Está en la página 1de 8

NOMBRE COMERCIAL NOMBRE GENÉRICO

Rocephin; Ceftriaxone, Cefazona. Ceftriaxona

PRESENTACIÓN:
Ampollas de: 0,5 mg y 1g.

GRUPO FARMACOLÓGICO:
Cefalosporina de 3ª generación.

FARMACODINAMIA
Ceftriaxona es un antibiótico cefalosporínico de uso parenteral, dotado de un amplio espectro y de acción
prolongada. La actividad bactericida de ceftriaxona se debe a la inhibición de la síntesis de la pared celular
siendo activo, in vitro, frente a una amplia gama de gérmenes gramnegativos y grampositivos. Ceftriaxona es
altamente estable a la mayoría de beta-lactamasas, tanto penicilasa como cefalosporinasas, de bacterias
grampositivas y gramnegativas.
FARMACOCINÉTICA
ABSORCIÓN:
-Dentro de las 2-3 horas siguientes a la administración de una dosis única IM de 1 g de ceftriaxona, se alcanzan
los niveles máximos de concentración del fármaco los cuales son de aproximadamente 81 mg/l. El AUC
concentración en plasma-tiempo, tras la administración IM, es equivalente a la administración IV de una dosis
equivalente, lo cual indica que la biodisponibilidad de ceftriaxona administrada IM es del 100%.
DESTINO:
-El volumen de distribución de ceftriaxona es de 7-12 l. Ceftriaxona penetra facilmente en tejidos y fluidos
corporales, incluyendo pulmón, corazón, tractos biliar y hepático, amígdala, oído medio y mucosa nasal, hueso
y fluidos cerebroespinal, pleural, prostáticos y sinovial, se pueden detectar durante más de 24 horas, tras la
administración IV de una dosis de 1-2 g, concentraciones superiores a la concentración inhibitoria mínima
para la mayoría de los patógenos responsables de infecciones.
EXCRECIÓN:
-Los valores del aclaramiento plasmático total son de 10-22 ml/min. La eliminación renal es de 5-12 ml/min.
Un 50-60% de ceftriaxona es excretada de forma inalterada en orina, mientras que el 40-50% se elimina por
bilis, recuperándose en heces, también en forma inalterada o como metabolitos inactivos.
DOSIS REACCIONES ADVERSAS
Adultos: -I.M.: 1 a 2 g. C/12 a 24 h. Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos
-I.V.: 500 g. C/24 h.
sistémicos como: molestias gastrointestinales en 2% de
los casos; deposiciones blandas o diarrea; náusea;
Dosis Máx.: 2 g /dosis y 4 g/ 24 horas. vómito; estomatitis y glositis. Los cambios hematoló-
Recién nacidos, lactantes y niños menores de12 años: gicos se observan en 2% de los casos y consisten en
Se aconseja administrar las siguientes dosis, una sola vez eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia
al día: en recién nacidos (hasta de 14 días), de 20 a 50 hemolítica, trombocitopenia, palpitaciones, cefalea y
mg/kg de peso; no sobrepasar esa dosis (no hay diferencia mareo; aumento de enzimas hepáticas.
entre neonatos a término y prematuros).

INDICACIONES CONTRADICCIONES
Ceftriaxona está indicada en infecciones causadas
por los gérmenes sensibles a este antibacteriano, -No se recomienda la administración de ceftriaxona con
como: otros antibacterianos.

- Sepsis -Meningitis -La adm. de antibacterianos beta-lactámicos y


amiglucósidos puede resultar en una mutua
-Infecciones abdominales (peritonitis, infecciones de
inactivación. Si se adm. concurrentemente deberán ser
los tractos biliar y gastrointestinal).
adm. en sitios separados y no mezclarlos en la jeringa.
-Infecciones de huesos, articulaciones, piel, tejidos
blandos y heridas. -La mezcla de ceftriaxona, vancomicina y fluconazol
son fisicamente incompatibles, cuando la ceftriaxona es
-Infecciones en pacientes con mecanismos concomitante adm. Con estos medicamentos, se
defensivos disminuidos. - Infecciones renales y del recomienda que sea secuencialmente sin que exista
tracto urinario (cistitis, nefritis, uretritis). - mezcla de medicamentos.
Infecciones del tracto respiratorio, en especial
neumonía, y de garganta, nariz y oídos. -Infecciones
genitales (incluyendo las gonocócicas). - Profilaxis
perioperatoria de infecciones. - Tratamiento de
cuadros neurológicos, cardíacos y artríticos de
borreliosis de Lyme.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ADMINISTRACIÓN DILUCIÓN CUIDADOS
-Lavado de manos
Para uso IM añadir 0.9 ml de -Tener en cuenta los cinco correcto.
-Vía Intramuscular. diluyente (lidocaina clorhidrato al -Verificar si el paciente es alérgico a las
-Vía Endovenoso. 1% sin epinefrina). cefalosporinas y penicilinas.
-Control de signos vitales. y B.H.
- Para uso IV añadir 9.6 ml de agua -La función renal deberá ser monitoreada
bidestilada a cada vial de 1gr para cuidadosamente en pacientes que reciben
obtener una concentración de cefalosporinas.
100mg/ml. -Observar reacciones de hipersensibilidad.
Hipoprotrombinemia
- Para el uso Endovenoso se usa -Durante la administracion controlar la
Dextrosa 5% o cloruro de sodio al frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria
0.9% y se diluye en un equipo de porque puede presentar uno de los efectos
volutrol en 100cc (se recomienda adversos como disnea y otros.
usar soluciones recién reconstituidas
y pasar en 30 minutos). -No se usara si la solución esta turbia o
contiene precipitaciones.
-En niños R.N.se debe usar el medicamento
con precaución en neonato con
hiperbilirrubinemia.
-Administrar líquidos y electrolitos en caso de
colitis pseudomenbranosa moderada.
-Observar cavidad oral y realizar higiene oral
en caso de presentar candidiasis. Mantener
informado al paciente sobre las reacciones
secundarias del medicamento como nauseas,
vómitos, dolor abdominal y diarreas
NOMBRE COMERCIAL NOMBRE GENÉRICO
Clexane, Clexane forte, Decipar, Decipar forte Enoxaparina.

PRESENTACIÓN:
En ampollas y jeringas pre llenadas de: -20 mg/0.2ml (2000 UI) -40mg/0.4ml (4000 UI) -60 mg/0.6 ml (6000UI)
-80 mg/0,8 ml (8000UI) -100mg/1ml (10.000 UI).

GRUPO FARMACOLÓGICO:
Anticoagulante/ Heparina de Bajo Peso Molecular.

FARMACODINAMIA
-Inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la Antitrombina III sobre los factores de
Coagulación.

FARMACOCINÉTICA
ABSORCIÓN: La absorción del producto es rápida y completa, la actividad anti-Xa plasmática máxima se
observa 3 a 4 horas después de la inyección subcutánea.
DESTINO: El hígado es probablemente el lugar principal de biotransformación. La enoxaparina se metaboliza
por desulfatación y/o despolimerización hasta tipos con peso molecular más bajo, consecuentemente con
potencia biológica muy reducida.
EXCRECIÓN: La eliminación de la enoxaparina y sus metabolitos sucede por las vías renal y biliar.

DOSIS REACCIONES ADVERSAS


Profilaxis en cirugía: 40 mg SC 12 horas antes de la -Hemorragia, Trombopenia, Otros: Dolor local,
intervención. Después, 40 mg/24 h durante un priapismo, reacciones alérgicas, hiperpotasemia por
mínimo de 7-10 días. Mantener mientras dure el hipoaldosteronismo, aumento de transaminasas,
riesgo o al menos hasta la de ambulación. necrosis cutánea, eritema.

Profilaxis en el paciente no quirúrgico con riesgo


de trombosis: 40 mg/24h.
INDICACIONES CONTRADICCIONES
-Profilaxis de la Trombosis en Pacientes Sometidos a - Hipersensibilidad a enoxaparina sódica, heparina o sus
Cirugía. derivados incluyendo otras HBPM (Heparinas de bajo
peso melecular). Sangrado mayor activo y situaciones
-Pacientes con Riesgo de Trombosis por
de alto riesgo de hemorragia incontrolable, incluyendo
Inmovilización Prolongada.
el accidente cerebrovascular hemorrágico reciente.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ADMINISTRACIÓN DILUCIÓN CUIDADOS
-Vía Subcutánea. -En SF o SG5%. - Tener en cuenta los cinco correcto.
- Seleccionar el sitio de punción, debe inyectarse en el
-Directa: No. Otras tejido celular subcutáneo de la región antero lateral del
vías: Prevención de la abdomen, tanto en el cuadrante derecho como en el
coagulación en el izquierdo.
circuito de circulación - Determinar un plan de atención de enfermería para el
extracorpórea en la paciente con terapia anticoagulante.
hemodiálisis Inyectar - Colocar al paciente en posición cómoda y explicar el
la dosis en la línea procedimiento.
arterial del circuito de - Enseñar la técnica de administración. Lo más probable
diálisis. es que el paciente egrese con este tratamiento.
- Rotar el sitio de aplicación.
-Riesgo de trombocitopenia por tanto monitorizar
plaquetas.
-En caso de sobredosificación accidental los efectos
pueden ser neutralizados por la inyección intravenosa
lenta de Protamina.
NOMBRE COMERCIAL NOMBRE GENÉRICO
Losartan/Hct MK. Losartán

PRESENTACIÓN:
-Comprimido recubierto con película.
-Losartán Pensa 12,5 mg Inicio comprimidos:
Los comprimidos recubiertos con película son redondos de color azul.
-Losartán Pensa 25 mg, Losartán Pensa 50 mg y Losartán Pensa 100 mg comprimidos:
Los comprimidos recubiertos con película son redondos de color blanco.

GRUPO FARMACOLÓGICO:
-Antihipertensivo: Antagonista de los Receptores de Angiotensina II (ARA-II) Antagonista de los
Receptores de la Angiotensina At1.
FARMACODINAMIA
-Es Antagonista de los Receptores de Angiotensina II que produce relajación del músculo liso produciendo
Vasodilatación, aumenta la excreción del agua por el riñon, reduciendo con esto el volumen plasmático y
disminuyendo la Presión Arterial.
-El Losartán es transformado en metabolito ácido 5 – Carboxilico (llamado también EXP-3174) que es un
Antagonista del Receptor AT1.
-También atenúa la agregación Plaquetaria. Se ha demostrado que el Losartán también produce reducción de
Prostaglandinas dependientes de Ciclooxigenasa (COX).
FARMACOCINÉTICA
ABSORCIÓN:
-Tras la administración oral, losartán se absorbe bien y sufre un metabolismo de primer paso, formando un
metabolito activo, el ácido carboxílico, y otros metabolitos inactivos. La biodisponibilidad sistémica de los
comprimidos de losartán es de aproximadamente el 33%. Las concentraciones máximas medias de losartán y
de su metabolito activo se alcanzan al cabo de 1 hora y de 3-4 horas, respectivamente.
DESTINO:
-Tanto losartán como su metabolito activo se unen a las proteínas plasmáticas, principalmente a la albúmina,
en >99%. El volumen de distribución de losartán es de 34 litros. Alrededor del 14% de una dosis de losartán
administrada por vía oral o intravenosa se transforma en su metabolito activo. Después de la administración
oral o intravenosa de losartán potásico marcado con 14C, la radiactividad del plasma circulante se atribuye
principalmente a losartán y a su metabolito activo. En cerca del uno por ciento de los sujetos estudiados se
observó una transformación mínima de losartán en su metabolito activo. Además del metabolito activo, se
forman metabolitos inactivos.
EXCRECIÓN:
-La Excreción biliar como la urinaria contribuyen a la eliminación de losartán y de sus metabolitos.

DOSIS REACCIONES ADVERSAS


-Dosis Pediátrica: -Dolor del pecho, fatiga, hipoglucemia, diarrea,
infección del tracto urinario, anemia, tos, hipotensión,
Mayores de 6 años de edad:
fiebre, hipoestesia, insomnio, mareo, hiperkalemia,
Inicio: 0.75 mg/kg/ dosis Vía Oral y aumentar aumento de peso, dispepsia, dolor abdominal, gastritis,
gradualmente de acuerdo a respuesta clínica hasta náuseas, bronquitis, congestión nasal, infección del
aproximadamente 50 mg/24 horas. tracto respiratorio superior, sinusitis, ligero vértigo
pasajero.
-Dosis Adulto:
25 a 100 mg C/12 o 24 horas.

INDICACIONES CONTRADICCIONES
-Hipertensión Arterial. - Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los
excipientes.

- Segundo y tercer trimestres del embarazo.

- Insuficiencia hepática grave.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA
ADMINISTRACIÓN DILUCIÓN CUIDADOS
-Los comprimidos -Vigilar función renal (creatinina), hipertrigliceridemia,,
-Vía Oral
de losartán deben tragarse hipopotasemia.
con un vaso de agua.
-Elevación de enzimas hepáticas.
-Losartán Pensa puede
administrarse con o sin
alimentos

También podría gustarte