Está en la página 1de 12

AUTOBIOGRAFÍA

La investigación narrativo-biográfica, denomina también método


biográfico por algunos autores (Denzin, 1990; Sánchez Valle, 1994) niega el
ideal positivista de establecer una distancia entre investigador y objeto
investigado y sitúa a los informantes como protagonistas principales y sujetos
de la investigación. El interés se centra en cuestiones subjetivas y asuntos
vitales, obtenidos a través del relato que, como modo de conocimiento,
permite captar la riqueza y detalles de los significados en los asuntos
humanos (motivaciones, sentimientos, deseos o propósitos) que no pueden
ser expresados en definiciones, enunciados factuales o proposiciones
abstractas, como hace el razonamiento lógico-formal.
La aparición del método biográfico en las ciencias sociales se sitúa en 1920
con la publicación de The Polish Peasant de Thomas y Znaniecki en la que
se empezó a usar el término Life history. Denzin (1990) define el método
biográfico como el estudio, uso y recolección de documentos personales,
que describen puntos de cambios en las vidas individuales. Estos
documentos personales incluyen autobiografías, biografías, diarios, cartas,
historias de vida, relatos de vida e historias orales. En el próximo capítulo los
presentaremos en detalle para ver sus características básicas. De momento,
basta decir que la autobiografía es un documento escrito en primera
persona por el propio protagonista sobre su propia vida con una gran carga
afectiva. Se diferencia de la biografía por el hecho que ésta consiste en una
elaboración externa al protagonista, normalmente narrada en tercera
persona, ya sea sobre una base exclusivamente documental, ya sea
mediante una combinación de documentación, entrevistas al biografiado
y a otras personas (Pujadas, 1992: 13).
Las historias de vida, los relatos de vida y las historias orales producen
igualmente un material biográfico como producto final. Mientras que los
relatos de vida corresponden a la historia de una persona tal y como la
persona que la ha vivido la cuenta, las historias de vida explicitan
reflexivamente una crónica del yo en la geografía social y temporal de la
vida, comprendiendo no sólo su relato de vida, sino cualquier otro tipo de
información o documentación adicional que permita la reconstrucción de
la forma más exhaustiva y objetiva posible. Finalmente, las historias orales se
interesan por conocer y comprender la dinámica propia de los grupos y las
sociedades humanas: se refieren al procedimiento establecido de
construcción de nuevas fuentes para la investigación histórica con base en
los testimonios orales recogidos sistemáticamente en investigaciones
específicas. Dos de los enfoques en las ciencias sociales más importantes en
el uso del método biográfico son: a) la Escuela de Cultura y Personalidad
Heredada por Kardiner y algunos discípulos más o menos directos de Franz
Boas, dentro de la antropología social, interesada en el estudio de las
culturas que precedieron a los norteamericanos en el control de su territorio;
y b) la sociología representada por la Escuela de Chicago, con los trabajos
de Zorbaugh, The Gold Coast and the Slum (1929); Anderson, The Hobo. The
Sociology of the Homeless Man (1923); y Sutheriand, The professional Thief by
a Professional Thief (1957), centrados en el análisis de la marginalidad en la
ciudad. En el ámbito educativo la investigación narrativo-biográfica aporta
un nuevo enfoque y nuevas posibilidades para su estudio: "nuevas maneras
de entender cómo se describe el comportamiento de los demás, nuevas
vías para evaluar el impacto de los procesos educativos en el alumnado y
el profesorado y nuevos procedimientos para explicar la incidencia de las
políticas educativas en las personas" (Kridel, 1998: 4).
Debido a que la educación es una acción práctica que acontece en
situaciones específicas, guiada por determinadas intenciones, parece
como lo ponen de manifiesto los maestros y maestras cuando nos hablan
de sus clases- que los relatos y el modo narrativo es una forma válida de
comprender y expresar las experiencias educativas. En un artículo de Bolívar
(2002) se analiza cómo la investigación biográfico-narrativa se ha
constituido actualmente en una perspectiva o enfoque específico de
investigación educativa, en la cual el significado de los actores se convierte
en el foco central de la investigación. Por su parte, Sandín (2003) efectúa
una interesante recopilación de los usos del método biográfico en el ámbito
de la investigación educativa; entre otras obras, destacan los trabajos sobre
el pensamiento del profesorado, interesados en conocer cuáles son los
procesos de razonamiento que ocurren en la mente del docente durante su
actividad profesional para aportar conocimientos útiles desde el punto de
vista de la formación y el desarrollo profesional del docente. Por ejemplo, los
dilemas prácticos del profesorado (Marcelo, 1992; Zabalza, 1991); y las
problemáticas del profesorado novel con la influencia diferencial en ellos
por el hecho de que algunos de estos maestros hayan participado en una
investigación acción (González, 1996) a través de diarios y otras técnicas
narrativas para acceder a los pensamientos, conflictos, teorías o modelos
implícitos a su actuación docente. Asimismo, Colas (1997) sintetiza las
aportaciones de las historias de vida en el estudio sobre el conocimiento del
alumnado en determinadas materias: cómo está organizado y cómo
cambia su percepción a través de la experiencia.
Como resultado de un interesante estudio biblioméü-ico en fiaentes
documentales electrónicos, Sandín (2003: 152) destaca una edición
electrónica de textos, 'Textorium"2, editada por Max van Mannen en la que
se abordan distintas experiencias de la vida humana desde un enfoque
fenomenológico. Entre los títulos referenciados, resaltan algunos
relacionados con el mundo de la educación.
RELATOS DE VIDA
2.2.3. La Historia de Vida o Trayectoria Vital
Esta técnica aparece ligada a los procedimientos de la historiografía, la etnografía,
el análisis de discurso y más recientemente a la etnometodología.
La historia oral está asociada al campo la historia, y particularmente a la
recopilación de la historia social y sus derivaciones, como son la historia local y
popular. Sin embargo, es un recurso metodológico de gran utilidad en la
investigación en educación, particularmente porque permite la reconstrucción de
procesos, lo que posibilita una mejor comprensión de ciertos fenómenos que
ocurren en el campo de lo educativo. Es el caso de la utilización de las historias de
vida para develar la trayectoria vital que lleva a alumnos y alumnas a abandonar
la escuela, que ha permitido una comprensión más profunda y certera del
fenómeno de la deserción escolar.
En tal sentido, las historias de vida están constituidas por relatos que se generan con
un propósito de recuperar y transmitir la memoria personal o colectiva de un grupo
particular o de una comunidad.
Es por ello que la historia de vida, también llamada trayectoria vital, es un valioso
recurso metodológico para “acercarse a los procesos de conformación
de las identidades sociales y culturales; ya que indaga precisamente las maneras
como se construyen los elementos que dan sentido y contenido
a la experiencia humana pasada y compartida dentro del grupo social, en su
diario existir y lucha para sobrevivir”.
Al igual que otras técnicas de investigación cualitativa, el investigador debe partir
al trabajo de campo premunido de un protocolo de investigación definido, con
claridad acerca de los objetivos y la utilización de los resultados. Asimismo, la
historia oral requiere necesariamente de la activa participación del informante
en la reconstrucción del relato oral, por lo que ya no es solamente el objeto
de la investigación, sino un sujeto que co-investiga activamente.
En la historia de vida el tipo de información predominante es testimonial y
autobiográfica, pero no está exenta de material perteneciente al ámbito
colectivo y tradicional. Al respecto, es importante que la historia de

vida no se limite a la recolección y sistematización de la biografía del


personaje, pues ésta constituye sólo la materia prima del trabajo. Es
importante contextualizar social y culturalmente el relato, de modo que
permita ubicar al narrador en una historia colectiva o en un fenómeno que
lo trasciende como individuo para insertarlo en un proceso que remite a las
condicionantes macro sociales de su particular biografía.

Las historias de vida son una fuente valiosa de información para el


investigador, pues le permiten “conocer y comprender aspectos de la vida
de grupos sociales con los que interactuamos en los procesos de
investigación. Acudiendo a ellos se recoge la versión de los hechos y de las
circunstancias que rodearon, no sólo a los acontecimientos, sino también los
sentimientos y creencias que se sostenían en tales circunstancias”.
La memoria individual y colectiva va recogiendo y sedimentando aquellos
hechos o situaciones que le han parecido más relevantes. Pero también es
preciso tener en cuenta que los testimonios no son meras narraciones de lo
que ocurrió, sino que aportan información acerca de maneras de percibir y
de pensar las cosas, inquietudes, valores, expectativas, esto es, toda una
gama de creencias y representaciones que acompañaron a las
experiencias narradas.
¿Cómo recopilar el relato oral?

En la investigación mediante historias de vida es preciso considerar dos


etapas que tienen relación con la recolección de la información.

La primera es la fase de planeación e incluye la formulación del proyecto


de investigación, la selección de las personas que actuarán como
informantes, las herramientas o instrumentos de indagación (guías
temáticas, fichas etnográficas, grabaciones, etc.) y también la elaboración
del programa de trabajo, un guion y un calendario tentativos. La segunda
etapa corresponde al trabajo de campo directo. Acá es importante el
momento de la exploración del campo, la elaboración de un directorio de
informantes y el inicio y desarrollo de la recopilación de los relatos orales; en
este último, es fundamental la entrevista oral grabada. En la recopilación de
una historia de vida se da probablemente el grado de máxima implicación
entre entrevistador y persona entrevistada, de allí que la eficacia de esta
técnica dependa fundamentalmente de la calidad de dicha relación.

Siguiendo a Santamarina y Marinas es conveniente tener presente que la


historia de vida opera un replanteamiento cultural donde existe “la relativa
facilidad para producir un discurso significativo sin pretensiones de
espectacularidad, que señale un camino diferente para la recuperación del
pasado. Un camino que pretende, ante el pasado, construir la veracidad
antes que la verdad en sentido absoluto; devolver el protagonismo a los
propios actores de la historia/de sus historias y participar en la recreación de
un pasado desde formas narrativas particulares, subjetivas e irrepetibles”. El
escuchar del entrevistador ha de ser el de “quien se sabe receptor y
depositario de lo imperfecto irrepetible. Esta actitud de la escucha ha de
estar presente tanto en lo expresivo de quien la ejerce como también en los
complejos cauces del análisis y de la contextualización o reconstitución de
lo narrado para el ejercicio de la interpretación”. De allí que sea
conveniente tener presente que “recuperar el pasado y dejarse mirar
mientras esto se hace, parecen ser los dos momentos más obvios de la
dialéctica relacional en la historia de vida. Pero el sujeto que miramos no es
el sujeto del pasado, sino el que lo reconstruye, es el sujeto que mira
buscando una memoria desde la diferencia de ser después de sus heridas y
de sus cambios”.

Una última reflexión a tener en cuenta es que, pese a su potente carga


emocional y subjetiva, y quizás precisamente por eso, la historia de vida
opera como un reflejo especular de la cultura y de la historia, entregando la
imagen que la persona posee de sí misma y también su imagen de mundo
recreada a través de la recuperación de su pasado.
MÉTODO BIOGRÁFICO

A través del método biográfico, se pretende mostrar el testimonio subjetivo


de una persona en el que se recojan tanto los acontecimientos como las
valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, lo cual se
materializa en una historia de vida, es decir, en un relato autobiográfico
obtenido por el investigador mediante entrevistas sucesivas.

Este método es muy útil en Ja investigación educativa, ya que gracias a él


podemos explorar la dinámica de situaciones concretas a través de la
percepción y el relato que de ella hacen sus protagonistas.

Desde un punto de vista científico, podemos decir que el método biográfico


estudia una realidad concreta concediendo al sujeto individual todo el
protagonismo mediante la búsqueda de lo particular para detallarlo. Este
enfoque nos presenta una aproximación humanística proporcionándonos
un conocimiento directo de las situaciones sociales.
DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Definir el término biográfico es difícil por distintas razones: por un lado, dado
su carácter multifacético; por otro, la dificultad en la generalización de su
contenido, y finalmente, las diferencias epistemológicas en Jos estudios
sobre el tema.

El carácter multifacético llega a producir confusiones y una difícil


delimitación conceptual, llegando en ocasiones a las que un mismo término
tiene significaciones distintas. En el método biográfico, podemos señalar dos
conceptos: La biografía y la autobiografía.
Según la Real Academia de la Lengua:

• Biografía: Historia de La vida de una persona.


• Autobiografía: Vida de una persona escrita por ella misma.
Ambos términos, biografía y autobiografía, significan el método
biográfico. La distinción
entre ambas modalidades se concretan en que la autobiografía
o los relatos de vida es la historia de esa persona contada por el
propio autor, constituyendo una narración de la propia vida,
contada por su protagonista, usando como fuente de datos los
documentos que proceden del propio sujeto, documentos que
están en primera persona, como autobiografías, cartas,
cuestionarios libres, siendo el sello distintivo de los mismos el que
haya sido escritos y contados desde un punto de vista
retrospectivo y específico, es decir,
el lugar en el que se instala el autor en relación con la experiencia
acumulada en su vida. Estos documentos tomaron el nombre de
life history de vía -relatos de vida.
Por otra parte, el término biográfico o historia de vida es una
elaboración externa al protagonista generalmente narrado en:
tercera persona. Los documentos más utilizados en este tipo de
método son los relatos de vida y cualquier otro tipo de
información o documentación adicional que permita la
reconstrucción de Ja forma más exhaustiva y objetiva posible. A
estos documentos se les llamaron Life history
de vi e-historia de vida.
Pujadas (1992:14) diferencia los siguientes documentos:
a) Documentos personales. Se trata de cualquier tipo de registro
no motivado o incentivado
por el investigador durante el desarrollo de su trabajo que posea
un valor afectivo o simbólico para el sujeto analizado. Entre ellos,
podemos destacar
 Autobiografía
 Diarios personales
 Correspondencia
 Fotografías
 Películas y vídeos
 Objetos personales
 b) Registros biográficos. Se trata de aquellos registros
obtenidos por el investigador
a través de la encuesta:
 Historias de vida:
 De relato único
 De relatos cruzados
 De relatos paralelos
 Relatos de vida
 Biogramas
APROXIMACIÓN HISTÓRICA

Haciendo un poco de historia sobre este método, encontramos que la


biografía-autobiografía data de épocas muy remotas que provienen de la
tradición literaria y constituyen un género muy usado desde la antigüedad
clásica, considerándose como el pionero del método a San Agustín en sus
Confesiones como obra ejemplar de la búsqueda de sí mismo, de ese
preguntarse quién soy y cómo he llegado a ser quien soy, corno preámbulo
de las historias de vida basadas principalmente en la individualidad del
hombre, siendo ésta la base del método biográfico.

No podemos afirmar que anteriormente a San Agustín no haya habido


autobiografías o biografías, puesto que otros genuinos (Cicerón, Tácito,
Plutarco ... ) escribieron acerca de sí mismos, pero dentro de formas
autobiográficas más restringidas, grandes hazañas realizadas y grandes
acontecimientos de los que había siclo testigos (memorias, pero ninguno de
ellos abrió su alma a la mirada interior de la biografía-autobiografía), ya que
en la época grecolatina no potenciaban Ja individualidad del hombre,
siendo ésta el pilar del método biográfico. Fue con la aparición del
cristianismo en el siglo iv, y sobre todo con la figura de San Agustín, como
hemos dicho, cuando se empieza a tener una idea de la personalidad,
produciéndose cambios en la concepción de uno mismo tendiendo hacia
la individualidad del hombre, llegando poco a poco a ocupar ésta una
posición distinguida en la vida del hombre de Occidente. El hombre, por
limitado que pueda ser en cada una de sus múltiples formulaciones que
puede adquirir su ser, se redime en las actualizaciones sucesivas de su
potencial indefinidamente variado. Cada estilo de vida tiene su propia
justificación intrínseca, cada uno de ellos tiene el derecho a ser
comprendido en sus propios términos, cada uno merece

una afectuosa atención al igual que todos los demás seres humanos en
busca de su respectiva humanidad. La historia pasa de ese modo a ser la
escena pasajera y móvil de las formas humanas posibles. y sólo la historia
puede hacemos comprender nuestro potencial y nuestro presente en la
creencia de que cada persona tiene una forma humana muy especial y
algo además muy propio e irrepetible que dar al mundo. Con ese dar
irrepetible y con el paso del tiempo es como el método biográfico se
convierte en una de las mejores formas de conocer la vida, y con ella, las
aportaciones de hombres y mujeres en los distintos campos de la misma
(Albert Gómez, en López-Barajas Zayas, coord ., 1996).

En las últimas décadas estamos asistiendo a un renovado interés por este


método que ha seguido un esquema temporal de aparición a comienzos
del siglo xx, un posterior desuso en las décadas de los cuarenta y los
cincuenta y un resurgimiento hacia los años sesenta.

La aparición del método biográfico en las ciencias


sociales fue en 1920 con la publicación
de la obra de Thornas Znaniecki (1927) The Polish Peasant,
a partir de la cual se empieza a utilizar el término life
history.
En la actualidad, y desde hace varios años, se ha
producido una progresiva recuperación del método
biográfico en antropología, sociología, psicología social
y pedagogía en el que el ser humano recobra
protagonismo frente a las excesivas abstracciones y a la
deshumanización del cientifismo positivista.
Al método biográfico se le identifica principalmente con
las ciencias sociales y especialmente con la
antropología. Este método tiene sus principios con las
famosas libretas de campo de los antropólogos, y
aunque estos relatos no están orientados a la
comprensión de las trayectorias individuales, sino más
bien a desvelar las bases del funcionamiento de los
sistemas socioculturales, constituían verdaderos relatos
biográficos, siendo el pilar sobre el que se sentaría este
método. Se le relaciona igualmente, con la historia a.
través de distintos estudios etnográficos, con la
psicología, con la sociología y con la pedagogía,
reflejando en todas ellas la visión subjetiva que los
individuos tienen de la realidad circundante, así como de
su propia existencia.
En el ámbito pedagógico, podemos destacar, entre otras, las
obras de Connelly y Clanclinin (1995), donde nos hablan de los
estudios de J. Dewey sobre el tiempo, el espacio, la experiencia,
la sociabilidad, y el trabajo de Goodson (1988), sobre las historias
de vida del profesorado y sobre los estudios del currículo en la
enseñanza. Otras obras serían Carreras de profesor (Sises y otros,
1985), Vidas y carreras de profesares (Ball y Goodson, 1985),
Carreras de profesor y mejora social (Huberman, 1988) y
Diarios de clases (Zabalza, 1991).

VENTAJAS

El método biográfico permite a los investigadores


sociales contar con un testimonio subjetivo del individuo,
de sus experiencias, de su visión particular frente a la
plasmación de una vida que es el reflejo de una época,
de unas normas sociales y de unos valores compartidos
con la comunidad a la que pertenece el sujeto.
 Posibilita las etapas iniciales de cualquier
investigación permitiendo conocer cómo opera en
un caso concreto.
 Nos introduce en el universo de las relaciones sociales
(relaciones familiares, pandillas. etc.)
 Nos explica el comportamiento del individuo dentro
de su grupo primario.
 Nos da respuesta a. eventuales preguntas que
pudiéramos formular debido a la minuciosidad y detalle
con el que se recogen las experiencias vitales.
 El relato biográfico constituye el tipo de material más
valioso para conocer las transformaciones no sólo del
individuo. sino también de su grupo primario y del entorno
social inmediato.
 Muestra universales y particulares, ya que integra
esferas sociales y de actividad diferentes (familia,
trabajo).
 Sirve como control de resultados.
 Es la mejor ilustración posible para que el lector
pueda penetrar empáticamente en el universo
estudiado.

DESVENTAJAS
 Dificultad para encontrar buenos informantes.
 Dificultad para completar relatos biográficos
iniciados.
 Dificultad para controlar la información obtenida. Es
importante validar esta información.
 A pesar de que el relato biográfico habla por sí
mismo, es un peligro renunciar al análisis de la
narrativa recogida.
 El peligro de la impaciencia del investigador.
 El peligro de la seducción que produce un buen
relato biográfico sin ser ni el más representativo ni el
más válido.
 Exceso de suspicacia o de actitud crítica respecto
a nuestro informante.
 La fetichización del método biográfico. El pensar que uno
o varios relatos de vida son suficientes para un buen
análisis despreciando posteriores situaciones o momentos
informales que son tan importantes como la entrevista
misma.
 Requiere un conocimiento exhaustivo y profesional
del qué hacer con el abundante material de una
biografía.
Nos unimos a Thomas Znaniecki al afirmar que: «El método
biográfico representa la modalidad metodológica más perfecta
con la que las ciencias sociales puedan jamás trabajar. Si éstos
utilizan otros tipos de fuentes no es por razón del deseo de
obtener un mayor rigor científico, sino por causa de un problema
práctico: resulta verdaderamente difícil recoger una masa
suficiente de documentos que permitan el estudio exhaustivo de
los fenómenos sociales» (Albert Gómez, en López-Barajas
Zayas, coord., 1996: 193).

FASES DEL MÉTODO


Las fases para investigar con el método biográfico se basan
en las que expusimos en el proceso de investigación
cualitativa de forma extensa. Se han de tener en cuenta
cada uno de los pasos que ya indicamos adaptándolos al
método en concreto.
 Generación de ideas.
 Planteamiento del problema
 Selección del diseño de investigación.
 Selección de la muestra
 Elaboración del marco teórico.
 Instrumentos y recogida de datos.
 Tratamiento y análisis de los datos.
 El informe de Ja investigación.
 Evaluación de la investigación
En general, de lo que se trata es de plantear un problema
que proviene de una idea, elaborar un planteamiento
teórico de trabajo indicando el foco de partida, justificar
metodológicamente el porqué de la elección del método
biográfico frente a otras opciones y su adecuación al
problema a estudiar, delimitar en la medida de lo posible el
universo ele análisis, explicar la selección ele los informantes
teniendo en cuenta las características de la investigación
cualitativa. Recoger los datos y analizarlos de acuerdo con
las técnicas ya mencionadas, realizar el informe de la
investigación siguiendo el esquema propuesto y, por último,
la evaluación de la misma con las técnicas ya indicadas.

LIBRO: THE POLISH PEASANT


El campesino polaco en Europa y en América.
La edición original, publicada hace unos ochenta años, fue
considerada como la pieza sociológica más significativa
publicada en los Estados Unidos. Aborda el problema del cambio
social, la migración y el ajuste de diferentes grupos viviendo juntos
en una ciudad. Muestra también la colaboración entre un
sociólogo europeo y uno estadounidense, proporcionando las
pistas fundamentales para conocer a dos teóricos altamente
olvidados, W. I. Thomas y F. Znaniecki. Por todo ello, la obra
proporciona un excelente ejemplo de visión humanística en las
ciencias sociales. En ella, se utilizan gran número de documentos
personales (cartas, historias de vida, registros de casos, etc.) para
alcanzar a comprender la experiencia de la migración. Todo esto
inauguró toda una manera de abordar los fenómenos sociales.

También podría gustarte