Está en la página 1de 9

TEMA 1: FUNDAMENTOS E IMPLICAIONES DE LA PSICOLOGÍA COMO

CIENCIA. INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES CIENTÍFICAS


1. DEFINICIÓN
• ORÍGEN DEL TÉRMINO PSICOLOGÍA:

La palabra psicología proviene de los términos griegos:

– psyche: que significa alma, espíritu y;

– logos: tratado, estudio.

• DEFINICIÓN:

La Psicología es la CIENCIA de la conducta y los procesos mentales.

2. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGIA
• Es la meta básica de todas las ciencias.
• Los psicólogos recopilan datos acerca de la conducta y del funcionamiento mental para estructurar una
imagen coherente y precisa de estos fenómenos.
DESCRIBIR
• Esta Recopilación de datos conlleva el problema de la medición. Siempre Que se puede, se observa o mide
directamente. Cuando Las estrategias directas son imposibles, o extremadamente difíciles, se utilizan tácticas
indirectas consideradas menos exactas tales como entrevistas, cuestionarios, etc.
• Una vez que un fenómeno ha sido descrito con exactitud los psicólogos generalmente intentan explicarlo.

• Consiste en establecer una red de relaciones causa--‐efecto.

EXPLICAR • Por lo general, se proponen explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas mediante
una experimentación controlada –por ejemplo, la violencia en TV aumenta la agresividad en los niños-.
• Las hipótesis que encuentran algún apoyo se siguen verificando todavía más. Una prueba muy poderosa es
la predicción.

• Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que sucederá en situaciones relacionadas –por
PREDECIR ejemplo, si ver películas de guerra aumenta la conducta agresiva de los niños, entonces podríamos predecir, y
esperar encontrar, que observar a padres agresivos también aumenta la agresividad de los menores--‐.

• Es también otra prueba poderosa de una hipótesis.


• Las condiciones que se suponen causan la conducta, o el proceso mental, se pueden alterar o controlar para
ver si el fenómeno cambia en concordancia.
CONTROL • El control consiste en la aplicación de conocimientos para resolver problemas prácticos
• –por ejemplo, si la violencia aumenta las peleas entre los niños, deberemos reducir la agresión restringiendo
la violencia en la TV y enseñando a los padres ya otros a usar técnicas no violentas--‐.
• Lograr Control sobre la agresión demuestra que comprendemos las condiciones verdaderas que la
produjeron.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
Las Características más destacables de la psicología como ciencia son:

• Precisión

• Objetividad

• Empirismo

• Determinismo

• Parsimonia

• Aperturismo

Definir con claridad lo que se va a estudiar.


PRECISIÓN Expresar resultados de manera numérica.
Resultados Por medio de informes detallados (permita Replicar los resultados).

Intento de evitar que los prejuicios incluyan en sus estudios.


OBJETIVIDAD
La ciencia se autorregula a sí misma, los trabajos pueden ser criticados.
EMPIRISMO Todas las afirmaciones deben ser respaldada por estudios empíricos basados en la observación.

Aceptación de que cada observación viene determinada por algún acontecimiento anterior, y éste a su
vez por otro, de tal forma que la reconstrucción de este proceso determinante pueda llegar a explicar
DETERMINISMO fenómenos concretos.
Las acciones están causadas por un sinfín de factores.

Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y que respondan a los hechos
PARSIMONIA observados.
Sólo se aceptarán explicaciones complejas y abstractas cuando las más sencillas han resultado
inadecuadas o incorrectas.

Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden afirmar que sus resultados sean
APERTURISMO concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento pueden
ser rechazados.

4. MÉTODO CIENTÍFICO

- explicar la realidad de forma “objetiva”

- sometidos contrastación empírica


MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Psicólogos deben recabar datos en forma sistemática y objetiva

1. Método descriptivo: se realizan observaciones que describen la conducta

2. Método correlacional: se detectan las correlaciones que ayudan a predecir la conducta.

3. Método experimental: se hacen experimentos que facilitan la explicación de la conducta.

Encuestas: se les pide a las personas que informen sobre su conducta o sus
opiniones.

Mediante - Entrevistas o cuestionarios.


MÉTODO
DESCRIPTIVO TIPO ENCUESTA Coste bajo

Trata de describir los Abundante información


hechos analizados
sin intervenir sobre Muestras representativas de la población: muestra aleatoria.
ellos.
Para descubrir frecuencias y distribuciones que permitan extrapolar datos a
poblaciones amplias.

Observar a la vez la conducta real de una persona o de unas cuantas personas.


ESTUDIO DE Limitaciones:
CASOS - Sesgo del observador: pueden distorsionar lo que ven para adaptarlo a lo
que esperan descubrir.

- Generalizar a partir de un solo caso

Registra lo que está aconteciendo en un entorno natural sin intervención ni


provocación.
ESTUDIO
Ventajas: El comportamiento observado en el entorno natural tiende a ser más
OBSERVACIONAL
natural, más espontáneo y variado que en el laboratorio.

Limitaciones: Sesgo del observador Dificultad para registrar todas las conductas.

• El investigador plantea sus hipótesis sobre hechos ya acontecidos.

• Más apto para describir que para explicar: no revela “causa – efecto”.

• Trata de medir el grado en que dos variables se relacionan: coeficiente de correlación

MÉTODO
CORRELACIONAL

Es habitual intentar establecer asociaciones entre distintos resultados obtenidos que observamos que
suelen darse conjuntamente.

– Ejemplo: La gente informa que cuándo está deprimida come más. ¿Debemos pensar que la gente que
come mucho está deprimida? ¿Debemos pensar que toda la gente depresiva come más? ¿O sólo podemos
presuponer cierta relación (asociación) entre ambas conductas?
Los psicólogos son muy cautelosos a la hora de analizar las relaciones que se dan entre dos fenómenos.
Sobre todo, se deben tener en cuentados posibles fuentes de error:

– Correlaciones ilusorias: Se perciben asociaciones entre fenómenos aun no habiendo sustentación


teórica.

– Inferencias de causa-efecto: La correlación muestra una asociación entre variables, pero no establece
el orden cronológico entre ambas (no revela la causa ni el efecto).

• Investigación que permite establecer la relación causa – efecto.

• Se actúa sobre una VI (variable independiente) para comprobar empíricamente las repercusiones que
tiene sobre VD (variable dependiente): EXPERIMENTO

Ejemplo:
- Una profesora se da cuenta que la mayoría de los alumnos/as no recuerdan bien el material explicado
los lunes.

- Ha descubierto una correlación entre el día de la semana y la retención del material. Los lunes no
asimilan el material tan bien como el resto de la semana.
MÉTODO
EXPERIMENTAL Una profesora ha entrevistado a los alumnos e informan que se acuestan muy tarde los sábados.

¿Por qué retienen menos material explicado los alumnos los lunes?
Problema: falta atención y rendimiento de alumnos los lunes.

Hipótesis: Se debe al desvelo de los sábados noche. ¿La falta de sueño causa déficit de memoria?

Muestra: Escoge voluntarios.

Sujetos H = M, entre 5,2 y 5,5 de notas.

Tarea de aprendizaje: aprender algo no relacionado con nada

VI: cantidad de sueño.

VD: nº respuestas correctas.

Grupo experimental: no dejar dormir.

Grupo control: dejar dormir.

Hipótesis nula: si los cambios efectuados por el experimentador en la prueba no alteran el resultado.

Hipótesis alternativa: si varia una condición, los resultados varían.


5. ÉTICA EN INVESTIGACIÓN
¿Qué responsabilidad tienen los psicólogos con los animales de investigación?

SERES HUMANOS

El código ético de la APA exige que los investigadores obtengan el consentimiento informado de los participantes y estipula que:

A los sujetos deberá comunicárseles claramente la naturaleza de la investigación en un lenguaje comprensible

Debe documentarse el consentimiento informado

Se explicarán de antemano los riesgos, los posibles efectos negativos y las limitaciones de la confidencialidad.

Si la participación es una condición para obtener créditos en el curso, deberán ofrecerse actividades alternas equitativas.

A los sujetos no deberá engañárseles sobre aspectos de la investigación que afecten a su disposición para participar, por
ejemplo, los riesgos o experiencias desagradables de carácter emotivo.

El engaño respecto a las metas e la investigación solo podrá usarse cuando sea absolutamente necesario para la integridad del
estudio.
ANIMALES

Se deberá garantizar:

- La debida consideración a su comodidad, a su salud y al trato humano.

- No someterlos a dolor, estrés ni privación cuando exista un procedimiento alterno.

- Aprobación de un comité de bioética.

Normativas que regulan la investigación con humanos

• Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre, por el que se establecen los requisitos básicos de autorización y funcionamiento
de los biobancos con fines de investigación biomédica y del tratamiento de las muestras biológicas de origen humano, y se regula
el funcionamiento y organización del Registro Nacional de Biobancos para investigación biomédica

• Orden ECC/1404/2013, de 28 de junio, por la que se modifica el anexo del Real Decreto 1716/2011, de 18 de noviembre, por el
que se establecen los requisitos básicos de autorización y funcionamiento de los biobancos con fines de investigación biomédica
y del tratamiento de las muestras biológicas de origen humano, y se regula el funcionamiento y organización del Registro Nacional
de Biobancos para investigación biomédica

• Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica

• Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida

• Real Decreto 1301/2006, de 10 de noviembre, por el que se establecen las normas de calidad y seguridad para la donación, la
obtención, la evaluación, el procesamiento, la preservación, el almacenamiento y la distribución de células y tejidos humanos y se
aprueban las normas de coordinación y funcionamiento para su uso en humanos

• Real Decreto 65/2006, de 30 de enero, por el que se establecen requisitos para la importación y exportación de muestras
biológicas

• Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos

• Real Decreto 120/2003, de 31 de enero, por el que se regulan los requisitos para la realización de experiencias controladas, con
fines reproductivos, de fecundación de ovocitos o tejido ovárico previamente congelados, relacionadas con las técnicas de
reproducción humana asistida

• Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de
información y documentación clínica

• Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos

• Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos)

• Convenio del Consejo de Europa relativo a los derechos humanos y la biomedicina, ratificado por España el 23 de julio de 1999

• Declaración Universal de la UNESCO sobre el genoma humano y los derechos humanos

PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL


• Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999,
de 13 de diciembre

• Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Persona


USO DE ANIMALES EN INVESTIGACIÓN

• * Ley 6/2013, de 11 de junio, de modificación de la Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales, en su
explotación, transporte, experimentación y sacrificio

• * Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales
utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia

• Directiva 2010/63/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2010, relativa a la protección de los
animales utilizados para fines científicos

• Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio

• Real Decreto 65/2006, de 30 de enero, por el que se establecen requisitos para la importación y exportación de muestras
biológicas

• Real Decreto 1201/2005, de 10 de octubre, sobre protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines
científicos

• Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal

También podría gustarte