Está en la página 1de 4

PROCHASKA

A partir de la pregunta: “¿Qué es lo que hace cambiar a las personas cuando pretenden
modificar alguna situación indeseable o problemática?, James Prochaska y Carlo
Diclemente crearon un modelo para intentar comprender qué, cómo, cuándo y por qué
cambian las personas. El modelo original consta de 5 etapas, pero tiempo después se le
agrego una nueva etapa: la terminación.

Variables para el éxito de un proceso:

- Tener una buena relación con el otro


- Tomar en cuenta las etapas de cambio

Etapas del modelo:

1. Precontemplación
“El problema es de los demás”
Para el sujeto mismo no existe un problema, su discurso se enfoca en los intereses propios.
- No hay intención de cambiar (ya que el problema es de los demás)
- Generalmente son pacientes son traídos a consultar por terceros.
- A veces los pacientes están más sorprendidos que resistentes.
- Los pacientes están desinformados de las consecuencias de su conducta
- Utiliza estrategias de defensas:
a) Negación
b) Justificación
c) Proyección (veo el problema en otro)
Cambios:
Tipo I: Cambio cosmético, superficial, no permanente. Cambio que parece cambio, pero
luego vuelve a la conducta anterior.
Tipo II: Cambio de estilo de vida, nada es igual a como era antes.

Actitud del médico: Padre nutricio


NO juzgar, NO apurar, NO confrontar, NO convencer. Aumentar el nivel de conciencia
- Identificar y aumentar la motivación (confianza)
- Crear un clima para explorar los beneficios del cambio, sin crear resistencia.
Evaluando las desventajas de la situación actual.
- Empatizar con la obligación de estar en esa situación.
- Otorgar información y feedback que aumente la conciencia de problema y de la
necesidad de cambiar.
- Introducir la duda, crear discrepancia. Aumentar la percepción de riesgos de su
conducta problema

2. Contemplación
“Quiero, pero no quiero”
- Temor: principal elemento que obstaculiza el cambio.
- Reconoce la existencia del problema y expresa el deseo de cambiar
- Se informan e interiorizan sobre su problema, pero no se sienten preparados para
el cambio.
- Existe una fuerte ambivalencia, oscilando entre razones para cambiar y razones
para continuar del mismo modo.
- Necesitan mayor compresión de su conducta o problema.
- Están lejos de hacer un compromiso real con la acción

Actitud del médico: Profesor socrático


Aumentar activación emocional y auto-reevaluación
- Empatía, balance decisional, auto reevaluación.
- Aumentar motivación y nivel de activación emocional.
- Disminuir deseabilidad, incentivos positivos que mantienen la conducta
problemática.
- Ofrecer alternativas
- Colonizar postura de no cambio.

3. Preparación
“Gettin ready / cambio externo”
- Reflexiona sobre los pasos específicos para cambiar Limites = Preparación para el
- Hay mayor confianza en su decisión de cambiar cambio
- Mayor compromiso con su proceso de cambio
- Se encuentra en los ajustes finales antes de comenzar a cambiar sus conductas.

Signos:
- Disminución de la resistencia
- Disminución de las preguntas sobre el problema
- Resolución
- Afirmaciones auto motivadoras
- Aumentan preguntas sobre el cambio
- Imaginación
- Experimentación

Actitud: Fortalecer el compromiso


- Cambiar el objetivo, desde aumentar motivación hacia fortalecer el compromiso
- Planificar los pasos concretos a seguir para entrar en acción.
- Dar información clara y precisa; consejos.
- Focalizarse en el futuro
- Favorecer las ventajas por sobre las desventajas
- Reforzar los esfuerzos de cambios que han hecho
- Fomentar pequeños cambios
- No apurar el cambio, poner una fecha.

4. Acción
“Poniendo en práctica”
- Realizar acciones concretas
- Modifican su conducta y su contexto
- Mayor compromiso en tiempo y energía invertida
- Cambios visibles por lo que reciben mayor reconocimiento.
Actitud del médico: Coach
Reforzar, contrarrestar, controlar, enfatizar en la formación de redes sociales.
- Reforzar avances, aunque sean mínimos
- Ayudar a modificar o afinar el plan de acción si es necesario
- Revisar las estrategias de cambio e identificar las exitosas
- Terapeuta más directivo
- Enseñar habilidades frente a las tareas
- Contrarrestar
- Controlar el ambiente
- Dar ideas específicas (el cómo hacerlo)
- Anticipar

5. Mantención
“El camino sigue → cambio interno”
Prevención de recaídas, reforzamiento, consciencia
- Es más difícil de lograr
- Se han logrado cambios deseados
- Se busca consolidar los avances logrados e internalizar el cambio
Peligros: sentirse confiado, olvidar lo difícil que fue cambiar, auto culparse por haber tenido
un problema, exponerse a situaciones problemáticas, pueden provocar recaídas.
Factores fundamentales para una mantención exitosa:
a) Esfuerzo sostenido a largo plazo
b) Modificación del estilo de vida

Actitud del médico: Consultor


- Acompañar, no soltar el cambio o no terminar en la acción.
- Anticipar desventajas del cambio
- Anticipar recaídas
- Identificar gatilladores de recaída y las medidas para enfrentarlos

6. Terminación
“Espiral de cambios (múltiples intentos)”
*Hay que considerar que esta etapa no está dentro del modelo original de Prochaska
- El problema ya fue resuelto y no existe riesgo de recaída
- Nueva autoimagen
- No hay tentación
- Sólido sentimiento de autoeficacia
- Estilo de vida saludable

También podría gustarte