Está en la página 1de 25

 

   

DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO


 

 
GERENCIA FINANCIERA
 
AUTOR: Hernando Espitia López
 

GERENCIA FINANCIERA 1
• CARTA  DE  BIENVENIDA  

Estimados   estudiantes,   es   un   gusto   darles   la   bienvenida   a   este   Módulo   denominado  


Gerencia   Financiera.   Esperamos   genere   un   gran   interés   por   su   alta   aplicabilidad   en   su  
desarrollo  profesional,  con  el  fin  de  consolidar  los  conocimientos  propuestos  en  cada  una  
de  las  Unidades.  

Este  curso  brinda  contenido  útil  para  la  generación  de  valor  dentro  de  las  organizaciones,  
su   valoración   y   cómo   optimizar   todos   los   procesos   de   crecimiento   a   través   del  
financiamiento  en  el  corto  y  largo  plazo,  como  eje  fundamental  en  la  gestión  financiera  de  
cualquier  organización.  

Es   esencial   que   ya   manejen   adecuadamente   conceptos   de   evaluación   y   administración  


financiera  como  asignaturas  base  para  un  adecuado  desarrollo  temático  del  curso.  

¡Bienvenidos!  

Grupo  de  tutores  del  departamento  de  finanzas.  

Facultad  de  Ciencias  Administrativas,  económicas  y  contables.  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

• FICHA  TÉCNICA  

Nombre  del  módulo:  Gerencia  financiera  

Autor:     Politécnico  grancolombiano  

Facultad:                  Facultad  de  ciencias  administrativas,  económicas  y  contables                                                                                                                    

Departamento:                      Tecnología  en  gestión  financiera                                                      

Competencias  para  el  módulo:  

¿Cuáles  son  las  4  aspectos  que  los  estudiantes  sabrán  o  serán  capaces  de  hacer  al  finalizar  
el  módulo?  (competencias  generales  una  por  unidad  de  acuerdo  al  sílabo.)    

1. Comprender  el  compromiso  del  Gerente  financiero  para  generar  los  beneficios  requeridos  tanto  
para  los  empleados,  como  para  los  socios  comerciales  y,  finalmente,  para  los  accionistas.    

2. Conocer  las  distintas  formas  de  estimar  el  costo  de  capital  dentro  de  la  organización  y  alcanzar  
su  optimización  de  acuerdo  al  costo  individual  de  cada  una  de  las  cuentas  del  pasivo  y  del  
capital.  

3. Determinar  las  áreas  y  procesos  que  generan  valor  en  la  organización  en  el  sistema  de  creación  
de  valor.    

4. Controlar  las  alternativas  de  creación  de  valor  dentro  de  las  organizaciones  aplicando  la  
metodología  del  Balance  Scorecard.  

5. Tomar  decisiones  respecto  a  la  generación  futura  de  ingresos  de  las  organizaciones  y  a  su  valor  
de  mercado,  con  base  en  proyecciones  financieras  y  análisis  de  sensibilidad.    

GERENCIA FINANCIERA 3
Núcleos  temáticos.  

NÚCLEO  TEMÁTICO  1.   NÚCLEO  TEMÁTICO  2.   NÚCLEO  TEMÁTICO  3.   NÚCLEO  TEMÁTICO  4.  

Conceptos  Básicos  de   Estructura  Financiera   GERENCIA  DEL  VALOR   PROSPECTIVA  


la  Gerencia  Financiera   y  Costo  de  Capital   FINANCIER  
Gerencia  de  valor  
Resumen  de  función   Elementos  básicos   Planeación  por  
financiera  en  las   para  la  evaluación   Macroinductores  de   escenarios  
organizaciones   financiera  de   valor  
proyectos   Matrices  de  riesgo  
Intermediarios  y   Microinductores  de  
fuentes  de  inversión   Costo  de  capital   valor   Rastreo  de  fenómenos  
WACC  (Coste  medio  
Líneas  de  crédito  en   ponderado  de  capital)   Generación  de  valor  a    
moneda  legal  y   partir  de  capital  de  
extranjera     trabajo  y  a  partir  de  
nuevos  proyectos  de  
Crédito  de  fomento   inversión  

Herramientas  de   Generación  de  valor  a  


inversión:  como  CDT,   partir  de  la  estructura  
Cartera  colectiva,   de  capital  
Cuenta  de  ahorro,  
Cuenta  corriente  y   Análisis  del  valor  
Acciones   agregado  a  partir  del  
EVA  
Pago  anticipado  a  
proveedores   Análisis  de  casos  

Mercado  No    
intermediado  

Identificación  de  las  


tasas  de  interés  que  
operan  en  Colombia  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

• REPRESENTACIÓN  GRÁFICA  DEL  MÓDULO  

GERENCIA FINANCIERA 5
• ESQUEMA  DEL  MÓDULO  

Nombre  del  módulo   GERENCIA  FINANCIERA  

Nombre  de  la  unidad  1   Conceptos  básicos  de  la  Gerencia  Financiera  

  Función  financiera  
Temas  de  la  unidad  1   Intermediarios  del  mercado  financiero  
Banca  de  fomento  
Fuentes  de  capital  
Herramienta  de  inversión  para  la  gerencia  financiera  
Mercado  no  intermediado  
Identificación  de  las  tasas  de  interés  que  operan  en  Colombia  

  Como  profesional  y  gerente  de  una  organización,  va  a  conocer  todas  las  
  alternativas  que  tiene  para  invertir  y  para  conseguir  capital  tanto  en  el  
mercado  intermediado,  como  en  el  mercado  de  capitales,  así  mismo,  
Para  qué  le  va  a  servir  al  
podrá  seleccionar  y  negociar  las  condiciones  financieras  de  dichas  
estudiante  la  unidad  1  
operaciones,  todo  esto  dentro  del  concepto  claro  de  la  función  
financiera  de  una  empresa.  

Nombre  de  la  unidad  2   Estructura  financiera  y  costo  de  capital  

  Elementos  básicos  para  la  evaluación  financiera  de  proyectos  


Temas  de  la  unidad  2   Flujos  de  caja  
El  costo  de  capital  y  la  estructura  de  financiamiento  

  En  esta  unidad,  el  profesional  podrá  realizar  y  valorar  un  proyecto  de  
Para  qué  le  va  a  servir  al   inversión,  tanto  al  momento  de  realizar  una  nueva  inversión  para  la  
estudiante  la  unidad  2   empresa,  como  para  valorizar  su  empresa  o  negocio  si  desea  salir  a  
venderla  o  a  buscar  capital  para  hacerla  crecer.  

Nombre  de  la  unidad  3   Gerencia  del  Valor  

  Gerencia  del  valor  


Temas  de  la  unidad  3   Sistema  de  creación  de  valor  
Mentalidad  estratégica  
Gestión  de  inductores  y  micro-­‐inductores  de  valor  
Valoración  de  la  empresa  
Generación  de  valor  a  través  del  costo  de  capital  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

  El  profesional  tendrá  toda  la  teoría  y  estructura  para  crear  valor  dentro  
Para  qué  le  va  a  servir  al   de  la  organización,  apoyado  en  métodos  administrativos,  oportunidades  
estudiante  la  unidad  3   de  negocio,  formando  una  mentalidad  estratégica,  y  podrá  implementar  
una  metodología  para  su  medición,  todo  apoyado  en  el  concepto  de  
costo  de  capital  y  su  cuantificación.    

Nombre  de  la  unidad  4   Prospectiva  financiera  

  E.V.A.  Definición  
Temas  de  la  unidad  4   Consideraciones  para  el  cálculo  del  E.V.A.  
Análisis  de  casos  para  aplicar  el  E.V.A.  
E.V.A.  nuevo  instrumento  de  medida  de  Generación  de  valor  
Otros  indicadores  de  medida  de  la  generación  de  valor  
Dificultades  para  implementar  el  E.V.A.  
Prospectiva  financiera  

  En  esta  unidad,  se  desarrolla  la  metodología  para  medir  la  creación  de  
Para  qué  le  va  a  servir  al   valor  a  los  accionistas,  las  variables  que  se  manejan,  otros  métodos  que  
estudiante  la  unidad  4   permiten  medir  la  creación  de  valor,  adicionalmente  encontrará  un  
método  que  permite  visualizar  la  empresa  en  el  largo  plazo,  esto  con  el  
fin  que  pueda  tomar  decisiones  en  el  presente  para  garantizar  la  
continuidad  de  la  empresa  en  el  futuro.  

GERENCIA FINANCIERA 7
• CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  

ACTIVIDAD  EVALUATIVA:  QUIZ  -­‐  SEMANA  3  

CRITERIO  DE   RESULTADO  DE   INDICADOR  DE  LO   INDICADOR  DE  LO  QUE   INDICADOR   %   VALOR  
EVALUACIÓN   APRENDIZAJE   QUE  EL  ESTUDIANTE   EL  ESTUDIANTE  DEBE   DE  LO  QUE  EL   EN  
DEBE  SABER   HACER   ESTUDIANTE   NOTA  
DEBE  SER   FINAL  

Criterio  1  a   Analizar  la   Reconoce  la   Sigue  las   Crítico,      


evaluar   importancia  del   importancia  del   recomendaciones  y   honesto,    
Solución   direccionamiento   objetivo  básico   pasos  que  se  indican  
estratégico   financiero   para  presentación   creativo,    
completa  del  
instrumento  de   financiero  en  la   Identifica  las   completa  del  Quiz  y   analítico  y    
selección   consecución  del   diferentes  alternativas   obtiene  el  100%  de  las   sintetiador.    
múltiple  con   objetivo  básico   de  inversión  y   respuestas  correctas  
financiero    
respuesta  única   financiamiento  
 
Y  líneas  de  fomento  
15%  ó  75  
Analiza  y  comprende  
puntos  
el  estado  de  cambios  
en  la  situación  
financiera  de  la  
empresa.  

Criterio  2  a   Presentar  la   Planea  y  administra   Sigue  las   Planificador  y      


evaluar:     evaluación  dentro   una  agenda  académica   recomendaciones  y   organizado  
  del  tiempo   pasos    indicados  para  la  
previsto  en  el   presentación  oportuna    
Oportunidad   calendario   del  qüiz  y  lo  presenta    
  con  suficiente  
anticipación  en  relación  
con  el  plazo  final.  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

ACTIVIDAD  EVALUATIVA:  PARCIAL  -­‐  SEMANA  4  

CRITERIO  DE   RESULTADO  DE   INDICADOR  DE  LO   INDICADOR  DE  LO   INDICADOR   %   VALOR  EN  
EVALUACIÓN   APRENDIZAJE   QUE  EL  ESTUDIANTE   QUE  EL  ESTUDIANTE   DE  LO  QUE   NOTA  
DEBE  SABER   DEBE  HACER   EL   FINAL  
ESTUDIANTE  
DEBE  SER  

Criterio  1  a   Proyectar  y  analizar  los   Elabora  flujos  de  caja,   Sigue  las   Crítico,      
evaluar   flujos  de  caja  en  la   cálculo  del  VPN,  TIR  y  
recomendaciones  y   honesto,    
    evaluación  financiera  de   relación  beneficio/   pasos  que  se  indican  
proyectos,  así  como  tomar   costo   para  la  presentación   creativo,    
Solución   decisiones  respecto  a  los   completa  del  Quiz  y   analítico  y    
completa  del   Calcula  el  costo  de  
resultados  obtenidos   capital  con  recursos   obtiene    el  100%  de  
instrumento  de   sintetizador    
selección   Desarrollar  los  aspectos     asociados  a  los  pasivos   las  respuestas  
correctas    
múltiple  con   básicos  para  estructurar  el   largo  plazo.    
 
respuesta  única   concepto  de  WACC  y  su   Calcula  el  costo  de    
aplicación  en  la  definición   capital  promedio   20%  ó  100  
    de  la  estructura  financiera   ponderado   puntos  
  de  la  empresa    

Criterio  2  a   Presentar  la  evaluación   Planea  y  administra   Sigue  las   Planificador    


evaluar:   dentro  del  tiempo  previsto   una  agenda  académica   recomendaciones  y   y    
Oportunidad   en  el  calendario   pasos    indicados  para   organizado  
  la  presentación  
oportuna  del  qüiz  y  lo    
presenta  con  
suficiente  
anticipación  al  plazo  
final.  

ACTIVIDAD  EVALUATIVA:  FORO  -­‐  SEMANA  5  Y  6  

CRITERIO  DE   RESULTADO  DE   INDICADOR  DE  LO   INDICADOR  DE  LO  QUE  EL   INDICADOR  DE   %   VALOR  EN  
EVALUACIÓN   APRENDIZAJE   QUE  EL   ESTUDIANTE  DEBE  HACER   LO  QUE  EL   NOTA  FINAL  
ESTUDIANTE  DEBE   ESTUDIANTE  
SABER   DEBE  SER  

Criterio  1  a   Confrontar   Consulta  e   Sigue    las  recomendaciones  y   Buen  lector,      


evaluar   opiniones  y   identifica  fuentes   pasos    indicados  para  la   sintetizador  de    
Participación   argumentos  en   válidas  en  Internet.   participación  en  el  foro;   ideas,  
torno  a  un  tema    
oportuna    y   Crear  una  cita  y  su   evidencia  en  el  hilo  conductor   crítico,  
corta  en  el  foro   propuesto   respectiva   generado  el  seguimiento  de    
con  aportes,   Argumentar  son   referencia  a  la   todas  las  indicaciones  dadas.   honesto,    
argumentos,  es     soportes  válidos   fuente   Escribe  corto  y  concreto.   creativo,   20%  ó  100  
consecuentes   una  idea   Argumenta   Sigue  las  recomendaciones  y   analítico.   puntos  
con  las   propuesta   opiniones  en   pasos  que  se  indicaron  para  la  
indicaciones     contrario  o  a  favor   participación  en  el  foro  y    genera  
dadas.     de  una  postura.   argumentación  y  referencias  
 
  (soporte)  en  sus  intervenciones.  

GERENCIA FINANCIERA 9
ACTIVIDAD  EVALUATIVA:  QUIZ  -­‐  SEMANA  7  

CRITERIO  DE   RESULTADO  DE   INDICADOR  DE  LO  QUE   INDICADOR  DE  LO  QUE   INDICADOR   %   VALOR  EN  
EVALUACIÓN   APRENDIZAJE   EL  ESTUDIANTE  DEBE   EL  ESTUDIANTE  DEBE   DE  LO  QUE  EL   NOTA  FINAL  
SABER   HACER   ESTUDIANTE  
DEBE  SER  

Criterio  1  a   Determinar  las   Reconocer  los   Seguir  las   Crítico      


evaluar   áreas  y  procesos   elementos  del  sistema   recomendaciones  y   Honesto    
    de  una  firma,  que   de  creación  de  valor   pasos  que  se  indican  
generan  valor,  en   Identificar  los  aspectos   para  presentación   Creativo   15%   ó   75  
Solución   el  sistema  de   completa  del  Qüiz  y   Analítico   puntos  
completa  de   favorecedores  para  la  
creación  de  valor,       adopción  de  una   obtener  el  100%  de  las  
Instrumento  de   a  fin  de  brindar   Sintetizador  
mentalidad  estratégica   respuestas  correctas  
selección   estímulos,  y  
Múltiple  con    
destacar  las  áreas   Identificar  los  
respuesta  única   y  procesos  que   principales  inductores  y  
    destruyen   v alor   Microinductores  del  
con  el  propósito   valor.  
 
de  neutralizarlas  ó   Reconocer  los  usos  del  
eliminarlas.   costo  de  capital.  
 

Criterio  2  a   Presentar  la   Planear  y  administrar   Seguir  las   Planificador  y      


evaluar:   evaluación  dentro   una  agenda  académica   recomendaciones  y   Organizado  
Oportunidad   del  tiempo   pasos  que  se  indicados  
previsto  en  el   para  la  presentación    
 
calendario   oportuna  del  Qüiz  y  
presentarlo  con  
suficiente  anticipación  
al  plazo  final.  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

ACTIVIDAD  EVALUATIVA:  EXAMEN  FINAL  -­‐  SEMANA  8  

CRITERIO  DE   RESULTADO  DE   INDICADOR  DE  LO   INDICADOR  DE  LO  QUE   INDICADOR   %   VALOR  
EVALUACIÓN   APRENDIZAJE   QUE  EL   EL  ESTUDIANTE  DEBE   DE  LO  QUE  EL   EN  NOTA  
ESTUDIANTE  DEBE   HACER   ESTUDIANTE   FINAL  
SABER   DEBE  SER  

Criterio  1  a   Determinar  las  áreas  y   Desarrolla  los   Sigue    las   Crítico,      


evaluar   procesos  de  una  firma,   aspectos    básicos   recomendaciones  y  pasos   honesto,  
que  generan  valor,  en  el   para  estructurar  el   que  se  indicaron  para  
 
Solución   creativo,  
completa  del     sistema  de  creación  de   concepto  de  costo  de   presentación  completa    
instrumento   valor,      a  fin  de  brindar   capital  promedio   del  parcial  final    y  obtiene     analítico  y  
 
(incluye    ítems   estímulos  y  destacar  las   ponderado  y  su   el  100%  de  las  respuestas  
sintetizador  
de  selección   áreas  y  procesos  que   aplicación  en  la   correctas    
múltiple  con   destruyen  valor  con  el   definición  de  la      
respuesta   propósito  de   estructura  financiera  
única,   neutralizarlas  o   de  la  empresa.        
falso/verdadero   eliminarlas   Determina  los    
y   Analizar  la  importancia   factores  de  la  
 
emparejamient del  direccionamiento   operación  y  la  
o)   estratégico  financiero  en   financiación  que    
    la  consecución  del   hacen  que  las  
 
objetivo  básico  financiero     empresas  generen  o  
   
Desarrollar  los  aspectos     destruyan  valor.  
básicos  para  estructurar   Identifica  y  propone    
el  concepto  de  costo  de   escenarios  de   30%  ó  150  
capital  promedio   planeación     puntos  
ponderado  y  su  aplicación   Desarrolla  matrices  
en  la  definición  de  la   de  riesgo  y  
estructura  financiera  de   seguimiento  de  
la  empresa.       procesos  dentro  de  
Determinar  los  elementos     las  tareas  de  una  
claves  en  el  cálculo  del   gerencia  Financiera.  
EVA.  
Conceptualizar  y  formular  
la  planeación  por  
escenarios  y  matrices  de  
riesgo  

Criterio  2  a   Presentar  la  evaluación   Planea  y  administra   Sigue  las   Planificador  y      


evaluar:   dentro  del  tiempo   una  agenda   recomendaciones  y  pasos   Organizado  
Oportunidad   previsto  en  el  calendario   académica   que  se  indicaron  para  
presentación  oportuna    
 
del  parcial  final    y  lo  
presentar  con  suficiente  
anticipación.  

GERENCIA FINANCIERA 11
• GLOSARIO  

Activo:  Los   activos,   desde   el   punto   de   vista   contable,   representan   los   bienes,   derechos   y  
otros   recursos   controlados   económicamente   por   la   empresa,   resultantes   de   sucesos  
pasados,   de   los   que   se   espera   que   la   empresa   obtenga   beneficios   o   rendimientos  
económicos  en  el  futuro.  (Yubero,  2016)  

Activos  fijos:   Un  activo  fijo  es  un  bien  de  una  empresa,  ya  sea  tangible  o  intangible,  que  no  
puede   convertirse   en   líquido   a   corto   plazo   y   que   normalmente   son   necesarios   para   el  
funcionamiento  de  la  empresa  y  no  se  destinan  a  la  venta.  (Debitoor,  2016)  

Activos  financieros:   Son   activos   de   corto   o   largo   plazo   que   generan   rendimientos  
financieros  

Activos  intangibles:   Son  activos  no  tangibles  que  representan  un  valor  importante  para  la  
empresa   por   lo   general   son   activos   no   corrientes   y   su   valor   está   asociado   a   su   valor   de  
mercado  o  a  la  generación  de  recursos  que  produce.    

Amortización:  La  amortización  es  un  término  económico  y  contable,  referido  al  proceso  de  
distribución  en  el  tiempo  de  un  valor  duradero,  en  créditos  financieros,  equivale  al  abono  a  
capital  de  una  deuda  financiera.  (Desconocido,  2016)  

Análisis  coste-­‐beneficio:   Procedimiento   financiero   para   evaluar   la   rentabilidad   o  


beneficio  de  una  inversión  o  negocio  respecto  al  costo  o  inversión  realizada,  valorado  a  una  
tasa  de  oportunidad  por  parte  del  inversionista.  

Anualidad:   Conjunto   de   pagos   iguales   realizados   a   intervalos   iguales   de   tiempo.   No  


necesariamente  se  refiere  a  periodos  anuales,  se  ha  conservado  el  nombre  de  anualidad  
por  costumbre  en  dichas  operaciones.  (Ruiz  martinez,  2015)  

Aversión  al  riesgo:   La   Aversión   al   riesgo   es   la   preferencia   de   un   inversor   por   evitar  


incertidumbre  en  sus  inversiones  financieras.  Debido  a  esta  actitud  ante  el  riesgo,  este  tipo  
de  individuos  dirige  su  cartera  de  inversión  a  activos  financieros  más  seguros  aun  siendo  
menos  rentables.  El  fenómeno  de  la  aversión  al  riesgo  supone  por  definición  un  cierto  nivel  
de   rechazo   al   riesgo   por   parte   de   una   persona   que   invierte   en   los   mercados   financieros.   A  
la  hora  de  calificar  a  un  individuo  como  opuesto  al  riesgo  en  el  mundo  de  las  decisiones  de  
inversión  es  necesario  valorar  sus  preferencias  como  un  aspecto  crucial  a  tener  presente.  
(Economipedia,  2016)  
 

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Banca  de  inversión  

Actividad  que  es  desarrollada  por  intermediarios  en  el  mercado  financiero,  puede  incluir  
diagnóstico  empresarial,  organización  de  compradores,  asesoría  a  inversionistas,  creación  
de  empresas  nuevas  y  consecución  de  capital.  

Banco  central  

Banco  de  una  nación,  se  encarga  de  la  emisión  de  la  moneda  nacional,  regula  los  mercados,  
de   divisas   y   el   monetario,   ejecuta   políticas   económicas   gubernamentales   en   lo   que   se  
refiere  a  las  medidas  financieras  y  monetarias.  

Beta:   Indicador  de  la  volatilidad  de  una  inversión  en  acciones.  En  términos  generales  se  
mide  como  la  covarianza  del  precio  de  una  acción  con  respecto  a  la  totalidad  del  mercado  
accionario.   Un   nivel   de   beta   bajo   indica   un   nivel   de   riesgo   bajo   y   viceversa.   El   Beta   del  
mercado  se  define  como  1.  (Aula  de  Economia,  2016)  

Bono  deuda  privada   Son  emitidos  por  entidades  del  sector  privado,  en  las  que  el  Gobierno  
Nacional  no  cuenta  con  una  posición  dominante  o  mayoritaria.  La  colocación  de  estos  bonos  
permite  a  los  emisores  obtener  financiación  a  largo  plazo,  a  tasas  de  interés  competitivas  y  
eventualmente   en   grandes   montos.   Además,   pueden   hacer   amortizaciones   parciales   de   la  
deuda   o   el   pago   total   al   vencimiento.   (Autoregulador   del   mercado   de   valores,   2013)   Bono  
deuda  pública  Son   emitidos   por   las   entidades   del   sector   público   o   aquellas   en   las   cuales   la  
participación  del  Gobierno  supera  el  51%.  Existen  bonos  de  deuda  pública  interna  y  externa  
mediante  los  cuales  el  Gobierno    

Nacional  obtiene  recursos  para  financiar  sus  actividades.  (Autoregulador  del  mercado  de  
valores,  2013)  

Capital  de  riesgo:   El  capital  de  riesgo  es  una  forma  que  tienen  los  inversionistas  para  
ayudar  a  financiar  a  las  empresas  que  están  naciendo.  El  capital  de  riesgo  es  una  forma  de  
financiar  empresas  que  están  naciendo  y  que  no  tienen  un  historial  que  permita  confiar  en  
sus   resultados   o   tener   la   seguridad   de   que   se   recibirán   retornos   por   el   dinero   que   se   le  
preste.  (Banca  fácil  de  Chile,  2016)  
 

Cash  flow:   El  cash  flow  es  la  capacidad  que  tiene  una  empresa  o  negocio  para  generar  
dinero  o  recursos  generados  por  la  empresa.  Para  valorar  empresas  se  suele  utilizar  el  Free  
Cash  Flow  o  Flujo  de  Caja  Libre  que  mide  la  capacidad  que  tiene  un  negocio  de  generar  caja  
independientemente  de  su  estructura  de  financiación.  Es  decir  es  el  flujo  de  caja  generado  
por   una   empresa   que   se   encuentra   disponible   para   los   suministradores   de   financiación   de  
la  misma,  ya  sea  accionistas  a  remunerar  vía  dividendos  ya  sean  proveedores  de  deuda  a  
los  que  hay  que  devolver  el  principal  de  la  deuda  y  remunerarlos  con  el  pago  de  intereses.  
(Huky,  2013)  
 

GERENCIA FINANCIERA 13
Capm  (capital  asset  pricing  model):   El   modelo   es   utilizado   para   determinar   la   tasa   de  
rentabilidad   teóricamente   requerida   para   un   cierto   activo,   si   éste   es   agregado   a   un  
portafolio  adecuadamente  diversificado  y  a  través  de  estos  datos  obtener  la  rentabilidad  y  
el  riesgo  de  la  cartera  total.  El  modelo  toma  en  cuanto  la  sensibilidad  del  activo  al  riesgo  no-­‐
diversificable  (conocido  también  como  riesgo  del  mercado  o  riesgo  sistémico,  representado  
por   el   símbolo   de   beta   (β),   así   como   también   la   rentabilidad   esperada   del   mercado   y   la  
rentabilidad  esperada  de  un  activo  teoréticamente  libre  de  riesgo.  (Enciclopedia  financiera,  
2016)  

Capital  social:  El   concepto   de   capital   social   se   utiliza   para   designar   o   hacer   referencia   a  
aquel  capital  que  se  junta  o  combina  de  manera  social,  es  decir,  la  cantidad  de  dinero  o  de  
valores   que   pueden   juntar   varias   personas   como   también   las   que   pueden   aportar   para  
realizar   una   cooperativa   social   o   algún   otro   tipo   de   institución.   El   capital   social   puede  
vincularse  fácilmente  con  la  idea  de  sociedad  porque  todo  capital  social  implica  siempre  la  
puesta   en   acuerdo   sobre   dónde   colocar   ese   capital   así   como   también   con   qué   objetivo,  
expectativas,  etc.  (Definición  ABC,  2016)  

Comisionista  de  bolsa  Persona  jurídica  legalmente  autorizada  para  realizar  las  operaciones  
de  compra  y  venta  de  valores  que  se  realizan  en  Bolsa.  

Costo:  El  costo  hace  referencia  al  conjunto  de  erogaciones  en  que  se  incurre  para  producir  
un  bien  o  servicio,  como  es  la  materia  prima,  insumos,  mano  de  obra  energía  para  mover  
máquinas,  etc.  El  costo  incluye  todo  elemento  y  erogación  que  terminan  haciendo  parte  del  
producto  final  o  servicio  prestado  de  forma  directa.  (GERENCIE.COM,  2015)  

Costo  de  oportunidad:  El  Coste  de  Oportunidad  es  el  valor  de  la  mejor  alternativa  posible  a  
la   que   se   renuncia   para   llevar   a   cabo   una   acción   o   decisión   económica.   Cuando   los  
individuos  son  racionales  toman  multitud  de  decisiones  en  las  que  intervienen  los  costes  de  
oportunidad  de  forma  más  o  menos  consciente.  (Blasco  Torrejón,  2016)  

Costo   marginal:   El   costo   marginal   se   define   como   la   variación   en   el   costo   total,   ante   el  
aumento   de   una   unidad   en   la   cantidad   producida,   es   decir,   es   el   costo   de   producir   una  
unidad  adicional.  (Zona  económica.com,  2016)  

Crecimiento   económico:   Aumento   de   la   cantidad   producida   de   bienes   y   servicios.   El  


aumento  de  la  producción  en  términos  macroeconómicos  viene  definido  por  el  incremento  
de   la   renta   nacional   en   términos   reales,   esto   es,   una   vez   descontado   de   esta   macro-­‐
magnitud   a   precios   corrientes   el   efecto   de   la   inflación.   Como   la   población   puede   variar   de  
un   año   a   otro,   para   hacer   homogénea   la   comparación   suele   tomarse   como   medida   del  
crecimiento   económico   el   incremento   de   la   renta   nacional   por   habitante.   (Economia   48,  
2016)  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Depresión  económica:  Una  depresión  económica  es  una  fase  de  grave  decrecimiento  de  la  
actividad  económica.  Suele  traer  una  disminución  importante  del  PIB,  quiebras  de  empresas  
y   bancos,   tasas   de   desempleo   altas   y   la   congelación   del   crédito   en   la   economía,  
acompañadas  por  hundimientos  en  las  bolsas,  que  provocan  pérdidas  de  valor  alarmantes  
y  el  pánico  entre  los  inversores.  (Economipedia,  2016)  

Economía:   La   economía   es   una   ciencia   social   que   estudia   cómo   los   individuos   o   las  
sociedades   usan   o   manejan   los   escasos   recursos   para   satisfacer   sus   necesidades.   Tales  
recursos  pueden  ser  distribuidos  entre  la  producción  de  bienes  y  servicios,  y  el  consumo,  ya  
sea  presente  o  futuro,  de  diferentes  personas  o  grupos  de  personas  en  la  sociedad.  (Banco  
de  la  República,  2015)  

Eficacia:  Del  latín  efficacĭa,  la  eficacia  es  la  capacidad  de  alcanzar  el  efecto  que  espera  o  se  
desea  tras  la  realización  de  una  acción.  (Definición.De,  2016)  

Eficiencia:  (del  latín  efficientĭa),  que  se  refiere  al  uso  racional  de  los  medios  para  alcanzar  
un   objetivo   predeterminado   (es   decir,   cumplir   un   objetivo   con   el   mínimo   de   recursos  
disponibles  y  tiempo).  (Definición.De,  2016)    

Estados  financieros:   Los   estados   financieros   son   informes   que   se   preparan   a   partir   de   los  
saldos   de   los   registros   contables,   y   presentan   diversos   aspectos   de   la   situación   financiera,  
resultados   y   flujos   de   efectivo   de   una   empresa,   de   conformidad   con   principios   de  
contabilidad  generalmente  aceptados.  (Academia,  2016)  

Evaluación   de   proyectos:   La   evaluación   de   un   proyecto   es   el   proceso   de   identificar,  


cuantificar   y   valorar   los   costos   y   beneficios   que   se   generen   de   éste,   en   un   determinado  
periodo   de   tiempo.   Siendo   su   objetivo,   determinar   si   la   ejecución   del   proyecto   es  
conveniente   para   quien   lo   lleve   a   cabo.   De   este   proceso,   la   identificación   de   beneficios   es  
el   paso   más   importante,   ya   que   a   partir   de   ésta,   se   basa   el   análisis   para   decidir   la  
conveniencia  de  llevar  a  cabo  un  proyecto.  (Meixueiro  Garmendia  &  Pérez  Cruz,  2008)  

Factoring   Contrato   mediante   el   cual   la   empresa   puede   recibir   el   dinero   de   sus   facturas   en  
forma   anticipada   a   cambio   de   asumir   un   porcentaje   por   concepto   de   descuento   de   dichas  
facturas.   La   entidad   financiera   se   encargará   de   realizar   los   cobros   al   comprador   de   las  
facturas  al  momento  que  se  cumpla  el  plazo  determinado  para  el  pago.  (Asobancaria  de  
Colombia,  2013)  

Fideicomiso   Es   un   contrato   en   donde   una   asociación,   individuo,   o   empresa,   da   la  


autorización  para  la  administración  de  un  bien  o  grupo  de  ellos  buscando  el  beneficio  para  
una  o  varias  personas.  

Fiduciaria   Entidad  Financiera  la  cual  se  encarga  de  garantizar  el  cumplimiento  de  los  
compromisos  u  obligaciones  que  fueron  establecidas  en  un  título.    

GERENCIA FINANCIERA 15
Finanzas:   La   disciplina   que,   mediante   el   auxilio   de   otras,   tales   como   la   contabilidad,   el  
derecho  y  la  economía,  trata  de  optimizar  el  manejo  de  los  recursos  humanos  y  materiales  
de   la   empresa,   de   tal   suerte   que,   sin   comprometer   su   libre   administración   y   desarrollo  
futuros,   obtenga   un   beneficio   máximo   y   equilibrado   para   los   dueños   o   socios,   los  
trabajadores  y  la  sociedad.  (Ortega  Castro,  2002)  

Incertidumbre  Incertidumbre  es  una  expresión  que  manifiesta  el  grado  de  desconocimiento  
acerca   de   una   condición   futura,   pudiendo   implicar   una   previsibilidad   imperfecta   de   los  
hechos,  es  decir,  un  evento  en  el  que  no  se  conoce  la  probabilidad  de  que  ocurra  determina  
situación.  (Que  significado,  2016)  

Indicadores   financiero:   Son   indicadores   utilizados   en   el   mundo   de   las   finanzas   para   medir  
o  cuantificar  la  realidad  económica  y  financiera  de  una  empresa  o  unidad  evaluada,  y  su  
capacidad   para   asumir   las   diferentes   obligaciones   a   que   se   haga   cargo   para   poder  
desarrollar  su  objeto  social.  (GERENCIE.COM,  2015)  

Inflación:  La  inflación  es  el  aumento  sostenido  y  generalizado  de  los  precios  de  los  bienes  y  
servicios   de   una   economía   a   lo   largo   del   tiempo.   El   aumento   de   un   sólo   bien   o   servicio   no  
se  considera  como  inflación.  Si  todos  los  precios  de  la  economía  aumentan  tan  solo  una  vez  
tampoco  eso  es  inflación.  (Banco  de  México,  2016)  

Inversión:   Las   inversiones   consisten   en   un   proceso   por   el   cual   un   sujeto   decide   vincular  
recursos  financieros  líquidos  a  cambio  de  expectativas  de  obtener  unos  beneficios  también  
líquidos,   a   lo   largo   de   un   plazo   de   tiempo,   denominado   vida   útil,   u   horizonte   temporal   del  
proyecto.  (Zona  Económica,  2016)  

Iliquidez:   Escases   de   dinero   en   caja   para   cumplir   con   las   actividades   y   compromisos  
económicos  normales  en  el  desarrollo  de  la  actividad  económica.  

Leasing  financiero:  Operación  de  financiación  a  largo  plazo,  donde  una  entidad  de  crédito  
adquiere  un  bien  mueble  o  inmueble  elegido  por  una  empresa,  cediendo  su  uso  a  ésta  a  
cambio  del  cobro  de  unas  cuotas  periódicas.  Al  finalizar  el  período  de  arrendamiento  se  
puede   optar   entre   adquirir   el   bien   por   un   valor   residual   fijado   de  
antemano.(Expansión.com,  2016)  

Margen   bruto:   Es   la   diferencia   entre   el   precio   de   venta   de   un   producto   o   servicio  


(deduciendo   el   IVA)   y   el   coste   de   su   compra.   Se   suele   cifrar   en   unidades  
monetarias/unidades  vendidas.  (Pymes  y  Autónomos,  2016)  

Margen  de  utilidad:   Es   el   retorno   positivo   de   la   inversión   originada   por   la   empresa.   En  


otras  palabras,  es  la  diferencia  entre  el  precio  de  venta  y  todos  los  costos  fijos  y  variables  
involucrados  en  la  comercialización  y  en  el  mantenimiento  de  la  empresa.  (Movistar,  2015)  
 

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Mesa  de  dinero:  Las  mesas  de  dinero  están  constituidas  por  los  intermediarios  de  valores  
inscritos   en   el   Registro   Nacional   de   Agentes   del   Mercado   que   están   autorizados   para  
celebrar  operaciones  por  cuenta  propia  y  de  terceros.  Ninguna  de  estas  sociedades  está  
autorizada   para   captar   recursos   del   público   ni   realizar   operaciones   que   supongan   la  
administración  de  recursos  de  terceros  a  través  de  valores.  (Superintendencia  Financiera,  
2009)  

Rentabilidad:    Índice   que   mide   la   relación   entre   la   utilidad   o   la   ganancia   obtenida,   y   la  


inversión  o  los  recursos  que  se  utilizaron  para  obtenerla.  (Crece  negocios,  2016)  

Riesgo  :El   riesgo   se   define   como   la   combinación   de   la   probabilidad   de   que   se   produzca   un  


evento  y  sus  consecuencias  negativas.  Los  factores  que  lo  componen  son  la  amenaza  y  la  
vulnerabilidad.  (Centro  Internacional  para  la  investigación  del  fenómeno  de  El  Niño,  2016)  

Riesgo  empresarial:  El  riesgo  empresarial  o  de  un  negocio  es  la  posibilidad  de  que  los  flujos  
en   efectivo   de   una   empresa   sean   insuficientes   para   cubrir   los   gastos   de   operación.   Los  
gastos   de   operación   son   los   que   una   empresa   ocupa   al   realizar   sus   operaciones   normales.  
(Guzmán,  2016)  

Riesgo  sistemático:  El  riesgo  sistemático  describe  la  probabilidad  de  que  la  totalidad  del  
mercado  o  de  la  economía  experimente  una  recesión  o  incluso  falle.  Cualquier  empresa  que  
opera   en   el   mismo   mercado   está   igualmente   expuesta   a   este   riesgo.   Las   fuentes   comunes  
de  riesgo  sistemático  incluyen  las  recesiones  económicas,  los  accidentes,  las  guerras  y  los  
desastres  naturales.  (Guzmán,  2016)  

Tasa  de  descuento:  Es  la  diferencia  expresada  en  términos  porcentuales,  entre  el  precio  
que  se  paga  por  un  título  y  su  Valor  nominal,  siendo  este  último  superior  al  primero  y  sujeto  
a  ser  rescatado  en  una  fecha  determinada.  (Ecofinanzas,  2016)  

Tasa  de  interés:  La  tasa  de  interés  es  el  precio  del  dinero  en  el  mercado  financiero.  Al  igual  
que   el   precio   de   cualquier   producto,   cuando   hay   más   dinero   la   tasa   baja   y   cuando   hay  
escasez  sube.  Es  el  precio  del  dinero  en  el  tiempo.  (Banco  de  la  República,  2016)  

Tasa  de  interés  real:   La   tasa   de   interés   real   es   la   tasa   de   interés   activa   ajustada   por  
inflación  según  el  deflactor  del  PIB.  (Banco  Mundial,  2016)  

Tasa  impositiva:Tasa  porcentual  que  se  aplica  a  la  base  gravable  para  el  pago  del  impuesto  
de  renta,  en  Colombia  la  tasa  varia  si  es  para  persona  jurídica,  como  para  persona  natural.  

Valor  de  salvamento:  Es  el  valor  estimado  de  intercambio  o  de  mercado  al  final  de  la  vida  
útil  del  activo.  (Financieros  UDL,  2009)  
 

GERENCIA FINANCIERA 17
Valor  en  libros:  Es  el  valor  con  el  cual  está  registrado  un  activo  en  los  estados  financieros,  
este   valor   puede   ser   muy   diferente   a   su   valor   real,   ya   que   por   lo   general   el   valor   en   libros  
está  afectado  por  efectos  de  la  depreciación,  desgaste  del  activo  y  su  valor  comercial.  

Valor  presente  neto   Se   define   como   la   suma   del   valor   presente   (PV)   de   los   flujos   de  
efectivo  individuales.  En  el  caso  de  que  todos  los  flujos  futuros  de  efectivo  sean  de  entrada  
(tales  como  cupones  y  principal  de  un  bono)  y  la  única  salida  de  dinero  en  efectivo  es  el  
precio  de  compra,  el  valor  actual  neto  es   simplemente  el  valor  actual  de  los  flujos  de  caja  
proyectados   menos   el   precio   de   compra   (que   es   su   propia   PV).   (Enciclopedia   financiera,  
2016)  Acción   Las  acciones  son  títulos  que  emiten  las  empresas  a  sus  socios  para  que  éstos  
puedan  demostrar  que  son  accionistas  (propietarios)  de  la  misma.  Cada  acción  otorga,  de  
manera  proporcional,  derechos  a  sus  propietarios  sobre  las  utilidades  de  la  empresa.  (Club  
planeta,  2016)  

Activo:  Los   activos,   desde   el   punto   de   vista   contable,   representan   los   bienes,   derechos   y  
otros   recursos   controlados   económicamente   por   la   empresa,   resultantes   de   sucesos  
pasados,   de   los   que   se   espera   que   la   empresa   obtenga   beneficios   o   rendimientos  
económicos  en  el  futuro.  (Yubero,  2016)  

Activos  fijos:   Un  activo  fijo  es  un  bien  de  una  empresa,  ya  sea  tangible  o  intangible,  que  no  
puede   convertirse   en   líquido   a   corto   plazo   y   que   normalmente   son   necesarios   para   el  
funcionamiento  de  la  empresa  y  no  se  destinan  a  la  venta.  (Debitoor,  2016)  

Activos  financieros:   Son   activos   de   corto   o   largo   plazo   que   generan   rendimientos  
financieros  

Activos  intangibles:   Son  activos  no  tangibles  que  representan  un  valor  importante  para  la  
empresa   por   lo   general   son   activos   no   corrientes   y   su   valor   está   asociado   a   su   valor   de  
mercado  o  a  la  generación  de  recursos  que  produce.    

Amortización:  La  amortización  es  un  término  económico  y  contable,  referido  al  proceso  de  
distribución  en  el  tiempo  de  un  valor  duradero,  en  créditos  financieros,  equivale  al  abono  a  
capital  de  una  deuda  financiera.  (Desconocido,  2016)  

Análisis  coste-­‐beneficio:Procedimiento  financiero  para  evaluar  la  rentabilidad  o  beneficio  


de   una   inversión   o   negocio   respecto   al   costo   o   inversión   realizada,   valorado   a   una   tasa   de  
oportunidad  por  parte  del  inversionista.  

Anualidad:   Conjunto   de   pagos   iguales   realizados   a   intervalos   iguales   de   tiempo.   No  


necesariamente  se  refiere  a  periodos  anuales,  se  ha  conservado  el  nombre  de  anualidad  
por  costumbre  en  dichas  operaciones.  (Ruiz  martinez,  2015)  
 

18 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Aversión  al  riesgo:   La   Aversión   al   riesgo   es   la   preferencia   de   un   inversor   por   evitar  


incertidumbre  en  sus  inversiones  financieras.  Debido  a  esta  actitud  ante  el  riesgo,  este  tipo  
de  individuos  dirige  su  cartera  de  inversión  a  activos  financieros  más  seguros  aun  siendo  
menos  rentables.  El  fenómeno  de  la  aversión  al  riesgo  supone  por  definición  un  cierto  nivel  
de   rechazo   al   riesgo   por   parte   de   una   persona   que   invierte   en   los   mercados   financieros.   A  
la  hora  de  calificar  a  un  individuo  como  opuesto  al  riesgo  en  el  mundo  de  las  decisiones  de  
inversión  es  necesario  valorar  sus  preferencias  como  un  aspecto  crucial  a  tener  presente.  
(Economipedia,  2016)  

Banca   de   inversión:   Actividad   que   es   desarrollada   por   intermediarios   en   el   mercado  


financiero,  puede  incluir  diagnóstico  empresarial,  organización  de  compradores,  asesoría  a  
inversionistas,  creación  de  empresas  nuevas  y  consecución  de  capital.  

Banco  central:  Banco  de  una  nación,  se  encarga  de  la  emisión  de  la  moneda  nacional,  regula  
los  mercados,  de  divisas  y  el  monetario,  ejecuta  políticas  económicas  gubernamentales  en  
lo  que  se  refiere  a  las  medidas  financieras  y  monetarias.  

Beta:   Indicador  de  la  volatilidad  de  una  inversión  en  acciones.  En  términos  generales  se  
mide  como  la  covarianza  del  precio  de  una  acción  con  respecto  a  la  totalidad  del  mercado  
accionario.   Un   nivel   de   beta   bajo   indica   un   nivel   de   riesgo   bajo   y   viceversa.   El   Beta   del  
mercado  se  define  como  1.  (Aula  de  Economia,  2016)  

Bono  deuda  privada:  Son  emitidos  por  entidades  del  sector  privado,  en  las  que  el  Gobierno  
Nacional  no  cuenta  con  una  posición  dominante  o  mayoritaria.  La  colocación  de  estos  bonos  
permite  a  los  emisores  obtener  financiación  a  largo  plazo,  a  tasas  de  interés  competitivas  y  
eventualmente   en   grandes   montos.   Además,   pueden   hacer   amortizaciones   parciales   de   la  
deuda  o  el  pago  total  al  vencimiento.  (Autoregulador  del  mercado  de  valores,  2013)  

Bono  deuda  pública:    Son   emitidos   por   las   entidades   del   sector   público   o   aquellas   en   las  
cuales  la  participación  del  Gobierno  supera  el  51%.  Existen  bonos  de  deuda  pública  interna  
y  externa  mediante  los  cuales  el  Gobierno    

Nacional  obtiene  recursos  para  financiar  sus  actividades.  (Autoregulador  del  mercado  de  
valores,  2013)  

Capital  de  riesgo:  El  capital  de  riesgo  es  una  forma  que  tienen  los  inversionistas  para  ayudar  
a  financiar  a  las  empresas  que  están  naciendo.  El  capital  de  riesgo  es  una  forma  de  financiar  
empresas   que   están   naciendo   y   que   no   tienen   un   historial   que   permita   confiar   en   sus  
resultados  o  tener  la  seguridad  de  que  se  recibirán  retornos  por  el  dinero  que  se  le  preste.  
(Banca  fácil  de  Chile,  2016)  

Cash   flow:   El   cash   flow   es   la   capacidad   que   tiene   una   empresa   o   negocio   para   generar  
dinero  o  recursos  generados  por  la  empresa.  Para  valorar  empresas  se  suele  utilizar  el  Free  
Cash  Flow  o  Flujo  de  Caja  Libre  que  mide  la  capacidad  que  tiene  un  negocio  de  generar  caja  
independientemente  de  su  estructura  de  financiación.  Es  decir  es  el  flujo  de  caja  generado  

GERENCIA FINANCIERA 19
por   una   empresa   que   se   encuentra   disponible   para   los   suministradores   de   financiación   de  
la  misma,  ya  sea  accionistas  a  remunerar  vía  dividendos  ya  sean  proveedores  de  deuda  a  
los  que  hay  que  devolver  el  principal  de  la  deuda  y  remunerarlos  con  el  pago  de  intereses.  
(Huky,  2013)  Capm  (capital  asset  pricing  model):   El   modelo   es   utilizado   para   determinar  
la  tasa  de  rentabilidad  teóricamente  requerida  para  un  cierto  activo,  si  éste  es  agregado  a  
un  portafolio  adecuadamente  diversificado  y  a  través  de  estos  datos  obtener  la  rentabilidad  
y  el  riesgo  de  la  cartera  total.  El  modelo  toma  en  cuanto  la  sensibilidad  del  activo  al  riesgo  
no-­‐diversificable   (conocido   también   como   riesgo   del   mercado   o   riesgo   sistémico,  
representado   por   el   símbolo   de   beta   (β),   así   como   también   la   rentabilidad   esperada   del  
mercado   y   la   rentabilidad   esperada   de   un   activo   teoréticamente   libre   de   riesgo.  
(Enciclopedia  financiera,  2016)  

Capital  social:  El   concepto   de   capital   social   se   utiliza   para   designar   o   hacer   referencia   a  
aquel  capital  que  se  junta  o  combina  de  manera  social,  es  decir,  la  cantidad  de  dinero  o  de  
valores   que   pueden   juntar   varias   personas   como   también   las   que   pueden   aportar   para  
realizar   una   cooperativa   social   o   algún   otro   tipo   de   institución.   El   capital   social   puede  
vincularse  fácilmente  con  la  idea  de  sociedad  porque  todo  capital  social  implica  siempre  la  
puesta   en   acuerdo   sobre   dónde   colocar   ese   capital   así   como   también   con   qué   objetivo,  
expectativas,  etc.  (Definición  ABC,  2016)  

Comisionista  de  bolsa  Persona  jurídica  legalmente  autorizada  para  realizar  las  operaciones  
de  compra  y  venta  de  valores  que  se  realizan  en  Bolsa.  

Costo:   El  costo  hace  referencia  al  conjunto  de  erogaciones  en  que  se  incurre  para  producir  
un  bien  o  servicio,  como  es  la  materia  prima,  insumos,  mano  de  obra  energía  para  mover  
máquinas,  etc.  El  costo  incluye  todo  elemento  y  erogación  que  terminan  haciendo  parte  del  
producto  final  o  servicio  prestado  de  forma  directa.  (GERENCIE.COM,  2015)  

Costo  de  oportunidad:  El  Coste  de  Oportunidad  es  el  valor  de  la  mejor  alternativa  posible  a  
la   que   se   renuncia   para   llevar   a   cabo   una   acción   o   decisión   económica.   Cuando   los  
individuos  son  racionales  toman  multitud  de  decisiones  en  las  que  intervienen  los  costes  de  
oportunidad  de  forma  más  o  menos  consciente.  (Blasco  Torrejón,  2016)  

Costo   marginal:   El   costo   marginal   se   define   como   la   variación   en   el   costo   total,   ante   el  
aumento   de   una   unidad   en   la   cantidad   producida,   es   decir,   es   el   costo   de   producir   una  
unidad  adicional.  (Zona  económica.com,  2016)  

Crecimiento   económico:   Aumento   de   la   cantidad   producida   de   bienes   y   servicios.   El  


aumento  de  la  producción  en  términos  macroeconómicos  viene  definido  por  el  incremento  
de   la   renta   nacional   en   términos   reales,   esto   es,   una   vez   descontado   de   esta   macro-­‐
magnitud   a   precios   corrientes   el   efecto   de   la   inflación.   Como   la   población   puede   variar   de  
un   año   a   otro,   para   hacer   homogénea   la   comparación   suele   tomarse   como   medida   del  
crecimiento   económico   el   incremento   de   la   renta   nacional   por   habitante.   (Economia   48,  
2016)  
 

20 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Depresión  económica:  Una  e  presión  económica  es  una  fase  de  grave  decrecimiento  de  la  
actividad  económica.  Suele  traer  una  disminución  importante  del  PIB,  quiebras  de  empresas  
y   bancos,   tasas   de   desempleo   altas   y   la   congelación   del   crédito   en   la   economía,  
acompañadas  por  hundimientos  en  las  bolsas,  que  provocan  pérdidas  de  valor  alarmantes  
y  el  pánico  entre  los  inversores.  (Economipedia,  2016)  

Economía:   La   economía   es   una   ciencia   social   que   estudia   cómo   los   individuos   o   las  
sociedades   usan   o   manejan   los   escasos   recursos   para   satisfacer   sus   necesidades.   Tales  
recursos  pueden  ser  distribuidos  entre  la  producción  de  bienes  y  servicios,  y  el  consumo,  ya  
sea  presente  o  futuro,  de  diferentes  personas  o  grupos  de  personas  en  la  sociedad.  (Banco  
de  la  República,  2015)  

Eficacia:  Del  latín  efficacĭa,  la  eficacia  es  la  capacidad  de  alcanzar  el  efecto  que  espera  o  se  
desea  tras  la  realización  de  una  acción.  (Definición.De,  2016)  

Eficiencia:   (del  latín  efficientĭa),  que  se  refiere  al  uso  racional  de  los  medios  para  alcanzar  
un   objetivo   predeterminado   (es   decir,   cumplir   un   objetivo   con   el   mínimo   de   recursos  
disponibles  y  tiempo).  (Definición.De,  2016)    

Estados  financieros:   Los   estados   financieros   son   informes   que   se   preparan   a   partir   de   los  
saldos   de   los   registros   contables,   y   presentan   diversos   aspectos   de   la   situación   financiera,  
resultados   y   flujos   de   efectivo   de   una   empresa,   de   conformidad   con   principios   de  
contabilidad  generalmente  aceptados.  (Academia,  2016)  

Evaluación   de   proyectos:   La   evaluación   de   un   proyecto   es   el   proceso   de   identificar,  


cuantificar   y   valorar   los   costos   y   beneficios   que   se   generen   de   éste,   en   un   determinado  
periodo   de   tiempo.   Siendo   su   objetivo,   determinar   si   la   ejecución   del   proyecto   es  
conveniente   para   quien   lo   lleve   a   cabo.   De   este   proceso,   la   identificación   de   beneficios   es  
el   paso   más   importante,   ya   que   a   partir   de   ésta,   se   basa   el   análisis   para   decidir   la  
conveniencia  de  llevar  a  cabo  un  proyecto.  (Meixueiro  Garmendia  &  Pérez  Cruz,  2008)  

Factoring:  Contrato  mediante  el  cual  la  empresa  puede  recibir  el  dinero  de  sus  facturas  en  
forma   anticipada   a   cambio   de   asumir   un   porcentaje   por   concepto   de   descuento   de   dichas  
facturas.   La   entidad   financiera   se   encargará   de   realizar   los   cobros   al   comprador   de   las  
facturas  al  momento  que  se  cumpla  el  plazo  determinado  para  el  pago.  (Asobancaria  de  
Colombia,  2013)  

Fideicomiso:     Es   un   contrato   en   donde   una   asociación,   individuo,   o   empresa,   da   la  


autorización  para  la  administración  de  un  bien  o  grupo  de  ellos  buscando  el  beneficio  para  
una  o  varias  personas.  

GERENCIA FINANCIERA 21
Fiduciaria:   Entidad   Financiera   la   cual   se   encarga   de   garantizar   el   cumplimiento   de   los  
compromisos  u  obligaciones  que  fueron  establecidas  en  un  título.    

Finanzas:   La   disciplina   que,   mediante   el   auxilio   de   otras,   tales   como   la   contabilidad,   el  


derecho  y  la  economía,  trata  de  optimizar  el  manejo  de  los  recursos  humanos  y  materiales  
de   la   empresa,   de   tal   suerte   que,   sin   comprometer   su   libre   administración   y   desarrollo  
futuros,   obtenga   un   beneficio   máximo   y   equilibrado   para   los   dueños   o   socios,   los  
trabajadores  y  la  sociedad.  (Ortega  Castro,  2002)  

Incertidumbre  Incertidumbre  es  una  expresión  que  manifiesta  el  grado  de  desconocimiento  
acerca   de   una   condición   futura,   pudiendo   implicar   una   previsibilidad   imperfecta   de   los  
hechos,  es  decir,  un  evento  en  el  que  no  se  conoce  la  probabilidad  de  que  ocurra  determina  
situación.  (Que  significado,  2016)  

Indicadores  financieros:  Son  indicadores  utilizados  en  el  mundo  de  las  finanzas  para  medir  
o  cuantificar  la  realidad  económica  y  financiera  de  una  empresa  o  unidad  evaluada,  y  su  
capacidad   para   asumir   las   diferentes   obligaciones   a   que   se   haga   cargo   para   poder  
desarrollar  su  objeto  social.  (GERENCIE.COM,  2015)  

Inflación:  La  inflación  es  el  aumento  sostenido  y  generalizado  de  los  precios  de  los  bienes  y  
servicios   de   una   economía   a   lo   largo   del   tiempo.   El   aumento   de   un   sólo   bien   o   servicio   no  
se  considera  como  inflación.  Si  todos  los  precios  de  la  economía  aumentan  tan  solo  una  vez  
tampoco  eso  es  inflación.  (Banco  de  México,  2016)  

Inversión:   Las   inversiones   consisten   en   un   proceso   por   el   cual   un   sujeto   decide   vincular  
recursos  financieros  líquidos  a  cambio  de  expectativas  de  obtener  unos  beneficios  también  
líquidos,   a   lo   largo   de   un   plazo   de   tiempo,   denominado   vida   útil,   u   horizonte   temporal   del  
proyecto.  (Zona  Económica,  2016)  

Iliquidez:   Escases   de   dinero   en   caja   para   cumplir   con   las   actividades   y   compromisos  
económicos  normales  en  el  desarrollo  de  la  actividad  económica.  

Leasing  financiero:  Operación  de  financiación  a  largo  plazo,  donde  una  entidad  de  crédito  
adquiere  un  bien  mueble  o  inmueble  elegido  por  una  empresa,  cediendo  su  uso  a  ésta  a  
cambio  del  cobro  de  unas  cuotas  periódicas.  Al  finalizar  el  período  de  arrendamiento  se  
puede   optar   entre   adquirir   el   bien   por   un   valor   residual   fijado   de  
antemano.(Expansión.com,  2016)  

Margen   bruto:   Es   la   diferencia   entre   el   precio   de   venta   de   un   producto   o   servicio  


(deduciendo   el   IVA)   y   el   coste   de   su   compra.   Se   suele   cifrar   en   unidades  
monetarias/unidades  vendidas.  (Pymes  y  Autónomos,  2016)  
 

22 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

Margen  de  utilidad:   Es   el   retorno   positivo   de   la   inversión   originada   por   la   empresa.   En  


otras  palabras,  es  la  diferencia  entre  el  precio  de  venta  y  todos  los  costos  fijos  y  variables  
involucrados  en  la  comercialización  y  en  el  mantenimiento  de  la  empresa.  (Movistar,  2015)  

Mesa   de   dinero:   Las   mesas   de   dinero   están   constituidas   por   los   intermediarios   de   valores  
inscritos   en   el   Registro   Nacional   de   Agentes   del   Mercado   que   están   autorizados   para  
celebrar  operaciones  por  cuenta  propia  y  de  terceros.  Ninguna  de  estas  sociedades  está  
autorizada   para   captar   recursos   del   público   ni   realizar   operaciones   que   supongan   la  
administración  de  recursos  de  terceros  a  través  de  valores.  (Superintendencia  Financiera,  
2009)  

Rentabilidad:   Índice   que   mide   la   relación   entre   la   utilidad   o   la   ganancia   obtenida,   y   la  


inversión  o  los  recursos  que  se  utilizaron  para  obtenerla.  (Crece  negocios,  2016)  

Riesgo  :El   riesgo   se   define   como   la   combinación   de   la   probabilidad   de   que   se   produzca   un  


evento  y  sus  consecuencias  negativas.  Los  factores  que  lo  componen  son  la  amenaza  y  la  
vulnerabilidad.  (Centro  Internacional  para  la  investigación  del  fenómeno  de  El  Niño,  2016)  

Riesgo  empresarial:  El  riesgo  empresarial  o  de  un  negocio  es  la  posibilidad  de  que  los  flujos  
en   efectivo   de   una   empresa   sean   insuficientes   para   cubrir   los   gastos   de   operación.   Los  
gastos   de   operación   son   los   que   una   empresa   ocupa   al   realizar   sus   operaciones   normales.  
(Guzmán,  2016)  

Riesgo  sistemático:  El  riesgo  sistemático  describe  la  probabilidad  de  que  la  totalidad  del  
mercado  o  de  la  economía  experimente  una  recesión  o  incluso  falle.  Cualquier  empresa  que  
opera   en   el   mismo   mercado   está   igualmente   expuesta   a   este   riesgo.   Las   fuentes   comunes  
de  riesgo  sistemático  incluyen  las  recesiones  económicas,  los  accidentes,  las  guerras  y  los  
desastres  naturales.  (Guzmán,  2016)  

Tasa  de  descuento:   Es  la  diferencia  expresada  en  términos  porcentuales,  entre  el  precio  
que  se  paga  por  un  título  y  su  Valor  nominal,  siendo  este  último  superior  al  primero  y  sujeto  
a  ser  rescatado  en  una  fecha  determinada.  (Ecofinanzas,  2016)  

Tasa  de  interés:  La  tasa  de  interés  es  el  precio  del  dinero  en  el  mercado  financiero.  Al  igual  
que   el   precio   de   cualquier   producto,   cuando   hay   más   dinero   la   tasa   baja   y   cuando   hay  
escasez  sube.  Es  el  precio  del  dinero  en  el  tiempo.  (Banco  de  la  República,  2016)  

Tasa  de  interés  real:   La   tasa   de   interés   real   es   la   tasa   de   interés   activa   ajustada   por  
inflación  según  el  deflactor  del  PIB.  (Banco  Mundial,  2016)  

Tasa  impositiva:    Tasa  porcentual  que  se  aplica  a  la  base  gravable  para  el  pago  del  impuesto  
de  renta,  en  Colombia  la  tasa  varia  si  es  para  persona  jurídica,  como  para  persona  natural.  

Valor  de  salvamento:  Es  el  valor  estimado  de  intercambio  o  de  mercado  al  final  de  la  vida  
útil  del  activo.  (Financieros  UDL,  2009)  

GERENCIA FINANCIERA 23
Valor  en  libros:  Es  el  valor  con  el  cual  está  registrado  un  activo  en  los  estados  financieros,  
este   valor   puede   ser   muy   diferente   a   su   valor   real,   ya   que   por   lo   general   el   valor   en   libros  
está  afectado  por  efectos  de  la  depreciación,  desgaste  del  activo  y  su  valor  comercial.  

Valor  presente  neto:  Se   define   como   la   suma   del   valor   presente   (PV)   de   los   flujos   de  
efectivo  individuales.  En  el  caso  de  que  todos  los  flujos  futuros  de  efectivo  sean  de  entrada  
(tales  como  cupones  y  principal  de  un  bono)  y  la  única  salida  de  dinero  en  efectivo  es  el  
precio  de  compra,  el  valor  actual  neto  es  simplemente  el  valor  actual  de  los  flujos  de  caja  
proyectados   menos   el   precio   de   compra   (que   es   su   propia   PV).   (Enciclopedia   financiera,  
2016)  
 

24 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
 

• BIBLIOGRAFÍA  

• Banco   de   la   República.   (2013).   El   sistema   financiero   colombiano:   estructura   y  


evolución  reciente.  Revista  del  banco  de  la  República,  5-­‐17.  
• Estupiñan,  R.  (2006).  Análisis  Financiero  y  de  Gestión.  Bogotá:  Editorial  Ecoe.  
• Garcia   Serna,   O.   (2009).   Administración   financiera.   Cali:   Prensa   Moderna  
Impresores.  
• Gitman,  L.  (2012).  Principios  de  Administración  Financiera.  México:  Pearson  
• Kaplan,  R.  (2009).  El  Cuadro  de  Mando  Integral.  Barcelona:  Editorial  gestión  2000.  
• LeRoy  Miller,  R.  (2007).  Money,  Banking  and  Financial  Markets.  South  Western:  
• Thompson  Advantage.  
• Ross  Stephen,  A.  (2012),  Finanzas  Corporativas.  México:  Mc  Graw  Hill  
• Van  Horne,  James.  (2010).  Fundamentos  de  Administración  Financiera.  México.  
Pearson  
• Education  

Sitios  de  interés  en  internet:  

• www.banrep.gov.co
• www.supersociedades.gov.co
• http://www.oscarleongarcia.com/  
• http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php/Sternevainterview  
• www.cnbc realtime.com  
• www.yahoo.com/finance
• www.cnnmoney.com  

GERENCIA FINANCIERA 25

También podría gustarte