Está en la página 1de 7

1.

TEMA:
 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN OHMIÓMETRO TIPO SERIE MULTIESCALA

2. OBJETIVOS:
Diseñar un ohmiómetro mediante la aplicación de los temas vistos en las horas de
clase.
Construir un ohmiómetro, cuya característica principal sea que podamos medir en
tres escalas para de esta forma obtener un instrumento de medición con un manejo
más preciso.

3. MATERIALES:
 Potenciómetros de precisión
 Protoboard
 Voltímetro analógico
 Galvanómetro
 Multímetro digital
 Resistencias
 Interruptor
 Cautín
 Estaño
 Fuente de voltaje: batería de 9 voltios

4. DISEÑO DE
4.1. APLICACIÓN DE LOS MATERIALES
- Potenciómetros de precisión.- hacen la función de las resistencias de ajuste a cero
(R2) y como resistencias limitadores de corriente (R1) para cada escala, debido a que
son ajustables a los valores teóricos obtenidos.
- Protoboard.- donde ensamblamos el circuito.
- Voltímetro analógico.- sirvió como galvanómetro tipo D´Arsonval al cortar la
resistencia y soldar esas uniones y dejar solo la bobina móvil con la aguja y su
estructura.
- Destornillador.- se lo utilizó para ajustar las resistencias de precisión.
- Multímetro digital.- se lo utilizó para medir los valores de los potenciómetros a
medida que se ajustaban.
- Resistencias.- para probar el ohmíometro.
- DIP switch.- los utilizamos para cambiar las escalas del ohmíometro y controlar el paso
de corriente.
Fuente de voltaje (batería de 9 voltios): fuente de tensión con el que va a funcionar el
circuito del ohmíometro.

4.2. PROCEDIMIENTO Y CÁLCULOS

Se utilizó un multímetro analógico, del cual con ayuda de otro multímetro (digital) se
determinó su resistencia interna 𝑅𝑔 = 215[𝛺], y con ayuda de en potenciómetro de precisión
conectado en serie con una fuente de 8,40[v], variando la resistencia del potenciómetro hasta
que la aguja del multímetro (colocado como amperímetro) llegó a su deflexión máxima, se
midió el valor de la resistencia del potenciómetro 𝑅 = 2380[𝛺] y mediante Ley de Ohm se
determinó el valor de la corriente máxima que puede circular por el instrumento 𝐼𝑔𝑚 =
3,23[𝑚𝐴].

CÁLCULOS:

Primero con el circuito de la figura, obtuvimos los valores de Rg (resistencia del galvanómetro),
el valor E de la batería y la resistencia R. Con estos datos calculamos por medio de fórmula la
corriente máxima del galvanómetro Igm.

𝑅 = 𝑅ℎ𝑚𝑎𝑥 = 2380 Ω
𝐸
𝑅𝑔 = 215Ω 𝐼𝑔𝑚 =
𝑅 + 𝑅𝑔
8,40
𝐸 = 8,40 𝐼𝑔𝑚 =
2380 + 215
𝐼𝑔𝑚 = 3,236𝑥 10−3 𝐴

𝐼𝑔𝑚 = 3,236 [𝑚𝐴]

En base a Rhmax escogimos valores de resistencias para tener las escalas siguientes:

Primera Escala

1𝑒𝑟𝑎 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝑅ℎ1 = 200 Ω


(3,23𝑥10−3 )(215)(200) (17,94)(215)
𝑅2 = 𝑅1 = 200 −
8,40 − (3,23𝑥10−3 )(200) 17,94 + 215
𝑅2 = 17,94 Ω 𝑅1 = 183,44 Ω

Segunda Escala

2𝑑𝑎 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝑅ℎ2 = 500 Ω


(3,23𝑥10−3 )(215)(500) (51,29)(215)
𝑅2 ′ = 𝑅1 ′ = 500 −
8,40 − (3,23𝑥10−3 )(500) 51,29 + 215
𝑅2 ′ = 51,29 Ω 𝑅1 ′ = 458,58 Ω
Tercera Escala

3𝑒𝑟𝑎 𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 𝑅ℎ3 = 2000 Ω


(3,23𝑥10−3 )(215)(2000) (721,72)(215)
𝑅2 ′′ = 𝑅1 ′′ = 2000 −
8,40 − (3,23𝑥10−3 )(2000) 721,72 + 215
𝑅2′′ = 721,72 Ω 𝑅1′′ = 1834,34 Ω

DISEÑO DEL OHMÍOMETRO:

DISEÑO 1:
Basados en el diseño del óhmetro tipo serie se montó el siguiente circuito, unidos mediante el
DIP switch (interruptor).

Este diseño tuvo inconvenientes al momento de conectar el selector ya que se realizaban


muchos movimientos para el cambio de escala lo que provocaba una confusión al momento de
medir Rx por lo cual este diseño fue descartado.

Luego de varios intentos para que el cambio de escala no se logró sincronizar los movimientos
con respecto a las escalas, en este caso se implementó un switch más para restringir el paso
de la corriente y se lo colocó a una altura tal que se los pudiera unir, ya que se necesitaba que
los 2 switches del circuito cambiaran simultáneamente.

Como resultado que se dio finalmente se rediseño el circuito de tal manera que se trabaje con
un solo switch para quesea más fácil realizar los cambios de escalas con máximo 2
movimientos y poder obtener los valores de las resistencias.
DISEÑO 2:

Escogimos el siguiente diseño por la facilidad que tuvimos, ya que está basado en el diseño
básico de un óhmetro a una escala, entonces éste diseño consta de tres circuitos en uno.
Encontramos conveniente colocar el interruptor en los nodos que van al galvanómetro para de
esta manera colocar la resistencia a medir Rx en las terminales a y b y cambiar de escalas con
el interruptor.

5. ANÁLISIS
5.1. TOLERANCIA EN EL CIRCUITO
Para determinar los errores en la medición, al ser tres circuitos distintos se tomó un error
por escala, centrándonos en la resistencia de escala media medida con el óhmetro armado
y su valor real medido con un multímetro digital.
𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐭𝐞𝐨𝐫𝐢𝐜𝐨 − 𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐝𝐨
%𝐞𝐫𝐫𝐨𝐫 = 𝐱 𝟏𝟎𝟎
𝐯𝐚𝐥𝐨𝐫 𝐭𝐞𝐨𝐫𝐢𝐜𝐨

I. Error de escala 𝑹𝒉𝟏 = 𝟐𝟎𝟎[𝜴]


200 − 183,44
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100% = 8,28%
200
II. Resistencia de Escala media: 𝑹𝒉𝟐 = 𝟓𝟎𝟎[𝜴]

500 − 458,58
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100% = 8,28%
500

III. Resistencia de Escala media: 𝑹𝒉𝟑 = 𝟐𝟎𝟎𝟎[𝜴]


2000 − 1834,34
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100% = 8,28%
2000

5.2 CRITERIO PARA EL DESGASTE DE LA BATERÍA:

El desgaste de la batería trae como consecuencias la disminución de su voltaje en una


cantidad ∆𝑉 y el aumento de la resistencia interna de la fuente ∆𝑅𝑥 y para disminuir estos
efectos se recurre a la compensación dada por la resistencia de ajuste R2, sin embargo
esta debe cambiarse cada cierto tiempo y dependerá entre algunos factores de cuánto se
tenga que ajustar R2 y de los intervalos de tiempo en que deba realizarse este ajuste.
Dentro de este último aspecto (tiempo) debe tomarse muy en cuenta la potencia disipada
por cada resistencia del circuito, ya que esta sería la pauta para determinar la rapidez de
desgaste de la batería. Por motivos de tiempo tampoco se pudo determinar cada cuanto
tiempo se debe cambiar la batería, sin embargo en la siguiente dirección se encuentra la
fundamentación teórica que puede ayudar para el mencionado análisis:

http://electroraggio.com/fs_files/user_img/mediciones/ohmetro.pdf

6. CONCLUSIONES

 Se aplicó correctamente la teoría vista en las horas de clase.


 Se construyó un ohmíometro de 3 escalas en el cual se realizamos dos movimientos
para el cambio de escala.
 Llegamos a la conclusión de que entre más se usa la batería, su desgaste produce que
los valores en la escala tengan ciertas variaciones.
 El desgaste de la batería es un factor crucial en la exactitud de las mediciones del
óhmetro.

7. RECOMENDACIONES
- Para ajustes de calibración por desgaste de la batería hay que variar cada valor de R2
puesto que cada resistencia R2 es independiente para cada escala.
- Revisar previamente la materia expuesta en clase para un mejor desenvolvimiento en
el diseño del óhmetro
- Tomar en cuenta el tiempo y la organización para evitar que el trabajo se vuelva
engorroso y poder corregir los errores a tiempo y poder completar la implementación
paso a paso.

8. BIBLIOGRAFÍA

1) http://electroraggio.com/fs_files/user_img/mediciones/ohmetro.pdf

2) Cooper, HelFrick , “Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición”,


Editorial Pearson.
9. ANEXOS

También podría gustarte