Está en la página 1de 24

Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

ESTUDIO PSICO-SOCIAL SOBRE EL CONSUMO DE LA


MARIHUANA EN LOS JÓVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA
SOCIEDAD

Autor:

JUAN YAMIR NARVAEZ MUÑOZ CODIGO: 1812410323

TUTOR: YURY ESTEFANIA PERDOMO JUARADO

Resumen

El consumo de drogas se presenta como un problema social existente


en la realidad mundial desde hace varias décadas, por la diversidad de
factores que intervienen en su aparición y el desarrollo de los patrones que
llevan a la adicción. En este sentido, cuando se procura la comprensión de
sus orígenes, se observan regularmente una gran diversidad de elementos
que contribuyen a la contextualización del problema, considerando
su carácter masivo por la incidencia a gran escala en la sociedad en su
conjunto, su naturaleza de coyuntura multicausal en el que su aparición
y evolución obedecen a factores diversos (tales como biológicos,
psicológicos, entre otros que se abordaran oportunamente); en lo práctico se
induce como Objetivo General la acción de desarrollar un estudio psico-
social sobre el consumo de la marihuana en los jóvenes y sus consecuencias
en la sociedad; no obstante, la presente investigación se orienta a un método
de carácter documental, que pese a su naturaleza cualitativa, tambien
profundiza en aspectos relevantes que son cuantitativos, permitiendo que
dicha temática tome una visión de tipo descriptiva, en cuanto a los aspectos
estadísticos se refiere, indicando esta caracaterización como base
diagnóstica para garantizar el éxito previsto, inmersos en dimensiones
familiares, laborales, comunitarios, económicos y químicos, las cuales
sobresalen permitiendo concretar algunas conclusiones de tipo fáctico, en
cuanto al procesamiento de datos, estableciendo la necesidad de definir
posibles acciones por parte del ejecutivo nacional, tomando en cuenta
algunas recomendaciones técnicas para palear la situación presente y
solventar la raíz de esta problemática colectiva.

Palabras clave: drogadicción, adicción, factores, dimensiones, psicología.

GRUPO 1A
GRUPO DE TRABAJO 43
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

ABRIL DE 2019

FASE I

INTRODUCCIÓN

Cannabis es un término genérico para la sustancia psicoactiva


proveniente de la Cannabis sativa, una planta que se desarrolla en diversas
regiones geográficas del planeta y que tiene usos muy extendidos para
alterar estabilidad psicológica ya sea de forma temporal y en algunos casos
permanente. El cannabis se conoce por muchos otros nombres: marihuana
(normalmente llamada así en Colombia y otros países de sur América),
hachís, dagga, bhang, ganja, dagga, maría, hierba o porro, entre otras
denominaciones. En lo particular, se usará el término de “Marihuana” a lo
largo de la presentación documental, incluso para referirse a todas las
variedades o tipos de la sustancia.

Es imperante resaltar que el presente trabajo de investigación se


realiza en el esquema de métodos cuantitativos en ciencias sociales
aplicables a la psicología y la sociología, esto con el propósito de lograr
enfoque hacia la investigación descriptiva, en el cual se considera
oportunamente algunos datos establecidos a través de diversas técnicas
metodológicas y avalados por importantes instituciones en el área de la
salud, así como del control de tráfico y consumo de sustancias psico-activas,
en el presente caso, específicamente hablando de la marihuana como ya fue
mencionado.

En este sentido, en cuanto al contexto historicista de la Marihuana, se


indica que no es de reciente aparición, André J. Fabre califica su historia
caso de forma lírica, como aquella del eterno regreso. A lo largo de los siglos,
surge y resurge en las regiones más lejanas y cada vez de forma más
amenazante, muy diferente a la de su uso industrial, que fue para obtener
hilos o fibras. Suele señalarse que esta planta es originaria de Asia central y
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

del sur. Las semillas de Cannabis carbonizada, encontradas al interior de un


brasero ritual en un antiguo cementerio de la actual Rumania, hacen suponer
que su humo se inhalaba desde el tercer milenio antes de Cristo.

Por otro lado, una referencia muy antigua a la marihuana en la


literatura occidental, aparece en la obra del científico judío portugués del
Renacimiento, García da Orta, Coloquios dos simples da India, publicada en
1563. El autor describe los efectos del bangue:

“que no es otra cosa que la mariguana– como placenteros;


algunos ríen tontamente, se olvidan de sus trabajos, están sin
preocupaciones y pueden dormir”

Ya en 1580, Prosper Alpinus estuvo en Egipto para hacer su libro


sobre la medicina egipcia. Ahí narra que las preparaciones de cáñamo
producían alegría, locuacidad y toda clase de extravagancias; pasado el
tiempo, devenían en melancolía, laxitud y sueño. De hecho, se cuenta que
un hombre bajo los efectos de la marihuana, agredió a Napoleón Bonaparte
en su campaña por Egipto.

El uso de Cannabis comenzó a ser penado en varios países a


principios del siglo XX. En 1911 fue prohibida en Sudáfrica, en 1913 en
Jamaica y en la década de 1920 en el Reino Unido y Nueva Zelanda.
Canadá hizo ilegal el uso de la marihuana en su Ley del Opio y Drogas de
1923. En 1925, en la Convención Internacional del Opio de la Haya, se
formalizó el compromiso de prohibir la exportación de “cáñamo de la India” a
países que no permitieran su uso y a exigir a los países importadores que
emitieran certificados indicando que su uso sería sólo para fines médicos o
científicos.

En los Estados Unidos las primeras restricciones para vender


marihuana datan de 1906, en el Distrito de Columbia. En 1937 fue aprobada
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

la Ley de Acto Fiscal de la Marihuana o Marijuana Tax Act, donde fue


prohibida la producción de cáñamo. Ana Rodríguez en su trabajo de
investigación “Bosquejo Histórico y Uso Social de la Marihuana”, para el
departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM 2012), en cuanto al tema de la
transcendencia etnográfica de la marihuana a través del tiempo, señala:

“Por un lado, en la historia, el uso de las drogas en general se ha


asociado a minorías raciales que en su momento han sido
segregadas por el resto de la población. Por ejemplo, el uso del
opio se relaciona con los chinos, la cocaína con los negros y la
mariguana con los latinos; todos potenciales protagonistas de
delitos, atribuidos siempre a su atraso racial”.

De esta manera, en el documento final del período extraordinario de


sesiones de la Asamblea General de la Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito (UNODC), sobre el problema mundial de las
drogas, titulado “Nuestro compromiso conjunto de abordar y contrarrestar
eficazmente el problema mundial de las drogas, 2016”, señala que El
cannabis, cuyos consumidores sumaron 183 millones en 2014, sigue siendo
la droga de consumo más frecuente en el mundo, seguida de las
anfetaminas.

El uso indebido de opiáceos y opioides sujetos a prescripción médica,


cuyos consumidores se estiman en 33 millones de consumidores, es menos
habitual, pero los opioides siguen siendo sustancias destacables por sus
efectos potencialmente nocivos para la salud, y en cuanto a lo social la
UNODC señala:

“Los grupos de mayor nivel socioeconómico son más propensos


a iniciarse en el consumo de drogas que los grupos de menor
nivel socioeconómico, pero estos últimos son los que pagan un
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

precio más alto y tienen más probabilidades de caer en la


drogodependencia”
En cohesión y continuidad con lo expuesto anteriormente, la UNODC,
en su Informe Mundial Sobre las Drogas, presentado recientemente en el
2018, en el contexto del resumen, conclusiones y consecuencias en materia
de políticas, señala que unos 275 millones de personas a nivel mundial, es
decir, aproximadamente el 5,6% de la población del planeta, de edades
comprendidas entre los 15 y los 64 años, ha consumido drogas en al menos
una ocasión en 2016. Por otro lado, unos 31 millones de personas que
consumen drogas padecen trastornos derivados de ello, lo que significa que
ese consumo es perjudicial hasta el punto de que podrían necesitar
tratamiento.

Según las estimaciones iniciales, 13,8 millones de jóvenes de 15 y 16


años consumieron Marihuana en el año anterior en todo el mundo, lo que
equivale a una proporción del 5,6%. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), en 2015 fallecieron aproximadamente 450.000 personas a
consecuencia del consumo de drogas. De esas muertes, 167.750 estaban
directamente relacionadas con los trastornos por consumo de drogas
(principalmente sobredosis). El resto de las muertes podían atribuirse
indirectamente al consumo de drogas, que en términos generales, podrían
ser de consumo posterior al hábito psicotrópico obtenido inicialmente
mediante el consumo de Cannabis.

Lamentablemente, la mayor parte de la cocaína del mundo procede de


Colombia, donde en 2016 se incrementó la fabricación a unas 866 t, lo que
supuso un aumento de más de un tercio con respecto a 2015. Casi el 69%
de las 213.000 ha que en 2016 se dedicaron al cultivo de coca y otros
vegetales de aplicaciones psicotrópicas como la Marihuana y la amapola, en
todo el mundo se encontraban en Colombia.
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

El preocupante resurgimiento del cultivo de coca y Marihuana que ha


tenido lugar en Colombia —que prácticamente se había reducido a la mitad
de 2000 a 2013— obedeció de acuerdo con las afirmaciones de la ONUDC,
a varios motivos relacionados con la dinámica de mercado, las estrategias de
las organizaciones de narcotraficantes y las expectativas de algunas
comunidades de recibir indemnizaciones por la sustitución de los cultivos de
arbusto de coca y Marihuana, así como a la reducción de las intervenciones
de desarrollo alternativo y de la erradicación. Sin embargo, es de
conocimiento internacional que las acciones del ejecutivo nacional
Colombiano, no procuran el mejor estímulo posible a las actividades agrarias
de carácter lícito, que suelen verse cada vez, como menos rentables.

De acuerdo con el Reporte de Drogas de Colombia (2017), presentado


a la opinión pública por el Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), se
han logrado determinar algunas unas tendencias claras sobre la situación del
consumo de drogas en la nación:

“El consumo de drogas ilícitas se ha incrementado en el país,


no solo porque más personas las consumen, sino porque el
mercado de sustancias es cada vez más amplio y diverso. Se
estima que alrededor de tres millones de personas han
consumido drogas ilícitas alguna vez en el país. Esta misma
tendencia se confirma en los estudios realizados en otras
poblaciones”.

Como es de esperarse, al igual que en el resto del mundo, en


Colombia la Marihuana es la sustancia ilícita de mayor consumo, seguida por
la cocaína, el basuco y el éxtasis. Del total de consumidores de drogas
ilícitas en el último año, el 87% consume marihuana. No obstante, no se
debe desestimar el consumo de ninguna sustancia, pues drogas con bajas
prevalencias, como la heroína y el basuco, tienen altos impactos en la salud
pública.
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

En este mismo orden, el consumo de marihuana en Colombia requiere


un análisis más detallado, considerando que, además del cannabis regular,
se ha vuelto común la presencia de variedades más potentes, como es el
caso del ‘cripy’. Del total de consumidores de marihuana, el 75,1% reportó
consumo de la mencionada, cuyo componente activo proviene del cannabis.
Por lo tanto ha de comprenderse, dado que el consumo de esta sustancia y
sus derivados, es tan significativa, debe observarse como ha desencadenado
un conjunto de elementos contrarios a la armonía social del colectivo
colombiano, muchas veces escondido por las instituciones públicas, tras las
cortinas de la estratificación social, justifican aspectos malsanos de la
sociedad y en el más reciente de los casos, tras la migración venezolana.

Delimitando de forma específica la presente investigación, se


consideran de gran relevancia los datos suministrados por la ODC en
concordia con diversas instituciones nacionales e internacionales, en su
publicación oficial “Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas
en Población Escolar Colombia 2016” (publicación más reciente en el área),
sobresaliendo los resultados del Sistema de Alertas Tempranas - SAT en la
detección de nuevas sustancias psicoactivas que han venido ingresando al
país en los últimos años, afectando la población joven de la nación e
incidiendo de forma directa en diversas disyuntivas que afectan a la sociedad
colombiana.

Es de atender cuidadosamente las cifras obtenidas a través de dichos


estudios, ya que mencionando la población menor de edad, un 11,7% de los
escolares de Colombia declaran haber usado Marihuana alguna vez en la
vida, 13,1% entre los hombres y 10,5% entre las estudiantes mujeres. Por
otra parte, un 8% declaró un uso en el último año, lo que extrapolando a nivel
del país equivale a 258 mil estudiantes, de los cuales 138 mil son hombres
(9%) y 120 mil son mujeres (7,1%), que en función de su totalidad podrían
considerarse pocos, pero solo se habla de una muestra de estudiantes que
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

se ubican en el rango 17-18 años, en función de la trascendencia de sus


actos y la comprensión de la existencia de la estadística no concretada,
podría establecerse como uno de los factores inherentes a la desarmonía
social.

Como ya fue mencionado a priori, a quienes declararon uso de


marihuana alguna vez en la vida, se les preguntó sobre la edad de primer
consumo, observándose, los indicadores respecto de la edad de inicio de
marihuana son prácticamente los mismos para hombres y mujeres con una
edad promedio y mediana en los 14 años. En concreto, aproximadamente el
50% de los estudiantes que han consumido marihuana alguna vez, probaron
por primera vez a los 14 años y en ocasiones con menor edad.

Por un amplio margen, la Marihuana es la sustancia ilícita más usada


entre los escolares colombianos, una de las metas del Plan Decenal de
Salud Pública 2012–2021, plantea mantener por debajo de 5,5% la
prevalencia año de uso de esta sustancia en población escolar; sin embargo,
el “Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población
Escolar Colombia 2016” indicó que la prevalencia anual de Marihuana en la
población que mencionada se sitúa en casi el 8%, representando un
aumento en comparación con el estudio 2013 de (5,2%), un dato que en
2013 indicaba que en ese momento se estaba cumpliendo con la meta.

Por otro lado, Martínez Javier en su investigación “Prevalencia y


factores asociados al consumo de marihuana en estudiantes de Colombia”
efectúa unas aseveraciones de carácter drástico desde su perspectiva,
basándose en el análisis de sus procesos cuantitativos para el
procesamiento de datos obtenidos en su investigación, indicando:

“Teniendo en cuenta el carácter descriptivo transversal de este


estudio, las conclusiones respecto al modelo de asociación no
permiten establecer una relación de causalidad, sino únicamente
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

una relación de asociación. Sin embargo, eso no le resta validez


a los hallazgos hechos ya que ellos reflejan una parte de la
realidad social”.
Dichas afirmaciones se presentan luego de establecer unos
interesantes datos, en los que las mayores prevalencias del consumo de
Marihuana en el mes previo al inicio de la investigación, con respecto a la
creencia religiosa, se dio en las personas que acusaron ser ateas (26,1%),
mientras que para los cristianos fue casi una quinta parte (5,6%). La
situación socioeconómica de los jóvenes es una consecuencia de medidas
tales como el ingreso monetario de los padres o su ocupación, nivel
académico de los padres y el acceso a los recursos; se ha descrito que los
grupos sociales de los niveles más bajos se encuentran asociados con
mayores tasas de prevalencia de diferentes eventos deletéreos, implicando
estas referencias el carácter de incidencia social consecuente, con respecto
al consumo de la mencionada sustancia.

En otro enfoque Jairo Téllez, publicó un estudio acerca de los


“Aspectos Toxicológicos, Clínicos, Sociales y Potenciales del uso de la
Marihuana” (2015), avalado por el Ministerio de Justicia y del Derecho, en el
cual hace énfasis en diversos aspectos, los cuales incluso de carácter
psicológico, señala como presentes a través de la historia:

“La relación entre consumo de THC y enfermedad mental se ha


descrito desde los primeros tiempos de la medicina escrita, tal es
que el padre de la medicina china Shen Nung ya relataba como
el tomar cáñamo en exceso hace ver monstruos y si se usa
durante mucho tiempo puede comunicar con los espíritus y
aligerar el cuerpo”

El texto inmediatamente anterior hace referencia a los posibles


trastornos psicológicos transitorios que ya se conocían desde hace varios
siglos, los cuales no sitúan en un buen lugar a muchos de sus efectos. Con
esta orientación es imperante subrayar lo que Menéndez y Jojoa aportaron
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

al Ministerio de Justicia y del Derecho también en el 2015: la Marihuana


contiene una gran cantidad de derivados cannabinoides, especialmente el
delta-9-tetrahidrocannabibol (Δ-9THC), que ejercen:

“una acción moduladora sobre el sistema endocanabinoide, el


cual a su vez modifica la neurotransmisión de otros circuitos
cerebrales, especialmente el sistema dopaminérgico, principal
sitio de accion buscado por las personas que la consumen.
Existen además cambios epigenéticos y trascripcionales en el
ADN de los consumidores, que modifica la expresión de los
receptores a nivel del sistema nervioso central”.

Generándose una inferencia a partir de esta información,


reconociendo los factores neuroquímicos que podrían modificar el
comportamiento del individuo, es decir, afectando su bienestar psicológico y
de forma indirecta, de aquellos con quienes interactúa socialmente, ya que
en medio de los eventos de ansiedad que suelen ser característicos de los
adictos, el requerimiento de la sustancia y de facto, los recursos para
adquirirla pueden cometer actos vandálicos, delictivos o incluso
manifestaciones de incoherencia al enajenarse de la realidad.

Considerando las anteriores afirmaciones, es importante señalar que


la Marihuana puede afectar la atención selectiva y dividida, la memoria
episódica y de corto plazo, algunos aspectos del procesamiento cognitivo
complejo, y de la motricidad (Vandrey y Mintzer, 2009). Muchos de estos
efectos no son permanentes, pero están relacionados con la dosis y están
condicionados por la historia del consumo de cannabis (tolerancia).
Generalmente, dosis moderadas de cannabis parecen tener efectos
comparables a dosis moderadas de alcohol (BAC aproximadamente 0,05%)
en cuanto a la motricidad, la atención y la memoria episódica.
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

Se procura en la presente investigación cuantitativa, consolidar el


entorno de métodos de carácter estadístico y documental necesarios para
abordar la problemática del consumo de la Marihuana y sus implicaciones
negativas en la sociedad general Colombiana, sintetizando todos aquellos
aspectos que deben conocerse, expresados desde la perspectiva del estudio
psicológico, buscando encontrar mediante la presentación organizada de la
información el logro de las metas a establecerse en dicho estudio.

La situación de violencia en la República de Colombia ya no se


observa solo como parte de la dinámica propiciada por la guerra civil interna
que ha afectado a la nación ya por varias generaciones, mencionando que
regularmente se asocia con el conflicto armado en las regiones rurales o
campesinas. Al contrario, al mismo tiempo que se han atendido de diversas
formas los aspectos inherentes a la subversión, el sistema educativo de
forma quizás no relacionada ha venido manifestando importantes
debilidades, donde muchas de ellas obedecen a las situaciones actitudinales
por parte de la población estudiantil colombiana.

Se acusa constantemente, la tendencia a la disminución de la calidad


académica de egresados del sistema educativo oficial público y privado en
Colombia, y el aumento de sucesos que generan preocupación en la
sociedad neogranadina, que al unísono con las publicaciones presentadas
por las organizaciones competentes en materia de drogadicción y seguridad,
suelen concatenarse en una sola vertiente causal, que al ubicar la
Marihuana, como la sustancia psicoactiva que suele ser más usada e incluso
punto de inserción a las fármaco-dependencias, se sitúa como un importante
quiebre conceptual, en el cual debe fijarse la atención de la presente
investigación de carácter psicológico y social, propiciando la existencia de
los siguientes interrogantes:
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

¿Es relevante realizar un estudio psico-social sobre el consumo de la


Marihuana en los jóvenes y sus consecuencias en la sociedad Colombiana?,

Cuestionamiento que en un carácter afirmativo permite el surgimiento


de tres interrogantes secundarios:

¿Es posible Efectuar un diagnóstico documental de las cifras


indicadoras recientes del consumo de Marihuana por la juventud
Colombiana?, ¿Cómo pueden identificarse de forma cuantitativa los factores
psicológicos afectados en los individuos adictos a la Marihuana, así como los
de su entorno social más cercano? y ¿Qué aspectos psico-sociales
implicados en la interacción existente entre los jóvenes consumidores de
Marihuana y la sociedad Colombiana deben sistematizarse y cuáles pueden
considerarse despreciables para la profundidad de la presente investigación?

Los anteriormente mencionado permitirá enfatizar el carácter definido


de la presente investigación de carácter Cuali-cuantitativo, el cual será
considerado oportunamente en el desarrollo de las fases a posteriori.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

Desarrollar un estudio psico-social sobre el consumo de la Marihuana


en los jóvenes y sus consecuencias en la sociedad Colombiana.

Objetivos Específicos:

Efectuar un diagnóstico documental de las cifras indicadoras recientes


del consumo de Marihuana en la población joven de Colombia.

Identificar cuantitativamente los factores psicológicos afectados en los


individuos adictos a la Marihuana y su entorno social.
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

Sistematizar los aspectos psico-sociales implicados en la interacción


existente entre los jóvenes consumidores de Marihuana y la sociedad
Colombiana.

MARCO TEÓRICO

De acuerdo con Rangel (2001) “Un Marco teórico está conformado por
un conjunto de proposiciones lógicamente articuladas, cuyo objeto estriba en
fundamentar y explicar aspectos significativos del problema en estudio, así
como ubicar dicho problema en un área específica del conocimiento al cual
pertenece”.(p.65). De igual forma Arias (2006) dice lo siguiente: “el marco
teórico o marco referencial es el producto de la revisión documental,
bibliográfica y consiste en la recopilación de ideas, posturas de autores,
conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por
realizar”… (p.107).

De acuerdo a los autores se narran y exploran una serie de trabajos


anteriores, sobre el tema de estudio a ser efectuado y fundamentarse así, en
otras investigaciones, que dan base al planteamiento diseñado con
anterioridad, la importancia del marco teórico consiste en examinar,
normalizar y concretar la esencia del estudio y por consecuente las
intenciones de la investigación. También se indica que el Marco Teórico está
constituido por todo un cumulo de información existente y se encuentra
estructurado de la siguiente manera: (Antecedentes Históricos e
Investigaciones Previas). Rangel (2001:66).

En la investigación “Estudio psico-social sobre el consumo de la


Marihuana en los jóvenes y sus consecuencias en la sociedad”, el marco
teórico permite apreciar diversas referencias teóricas y estadísticas que
tienen como finalidad particular, afianzar el aspecto relevante del presente
estudio, el cual requiere, dada las características del tipo de observación,
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

todas las fuentes de información posible, que se consideren confiables para


el logro de los objetivos propuestos.

En el entorno de ideas que propician la consolidación de un trabajo de


investigación con carácter científico, epistemológico y social, específicamente
hablando del área de la Psicología, el material citado, está orientado hacia
una amplia diversidad de temáticas pero todas interconectadas, por lo tanto,
se consideran como antecedentes del presente estudio, incluso trabajos
desarrollados dentro del paradigma de la investigación cualitativa, asuntos de
relación directa con la observación y el mejoramiento del sistema
educacional colombiano, así como informes oficiales propicios en la
investigación.

En el “Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la asociación


internacional de psiquiatría infantil y adolescente y profesiones afines”
(IACAPAP 2017), se señalan los efectos generales del consumo de la
Marihuana, explicados de la siguiente manera:

“La ingesta de cannabis tiene numerosos efectos directos bien


documentados, la mayoría de los cuales son dosis dependiente.
Los efectos asociados con la sensación de estar “colocado” o
“drogado” incluyen euforia, sensación de relajación, propensión
a mareos o a reirse, sensación de que el tiempo pasa más
despacio, una mayor apreciación por la música y otras formas de
arte, y tendencia a preferir actividades sociales no verbales o la
introspección. También se pueden experimentar sentimientos
menos frecuentemente referidos como ansiedad, paranoia,
miedo o pánico”.

Estos efectos suelen producirse con mayor frecuencia en


consumidores no experimentados o después del uso de dosis superiores a
las habituales. En diversos casos, que suelen implicar dosis elevadas, los
consumidores pueden experimentar alucinaciones. Estos efectos no son
potencialmente mortales, desaparecen con el tiempo, y mejoran en un
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

ambiente cómodo y tranquilo, no obstante, las acciones efectuadas por los


individuos que se encuentren bajo los efectos alucinógenos, rara vez pueden
ser pre-establecidas, por lo tanto se consideran riesgosas.

Como ya fue mencionado anteriormente, El cannabis puede afectar la


atención selectiva y dividida, la memoria episódica y de corto plazo, algunos
aspectos del procesamiento cognitivo complejo, y de la motricidad y su uso
continuado puede afectar la atención, la memoria y las habilidades cognitivas
complejas como la resolución de problemas y la flexibilidad mental (Galant,
2004; Solowij et al, 2002). Los estudios de neuro-imagen indican que los
consumidores habituales de cannabis a largo plazo tienen alterada la función
cerebral en la corteza pre-frontal, el cerebelo y el hipocampo, por lo tanto se
establece como Variable investigativa “los aspectos fisiológicos afectados
por el Consumo de la Marihuana que pueden incidir en la salud
Psicológica del adicto y por ende en su comportamiento afectando de
formas directa e indirecta su entorno social”.

En este particular, la Marihuana ejerce sus efectos principalmente a


través de un sistema cannabinoide endógeno. Se han identificado dos
subtipos de receptores (CB1 y CB2) y cinco ligandos endógenos. Los efectos
psicoactivos y de refuerzo del cannabis están mediados principalmente por la
activación del receptor CB1 por el componente THC. Este receptor es
abundante en todo el sistema nervioso central, pero se expresa con
concentraciones más altas en los ganglios basales (recompensa,
aprendizaje, control motor), cerebelo (coordinación sensoriomotriz),
hipocampo (memoria), y la corteza (planificación, inhibición, funciones
cognitivas superiores).

De esta forma, los cambios en la actividad cerebral tras el consumo


continuo de la Marihuana, se localizan sobre todo en estas áreas, y estudios
de neuro-imagen indican que estas variaciones en la actividad cerebral son
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

dependientes de la dosis y el tiempo. Los efectos eufóricos se relacionan


principalmente con el THC, que aumenta la descarga neuronal de dopamina
y los niveles de dopamina sinápticos en el sistema de recompensa del
cerebro (Gardner, 2005), que es un sello neurobiológico distintivo de la
mayoría de las drogas de abuso.

Algunos aspectos conductuales, comparados con los no consumidores


específicamente de la Marihuana, adolescentes que refieren un consumo
regular son más propensos a (Tims et al, 2002): consumir otras sustancias y
desarrollar trastornos por abuso de sustancias, tener un bajo rendimiento
académico y abandonar la escuela, involucrarse en conductas delictivas,
incluso ser arrestado, tener otros problemas psiquiátricos y mayor consulta
en los servicios de urgencias, desarrollar conductas de riesgo, como conducir
drogado, lo que aumenta el riesgo de accidentes, o conductas de riesgo en el
ámbito sexual que aumenta el riesgo de embarazos no deseados y
enfermedades de transmisión sexual, entre otros, situando a la Marihuana
como la sustancia menos invasiva al sistema nervioso central y el control de
las acciones que ponen en riesgo la sociedad.

Algunas investigaciones han relacionado la exposición al cannabis del


feto durante el embarazo con problemas del aprendizaje y de la cognición
durante los años escolares, lo cual implica incluso en la forma de
relacionarse con la sociedad (Fried et al, 2003). La Marihuana también se ha
relacionado con un aumento de problemas respiratorios (por ejemplo,
bronquitis), pero no hay una relación clara con el riesgo de cáncer, a pesar
de que fumar cannabis produce un alto nivel de carcinógenos (Tetreault et al,
2007), así que en términos prácticos, se le infiere relación intrínseca entre las
malas actitudes individuales de los adictos al Cannabis, más en el sentido de
los actos que puedan hacer bajo los efectos conocidos o incluso con mayor
peligrosidad en las crisis de ansiedad que suelen tenerse con diferentes
sustancias adictivas.
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

Además de los factores de riesgo genéticos ya mencionados, para el


desarrollo de un trastorno por consumo de Marihuana los aspectos
medioambientales y sociales contribuyen al uso y abuso del cannabis, es
decir que la sociedad puede ser de forma indirecta entes causales de
algunos comportamientos que suelen citar como justificantes por parte de los
adictos para consumir dichas sustancias, estableciendo otra posible Variable,
ya de carácter más subjetivo: “la sociedad como ente estimulante al
consumo de sustancias psicoactivas, mediante sus tendencias
mediáticas y actitudinales”. Quizás la disponibilidad de la Marihuana es el
factor más importante. Debido a la alta demanda y fácil cultivo, ya que la
cannabis es la droga ilegal más disponible globalmente, ya sea de forma
legal o ilegal, por ello es comprensible que en la mayor parte de las
estadísticas de consumo de drogas en la sociedad occidental siempre tengan
un protagonismo especial. Esto puede ser debido a que cannabis se puede
obtener muy fácilmente incluso en países donde no está permitido. En los
EE.UU., donde es ilegal, adolescentes pueden obtener la droga casi tan
fácilmente como alcohol o tabaco (Johnston et al, 2009).

Otros factores que influyen de manera importante en el consumo de


cannabis y los trastornos por consumo de cannabis incluyen (Brook et al,
2001; von Sydow et al, 2002):
 Comportamiento delictivo.
 Ambiente familiar caótico.
 Bajo estatus socio-económico.
 Otras psicopatologías.
 Percepción de que el riesgo nocivo es bajo.
 Uso de otras sustancias.
 Tener amistades que usan cannabis.
 Otros miembros de la familia que consumen la droga.
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

Así mismo, se comprende que el inicio temprano del consumo


aumenta la probabilidad de desarrollar un trastorno por consumo de
cannabis, un trastorno por consumo de cualquier sustancia, y otros
trastornos psiquiátricos, por lo tanto las posibles acciones negativas dentro
de la sociedad siempre van a existir entre las posibilidades.

Una importante referencia viene dada por Budney A. y Stanger C.


(2017), quienes en su publicación “Consumo y Abuso de Cannabis”,
pertenecientes a la Escuela de Medicina Dartmouth Lebanon (USA) y al
departamento de psiquiatría de la misma institución, desarrollan el tema de la
Marihuana desde su contexto Histórico, estableciendo referencias de su
aparición en diversos textos clásicos, de diversos temas, resaltando que el
uso de estas sustancias pueden ocasionar efectos en diferentes ámbitos,
que oscilan entre los biológicos y los psicológicos. Con respecto a este
aspecto en particular mencionan:

“Estudios de neuroimagen en adolescentes destacan que el uso


crónico de cannabis en esta etapa de la vida conduce a un
procesamiento neuronal menos eficiente en tareas que requieren
funciones ejecutivas y, en particular, en tareas que requieren un
mayor control de la atención. Del mismo modo, el consumo
habitual o reciente de cannabis entre los jóvenes, y el inicio del
consumo antes de los 16 años han sido asociados con un
procesamiento cognitivo menos eficiente (hiperactivo) al realizar
tareas de memoria”

Observándose como se relaciona con el presente estudio, ya que al


afectar todos los aspectos mencionados, los mismo tienen incidencia directa
e indirecta en la correlación individuo-sociedad, entorpeciendo el adecuado
desarrollo de la persona como ente participativo y funcional de su entorno.
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

En este caso, Martínez J., Arias F. y Rodelo A. (2016), en su proyecto


de investigación: “Prevalencia y factores asociados al consumo de
marihuana en estudiantes de 18 a 25 años de una universidad pública,
Colombia”, presentado ante la Universidad Santo Tomás, Colombia,
desarrollaron su estudio descriptivo, transversal, en 474 sujetos sanos entre
los 18 y 25 años, de Pamplona, Colombia. Los factores asociados al
consumo de marihuana (género, creencia religiosa, semestre académico,
estrato, edad, consumo de cigarrillo y consumo de alcohol), se recogieron
por encuesta estructurada. Se calcularon prevalencias de cada factor y se
establecieron asociaciones mediante la construcción de modelos de
regresión, señalando:

“El estudio examinó la prevalencia y los factores


sociodemográficos asociado al consumo de marihuana en su
vida o durante el último mes previo al estudio, en una muestra
de estudiantes universitarios colombianos, de Pamplona, en
Norte de Santander, durante el primer semestre de 2014”.

Evidenciando la cohesión directa de la anterior investigación con el


presente estudio, ya que se inició, con un análisis exploratorio para
determinar la distribución de frecuencias (medidas de tendencia central y de
dispersión para variables cuantitativas), frecuencias relativas (para variables
cualitativas). Para estimar la relación entre el consumo actual de marihuana y
aquellas que la probaron alguna vez, con las variables estudiadas se
utilizaron modelos netamente de carácter estadístico para consolidar la
naturaleza cuantitativa de la investigación en función del procesamiento de
datos, los cuales han sido obtenidos de forma indirecta mediante las
investigaciones previas realizadas por los organismos competentes
colombianos.
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

En cuanto a los aspectos neurológicos, el riesgo de consumo de


Marihuana es particularmente claro en casos de consumo habitual o de inicio
precoz y es de gran importancia tanto en la adolescencia como en adultos
jóvenes. Aun se considera carente la evidencia acerca de si estas relaciones
son directamente causales o no, considerando que la psicosis quizás se
habría desarrollado eventualmente incluso sin el consumo de cannabis (por
ejemplo, cannabis solo acelera la aparición de la enfermedad o como tal la
sintomatología). El cannabis es probable que desencadene la aparición
prematura de psicosis en personas con factores de riesgo predisponentes a
esquizofrenia o patologías similares.

En esencia, la Marihuana es denominada como una droga de Umbral


ya que su consumo suele anteceder al uso de drogas “más radicales” como
cocaína y heroína, y los consumidores tienen una probabilidad mucho mayor
que los no usuarios de consumirlas a lo largo de su vida. Estos aspectos,
además de las altas tasas de co-morbilidad del trastorno por consumo de
cannabis, plantean la cuestión de si el consumo de Marihuana está
directamente relacionado con el consumo y el abuso de otras sustancias.
Aunque su consumo de cannabis suele preceder al de otras drogas, lo
mismo pasa con el tabaco y el alcohol, así que no es determinante.

Recientemente, se ha hecho más evidente que el momento de inicio del


consumo de diferentes sustancias varía de forma geográfica, demográfica,
clasista, incluso hasta religiosa, y según la cultura, pero en ningún estudio
serio puede establecer los aspectos genéticos raciales, lo que indica que la
disponibilidad de drogas y factores sociales comunes probablemente
propician las trayectorias específicas del inicio. Las hipótesis apoyando que
la Marihuana es una puerta de entrada para otras drogas incluyen:

 Los efectos neurobiológicos del consumo de la Marihuana pueden


aumentar la sensibilidad a los efectos deseables de sustancias mas
fuertes.
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

 El consumo de esta potencia la oportunidad de consumir otras


sustancias al colocar al usuario en contacto con personas que usan o
venden otras drogas.
 El uso regular de la Marihuana puede alterar el funcionamiento
cognitivo y la decisión de consumir o no consumir otras drogas.
 Los aspectos intra-personales y ambientales compartidos pueden
incidir el riesgo de consumo de sustancias en general (por ejemplo,
problemas de conducta, barrio, neurobiología, factores parentales).
 La desinhibición generada por los efectos de estas sustancias pueden
determinar los entes causales del comportamiento inadecuado en un
entorno social e incluso de tipo delictivo.
 Las condiciones económicas del adicto que siente necesitar consumir
la Marihuana lo puede llevar a cometer actos en contra de la
integridad de otras personas para conseguir los recursos que requiere
para satisfacer sus adicciones.
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

BIBLIOGRAFÍA

Comisión Asesora para la Política de drogas, Lineamientos para una


política pública frente al consumo de drogas. Bogotá, D.C., 2014.

Comisión Asesora para la Política de drogas, Lineamientos para un


nuevo enfoque de la política de drogas en Colombia - Informe final. Bogotá
D.C., 2015.

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas y el


Departamento de Programas de Justicia-Facultad de Asuntos Públicos-
American University. Tribunales de Tratamiento de Drogas: Una respuesta
Internacional para infractores dependientes de drogas School of Public
Affairs, 2013.

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas


(CICAD), Informe de la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo,
“Alternativas al Encarcelamiento de los Delitos Relacionados con Drogas”,
2014.

Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Justicia y del


Derecho, Gasto del Estado colombiano frente al problema de las Drogas,
Bogotá, D.C., 2010.

Dirección Nacional de Estupefacientes (ODC), Ministerio de la


Protección Social, Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el delito,
CICAD/OEA. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en
Colombia 2016.

Dirección Nacional de Estupefacientes, Policía Nacional, DROSICAN,


Caracterización química de las drogas de síntesis que se comercializan en
Bogotá. 2010.

Florián, Parada, Garzón, 2009, Estudio del contenido de canabinoides


en muestras de marihuana (CANNABIS SATIVA l.) cultivadas en varias
regiones de Colombia. Publicada en VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE
QUÍMICA FARMACÉUTICA ISSN 0121-4004 Volumen 16 número 2, año
2009. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. págs. 237-244.
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

Giacomello, Corina. Propuesta de alternativas a la persecución penal y


al encarcelamiento por delitos de drogas en América Latina. Documento
informativo del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC),
2014.

Martínez Sánchez, Wilson Alejandro. Síntesis y reflexiones sobre el


sistema antilavado de activos y contra la financiación del terrorismo en
Colombia. Universidad del Rosario – Facultad de Jurisprudencia. Editorial
Universidad del Rosario 2014.

Ministerio de Justicia y del Derecho, Policía Nacional, Fiscalía General


de la Nación y UNODC.
en el país. Bogotá D.C., 2016.

Ministerio de Justicia y del Derecho (ODC), Ministerio de Ambiente,


Ministerio de Minas y UNODC. Explotación de oro de aluvión, Evidencias a
partir de percepción remota. Bogotá D.C., 2016.

Ministerio de Justicia y del Derecho, Observatorio de Drogas de


Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Marihuana Cannabis-
Aspectos toxicológicos, clínicos, sociales y potenciales usos terapéuticos.
Bogotá D.C., 2015.

Ministerio de Justicia y del Derecho (ODC), La heroína en Colombia,


Producción, uso e impacto en la salud pública. Bogotá D.C., 2016.

Ministerio de Salud y Protección Social y Fondo de Población de las


Naciones Unidas, Caracterización de CODAR y factores de vulnerabilidad al
VIH en Armenia y Medellín, 2011.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - Proyecto


SIMCI y Gobierno de Colombia, Colombia Censo de Cultivos de Coca 2014.
Bogotá D.C., 2015.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - Proyecto


SIMCI y Gobierno de Colombia, Monitoreo de territorios afectados por
cultivos ilícitos 2015. Bogotá D.C., 2016.
Métodos cuantitativos en ciencias sociales Politécnico Grancolombiano 2019 -1

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - Proyecto


SIMCI, Dinámica y caracterización de las áreas circundantes a Parques
Nacionales Naturales, 2014.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Informe


Mundial de Drogas 2016. Viena 2016.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y


Gobierno de Colombia. Características agroculturales de los cultivos de coca
en Colombia 2005 - 2010. Bogotá, D.C., 2013.

Quimbayo-Díaz J, Olivella-Fernández M. Consumo de marihuana en


estudiantes de una universidad colombiana. Rev. salud pública.
2013;15(1):32-43. 5. Vélez-García A, Ostrosky-Solís F, Borja-Jiménez K.

Efectos del consumo de marihuana sobre la toma de Decisión. Revista


Mexicana de Psicología. 2010;27(2):309-315.

Dirección de Bienestar Universitario Universidad de Antioquia.


Universidad de Antioquia. [Online].; 2013 [cited 2015 Abril 25. Disponible en:
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/BibliotecaProgramas/bienestarUniv
ersitario/diseno/documentos/Informe%20PRADICAN%20Universidad%20de
%20Antioquia.pdf

También podría gustarte