciados dentro del proyecto, por lo que
aquellos que fueron consultados pero no fueron
pertinentes al estudio, se excluyen.
Algunos de ellos pueden, sin embargo, resultar
apropiados para el trabajo final en el marco de la
discusión de resultados.
No existe ningún límite mínimo o máximo respecto al
número de libros y artículos científicos que deben ser
consultados para la formulación de la propuesta,
aunque se sugiere que tal cifra no sea inferior a
veinte, ello con el fin de que el recorrido del
estudiante haya sido suficientemente amplio. El
asesor o director del proyecto será quien, en primer
lugar, determine si la bibliografía consultada es
suficiente, así como también, si se debe hacer
consultas adicionales de autores importantes en el
tema. La bibliografía se presenta al final del
documento. Los elementos principales que hacen
parte de cada referencia bibliográfica son los
siguientes: autor, título de la obra, número de edición,
complementarios –traducción, edición, corregida, etc.-
, lugar de edición –ciudad-, nombre de la editorial,
fecha de edición y número de tomos de la obra.
La forma de presentar una referencia bibliográfica
cambia ligeramente según la casa editora, revista, la
universidad o instituto, el país, y por ello, no hay un
único formato de la cita, si bien el contenido general s
similar.
2.2.13. Anexos
Incluye materiales que usó el investigador y que
considera importante mostrar tanto al jurado
examinador como al lector de su estudio.
El material que se incluye en anexos es el siguiente:
a) Copia de instrumentos de recopilación de datos
b) Instrumentos usados en experimentos,
observaciones, etc.
c) Cuadros estadísticos complementarios
Módulo Transversal: Investigación Tecnológica
Unidad Didáctica: Investigación e Innovación Tecnológica

23
d) Enumeraciones de personas, objetos, registros de
sucesos
e) Elaboraciones específicas, como costos,
instrumentos elaborados no usados, etc.
f) Resultados de pruebas complementarias
g) Copias de documentos, pudiendo ser mapas,
cartas, partidas, patentes, títulos de propiedad,
planos, dibujos, etc.
h) Gráficas
i) Traducción de documentos oficiales
j) Versiones de documentos equivalentes a fuentes
de información
k) Instrumentos originales de la prueba y versiones
distintas de instrumentos originales

BIBLIOGRAFÍA

ANDER-EGG, E. Técnicas de investigación


Social
Lumen Argentina 24ª Edición
1995

BALIACHE, Dilcia El problema y su delimitación

BUENDÍA EISMAN, L. Métodos de investigación COLÁS


BRAVO, M.P. en Psicopedagogía
HERNÁNDEZ PINA, F. McGraw.Hill
1998 Madrid

BUNGE, Mario La investigación científica


Ariel España 1969

CAIVANO, José Luis Guía para realizar, escribir,


y publicar trabajos de
investigación
1995 Buenos Aires, Argentina

GIL PASCUAL, J. Bases metodológicas de la


investigación educativa
UNED, Madrid 2004

HERNÁNDEZ MELÉNDREZ, Edelsys Como escribir una tesis


Escuela Nacional de Salud
Pública
2006 Las Villas Cuba

MEJÍA MEJÍA, Elías Metodología de la


Investigación científica
Primera Edición 2005
UNMSM Lima Perú

RAMÍREZ GONZALES, Alberto Metodología de la investigación

ROJAS, Marcelo Manual de investigación


y redacción científica
Universidad Nacional Mayor
de San Marcos
2002 – Lima – Perú

RUIZ L., Ramón El método científico y sus


etapas
2007 México

SARAVIA GALLARDO, Marcelo Andrés Metodología de investigación


Universidad de Barcelona
2004
Módulo Transversal: Investigación Tecnológica
Unidad Didáctica: Investigación e Innovación Tecnológica

25
TAPIA B. María Antonieta Apuntes: Metodología de
Investigación
2000 – Santiago de Chile

Infografía:

Dr. Antonio Alva Santos - aalva1959@yahoo.es

www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/medicinapreventivasocial/SEB/inves
tigacion/muestreo.pdf

ANEXOS:
1. CUENTO: LOS OBJETIVOS
2. EJEMPLOS DE OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN
3. PASOS PARA LA FORMULACIÓN
DE OBJETIVOS

CUENTO: LOS OBJETIVOS

Introducción a la exposición
Alguna vez hace muchos años, vivía a la orilla de un bosque
muy espeso, un niño que acostumbraba jugar fútbol todas las
tardes. Este bosque al que todos llamaban El Gran Bosque de la
Investigación era un lugar enorme, con muchísimos caminos
y árboles gigantescos.
Módulo Transversal: Investigación Tecnológica
Unidad Didáctica: Investigación e Innovación Tecnológica

27
Cierto día la bola de fútbol se le escapó al niño, él corrió tras
ella, pero sin darse cuenta se adentró demasiado en este lugar y
ya no pudo encontrar el camino de regreso a su casa. Pensó
que si caminaba hacia tras tal podría regresar pero no fu así, se
perdió aún más. Con mucho desconsuelo se sentó en el piso y
se puso a llorar, ya no pudo ver su bola, tampoco sabía como
regresar solo a su casa.
Un par de horas después pasaban por el camino cercano un
grupo de guardabosques llamados los Objetivos, ellos oyeron el
llanto del niño, el objetivo que guiaba a los demás sintió cierta
tristeza por él y se acercó poco a poco para no asustar más al
niño, cuando este lo vio dejo de llorar.
El objetivo le preguntó ¿Qué haces aquí?, el niño entre suspiros
le contó que se había perdido cuando su bola se le escapo, el
objetivo se le quedó mirando y sacó de su mochila la bola de
fútbol del niño, pues el la encontró varios metros atrás de donde
el niño estaba. Luego el objetivo lo tomó de la mano y lo llevó
por un camino seguro hasta su casa. El niño estaba feliz de
regresar y nunca más incursionó solo por el bosque sin la
compañía de un buen objetivo.
Autora: JULIA ROSA MOT

EJEMPLOS DE OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Ejemplo de Objetivo General para investigación cualitativa


Nuestra pregunta: ¿Cuáles son las razones que fundan las
decisiones del profesor de educación básica en las prácticas
pedagógicas con alumnos con necesidades educativas
especiales?
Nuestro objetivo general: Comprender las razones que fundan
las decisiones del profesor de educación básica en las prácticas
pedagógicas con alumnos con NEE.
El Objetivo General se redacta a partir de la pregunta de
investigación. Si hay algo que no sabemos (y que
representamos en la pregunta) nuestro compromiso ha de ser
que, al final del estudio, responderemos a dicha cuestión. Obvio,
¿no?

Categorías de la Investigación Cualitativa


Nuestra pregunta: ¿Cuáles son las razones que fundan las
decisiones del profesor de educación básica en las prácticas
pedagógicas con alumnos con necesidades educativas
especiales?
Nuestra categoría principal: Las razones que fundan las
decisiones práctico-pedagógicas
Sub-categorías:
Razones fundadas en Conocimiento formal otorgado por
docentes especialistas, así como de fuentes de información y de
profesionalización docente
Razones fundadas en Conocimiento informal proveniente de
prejuicios, estereotipos o incidencias circunstanciales del
entorno.

Ejemplo de objetivos específicos para investigación


cualitativa
Nuestros objetivos específicos:
Develar la importancia que el profesor de educación básica
otorga al conocimiento formal que tiene respecto de los alumnos
con NEE.
Develar la importancia que el profesor de educación básica
otorga al conocimiento informal que tiene respecto de los
alumnos con NEE.
¡Los Objetivos Específicos se desprenden de las categorías de
análisis! Por eso es importante tenerlas antes de redactar los
objetivos específicos, aunque se comunique después en el
Módulo Transversal: Investigación Tecnológica
Unidad Didáctica: Investigación e Innovación Tecnológica

informe. La práctica 29de Investigación no obedece,


necesariamente, a la estructura de un informe. No olvidar que en
la investigación cualitativa eventualmente hay categorías
emergentes, por lo que habría que hacer los ajustes
correspondientes en los objetivos también.

Objetivos para investigación cuantitativa


En el caso de estudios cuantitativos la situación sigue la misma
lógica que para los cualitativos, pero atendiendo a un par de
consideraciones particulares. El Objetivo General se redacta en
atención a la pregunta, tal como en lo cualitativo. Los Objetivos
Específicos se desprenden de la(s) variable(s), no de
categorías. Hay que estar atento de si las variables están
dispuestas en relación o no.

Ejemplo de preguntas y objetivos cuantitativos.


¿Existe relación entre el consumo de alcohol y rendimiento
académico en clases de metodología de investigación?
Objetivo General: Determinar si existe relación entre el consumo
de alcohol y rendimiento académico en clases de metodología
de investigación.
Ejemplo de preguntas y objetivos cuantitativos
Pregunta de estudio Correlacional con dos variables dispuestas
en relación x-y que dan origen a cada objetivo específico.
Variable 1: Consumo de Alcohol Variable 2:
Rendimiento Académico
¿Existe relación entre el consumo de alcohol y rendimiento
académico de los alumnos de metodología de investigación?
Objetivo específico 1: Caracterizar el consumo de alcohol de
los alumnos de metodología de investigación.
Objetivo específico 2: Caracterizar el rendimiento académico
de los alumnos de metodología de investigación.

Ejemplo de preguntas y objetivos cuantitativos


¿Cuáles son las conductas sexuales recurrentes entre los
alumnos de la clase de metodología de investigación?
Objetivo General: Caracterizar las conductas sexuales
recurrentes de los alumnos de la clase de metodología de
investigación.

Ejemplo de preguntas y objetivos cuantitativos


Pregunta de estudio Descriptivo con una única variable de
interés.
Variable: Conductas Sexuales Recurrentes.
¿Cuántos Objetivos Específicos debo redactar si sólo tengo una
variable? La respuesta está en la Operacionalización de la
Variable. Cada Dimensión Intermedia de ésta permite la
presentación de un Objetivo Específico. ¿Cuáles son las
conductas sexuales recurrentes entre los alumnos de la clase de
metodología de investigación?
Conductas sexuales recurrentes:
Dimensión 1: Conductas Sexuales Recreativas
Dimensión 2: Conductas Sexuales Reproductivas
Dimensión 2: Conductas Sexuales Afectivas
Objetivo Específico 1: Caracterizar las conductas sexuales
recreativas de los alumnos de metodología de investigación.
Objetivo Específico 2: Caracterizar las conductas sexuales
reproductivas de los alumnos de metodología de investigación.
Objetivo Específico 3 Caracterizar las conductas sexuales
afectivas de los alumnos de metodología de investigación.
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

PASOS PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1. Delimita 2. Delimitar 3. Delimita


r el el tema r el
tema de de la tema de
la investiga la
investig ción investig
ación ación
Módulo Transversal: Investigación Tecnológica
Unidad Didáctica: Investigación e Innovación Tecnológica

31

Características de la ¿Cuál es el número de Determinar el número


población beneficiaria becarios según las de becarios según las
del Programa de Becas distintas regiones del distintas regiones del
país? país
Antúnez de Mayolo

¿Cuál será la Conocer la procedencia


procedencia de la de la población becaria
población becaria considerando el sector
considerando el sector educativo
educativo?

¿De dónde proviene la Identificar la


población becaria procedencia de la
considerando el estrato población becaria
social? considerando el estrato
social

ESQUEMA MÍNIMO DEL PROYECTO DE FACTIBILIDAD, PRODUCTIVO,


DE SERVICIO Y/O EMPRESARIAL

a) Nombre del Proyecto


b) Responsables del proyecto
c) Asesor (es) del proyecto
d) Ubicación (Dirección, distrito, provincia, región)
e) Órgano o institución responsable del proyecto
f) Breve descripción del proyecto (resumen)
g) Diagnostico y Justificación
h) Beneficiarios directos e indirectos
i) Objetivos del proyecto
j) Metas del proyecto
k) Descripción técnica / ingeniería del proyecto
a. Marco teórico (antecedentes, revisión bibliográfica)
b. Procedimiento tecnológico (especificación técnica, diseños, cálculos,
etc)
c. Inventario valorizado de bienes (Mobiliario, enseres, equipos,
maquinas, herramientas y materiales utilizados en el proyecto)
l) Administración del proyecto (cronograma de actividades con
responsables)
m) Presupuesto (remuneraciones, bienes, servicios, otros)
n) Evaluación económica (si fuera el caso)
o) Financiamiento
p) Continuidad y sostenibilidad del proyecto.

ANEXOS
- Bibliografía
- Glosario de términos
- Diseños, esquemas, croquis, planos, etc.
- Otros

ESQUEMA MÍNIMO DEL INFORME FINAL DEL PROYECTO DE


FACTIBILIDAD, PRODUCTIVO, DE SERVICIO
Y/O EMPRESARIAL

a) Caratula
b) Agradecimiento
c) Dedicatoria
d) Resumen (descripción general del proyecto y del objetivo del proyecto)
Módulo Transversal: Investigación Tecnológica
Unidad Didáctica: Investigación e Innovación Tecnológica

33
e) Resultados obtenidos
f) Actividades ejecutadas en el proyecto
g) Ejecución presupuestal
h) Evaluación general(conclusiones)
i) Recomendaciones
j) Anexos
• Glosario de términos
• Registro fotográfico de las actividades del proyecto
• Proyecto aprobado
• Otros

También podría gustarte