Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

ENLACE LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES EN


CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LOS
LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA

PARTICIPANTE:
LISBETH S. GUERRA C.
C.I. V-13.351.636
CONTADURÍA PÚBLICA

SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA


COMERCIO EXTERIOR
El comercio exterior, representa el conjunto de intercambio (venta y compra)
entre un país y otro, en términos de bienes y servicios, con el fin de que las
naciones involucradas puedan cubrir sus necesidades de mercado tanto internas
como externas, en donde el objetivo fundamental es fortalecer la vitalidad de la
economía, a través de una fuente de ingreso de divisas extranjeras al país, lo cual
supone, a su vez, la generación de riquezas. Asimismo, el comercio exterior está
regulado por normas, tratados, acuerdos y convenios internacionales entre los
países para simplificar sus procesos, orientado en cubrir la demanda interna que
no pueda ser atendida por la producción nacional.
El comercio exterior, involucra la importación, para satisfacer la demanda
interna de un país, debido a que ciertos productos deben comprarse fuera, bien
porque son escasos o no existen en el país, también puede ocurrir porque la
elaboración del producto es más económica o de mejor calidad. Al mismo tiempo,
el comercio exterior está referido a la exportación, cuando un país logra producir
determinado producto con gran valor o calidad, o con un mayor margen de
rentabilidad que le permite venderlo a otros países. Entonces, el comercio entre
países se logra promoviendo acuerdos de cooperación donde las empresas y los
gobiernos de cada país se involucren para impulsar las relaciones comerciales.
Además, de que busca mejorar la competitividad, y fortalece la pequeña y
mediana industria.
Al hablar específicamente de Venezuela, el comercio exterior gira
básicamente entorno al petróleo y sus derivados, contando con una inmensa
infraestructura como puertos, aeropuertos, aduanas, así como grandes empresas
y profesionales que permita garantizar las relaciones de importaciones,
exportaciones, sin embargo, actualmente, la disminución del precio del petróleo a
nivel internacional, ha ocasionado que se agrave la crisis económicas por la que
atraviesa el país, generando mayores endeudamientos.
En el mismo orden de ideas, al hablar del comercio exterior, se debe tener en
cuenta las ventajas comparativas, las cuales se entienden como la capacidad que
tiene una persona, empresa o país en producir un bien o servicio con la menor
cantidad de recursos, siendo esto uno de los elementos esenciales que se utilizan
en las transacciones comerciales, debido a que los países producen bienes que
les supone un coste relativo más bajo respecto al resto del mundo. Es decir, cada
país, debe especializarse en aquello en lo que sea más eficiente y en la
producción de bienes con menores recursos de elaboración.
En el caso específico de Venezuela, la cual ha sido excelentemente dotada
por la naturaleza, debido a que cuenta con recursos naturales como petróleo,
hierro, oro, bauxita, entre otros. Se puede decir, que tiene ventajas comparativas
con respecto a otros países en la producción de los bienes que se generan de
estos recursos, sin embargo, actualmente debido a la crisis por la que atraviesa el
país, no se aprovecha al máximo esta ventaja comparativa, debido a los bloqueos
internacionales, bajo precio del petróleo a nivel mundial, pésima relaciones
comerciales con países como Estados Unidos, endeudamiento de dichos
recursos, entre otros factores que impiden obtener mejores ingresos económicos
para el país.
Por otra parte, en el comercio exterior también posee relación con otro
elemento, como lo es el proteccionismo, en donde según la página web Aduanas
Digital lo definen como:
…práctica económica que desarrolla un país cuando, para proteger e
incentivar su industria frente a la competencia, recurre a prohibir a sus
ciudadanos la compra de productos procedentes del exterior. Si esa
prohibición no es total, suele establecer mecanismos que desincentiven
el consumo mediante tasas, impuestos o gravámenes aduaneros,
alentado al tiempo el consumo de artículos nacionales. [En línea].

Es decir, el proteccionismo busca proteger a las pequeñas, medianas y


grandes empresas de la nación, motivando la producción nacional, la creación de
empleos, así como incentivar a la población al consumo del producto interno. Sin
embargo, el proteccionismo trae ciertos riesgos, debido a que restringe el
comercio internacional, y puede elevar el costo de los productos, bienes o
servicios tanto de importación como de exportación.
De tal manera, el proteccionismo impugna al libre comercio, debido a que
protege los productos fabricados en el país productor o exportador, imponiendo
limitaciones a mercancías iguales o similares en mercados extranjeros. Por otra
parte, el Librecambio o Libre comercio, ofrece la oportunidad de que los países
abran su mercado negociando acuerdos comerciales para establecer mecanismos
que permitan eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias en la entrada y
salida de productos.
Es importante mencionar, que tanto gobiernos capitalistas como socialistas
practican activamente el proteccionismo económico para proteger el sector
económico del país, sin embargo en Venezuela, actualmente existe un control de
divisas, donde los empresarios y personas naturales están limitados a un cupo de
divisas extrajeras, lo que restringe la importación y exportación de productos y
materia prima, originando un alto costo de producción y aumento de los productos
nacionales e importados de manera descontrolada, bajo la hiperinflación más alta
del mundo.
En otro orden de ideas, el comercio exterior también comprende las
Negociaciones comerciales multilaterales, los cuales son tratados de comercio que
involucran tres o más países que desean regular el comercio entre las naciones
sin discriminación. Por lo general, tienen la intención de reducir las barreras
comerciales entre las naciones participantes y, en consecuencia, aumentar el
grado de integración económica entre ellos. Los acuerdos comerciales
multilaterales son considerados la forma más efectiva de liberalización del
comercio en una economía global interdependiente.
Cabe destacar que las negociaciones comerciales multilaterales, han
proliferado en las últimas décadas gracias a la globalización, donde su creciente
influencia ha logrado que las acciones de una nación incidan en las de otras
naciones. Convirtiéndose en un medio cada vez más importante para las
naciones, con el fin de dar solución a problemas significativos, de manera que se
establezca una base en común y se resuelvan los puntos de divergencias actuales
y potenciales.
Actualmente, Venezuela se encuentra suscrita en diferentes acuerdos
internacionales con el objetivo de contribuir al desarrollo comercial del país. Entre
los acuerdos más importantes se destacan: OMC, MERCOSUR, ALBA, ALADI,
CELAC, UNASUR, entre otros. Sin embargo, pese a formar parte de estas
instituciones internacionales de negociación comercial multilateral, la pésima
relación política con países como Colombia, Estados Unidos, Argentina, Ecuador,
Perú, entre otros, han ocasionado un bloqueo financiero para Venezuela,
afectando directamente los pagos internacionales que hace usualmente el país
para obtener bienes y servicios como la adquisición de insumos, alimentos,
medicinas, materia prima, entre otros.
Por otra parte, otro elemento importante del comercio exterior está
relacionado con el tipo de cambio, en donde la página web Golpedefecto, lo
explica una “…variable importante en los flujos monetarios internacionales
comerciales y financieros entre los distintos países, reflejando teóricamente la
riqueza, capacidad de crecimiento y características económicas, así como la
confianza de los inversores en dichas economías y regímenes políticos.”[En línea].
Es así, que los tipos de cambio se pueden definir como el precio de una
unidad monetaria extranjera expresado en términos de la moneda nacional. En
donde, a través de los tipos de cambio se puede valorar la apreciación o
depreciación de una moneda en términos de otra. Asimismo, los tipos de cambio
de una moneda frente a otra, tiene efectos en la economía y las finanzas, a través
del impacto en las operaciones de importación y exportación de un país.
Evidentemente, esto lleva consigo un efecto directo en el crecimiento económico
de cada país y en sus finanzas públicas, por lo que la fortaleza o debilidad que
tenga una moneda con respecto a otra, determinará que tanto se desarrolla el
sector exportador, y que tanta presión ejerce el mismo en las importaciones,
inflación, tasas de interés, crecimiento económico, desempleo, entre otros.
Cuando se habla de tipos de cambios, se dice que se clasifican en tipo de
cambio real, que es el que se valora los bienes y servicios, dependiendo de la
cuantía o situación de la moneda del país, y el tipo de cambio nominal, es
propiamente la variación o fluctuación a lo largo del tiempo de los valores de una
determinada moneda o divisa en función de otra. En el mismo orden de ideas, los
tipos de cambios también se pueden clasificarse en tipos de cambios fijos, en
donde las inversiones y comercio son más estables reduciendo el riesgo en las
transacciones comerciales; y el tipo de cambio flotante, que se da a través de la
oferta y la demanda, con la intervención de los bancos centrales, estableciendo la
regulación de los tipos de interés, masa monetaria o directamente la compra y
venta de divisas en los mercados internacionales.
Es importante conocer, que el tipo de cambio en Venezuela se rige a través
del Banco Central de Venezuela y el Ejecutivo Nacional, establecido desde el año
2003, con la implantación de un control de cambio de divisas, que consiste en la
intervención por parte del Estado en el mercado internacional, restringiendo la
oferta y la demanda de divisas, a través de un reglamento administrativo. Es decir,
el control de cambio va acompañado de medidas que inciden sobre las
transacciones que dan origen a la oferta y la demanda de dólares, lo que implica
un conjunto de restricciones tanto cuantitativas como cualitativas de la entrada y
salida de la moneda extranjera.
Posteriormente, otro elemento importante en el comercio exterior, está
referido a la balanza de pagos, el cual puede definirse como el instrumento
contable que informa de las transacciones exteriores de un país. Es decir, es un
documento contable que registra sistemáticamente el importe, de todas las
operaciones comerciales y financieras que tienen lugar durante un cierto periodo
de tiempo entre los habitantes del país y los del resto del mundo. En
consecuencia, el objetivo principal de la balanza de pago, es informa al gobierno y
a sus pobladores sobre la posición internacional del país, ayudando de esta
manera a formular y plantear políticas, monetarias, fiscales y comerciales.
De la misma manera, la balanza de pagos enumera y cuantifica en el lado del
activo todos los rubros por medio de los cuales los habitantes de un país
recibieron poder de compra externa a través de los productos, bienes y servicios,
así como por la venta de importación de capitales. Al mismo tiempo la balanza de
pagos, enumera y cuantifica, en el lado del pasivo todos los usos de los habitantes
de dicho país le dieron a su poder de compra externo, por concepto de
importación de bienes y pago de servicios recibidos por exportación de capital.
Para que exista equilibrio de la balanza de pagos, debe haber una relación
entre la totalidad de sus pagos y sus ingresos incluyendo los movimientos de
capitales, que capacita al país en cuestión para liquidar todo su pasivo con el
exterior durante el periodo de tiempo acordado. Esto significa, que el equilibrio del
balance de pagos de un país se logra cuando la totalidad de sus ingresos
provenientes del exterior, sin alterar en forma importante sus reservas, ni sus
deudas, ni las inversiones internacionales.
En el mismo sentido, otro elemento del comercio exterior, está relacionado
con La Organización Mundial del Comercio (OMC), en donde según información
recolectada en la página web Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales, exponen que es “…el organismo internacional que se ocupa de
las normas que rigen el comercio entre los países.” [En línea]. Es decir, la OMC es
la institución que rige las normar del comercio entre los países, con el propósito de
contribuir a que las corrientes comerciales circulen con fluidez, libertad, equidad y
previsibilidad.
Para concluir con el tema del comercio exterior, las funciones principales de
la Organización Mundial del Comercio, están basadas en la Administrador de los
acuerdos multilaterales, servir de foro para las negociaciones comerciales y
resolver diferencias comerciales, supervisar las políticas comerciales de sus
miembros, además de proporcionar asistencia técnica y cursos de formación para
los países en desarrollo, sirviendo de cooperante con otras organizaciones
internacionales.
REFERENCIAS

Aduanas Digital. [On Line]. Disponible:


https://aduanasdigital.gob.do/2013/08/12/proteccionismo-y-comercio/. [Consultada,
10 de Noviembre de 2018].

Comercio. [On Line]. Disponible:


https://sites.google.com/site/comercioexteriordeargentina/balanza-de-pagos.
[Consultada, 13 de Noviembre de 2018].

Comercio Multilateral. [On Line]. Disponible:


https://www.cuidatudinero.com/13098442/definicion-de-un-acuerdo-comercial-
multilateral. [Consultada, 11 de Noviembre de 2018].

Consulta y Aduanas. [On Line]. Disponible:


http://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas
/que-es-comercio-exterior/. [Consultada, 10 de Noviembre de 2018].

Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. [On Line].


Disponible:
https://www.direcon.gob.cl/omc/. [Consultada, 15 de Octubre de 2018].

Golpedefecto. [On Line]. Disponible:


https://golpedefecto.blogspot.com/2014/11/tipos-de-cambio-y-comercio-
exterior.html. [Consultada, 12 de Noviembre de 2018].

También podría gustarte