Está en la página 1de 4

ALUMNO:

SEÑOR, RIVADENEIRA VERA FERNANDO


DOCENTE:

ABOGADA, MACÍAS ORDÓÑEZ LUCÍA

TEMA:
ANÁLISIS DE LOS 6 PRIMEROS DE LOS 30 ÍTEM DE DERECHOS HUMANOS

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN CONSTRUCCIÓN

SEGUNDO CICLO – PARALELO “B”


1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.

El derecho a pertenecer a cualquier etnia o raza, netamente es lo que liga


a este derecho. En el Ecuador el ser hijo de padres que pertenecen alguna
etnia ya sea esta Quechuas, Montubio, Shuar, Salasacas, Saraguros,
Cañaris, Tsáchila, entre otras, no se nos puede impedir el gozar de los
beneficios que por derecho nos merecemos a lo largo de nuestra vida.

2. Todas las personas somos iguales sea cual sea nuestro origen,
etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o cualquier otra
condición.

No podemos bajo ninguna modalidad realizar algún acto de discriminación


o limitar el acceso alguna organización u ocupar algún cargo, por el echo
de pertenecer a alguna etnia. Todos sin exención alguna pertenecemos
al ecuador y tenemos los mismos beneficios, teniendo equidad e igualdad.

3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a su seguridad


personal.

En este derecho se nos habla de que es prohibido la interrupción y


finalización prematura del embarazo de forma voluntaria, además
podemos caminar por las calles del ecuador o visitar lugares por libertad
que existe en nuestro país. Derecho a ser salvaguardados por las
entidades del estado que brindan seguridad entre ellos Policía, Militares,
etc.

4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre.

Estamos libres de escoger nuestra modalidad de trabajo ya sea optar por


lo particular o tener relación de dependencia, y así mismo a ser
respetados nuestros derechos como trabajadores y gozar de todos los
beneficios de ley.

5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,


inhumanos o degradantes.

Como ciudadanos que pertenecemos a un país libre y democrático, nadie


podrá asignar ningún tipo de tortura, el estado deberá velar por nuestra
integridad como seres humanos.

6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento


de su personalidad jurídica: es decir, ser tenido en cuenta por las
leyes nacionales e internacionales.

Consiste en el reconocimiento formal de una persona como tal, por el


hecho de existir, con independencia de su voluntad, circunstancias,
condición social, etc., correspondiéndole por ello automáticamente los
derechos y deberes que la sociedad define para todos sus miembros. Por
ejemplo, en la antigüedad, en muchas sociedades, los esclavos, las
mujeres, los niños y los extranjeros no disfrutaban de personalidad
jurídica: eran "propiedades" (del amo, del páter familias), o simplemente
vivían al margen del sistema de derechos (en el caso de los extranjeros).

A lo largo de la historia, la negación de la personalidad jurídica a sectores


de la sociedad paradójicamente ha ido acompañada, en ocasiones, de la
adjudicación de derechos y obligaciones a animales, o incluso a objetos
inanimados (a los que no sólo se les podía conceder grandes privilegios
desconocidos por la mayoría de la población, sino también, por ejemplo
en el caso de algunos juristas medievales, o de algunos códigos
castrenses no tan pretéritos, responsabilidades penales)

También podría gustarte