Está en la página 1de 4

FISICA l

Juan Camilo Peralta García


CODIGO: 2014 21802

PRIMER PUNTO: ENSAYO DE LA HISTORIA DE LA


FISICA, HISTORIA DE LA MEDICION Y DE LOS
SISTEMAS DE MEDICION

La física es una ciencia encargada de estudiar y relacionar los fenómenos


naturales, el movimiento, la energía y los cuerpos celestes. En la vida cotidiana
todo contiene física y cualquier fenómeno lo podemos identificar o representar
de manera física para obtener sus causas y efectos en un determinado lugar,
espacio o tiempo.

A lo largo de su historia la física ha evolucionado con bastantes exponentes de


los que quizá no se conocen en su totalidad pero que han sido muy importantes
para el desarrollo de la ciencia como tal, entre los más conocidos están Galileo,
Newton o el mismísimo Einstein.

Y es que esta ciencia es bastante compleja y ha requerido de muchísimos


cambios en sus conceptos fundamentales a lo largo de la historia así como de
sus métodos para estudiarla, teniendo presente esto podemos dar inicio a la
física con el mismísimo Galileo Galilei que fue pionero en varias importantes
teorías de la física, este especialmente interesado en el movimiento de los
astros y de los cuerpos descubrió los principios básicos y elementales de la
inercia y de la dinámica en el siglo 16 a su vez que mediante su telescopio
pudo observar que Júpiter, el planeta gigante del sistema solar tenia anillos.

Más adelante y basándose en los estudios de Galileo aparece Sir Isaac Newton
que fundaría las leyes en su nombre ( Leyes de Newton) junto con la ley de la
gravitación universal, esto ocurrido en el siglo 17, y luego de este, se empieza
a lo largo del siglo 18 a profundizar en las ramas de la física, y a estudiar sus
distintos comportamientos y sus distintas teorías, tales como la termodinámica,
la física de fluidos, la mecánica, la estadística y entre otras muchas ramas de la
ciencia.
En el siglo 19 y con los avances de Maxwell, se estudia a profundidad el
magnetismo y la relación de la electricidad y la física, esto dando paso a lo que
se puede llamar el siglo de oro de la física, en el siglo 20 se desarrolla a gran
escala la ciencia y se logran descubrimientos como el átomo por parte de
Einstein junto con su teoría de la relatividad general y a su vez juntándose con
otros exponentes del momento como Bohr y Planck para desarrollar la teoría
cuántica para la radiación de los cuerpos, entre otros exponentes resaltan
Rutherford con el descubrimiento del núcleo atómico, Heisenberg y
Schrödinger con la aparición de la mecánica cuántica, Feynman, Schwinger,
Tomonaga y Dyson que formularon la teoría de la electrodinámica, y entre ellos
muchos otros.

Con la física y en general con la matemática y todo lo que respecta a una


ciencia determinada en estudiar números y datos, nacía un problema grave
para los que quería exactitud a la hora de concluir estudios de gran, mediano y
pequeño calibre, y es que no siempre existieron aparatos de medida como el
metro, NO, y la medición y sus sistemas de medida también tienen su historia.

La medición nace con la necesidad de darle valor a las cosas, y de


cuantificarlas, nace con la intención de contarlas y saber la cantidad estimada
que se tiene, o por ejemplo a la hora de cazar, necesitaban conocer a que
distancia se encontraba la presa, o el tiempo que transcurría entre recolección
y recolección, pero hay que partir de que la medición no era algo fácil o exacto,
al menos no antes, porque se empiezan con métodos tan rústicos y tan
imprecisos como la medida en palmas, pies, brazadas entre otras, y el
problema es bastante notorio ya que estas medidas las tomaban por individuo,
es decir cada individuo era su propio patrón de medida y como es netamente
imposible que todos los seres humanos contemos con las mismas
características físicas resultaba bastante tedioso por la inexactitud dar o
concluir un estudio o representar de manera específica lo que se quería medir,
es por eso que se fueron desarrollando objetos y herramientas un tanto más
exactas para facilitar todo tipo de medición, por un tiempo se dejó de emplear
al individuo como ser o patrón medida, y se pasó algo más “fijo” como eran
cosas de la naturaleza.

Aun con problemas los científicos y pensadores de la época pensaron en crear


una medida estándar a partir de la 1º millonésima parte de un cuarto de un
meridiano terrestre, y es de ahí que nace la unidad patrón conocida como: el
metro, y a su vez se propuso la unidad de masa conocida como Kilogramo, que
era básicamente el peso de agua que cabe en un décimo de metro de lado, es
decir 10 centímetros.
Cabe destacar que en cada cultura existían distintos patrones de medida, y
estos científicos locos lo que quería eran dar exactitud y unificar una medida
internacional para que estuviese presente en todo lado.

Por ejemplo los egipcios utilizaban la vara como medida, equivalía a 2 codos, a
su vez 24 dedos; los romanos utilizaban el pie y los palmos que eran una
cuarta parte de un pie, o una mano que era 1,25 pies; los griegos utilizaban el
grano como unidad de peso, y los indígenas americanos median en puñados el
cereal.

En conclusión, la física y sus sistemas de medida han evolucionado mucho a lo


largo de la historia, todo para facilitar el estudio de distintos fenómenos
cotidianos, para facilitarle la vida al ser humano y para unificar una serie de
conceptos y datos base para la medición, y cuantificación de todos los
elementos dentro de un sistema, ya que hoy día se puede medir básicamente
todo.

SEGUNDO PUNTO: CONVERSION DE UNIDADES

PROXIMA PAGINA

También podría gustarte