Está en la página 1de 25

Ecología en Bolivia 50(2): 66-90. Septiembre 2015. ISSN 1605-2528.

Plantas medicinales comercializadas por las chifleras de La Paz y


El Alto (Bolivia)
Medicinal plants marketed by chifleras of La Paz and El Alto cities (Bolivia)

Maida Justo-Chipana & *Mónica Moraes R.

Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Carrera de Biología,


Universidad Mayor de San Andrés, Casilla 100077 – Correo Central, La Paz, Bolivia
*
Autora de correspondencia; maida_justo@hotmail.com

Resumen

En Bolivia se práctica la medicina tradicional por su alta diversidad cultural y biológica. Las
plantas medicinales son comercializadas en La Paz y El Alto mediante puestos urbanos atendidos
por mujeres (chifleras) de origen aymara. El objetivo fue documentar los conocimientos y
usos de plantas medicinales en ambas ciudades (Dpto. La Paz). Se realizaron entrevistas
semiestructuradas de julio-octubre en castellano y aymara en La Paz (18) y El Alto (19) con
28 preguntas. Se tomaron los siguientes datos: nombre común de la planta, tipo de dolencia
tratada y formas de preparación del remedio, entre otras. Se identificaron 105 especímenes, 94
identificadas hasta especie, 11 hasta género y 10 indeterminadas en ambas ciudades. El 47%
corresponde a especies nativas y 41 % a introducidas. Se registraron 31-40 familias de plantas con
mayor número de especies en Asteraceae (24%), Lamiaceae (11%), Solanaceae (7%), Fabaceae-
Papilionoideae y Brassicaceae (5%). Las especies de uso más frecuente para el tratamiento de
dolencias de hombres (con el 40%) y mujeres (60%) y las especies con mayor valor de uso fueron
Clinopodium bolivianum, Tripodanthus acutifolius y Baccharis latifolia, mientras siete especies son
exclusivas para dolencias femeninas. Se reportó el uso de cinco estructuras morfológicas para
contrarrestar de 27-53 dolencias, como hojas (41.64%), tallos (29.34%), flores (15.56%), raíz
(5.34%), frutos (3.1%) y toda la planta (4.8%). Con estos aportes se ha relevado a mayor detalle
la comparación de las plantas medicinales, dolencias tratadas y el uso por género entre ambas
ciudades como base para otros estudios.
Palabras clave: Dolencias, Etnobotánica, Prácticas tradicionales.

Abstract

Due its both high cultural and biological diversity, in Bolivia the traditional medicine is
practiced. Medicinal plants are sold in the cities of La Paz and El Alto, known as “chifleras”,
were women are in charge and mostly belong to an Aymaran origin. The focus of this study was
to document the traditional knowledge and uses of medicinal plants marketed by the chifleras
in both cities (Dpto. La Paz). During the dry season of 2013 semi-structured interviews both
on Spanish and Aymara were carried out in La Paz (18) and El Alto (19) with 28 questions.
Common names of plants, diseases treated, and preparation of the remedy were registered. As
results, 105 specimens were identified, 94 to species, 11 to genus, and 10 remain indeterminate
in both cities; the 52.7% are native and 47.3% introduced. In total were recorded from 31-40
plant families, the highest number of species was found in the Asteraceae (24%), Lamiaceae

66
Plantas medicinales comercializadas por las chifleras de La Paz y El Alto (Bolivia)

(11%), Solanaceae (7%), Brassicaceae, and Fabaceae-Papilionoideae (5%). The most frequently
used species for both men (40%) and women (60%) were Clinopodium bolivianum (highest use
value index 0.6), and Baccharis latifolia, Tripodanthus acutifolius, while seven species are exclusive
for female ailments. Plant parts are used against 27-53 diseases and the most used are as follows:
leaves (41.64%), stems (29.34%), flowers (15.56%), root (5.34%), fruits (3.1%), and the entire plant
(4.8%). With this contribution it has increased mayor information that compare both cities on
medicinal plants, treated diseases and use by gender as a basis for other studies.
Keywords: Diseases, Ethnobotany, Traditional practices.

Introducción La venta a nivel urbano de esas plantas


medicinales está a cargo de los llamados
En Bolivia se han identificado varias prácticas hierberos, hemolienteros, yerbateros y chifleras.
de medicina tradicional, debido a la alta En herboristerías de Argentina son atendidos
diversidad cultural y biológica (Vidaurre et por hierberos o yerbateros (Pochettino et al.
al. 2006). Estos conocimientos tradicionales 2008); en cinco mercados de Cusco (Perú) los
se mantienen en las culturas indígenas, que comerciantes son considerados hemolienteros
se encuentran dispersas en el Altiplano, los (Huamantupa et al. 2001); mientras que en
valles, la sabana beniana, el Chaco y los ciudades de Bolivia se han constituido puestos
bosques tropicales (Boom 1987, Toledo 1995, de venta urbanos para comercializar plantas
Hinojosa et al. 1997). Según Estrella (1995) medicinales, atendidos mayormente por
la medicina tradicional es un conjunto de mujeres (Macía et al. 2005), en las ciudades de
conocimientos y prácticas que tiene como La Paz y El Alto se las denomina chifleras y en
fundamento el saber médico ancestral de la su mayoría son de origen aymara. Según (Loza
población, que fue modificado a lo largo de 2008), son mujeres consagradas al mundo
los siglos por la influencia de la medicina espiritual para interceder entre los seres y
occidental. Por tanto en Bolivia tiene como las fuerzas que configuran su espiritualidad
opción importante a la medicina tradicional y sentido transcendente; por lo que son
para aliviar sus dolencias, que se utiliza en las encargadas de diagnosticar el origen y
el área rural y periferie de distintas ciudades causa de las dolencias, así como de definir el
(Barrera 1982). tratamiento adecuado que restablezca la salud
Según Moraes et al. (1996) & Beck et al. humana (De Lucca et al. 1992). La gente acude
(1999), se estima que el conocimiento de plantas a estos puestos de venta para la obtención de
medicinales para Bolivia se ha incrementado y plantas medicinales curativas para la salud en
que inicialmente se estimaba que existían 1.500 función de su origen cultural (Araucaria 2004,
especies de plantas medicinales reconocidas FBE 2004).
esencialmente por los grupos étnicos. En la presente investigación relacionada con
Actualmente, Giménez & Ibisch (2003) indicaron otras publicaciones (Justo 2014, Justo & Moraes
que se conocen alrededor de 3.000 especies en 2014a, b), se planteó el objetivo general de
pueblos originarios, que representan el 13% aportar con el registro de conocimientos y usos
de la diversidad. La cultura Kallawaya en los de las plantas medicinales comercializadas
Andes del departamento de La Paz presenta en las ciudades de La Paz y El Alto (Depto.
más publicaciones sobre el conocimiento La Paz, Bolivia), mientras que los específicos
tradicional con aproximadamente 980 especies fueron: 1) Determinar las plantas medicinales
de plantas, incluidas las plantas introducidas en subcategorías y aplicaciones de ambas
(Girault 1987). ciudades, 2) documentar la información

67
M. Justo-Chipana & M. Moraes R.

de las especies de plantas medicinales preguntas en aymara provocó una reacción


comercializadas por las chifleras de forma positiva de respaldo al trabajo con ellas.
bilingüe, 3) evaluar la frecuencia de uso de las Para la obtención de colecciones botánicas,
plantas medicinales en la curación de dolencias se acordó en que se realizaría la compra de
de hombres y mujeres. material vendido, como cualquier cliente
pues se precisa la verificación científica de
Métodos cada especie. Finalmente, se mencionó sobre
las preguntas que se aplicarían y se solicitó su
En La Paz, los relevamientos se concentraron colaboración con la investigación en una lista
en las calles Santa Cruz y Linares que presentan de chifleras por ciudad.
concurrencia turística y más conocida como
la “calle de las brujas”, donde se encuentran Entrevistas y colecciones botánicas
las chifleras en 18 puestos permanentes,
mientras que en El Alto las vendedoras con En el presente trabajo se emplearon entrevistas
19 se encuentran en la Ceja, entre la Avenida semi-estructuradas en castellano y aymara
Raúl Salmon y la Calle # 1 en 19, totalizando con el objetivo de generar mayor confianza y
37 puestos de venta. obtener una información mucho más completa
Este estudio fue realizado entre julio- sobre las especies que son comercializadas
octubre durante 2013 en cuatro etapas: 1. Visita por las chifleras. Las entrevistas fueron en
previa, 2. Entrevistas y colecciones botánicas, tres fases (Anexo 1); desde una general hacia
3. Identificación de especímenes botánicos y una específica, iniciando con el primer grupo
4. Interpretación de datos. Esta investigación con preguntas más generales. La respuesta de
etnobotánica se basó en algunos componentes cada una varió en tiempo en relación a detalles
del protocolo de Paniagua et al. 2010. Se y características de las plantas medicinales.
aplicaron entrevistas semi-estructuradas para Luego se completó con la segunda fase con
registrar las especies de plantas medicinales, respuestas más concretas y el tercer grupo de
subcategorías medicinales, aplicaciones y preguntas favoreció a la confirmación sobre
estructuras utilizadas; además de comparar las aplicaciones y tratamientos de las plantas
los datos entre ambas ciudades. a determinadas dolencias. La entrevista se
Visita previa: Antes de la aplicación de basó en una guía de seis preguntas abiertas
la entrevista semiestructurada del estudio, y cerradas para la primera etapa, siete para la
se realizó una vista previa a las chifleras segunda y 15 para la tercera, haciendo un total
de cada ciudad en junio 2013. Para efecto de 28 preguntas. Se entrevistó a 19 chifleras de
de presentar el alcance del proyecto, como El Alto durante julio-agosto y en La Paz (a 18),
parte integral de una tesis de licenciatura de septiembre-octubre 2013.
en biología de la Universidad Mayor de San Se procuró que la entrevista fuera flexible
Andrés, se comentó a cada vendedora los (Alexiades 1996, Paniagua et al. 2010) y se
objetivos de la investigación prevista y que se aplicó la misma a todas las vendedoras de
compararía los resultados de la información ambas ciudades. Los datos se los registró
relevada a las chifleras de ambas ciudades. por escrito y solo en algunas ocasiones con
Además se sondeó a cada vendedora sobre grabaciones, ya que al ser grabadas dificultaba
la participación voluntaria de ser parte de la entrevista y la confianza con la entrevistada.
este estudio, en base al uso eficiente de Para el respaldo de cada entrevista se realizó
tiempo para no perjudicar en la oportunidad una colección botánica según estándares de
de venta durante la entrevista en aymara y herborización, tomando en cuenta la siguiente
castellano. De hecho, el planteamiento de información (Martín 1995): Nombre común de

68
Plantas medicinales comercializadas por las chifleras de La Paz y El Alto (Bolivia)

la planta, tipo de dolencia tratada con plantas Alto, se calculó el índice de valor de uso de
y preparación del remedio. Estos especímenes la especie. Este índice muestra la importancia
fueron llevados al Herbario Nacional de Bolivia o valor cultural de una especie determinada
para su respectiva determinación taxonómica. para todos los informantes entrevistados
El material herborizado fue prensado y secado quienes conocen la demanda de los usuarios,
en instalaciones del Herbario. La determinación de acuerdo a las respuestas de registro en las
taxonómica en lo posible fue realizada hasta encuestas (Philips & Gentry 1993), según la
el nivel de especie mediante el uso de claves siguiente fórmula:
dicotómicas para algunos casos y generalmente
en función a la comparación con especímenes ΣU ni
de la colección científica, debido al estado UVn =
nt
muchas veces estéril e incompleto de algunas
muestras compradas. También se consultó con
botánicos especialistas del Herbario. Donde, UVn = valor de uso de la especie
n, que resulta de la sumatoria del uso de la
Análisis de datos especie para cada informante (∑U ni) entre el
número total de informante (nt). El valor de
Con los datos obtenidos en entrevistas se
uso fue promediado en base a los datos de
clasificaron las plantas medicinales registradas
todos los puestos por sitio.
con el tipo de dolencia que curan, las partes
de la planta utilizados, la dosificación,
preparación, aplicación en dolencias de
Resultados
hombre/mujer y las denominaciones
vernaculares y científicas para comparar en Plantas medicinales
ambos sitios de estudio.
Se analizó la comparación del número Este estudio relevó un total de 44 familias y 105
de familias, la diferenciación del uso de especies de plantas vasculares (Pteridophyta
las estructuras vegetales. Mientras que la y Angiospermae). Se encontró un total de 49
comparación en la demanda según género especies nativas (que representan el 47%), 43
de las plantas medicinales fue analizada introducidas (41%) y 13 indeterminadas (12%)
mediante la prueba de t-student para muestras (Anexo 2).
independientes. Además se catalogaron las
recetas o preparados de las plantas medicinales Chifleras entrevistadas
según la clasificación de Vander (1990). También
se verificó si las especies son introducidas o Durante el trabajo de campo se logró
nativas de Bolivia en base al catálogo de plantas entrevistar a 37 chifleras de ambas ciudades,
vasculares de Bolivia (Moller et al. 2014). Por que representa el 92.5% de un total de
último, se clasificaron las dolencias, siguiendo 40 chifleras. En la ciudad de El Alto el
la categorización de Cook (1995), Macía et al. número promedio total especies de plantas
(2011) y Gruca et al. (2014) que agrupan a las medicinales fue de 43 y en La Paz fue de
afecciones en categorías mayores. 35. .En ambas ciudades se identificaron
92 especies y 13 géneros, las familias más
Índice de valor de uso de la especie (UVn) representativas por el mayor número de
especies fueron: Asteraceae con el 23% del
Con los datos obtenidos en la primera fase total de especies, Lamiaceae (9%), Solanaceae
de entrevista a las chifleras de La Paz y El (7%), Fabaceae y Brassicaceae (5%).

69
M. Justo-Chipana & M. Moraes R.

Dolencias tratadas con especies En ambas ciudades se registraron 56


de plantas medicinales dolencias, que son tratados con mezclas de
105 especies de plantas medicinales (Tabla
Se registraron 15 categorías de dolencias para 1). En la mayoría de las mezclas de plantas
ambas ciudades, que son tratadas con plantas medicinales, que contrarrestan dolencias, se
medicinales. Estas categorías son: sistema tiene a Clinopodium bolivianum con 14, Baccharis
músculo-esquelético, circulatorio, digestivo, latifolia en 11 y Tripodanthus acutifolius en nueve.
sanguíneo, endócrino, urogenital, nervioso, Mientras las que están en menor número son:
sensorial, metabólico, respiratorio, desórdenes Schinus molle, Lepechinia sp. y Melissa officinalis
culturales, embarazo/nacimiento, infecciones, que se utilizan exclusivamente para tratar una
desórdenes no especificados y desórdenes de sola dolencia. Por ejemplo para dolencias del
la piel/tejidos subcutáneo (Anexo 2). sistema sanguíneo, la combinación de diferentes

Tabla 1. Categorías de dolencias de ambas ciudades, con sus respectivas dolencias


y las especies con que son tratados.

Ciudad N° de dolencias N° de categorías Dolencias N° de


totales totales especies
El Alto 53 14 Dolor de riñón 19
Dolores menstruales 18
Caída de matriz 15
Reumatismo 13
Dolor de estómago 12
Gastritis
Mal del corazón 11
Hemorragias
Aire (deformidad facial)
Quistes de la matriz
Dolor de pulmón 5
Afta (infección de la boca)
Nervios 4
K’arisiri (persona que extrae grasa del
cuerpo y genera dolencias corporales y
espirituales)
La Paz 22 8 Vesícula 5
Luxadura 10
Dolores de riñón
Dolor de cabeza 9
Estrés 5
Tos
Dolores de post-parto 3
Bajar de peso
Diabetes 2
Várices
Vómitos

70
Plantas medicinales comercializadas por las chifleras de La Paz y El Alto (Bolivia)

especies es aplicada para distintos tratamientos (31%), flor (11%), raíz (4%), fruto (2%) y toda
(Fig. 1) como la artritis con Schinus molle, la planta (10%), son similares los resultados
Matricaria recutita, Brassica rapa, Clinopodium obtenidos en la ciudad de La Paz. Estas
bolivianum. Rosmarinus officinalis, Piper elongatum estructuras morfológicas son utilizadas para
y Ruta chalepensis; presión alta con Baccharis tratamientos de 53 dolencias para El Alto que
latifolia, Baccharis genistelloides, Grindelia boliviana, están en 10 categorías y 27 dolencias y ocho
Taraxacum officinale, Matthiola incana, Buddleja categorías para La Paz.
coriácea, Equisetum giganteum, Ephedra americana Las dolencias de las categorías gastro-
y Erodium cicutarium. O en el caso de desórdenes intestinales, sistema urogenital, músculo-
no especificados (Fig. 2), para el ánimo con esquelético y desórdenes no especificados,
Rosmarinus officinalis, Xanthium spinosum, Perezia usan una mayor proporción de hojas y tallos
coerulescens y Otholobium pubescens; epilepsia. para los tratamientos. Las dolencias de las diez
con Ruta chalepensis, Brassica rapa, Citrus x categorías que requieren un mayor y un menor
sinensis, Cantua flexuosa, Clinopodium bolivianum, número de las cinco estructuras morfológicas
Mutisia acuminata y Lampaya castellani. fueron dolor de estómago, dolor menstrual,
reumatismo, artritis, dolor de cabeza, k’arisiri
Estructuras morfológicas de las plantas (extracción de la grasa del cuerpo), várices,
utilizadas en la curación de dolencias presión alta, dolores de post-parto y la de menor
número es diarrea, hemorragia, dolor de muela
Casi todas las partes de las plantas medicinales y dolor de oído. Las dolencias que requieren
se utilizan para la curación de dolencias. Las una mayor proporción de frutos y flores fueron:
partes de la planta más utilizados en El Alto para que hablen los niños (1-3 años), jaira milla
son las hojas con un porcentaje del 42%, tallo (quiste senobial), relajante y estrés.

Sistema sanguíneo
30

25

20

15

10

0
Clinopodium bolivianum

Petroselinum sativum
Plantago major

Grindelia boliviana
Euisetem giganteum

Smilax sp.
Ephedra americana
Piper elongatum
Foeniculum vulgare
Baccharis genistelloides

Lepechinia sp.
Apium graveolens
Sambucus sp.
Valeriana micropterina
Perezia coerulescens
Brassica rapa
Cynara cardunculus
Buddleja coriacea
Senecio smithioides
Capsella bursa-pastoris
Calceolaria buchtieniana

Baccharis latifolia
Taraxacum officinale

Spartium junceum
Peumus boldus
Rosmarinus officinalis
Tripodanthus acutifolius
Erodium cicutarium

Cymbopogon citratus
Mentha x piperita
Otholobium pubescens
Mentha spicata
Lampaya castellani
Ephedra rupestris
Eupatorium azangaroense

Artritis Anemia Mal de corazón Várices


Hemorragias Diabetes Presión alta

Figura 1. Especies medicinales para el tratamiento de 1-7 dolencias del sistema sanguíneo.

71
M. Justo-Chipana & M. Moraes R.

Desórdenes no especificados

60

50

40

30

20

10

0
Clinopodium bolivianum
Xanthium spinosum
Brugmansia arborea
Rosmarinus officinalis
Mueblenbeckia
Perezia coerulescens
Rubus boliviensis
Urtica urens
Brugmansia sanguinea
Cajophora horrida
Matthiola incana
Malva parviflora
Lampaya castellani
Spartium junceum
apium graveolens
Nicatiana sp.

Mutisia acuminata
Cantua flexuosa
Zea mays
Stachys pusilla
Cortaderia sp.
Baccharis latifolia
Alnus acuminata

Mentha x piperita
Lachemilla pinnata
Cestrum parqui
Calendula officinalis
Melissa officinalis
Otholobium pubescens
Ephedra americana
Senecio smithioides
Lepidium bipinnatifidum
Taraxacum officinale
Brasica rapa
Psoralea pubescens
Ruta chalepensis
Tripodanthus acutifolius
Cynara cardunculus

Citrus x sinensis

Para que no orinen en la cama lo niños (2-6 años) Chullpa (crecimiento de un nervio en cualquier parte del cuerpo)

Jaira milla (quiste endosenobial) Ritual (maldición) Larpha (niños) Ánimo (ajayu)

Para que hablen los niños (1-3 años) Sajra (diablo) Dolor de cabeza Fiebre

Epilepsia Bajar de peso K’arisiri

Figura 2. Especies medicinales para el tratamiento de 1-13 dolencias de los desórdenes no


especificados.

Preparación y administración Uso de especies medicinales según género


de remedios obtenidos de plantas
medicinales Se identificó un total de 105 especies en ambas
ciudades (Figs. 3-4). Se observó mayor uso de
Para la preparación de los remedios a partir diez especies para contrarrestar dolencias de
de plantas medicinales, se tienen 10 formas hombres y mujeres. Algunos de estos son:
diferentes. La preparación que más se utiliza Clinopodium bolivianum, Rosmarinus officinalis,
para el tratamiento de las dolencias es la Baccharis latifolia y Brassica rapa. Mientras que
decocción o mate caliente (31%), seguido las de menor uso fueron: Grindelia boliviana,
por la infusión (24%), baño húmedo (13%), Sambucus sp., Allium sp. y Abutilon sp. El
cataplasma (11%), compresas (frías a calientes) promedio total del uso de plantas medicinales
(8%), baño de vapor (6%), macerados (3%), por las mujeres es de 13 (60%) y 9 (40%) para
jugos (3%) y enjuagues (1%). los hombres (Anexo 3).

72
Plantas medicinales comercializadas por las chifleras de La Paz y El Alto (Bolivia)

Clinopodium bolivianum Aloe vera


Rosmarinus officinalis Cantua buxifolia
Perezia coerulescen Ficus carica
Tripodanthus acutifolius Solanum marginatum
Muehlenbeckia volcanica Stachys pusilla
Spartium junceum Rumex cuneifolius
Baccharis latifolia Matthiola incana
Brassica rapa Lepidium bipinnatifidum
Sanguisorba minor Aloysia triphylla
Cymbopogon citratus Zea mays
Equisetum giganteum Cajophora horrida
Gnaphalium cheiranthifolium Malva parviflora
Brugmansia sanguínea Weinmannia sp.
Buddleja coriacea Peumus boldus
Smilax sp. Cupressus sargentii
Dodonaea viscosa Mentha spicata
Phoradendron triance Valeriana micropterina
Solanum tripartitum Xanthium spinosum
Menthax piperita Artemisia absinthium
Dianthus caryophyllus Ruta chalepensis
Petroselinum sativum Eupatorium azangarcense
Peiper elongatum
Senecio canescens
Rubus boliviensis
Bocconia integrifolia
Salvia haenkei
Chenopodium ambrosioides
Sisyrinchium sp.
Brugmansia arborea
Calendula officinalis
Ocimum sp.
Senecio sp.
Cartaderia sp.
Cestrum parqui
Calceolaria buchtieniana
Mutisia acuminata
Urtica urens
Citrus x sinensis
Nicotiana sp.
Medicago sativa
Lachemilla pinnata
Cynara cardunculus
Foeniculum vulgare
Erodium cicutarium
Schinus molle
Rosa sp.
Laurus nobilis
Senecio graveolens
Matricaria recutita
Senecio smithioides
Cantua flexuosa
Melisssa officinalis
Apium graveolens
Taraxacum officinale
Alnus acuminata
Quinchamalium chilense
Grindelia boliviana
Mutisia orbignyana
Sambucus sp.
Plantago major
Allium sp.
Lepechinia sp.
Abutilon sp.
Baccharis genistelloides
Solanum nitidum 0 10 20
0 5 10 15 20 25 30 35 40 Hombre Mujer

Figura 3. Preferencia de uso de plantas medicinales en El Alto con 60% por mujeres y 40%
por varones.

73
M. Justo-Chipana & M. Moraes R.

Eucalyptus globulus
Rosmarinus officinalis

Tripodanthus acutifolius Aloe vera

Senecio canescens Artemisia absinthium

Tagetes terniflora Dodonaea viscosa

Baccharis latifolia Spartium junceum

Ruta chalepensis Abutilon sp.

Clinopodium bolivianum Sambucus sp.

Baccharis pentlandu Mutisia acuminata

Ambrosia arborescens Citrus medica


Gnaphalium cheiranthifolium Senecio graveolens
Ocimum sp. Quinchamalium chilense
Sonchus oleraceus Mentha spicata
Phoradendron triance Matricaria chamomilla
Mentha x piperita
Hedeoma mandoniana
Buddleja coriacea
Piper elongatum
Hombre
Equisetum giganteum
Brugmansia arborea
Mujer
Cantua flexuosa
Lupinus bogotensis
Cynara cardunculus
Brugmansia sanguinea
Alnus acuminata
Matricaria recutita
Malva parviflora
Echevería sp.
Solanum nitidum
Valeriana micropterina
Plantago major
Baccharis genistelloides
Ficus carica
Peumus boldus
Cortaderia sp.
Chrysanthemum coronarium
Dianthus caryophyllus
Cymbopogon citratus
Otholobium pubescens
Centrum parqui
Cupressus sargentii
Urtica urens
Foeniculum vulgare

Stachys pusilla Matthiola incana

Taraxacum officinale Lepechinia sp.

Cantua buxifolia Brassica rapa

Citrux x sinensis Schinus molle

Rosa sp. Melissa officinalis

0 10 20 30 40 0 10 20 30

Figura 4. Preferencia de uso de plantas medicinales en La Paz con un 52% por mujeres y 48%
por varones.

74
Plantas medicinales comercializadas por las chifleras de La Paz y El Alto (Bolivia)

Trece especies se utilizan para tratar dolencias representativa por el número de especies en
femeninas en la categoría de las urogenitales, ambas ciudades fue Asteraceae (24; 28%),
algunas de éstas fueron: Lupinus bogotensis, que coincide con estudios, como el de Macía
Ephedra americana, E. rupestris, Tagetes multiflora y et al. (2005), Cerón (2006), Huamantupa et
Ambrosia arborescens que sirven para tratar quistes al. (2011), Apaza (2008) y Quiroga (2012). En
de la matriz, retraso menstrual, regla blanca y cambio se reportaron menos especies que las
dolores menstruales. Se registró el mayor uso 129 registradas por Macía et al. (2005) sobre
de cinco especies por hombres y mujeres en La plantas medicinales en las ciudades de La Paz
Paz para tratar diferentes dolencias: Rosmarinus y El Alto.
officinalis, Tripodanthus acutifolius, Senecio En cuanto a su procedencia, en el presente
canescens, Tagetes terniflora y Baccharis latifolia. estudio predomina el uso de las especies
Las especies menos utilizadas fueron Brassica medicinales nativas con el 47% sobre las
rapa, Schinus molle y Melissa officinalis. Se tiene introducidas (41%). Resultados similares se
un promedio total de uso de plantas medicinales reportaron en Macía et al. (2005) con 63.6%
por las mujeres de 11.5 (52%) que es mayor al de (nativas) y 36.4% (introducidas). En los
los hombres de 10.7 (48%). mercados de la ciudad de Cusco también
Analizando con la prueba estadística t– predominaron las especies nativas con 83%
student para dos poblaciones independientes, y 17% introducidas (Huamantupa et al. 2011).
se obtuvo las pruebas de normalidad para los
datos en ambos casos: El Alto con t194=-6.059 y Dolencias tratadas con especies medicinales
p=0.001 lo que indica que hay una diferencia
significativa en el consumo de especies En el presente estudio se enfatiza en la
medicinales por ambos géneros; y para La Paz aplicación de mezclas de especies para el
fue de t130=-3.44 y p=0.001. tratamiento de dolencias: mezclas de 46-92
especies de plantas medicinales (Anexo 2). Las
Valor de uso de la especie dolencias más afectadas son las del sistema
músculo-esquelético (13.2%) y esto coincide
El valor de uso de las especies de La Paz y El con el 20.9% registrado por Macía et al. (2005) y
Alto oscila entre (0.5-15.5) y las especies con con el 87.5% por Apaza (2008). Las registradas
mayor valor de uso de ambas ciudades están en el sistema gastro-intestinal (14.7%) en este
en un rango de (6.4-15.5) (Anexo 3) , k’oa estudio respaldan a los hallazgos de Apaza
(Clinopodium bolivianum), jamillo (Tripodanthus (2008) con 59.4% y Arrázola et al. (2002),
acutifolius), chillca o chill’ca (Baccharis latifolia), quienes documentaron un 26%.
wira wira (Gnaphalium cheiranthifolium),
Rosmarinus officinalis (Romero) y cola de Preparación y administración de remedios
caballo macho (Equisetum giganteum) y cola obtenidos de plantas medicinales
de caballo hembra (Ephedra americana) en la
mayoría de los puestos. El resto de las especies Para la preparación de los remedios naturales
presenta menor valor de uso. a partir de plantas medicinales se registraron
10 formas diferentes de preparación. En el
Discusión presente estudio, la forma más común de
preparación del recurso fitoterapéutico es
Familias de plantas medicinales el mate o decocción (31%), coincidiendo con
otro trabajo como el de Bourdy et al. (2004)
En el presente estudio se determinó un total que también tuvo mayor importancia en la
de 44 familias y 105 especies, la familia más decocción (23%), cataplasma (9%) y baños

75
M. Justo-Chipana & M. Moraes R.

(8%); y en el estudio de Macía et al. (2005) las reportaron con 0.42 y 0.2, respectivamente.
se registró a la decocción (47.5%) e infusión Para el caso de la mentha (Mentha × piperita)
(28.7%). Según las chifleras por lo general los figuró entre las especies con menor valor (0.8)
preparados son en mates o decocción debido y casi concuerda con 1, registrado en el estudio
a las partes duras de la planta y las más de Giraldo et al. (2009).
suaves son preparados en infusión; además
muchas de estas formas de suministro van Conclusiones
combinadas entre varias especies.
Se determinaron 15 categorías de uso y
Uso de especies medicinales por género aplicaciones de 105 especies de plantas
medicinales expendidas por vendedoras
Con relación al conocimiento de plantas (chifleras) de La Paz y El Alto. Se cuenta con
y dolencias en la medicina tradicional, los una lista completa que incluye nombres en
resultados del presente estudio muestran castellano y aymara; las especies con mayor
que el 56% de las mujeres que adquiere las valor de uso fue Clinopodium bolivianum
especies medicinales de las chifleras de ambas (muña o k’oa) con 0.1- 0.6 en La Paz y El Alto,
ciudades poseen un conocimiento mayor en respectivamente; mientras que la familia
relación a los hombres (44%). Esto difiere de con más especies utilizadas en la medicina
Aguirre (2006), donde el conocimiento del tradicional fue Asteraceae. Estas plantas
uso las plantas medicinales fue mayor por los medicinales son utilizadas para tratar 56
hombres que en mujeres. Milliken & Alberts dolencias en 14 categorías, 13 son utilizadas
(1996) afirmaron que las mujeres utilizan en dolencias femeninas y 92 para la curación
principalmente las plantas medicinales, por de otras alteraciones fisiológicas en hombres
tanto conocen más de la medicina popular, y mujeres.
porque se ocupan del cuidado de salud de la Los órganos vegetales más utilizadas
familia. En cambio Toledo (1995) y Jiménez para la preparación de los remedios por las
(1998) afirman que normalmente, el uso de chifleras de ambas ciudades son hojas (38.5%)
las plantas medicinales por las mujeres es y tallos (24.5%). La preparación más común es
superior que los hombres y sus conocimientos mediante mate e infusión.
son más específicos (Kainer & Duryea 1992).
Agradecimientos
Valor de uso de las plantas medicinales
comercializadas Este trabajo incluye información parcial de la
tesis de biología por MJC en 2014. El Instituto
Los resultados de valor de uso mostraron de Ecología de la Universidad Mayor de San
que las especies de La Paz y El Alto oscilan Andrés financió la realización del trabajo
entre (0.5-15.5). Este rango difiere del registrado realizado. A las vendedoras (chifleras) de La
por Apaza (2008) para especies andinas Paz y El Alto, por compartir sus conocimientos
medicinales, quien registró un menor intervalo de las especies medicinales que comercializan,
del valor de uso de 0.2-2.5. Entre especies ya que sin ellas este trabajo no se hubiera
con valor de uso menor figuran dos ejemplos realizado y al Herbario Nacional de Bolivia
clásicos de plantas medicinales utilizadas: de la Universidad Mayor de San Andrés.
2.2 para Matricaria recutita (manzanilla) y Agradecemos­a los revisores anónimos y al
Taraxacum officinale (diente de león) con 1.2, Dr. Manuel Macía por sus sugerencias que
mientras que Fuentes et al. (2013) en México mejoraron la versión final del presente trabajo.­

76
Plantas medicinales comercializadas por las chifleras de La Paz y El Alto (Bolivia)

Referencias y potencial etnofarmacológico de las


plantas de los valles secos de Cochabamba
Aguirre, G. B. 2006. Plantas medicinales Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y
utilizadas por los indígenas Mosetén- Conservación Ambiental 12: 53–85.
Tsimane´ de la comunidad Asunción del Barrera, A. 1982. La etnobotánica. Pp. 6-11. En:
Quiquibey, en la RB- TCO Pilón Lajas, Bárcenas, A., A. Barrera, J. Caballero
Beni, Bolivia. Tesis de licenciatura de & L. Duran (eds.) Memorias Simposio
biología, Universidad Mayor de San de Etnobiología, Instituto Nacional de
Andrés, La Paz. 60 p. Antropología e Historia, México DF.
Almeida, C. F. & U. P. Albuquerque. 2002. Boom, B.M. 1987. Ethnobotany of the Chácobo
Uso e conservacao de plantas e animais Indians, Beni, Bolivia. Advances
medicinais no estado de Pernambuco (do Economic Botany 4:1-68.
Brasil): um estudo de caso. Sao Pablo. Bourdy, G., L.R. Chavez de Michel & A. Roca-
Iterciencia 27(6): 276-285. Couldthard. 2004. Pharmacopoeia in a
Alexiades, M. N. 1993. Ethonobotany of the society: the izoceño-Guarani (Bolivian
Ese-Eja: a study of forest and resource Chaco). Journal of Ethnopharmacology
perception among a lowland Amazonian 91: 189-208.
indigenous society. Perfil de tesis de Cerón, M. C. E. 2006. Plantas medicinales de
maestría, The City University of New los Andes ecuatorianos. Pp. 285-293. En:
York, Nueva York. 22 p. Moraes R., M., B. Ollgaard, L. P. Kvist, F.
Alexiades, M.N. 1996a. Protocol for conducting Borchsenius & H. Balslev (eds.) Botánica
ethnobotanical research in the tropics. pp Económica de los Andes Centrales.
5-18. En: Alexiades, M.N. (ed). Selected Herbario Nacional de Bolivia, Universidad
Guidelines for Ethnobotanical Rescarch: Mayor de San Andrés, La Paz.
A Field Manual. The New York Botanical Cook, F.G.M. 1995. Economic botany data
Garden. Nueva York. collection standard. Royal Botanical
Alexiades, M. N. & D. D. Lacaze. 1996 Gradens, Kew. Whitstable Litho,
FENAMAD’s Program in traditional Whitstable, Kent. 146 p.
medicine: an integrated approach to De Lucca, M. & J. Zalles. 1992. Flora medicinal
health care in the Peruvian Amazon. Pp boliviana, diccionario enciclopédico.
341-363. En: Balick, M., E. Elisabetsky & SEAPAS. Editorial Los Amigos del Libro,
S. Laird (eds.) Medicinal Resources of La Paz. 498 p.
the Tropical Forest, Biodiversity and its De la Torre, L. D. Alarcón S., L. P. Kvist & J.
Importance to Human Health. Columbia Salazar Lecaro. 2008. Uso medicinal de
University Press, Nueva York. las plantas. Pp. 105-114. En: De la Torre,
Apaza, C. K. S. 2008. Conocimiento y uso de H. Navarrete, P. Muriel M., M. J. Macía
plantas medicinales de los médicos & H. Balslev (eds.) Enciclopedia de las
tradicionales del Centro de Medicina Plantas Útiles del Ecuador. Pontificia
Natural “Paya” en el Valle de Sorata. Tesis Universidad Católica del Ecuador, Quito.
de licenciatura en biología, Universidad Estrella, E. 1995. Plantas medicinales de la
Mayor de San Andrés, La Paz. 55 p. Amazonia: Realidad y perspectivas.
Araucaria. 2004. Desarrollo en Apolobamaba. Tratado de Cooperación Amazónica,
Cultura Kallawaya. Editorial Ego & Lima. 302 p.
Sukini asociados, La Paz. 282 p. FBE (Fundación Bolivia Exporta). 2004.
Arrázola, S., M. Atahuachi, E. Saravia & A. López. Diagnóstico sobre biocomercio en Bolivia
2002. Diversidad florística medicinal y recomendaciones para la puesta en

77
M. Justo-Chipana & M. Moraes R.

marcha del Programa Nacional de Justo, Ch. M. 2014. Plantas medicinales


Biocomercio Sostenible. Ministerio de comercializadas por las chifleras de
Desarrollo Sostenible, Viceministerio de La Paz y El Alto (Bolivia). Tesis de
Recursos Naturales y Medio Ambiente, licenciatura en biología, Universidad
Dirección General de Biodiversidad, La Mayor de San Andrés, La Paz, 74 p.
Paz. 165 p. Justo, Ch. M. & M. Moraes R. 2014a. Plantas
Fuentes, I. C., M. A. Villavicencio N. & B. E. medicinales comercializadas por las
Pérez E. 2013. Plantas medicinales de chifleras de La Paz y El Alto (Bolivia). Pp.
Omitlán, Hidalgo. Estudios científicos en 74. En: Mostacedo, B., D. Villarroel, M.
el estado de Hidalgo y zonas aledañas. Toledo, J. Pinto, G. Carreño R., B. Flores
Universidad Autónoma del Estado de & Y. V. Uslar. IV Congreso Boliviano
Hidalgo, México DF. 17 p. de Ecología. Universidad Autónoma
Gallo, V. 1996. Aporte al conocimiento de Gabriel René Moreno, Santa Cruz.
la etnobotánica isoseña - guaraní en Justo, Ch. M. & M. Moraes R. 2014b. Plantas
relación a la flora medicinal. Tesis de medicinales expendidas en entornos
licenciatura en agronomía, Universidad urbanos de Bolivia: Mercados que
Mayor de San Simón, Cochabamba. 70 p. consolidan la medicina tradicional. Pp.
Giménez, A. & P. L. Ibisch. 2003. Uso de la 85-86. En: Herrera, M., F., F. Tarifa G.
biodiversidad como recurso genético. & E. Hernández B. (eds.) VI Congreso
Pp. 313-323. En: Ibisch, P.L. & G. Mérida Internacional de Etnobotánica, Córdoba.
(eds.). Biodiversidad: La riqueza de Kainer, K. A. & M.L. Duryea. 1992. Tapping
Bolivia. Estado de Conocimiento y women’s knowledge. Plant resource
Conservación. Ministerio de Desarrollo use in extractive reserves, Acre, Brazil.
Sostenible – Editorial Fundación Amigos Goiania. Economic Botany 46(4): 408-425.
de la Naturaleza, Santa Cruz. Loza, C. B. 2008. El laberinto de la curación
Giraldo, D., E. Baquero, A. Bermúdez & M. Itinerarios terapéuticos en las ciudades
A. Oliveira M. 2009. Caracterización de La Paz y El Alto. UNESCO,
del comercio de plantas medicinales Viceministerio de Cultura de Bolivia,
en los mercados populares de Caracas, Fundación Cultural Banco Central de
Venezuela. Acta Botánica Venezuelica Bolivia, La Paz. 155 p.
32(2): 267-30. Macía, M. J., E. García & P. J. Vidaurre. 2004.
Girault, L. 1987. Kallawaya, curanderos An ethnobotanical survey of medicinal
itinerantes de Los Andes. UNICEF-OPS- plants commercialized in the markets of
OMS, La Paz. 670 p. La Paz and El Alto, Bolivia. Journal of
Hinojosa, I. & E. Uzquiano. 1997. Primer Ethnopharmacology 97: 337-350.
curso de técnicas de investigación Martin, G. 1995. Etnobotánica, manual de
etnobotánica. Confederación de los métodos. Serie Pueblos y plantas.
Pueblos Indígenas de Oriente Boliviano, E d i t o r i a l N o rd a n - C o m u n i d a d ,
Santa Cruz. 50 p. Montevideo. 168 p.
Huamantupa, I., M. Cuba, R. Urrunaga, E. Paz, Milliken, W. & B. Albert. 1996. The use of
N. Ananya, M. Callalli, N. Pallqui & H. medicinal plants by the Yanomani
Coasaca. 2011. Riqueza, uso y origen indians of Brasil. Brasilia. Economic
de plantas medicinales expendidas en Botany 50(1): 10-25.
los mercados de la ciudad del Cusco. Moller, J. P., M. N. Harley & S. G. Beck (eds.).
Revista Peruana de Biología 18(3): 2014. Catálogo de plantas Vasculares
283–291. de Bolivia. Volumen I y II. Herbario

78
Plantas medicinales comercializadas por las chifleras de La Paz y El Alto (Bolivia)

Nacional de Bolivia, Universidad Mayor Quiroga, R. C. 2012. Plantas medicinales para


de San Andrés, La Paz. 2110 p. el tratamiento de malestar del sistema
Montaño, G. 1997. Estudio etnobotánico y digestivo en la medicina tradicional de
comparativo de tres comunidades San Pablo de Huacareta (Chuquisaca,
Guaraní del Alto y Bajo Izozog, Provincia Bolivia). Revista de la Sociedad Boliviana
Cordillera, Santa Cruz-Bolivia. Tesis de de Botánica 6(1): 59-67.
licenciatura en biología, Universidad Quiroga, R., S. Arrázola & E. Tórrez. 2009.
Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Diversidad florística medicinal y
Cruz. 97 p. usos locales en el pueblo Weenhayek
Moraes, R. M., J. P. Arce & J. Mariaca. de la Provincia Gran Chaco, Tarija-
1996. Informe nacional de recursos Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y
fitogenéticos para la IV Conferencia Conservación Ambiental 25: 25-39.
Internacional y Programa de Recursos Toledo, M. 1995. Estudio etnobotánico de los
Fitogenéticos, Ministerio de Desarrollo chiquitanos de la región de Lomerio en
Sostenible y Medio Ambiente, La Paz. Santa Cruz – Bolivia. Tesis de licenciatura
48 p. en biología, Universidad Autónoma
Paniagua, N., M. J. Macía & R. Cámara-Leret. Gabriel René Moreno, Santa Cruz. 85 p.
2010. Toma de datos etnobotánicas de Valenzuela, C. E. 1993. Compuesta (Asteraceae).
palmeras y variables socioeconómicas Pp. 222-242. En: Killeen, T., J., E. García
en comunidades rurales. Ecología en E. & S. G. Beck (eds.) Guía de Árboles
Bolivia 45(3): 44-68. de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia,
Phillips, O. & A.H. Gentry. 1993. The useful Universidad Mayor de San Andrés, Edit.
plants of Tambopata, Perú: I. Statistical Quipus srl., La Paz.
hypotheses test with a new quantitative Vander, A. L. 1990. Plantas medicinales.
tecnique. Economic Botany 47(1): 15-32. Universidad Ronda, Barcelona. 252 p.
Pochettino, M. L., P. Arenas, D. Sánchez & R. Vidaurre, P. J., N. Paniagua & M. Moraes R.
Correa. 2008. Conocimiento botánico 2006. Etnobotánica de los Andes de
tradicional, circulación comercial y Bolivia. Pp. 225-228. En: Moraes R., M.,
consumo de plantas medicinales en B. Ollgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius &
un área urbana de Argentina. Boletín H. Balslev (eds.) Botánica Económica de
Latinoamericano y del Caribe de Plantas los Andes Centrales. Herbario Nacional
Medicinales y Aromáticas 7(3): 141-148. de Bolivia, Universidad Mayor de San
Prance, G. T., W. E. Balée, B. M. Boom & R. L Andrés, La Paz.
Carneiro. 1987. Quantitative ethnobotany
and the case for conservation in
Amazonia. Conservation Biology 1:
296-310.

Artículo recibido en: 2 abril 2015.


Manejado por: Manuel J. Macía.
Aceptado en: 15 agosto 2015.

79
M. Justo-Chipana & M. Moraes R.

Anexo 1. Entrevistas semi-estructuradas, para la obtención de información del uso de las


plantas medicinales por chifleras de La Paz y El Alto.

Primera etapa (Castellano)

1. ¿Cómo obtiene las plantas que vende?


2. ¿Cuántas plantas tiene aproximadamente para vender?
3. ¿Varía el número de plantas en época seca y húmeda?
4. ¿Qué especies son utilizadas para enfermedades de hombres y mujeres?……………………..
Y ¿cuáles son las más preferidas por ellos?
5. ¿Cómo distinguen entre plantas amargas o dulces? ………………..Cuáles son sus efectos?

Segunda etapa (Castellano)

1. ¿Cuál es (son) el nombre común de esta planta?……………… ¿A qué lengua corresponde cada
nombre?
2. ¿El uso de esta planta a lo largo de los últimos 8 años: Se mantiene igual: Ha incrementado:
……….…. Ha disminuido: ……………………… ¿Por qué? ….……
3. ¿Para qué enfermedad frecuentemente se usa esta planta?
4. ¿Cómo reconoce que esta planta es la indicada para dicho remedio o si se puede confundir
con otra?
5. ¿Qué partes de la planta son utilizadas?
6. ¿Cómo es la receta que se prepara para curar?
7. ¿Mezclan esta planta con otras plantas? Si: ….., No: ……, No sabe:………………………….
Mencione a esas plantas?........................……………¿Para qué?..………………………………….
8. ¿Conoce si esta planta debe ser tomada en determinada hora o cuidando otras condiciones?

80
Plantas medicinales comercializadas por las chifleras de La Paz y El Alto (Bolivia)

Anexo 2. Categorización de las dolencias citados por las chifleras de La Paz y El Alto, según
criterios de Cook (1995) y adaptado a zonas tropicales por Macía et al. (2011).

Categoría de dolencias Dolencias


Tos
1. Desórdenes del sistema respiratorio Dolor de pulmón
Resfrió
Purgante
Dolor de estómago
Gastritis
Diarrea de niños
Vesícula
2. Desórdenes del sistemas digestivo Úlceras intestinales
Hígado
Diarrea
Mala indigestión
Estreñimiento
Vómitos
Várices
3. Desórdenes del sistema circulatorio Presión alta
Mal del corazón
4. Desórdenes del sistema endócrino Diabetes
Hemorragia
5. Desórdenes del sistema sanguíneo
Anemia
Dolor de riñón
Dolores menstruales
Caída de la matriz
6. Desórdenes del sistema urogenital Retraso menstrual
Próstata
Regla blanca (malestar femenino)
Quistes de la matriz
Fracturas de hueso
Luxaduras
7. Desórdenes del sistema músculo- Reumatismo
esquelético Dolores musculares y golpe (Ch`ojre)
Calambre
Artritis

81
M. Justo-Chipana & M. Moraes R.

Relajante
Estrés
8. Desórdenes del sistema nervioso
Epilepsia (arrebato)
Nervios
Dolor de muela
9. Desórdenes del sistema sensorial
Dolor de oído
10. Desórdenes de la piel/tejidos
Caída de cabello
subcutáneos
Ánimo (ajayu)
Chullpa (crecimiento de un nervio en cualquier
región del cuerpo)
Karisiri (persona que extrae grasa del cuerpo)
Para que hablen los niños (1-3 años)
11. Desordenes culturales  Larph’a ( diablo en niños)
Ritual (maldición)
Sajra (Diablo)
Jaira milla (Quiste senobial)
Para que no orinen en la cama los niños (2-6 años)
Aire (deformación facial)
Dolores de post-parto
12. Embarazo/Nacimiento
Aumento de leche (lactancia de niños)
Afta (infección de la boca)
13. Infecciones
Gusanera
14. Desórdenes no especificados Fiebre
15. Desórdenes del sistema metabólico Bajar de peso
16. Desórdenes del sistema inmune Ninguna enfermedad

82
Anexo 3. Lista de plantas medicinales de La Paz y El Alto (Bolivia) ordenadas alfabéticamente según las familias. Se
incluyen los nombres científicos, el nombre común en castellano y en aymara, la parte usada, la dolencia o enfermendad, la
forma de aplicación, si son usadas por varones o mujeres, la ciudad, el origen y el valor de uso. Cada especie coleccionada
registra el número de voucher (MJCH), que está depositado en el Herbario Nacional de Bolivia. Leyenda: * H = hoja, T =
tallo, Fl = flor, Fr = fruto y R = raíz; sajra = diablo; ajayu = ánimo; k’arisiri = persona que extrae grasa del cuerpo; ch’ojre =
golpe o moretes graves; jaira milla = quiste endosenobial (flojera mala); chullpa = crecimiento de nervio (Por tocar objetos de
tumbas abandonadas); larpha = diablo que les da a los niños (0-2 años) por que la madre ve a un cadáver; ** H = hombre; M
= mujer; EA = El Alto; LP = La Paz; origen: nativo, introducido.

Nombre Valor
Nombre común Parte de Varón/
Especie común Dolencia/Enfermedad Preparación Ciudad Origen de
en aymara la planta mujer
castellano uso
(Adoxaceae) Sambucus Várices, fractura de hueso, Mate y
Saujo H/T H/M EA/LP Introducida 1.7
sp. (MJCH49) luxadura y gastritis cataplasma
(Amaranthaceae)
Vesícula, gastritis,
Dysphania ambrosioides Paico Paik’u H/T Mate H/M EA/LP Nativa 2.1
purgante y dolor de riñón
L. (MJCH193)
Reumatismo, sajra, artritis,
(Anacardiaceae)

83
para que hablen los niños Mate y
Schinus molle L. Molle H/T M EA/LP Nativa
(1-3 años), regla blanca y baños
(MJCH68)
quistes de la matriz 0.7
(Apiaceae) Apium
Digestión, anemia, bajar
graveolens L. Apio H Infusión H/M EA Introducida 1.3
de peso y relajante
(MJCH189)
Aumento de leche
(Apiaceae) Foeniculum
(lactancia de niños),
vulgare Mill. Hinojo Infusión M EA Introducida 2.3
dolores de pulmón, mal de
(MJCH121)
corazón, resfrío
(Apiaceae) Petroselinum
sativum Hoffm. Perejil H/T Vesícula y hemorragia Infusión H/M EA Introducida 1.7
(MJCH202)
Plantas medicinales comercializadas por las chifleras de La Paz y El Alto (Bolivia)

(Asteraceae)
Chrysanthemum Caída de la matriz
Santa maría H Mate M EA Introducida 1.2
coronarium L. (malestar femenino)
(MJCH80)
Eupatorium
Reumatismo, várices y
azangaroense Sch. Bip. Mankapaki H/T Mate H/M EA Nativa 1.5
caída de matriz
ex Wedd.(MJCH197)
Caída de la matriz
Ambrosia arborescens
Altamisa Markju H/T y retraso menstrual Mate M EA/LP Nativa 2.1
Mill. (MJCH11)
(dolencias femeninos)
Purgante, dolor de
Artemisia absinthium estómago, dolencias de
Ajinjo Ajinju H*/T Mate **H/M EA/LP Introducida 2.2
(Mill.) DC. (MJCH97) la boca (afta), gastritis y
resfrío
Fractura de hueso,
Cataplasma,
luxaduras, dolor de
Baccharis latifolia (Ruiz Chillca mate y
Chilk’a ork’o H riñón, presión alta, dolor H/M EA/LP Nativa 8.4
& Pav.) Pers. (MJCH20) macho compresas
muscular, próstata, fiebre
calientes
y sajra
Baccharis genistelloides Presión alta, luxadura y
Carkeja Kimsa k’uchu H/T Mate H/M EA Nativa 0.8
(Lam.) Pers (MJCH111) diabetes
Baccharis pentlandii Cataplasma
Chillca
(Lam.) Pers. Chilk’a k’achu H Golpes y contusiones y compresas H/M LP Nativa 4.3
hembra
(MJCH266) calientes
Calendula officinalis L. (MJCH180) K’ocho k’aspa H/T/Fl Sajra (maldición) Baños H/M EA Introducida 2.0
Riñón, vesícula, dolor de
Cynara cardunculus L.

84
Alcachofa H/T cabeza, anemia, vómitos y Mate y jugos H/M EA/LP Introducida 2.1
(MJCH15)
gastritis
Gnaphalium cheiranthifolium Lam.
Wira wira H/T/Fl Tos, resfrío y próstata Mate H/M EA/LP Nativa 6.2
(MJCH127)
Fractura, luxadura,
M. Justo-Chipana & M. Moraes R.

Mate y
Grindelia boliviana Rusby (MJCH242) Chili chili H hígado, presión alta y H/M EA Nativa 2.4
cataplasma
próstata
Dolor de cabeza,
Mate,
reumatismo, várices,
Matricaria recutita L. infusión,
Manzanilla H/T retraso menstrual, fiebre H/M EA/LP Introducida 2.2
(MJCH201) gotas y
y artritis, afta y dolores
baños
menstruales
Mutisia orbignyana Wedd. (MJCH163) Mutu mutu H/T Fracturas y luxadura Cataplasma H/M EA Nativa 1.1
Epilepsia (arrebato),
Mutisia acuminata Ruiz & Pav. (MJCH
Chirchircoma H/T/Fl gusanera, dolores de riñón Mate M EA/LP Nativa 2.9
90)
y próstata
Senecio sp. (MJCH214) Moto moto H/T Reumatismo Mate H LP Nativa 0.7
Senecio graveolens
Chacoma Chachak’oma H/T Vesícula, várices y fiebre Mate H LP Nativa 1.0
Wedd. (MJCH271)
Senecio smithioides Fiebre, reumatismo y Compresas
Lampazo H H/M EA Nativa 2.5
Cabrera (MJCH119) várices frías y mate
Senecio canescens (Bonpl.) Cuatrec.
K’ea k’ea H/T Tos, reumatismo y pulmón Mate H/M EA Nativa 0.8
(MJCH25)
Sonchus oleraceus L.
Leche leche K’anapake H/T Vesícula y presión alta Jugos M EA Introducida 0.9
(MJCH75)
Perezia coerulescens Dolor de estómago, ánimo,
Marancila Marancilaj’a H/T Mate H/M EA Nativa 2.3
Wedd. (MJCH71) gastritis, fiebre y ajayu
Dolor de estómago,
Taraxacum officinale F.H.
Diente de león H/T vesícula, hígado, presión Mate y jugos H/M EA/LP Introducida 1.2
Wigg. (MJCH260)
alta y fiebre
Reumatismo, dolor
Tagetes multiflora Kunth (MJCH193) 1| H/T de post-parto y úlcera Mate M EA/LP Nativa 2.2
intestinal
Dolor de estómago y
Tagetes terniflora Kunth (MJCH69) Chijchipa H/Fl Infusión H/M EA Nativa 2.3
dolores de post-parto
Caída de la matriz, regla
blanca, dolor de estómago,
Werneria villosa A. Gray H/T/ quistes de la matriz,
Mujer blanca Jank’o warmi Mate M EA Nativa 2.7

85
(MJCH206) Fl/R retraso menstrual, dolor
de post-parto y úlceras
intestinales
Xanthium spinosum L. Fiebre, karisiri, ánimo,
Amor seco Anuch’api H/T Mate, baños H/M EA Nativa 1.7
(MJCH187) sajra y dolor de cabeza
(Betulaceae) Lampaya
Luxadura, mal de corazón Compresas
castellani Moldenke Lamrama Lampaya H H/M EA Nativa 1.8
y epilepsia frías
(MJCH41)
Artritis, epilepsia
(Brassicaceae) Brassica H/T/ (arrebato), dolor muscular Mate y baño
Mostaza Nostaza H/M EA/LP Introducida 2.1
rapa L. (MJCH56) Fl/R y golpes, dolores de riñón vapor
y k’arisiri
Plantas medicinales comercializadas por las chifleras de La Paz y El Alto (Bolivia)

Caída de la matriz,
Capsella bursa-pastoris várices, bajar de peso,
Bolsa bolsa H/T Mate M EA Introducida 2.8
L. (MJCH99) quistes de la matriz y
dolores de pulmón
Lepidium bipinnatifidum Dolor de muela, vesícula y
Perro pelado Anukl’ara H/T Mate H/M EA Nativa 2.5
Desv. (MJCH44) bajar de peso
Matthiola incana (L.) Ritual (maldición) y Baños y
Aleluya blanca H/T/Fl M EA/LP Introducida 3.2
R.Br.(MJCH170) dolores de riñón infusión
Matthiola incana (L.) Aleluya Relajante, presión alta y
Aleli Fl Infusión M LP Introducida 2.5
R.Br. (MJCH307) rosada ritual (maldición)
Regla blanca, próstata,
(Buddlejaceae) Buddleja coriacea Remy
Kiswara H/T presión alta y dolores de Mate H/M EA/LP Nativa 2.8
(MJCH32)
riñón
(Calceolariaceae) Dolor muscular y golpes,
Zapato Mate y
Calceolaria buchtieniana Sapat sapatu H/T próstata, dolor de riñón y H/M EA Introducida 1.6
zapato baños
Kraenzl. (MJCH152) hígado
(Caryophyllaceae)
Mate y
Dianthus caryophyllus Clavel Fr/Fl Estrés y relajante H/M EA Introducida 2.3
infusión
L. (MJCH91)
(Crassulaceae) Gotas (gotas
Concoma H Dolor de oído H/M EA 1.3
Echeveria sp. calientes)
(Cupressaceae)
Cupressus sargentii Jeps. Pino H Tos y resfrío Mate M EA/LP Introducida 2.2
(MJCH46)
(Caprifoliaceae) Mal de corazón, próstata,
Mate y
Valeriana micropterina Valeriana H/T dolores de riñón, gastritis H/M EA/LP Nativa 2.9
baños
Wedd. (MJCH113) y aire (deformidad facial)

86
(Cunoniaceae)
Weinmannia sp. Wiro H Fractura, luxadura Cataplasma H/M EA 1.5
(MJCH354)
Dolor de riñón, varices,
(Equisetaceae)
Cola de regla blanca, reumatismo,
Equisetum giganteum L. Wich’ijcawallu H/T Mate H/M EA/LP Nativa 7.3
M. Justo-Chipana & M. Moraes R.

caballo purgante, hígado, presión


(MJCH263)
alta
Varices, dolor de cabeza,
(Ephedraceae) Ephedra Cola de
Wich’incjcawallu presión alta, quistes de la
americana H. Stapf caballo H/T Mate M EA Nativa 6.6
k’achu matriz, hígado y dolores
(MJCH150) hembra
menstruales
Caída de la matriz, retraso
menstrual, dolor de riñón
Ephedra rupestris Benth. (MJCH190) Sanu sanu H/T/R Mate M EA Nativa 0.5
y regla blanca y dolores
menstruales
Retraso menstrual, retraso
(Fabaceae) Lupinus bogotensis Benth.
k’ela k’ela H/T menstrual, hígado y Mate M EA/LP Nativa 1.2
(MJCH89)
dolores de riñón
Medicago sativa L.
Alfa alfa H/T Vesícula Jugos H/M EA Introducida 0.4
(MJCH76)
Várices, caída de la matriz,
Otholobium pubescens Mate,
dolores menstruales,
(Poir.) J.W. Grimes Bilia bilia Wallak’aya H/T infusión y M EA Nativa 2.1
ánimo, regla blanca y
(MJCH239) baños
ajayu
Mate,
Caída de la matriz, regla
compresas
Psoralea pubescens Pers. (MJCH39) Vallea H/T blanca, retraso menstrual M EA Nativa 2.4
calientes y
y bajar de peso
frías
Ritual (maldición), dolores Baños,
Spartium junceum L.
Retama Ritama H/T/Fl de post-parto, vesícula y florero y H/M EA/LP Introducida 1.6
(MJCH37)
mal de corazón mate
(Geraniaceae) Erodium
Várices, presión alta y
cicutarium L. L’Hér. ex Aguja aguja Yauri yauri H/T/R Mate H/M EA Introducida 1.0
reumatismo
Aiton (MJCH88)
(Iridaceae) Sisyrinchium sp.
Aika aika H Diarrea Infusión M LP 1.1
(MJCH226)
Dolor de estómago, retraso
menstrual, gusanera,
dolor de riñón, bajar de
(Lamiaceae) peso, artritis, reumatismo,

87
Clinopodium bolivianum várices, gastritis, caída de Mate, baños
K’oa Muña H/T/Fl H/M EA/LP Nativa 15.5
(Benth.) Kuntze matriz, retraso menstrual, y infusión
(MJCH77) dolor de post- parto, regla
blanca, epilepsia, quistes
de la matriz, dolores de
riñón, afta y próstata
Lepechinia sp. Mal de corazón, resfrío Mate y
Salvia H/T M EA/LP 0.5
(MJCH200) y afta infusión
Melissa officinalis L. Dolor de cabeza y dolores Mate y
Toronjil H/T H/M EA/LP Introducida 0.7
(MJCH183) de riñón infusión
Dolor de estómago,
Mentha x piperita L.
Menta H/T várices, fiebre, gastritis, Mate H/M EA Introducida 0.8
(MJCH227)
Plantas medicinales comercializadas por las chifleras de La Paz y El Alto (Bolivia)

mal de corazón, estrés


Mentha spicata L. Dolor de estómago y Mate y
Hierba buena H/T H/M EA Introducida 1.1
(MJCH303) purgante sopas
Mate y
Ocimum sp. (MJCH310) Alhavaca Alwaca H/T Riñón M EA 0.8
infusión
Hedeoma mandoniana
Uña uña Sillu sillu H Vesícula y dolores de riñón Infusión H/M EA Nativa 2.4
Wedd. (MJCH31)
Reumatismo, artritis, dolor
Rosmarinus officinalis L. de estómago, dolor de Mate y
Romero H/T/Fl H/M EA/LP Introducida 8.9
(MJCH52) riñón, calambre, ánimo, baños
várices y gastritis.
Dolor de estómago,
Stachys pusilla (Wedd.) Verbena Mate y E.
Wirwina jan’ku H/T gastritis, vesícula, dolor de M Nativa 2.3
Briq. (MJCH314) blanca infusión A./L.P.
cabeza y diarrea
Salvia haenkei Benth.
Salvia H Vesícula Infusión H/M EA Nativa 2.0
(MJCH183)
(Lauraceae) Laurus
Laurel H Digestión Mate H/M EA Introducida 0.9
nobilis L. (MJCH177)
(Liliaceae) Aloe vera Caída de cabello, gastritis
Sábila Sawilla H Jugos H/M EA/LP Introducida 3.3
(L.) Burm. f. y vesícula
Dolor muscular (ch`ojre) Jugos
Allium sp. Ajo macho Aju hork’o Fr H/M EA 2.6
y golpes macerados
(Loasaceae) Cajophora horrida Urb. & Compresas
Chullpa H Chullpa H/M EA Nativa 1.3
Gilg (MJCH185) frías
(Malvaceae) Abutilon
Malva H Dolores de riñón y hígado Mate H/M EA Introducida 1.6
sp. (MJCH24)

88
Malva parviflora L. Fiebre, dolor de riñón y Mate y
Malva H/T H/M EA Introducida 2.9
(MJCH70) resfrío infusión
(Moraceae) Ficus carica Caída de la matriz, dolor Mate y
Hoja de higo H M EA Introducida 3.2
L. (MJCH 259) de estómago infusión
(Myrtaceae) Eucalyptus
M. Justo-Chipana & M. Moraes R.

Resfrío, estrés, afta Mate y


globulus Labill. Eucalipto H H/M EA/LP Introducida 2.5
(dolencias de la boca) y tos infusión
(MJCH203)
Mate,
Peumus boldus Molina Estrés, gastritis, mal de
Boldo H enjuagues y H/M EA/LP Introducida 2.8
(MJCH63) corazón y dolor de muela
infusión
Dolores de riñón,
(Papaveraceae) Bocconia integrifolia
Amakari H/T reumatismo y quistes de Mate M EA Nativa 1.0
Bonpl.(MJCH73)
la matriz
(Piperaceae) Piper
Reumatismo, várices y Mate y
elongatum Vahl Matico Maticu H/T M EA Nativa 1.3
artritis baños
(MJCH68)
(Plantaginaceae) Retraso menstrual, hígado,
Plantago major L Llantén H/T mal de corazón y caída de Mate H/M EA Introducida 1.3
(MJCH50) matriz y hemorragia
Retraso menstrual y dolor
(Poaceae) Cortaderia sp. (MJCH177) Sewenka H Mate H/M EA/LP 0.7
de cabeza
Cymbopogon citratus Mate y
Hierba luisa H Mal de corazón, estrés M EA Introducida 0.8
(DC.) Stapf. (MJCH93) infusión
(Polemoniaceae)
Cantuta Artritis, epilepsia Mate y
Cantua flexuosa Juss. Qu’ellu K’antuta Fl M LP Nativa 1.0
amarilla (arrebato), jaira milla cataplasma
(MJCH112)
Cantua buxifolia Juss. Cantuta Mate y
Rosar K’antuta Fl Nervios, jaira milla M EA Nativa 1.7
(MJCH176) rosada cataplasma
Purgante, fiebre,
(Polygonaceae) Muehlenbeckia
Muñak’a H/T reumatismo, caída de la Mate M EA Nativa 1.3
volcanica (MJCH28)
matriz, bajar de peso
Rumex cuneifolius Dolores musculares y Mate y
Kento K’entu H/T H/M LP Introducida
Campd. (MJCH28) golpes cataplasma 1.4
(Rosaceae) Lachemilla Riñón, estreñimiento,
Mate y
pinnata (Ruiz & Pav.) Uña uña Sillu sillu H dolores de cabeza y caída M EA Nativa 1.7
infusión
Rothm. (MJCH243) de la matriz
(Rosaceae) Rosa sp. Relajante, dolor de cabeza
Rosa blanca Fl Infusión M EA/LP Introducido 1.4
(MJCH51) y estrés
(Rosaceae) Rubus
K’arisiri, para que hablen
boliviensis Focke Cortar cortar Kh’ari kh’ari H/Fr Mate y jugos H/M EA Introducida 1.8
los niños (1-3 años)

89
(MJCH171)
(Rosaceae) Sanguisorba
Pimpilina H/T Dolor de cabeza Infusión H/M LP Introducida 1.2
minor Scop. (MJCH155)
(Rutaceae) Citrus
Estrés y epilepsia
sinensis (L.) Hoja de naranja H Mate M EA Introducida 1.6
(arrebato)
Osbeck(MJCH131)
Citrus medica L.
Cidra Fr Diabetes Jugos H/M LP Introducida 2.2
(MJCH18)
Artritis, dolores de
Ruta chalepensis L. Ruta k’achu y post-parto, dolores de Compresas
Ruda H/T/Fl H/M EA Introducida 1.8
(MJCH132) ork’o riñón, ulcera intestinal y frías y mate
epilepsia
Plantas medicinales comercializadas por las chifleras de La Paz y El Alto (Bolivia)

(Santalaceae) Fracturas, luxadura,


Salta que Th’iscu th’iscu, y
Phoradendron trianae H/Fr dolores musculares, Cataplasma H/M EA/LP Nativa 1.6
salta sulta que sulta
Eichler (MJCH230) várices y golpes
Fracturas de hueso,
Tripodanthus acutifolius
dolor de riñón, hígado, Cataplasma
(Ruiaz & Pav.) Tiegh. Jamillo Jamillu H/Fr H/M EA/LP Nativa 7.7
luxaduras, presión alta y y mate
(MJCH191)
fiebre
(Smilacaceae) Smilax Dolores de riñón, retraso
Zarzaparrilla Wila layu T Mate H/M EA 2.9
sp. (MJCH98) menstrual y presión alta
(Solanaceae)
Brugmansia sanguinea
Floripondio Florufundiu Fl J’aira milla y calambre Cataplasma H/M EA Introducida 1.4
(Ruiz & Pav.) D. Don
(MJCH222)
Cataplasma
Caída de matriz, dolor de (frías y
Cestrum parqui L’H´er. (MJCH149) Andrés wailla H/T H/M EA/LP Nativa 2.1
riñón, fiebre y sajra calientes) y
mate
Nicotiana sp.
Sairo sairo H/Fr Larpha (niños) Baños M EA 0.7
(MJCH311)
Quinchamalium chilense Lam.
Mali mali H/T Riñón Mate H/M EA Nativa 2.4
(MJCH174)
Solanum tripartitum Caída de la matriz y
Vuelta vuelta Kuit kuti H/T Mate H/M EA Nativa 1.3
Dunal (MJCH370) retraso menstrual
Solanum nitidum Ruiz & Pav. Caída de la matriz, quistes
Ñuñumaya H/T/Fl Mate M LP Nativa 0.8
(MJCH173) de la matriz
Resfrío, retraso menstrual,
Solanum marginatum

90
Carlo santo Carlusantu H/T/Fl dolores musculares y Mate H/M EA Introducida 1.3
L.f. (MJCH249)
karisiri
Fiebre, para que ya no
(Urticaceae) Urtica
Itapallu Ith’apillu H/T orinen en la cama los Mate M EA Introducida 1.4
urens L. (MJCH85)
niños (2-6 años)
M. Justo-Chipana & M. Moraes R.

(Verbenaceae) Alnus acuminata Kunth Compresas


Lamrama H Fiebre H/M EA Nativa 1.4
(MJCH66) frías
Aloysia triphylla
(L’H´er.) Britton Cedrón H Relajante Infusión H/M EA Introducida 1.2
(MJCH 217)

También podría gustarte