Está en la página 1de 11

CARTILLA CICLO CINCO

Grados 10º y 11º: Responsabilidad social

El Ciclo Cinco que comprende la educación media, conformado por los grados décimo y
undécimo se propone la consolidación de jóvenes inteligentes, corresponsables,
autónomos e interdependientes, con pensamiento complejo altamente desarrollado
capaces de comprender la ciencia y la tecnología, formados para realizar su proyecto
de vida, ser ciudadanos activos y desempeñarse ya sea en el mundo del trabajo o de la
universidad.

EVALUAR EL APRENDIZAJE EN LOS CICLOS


La evaluación académica, especialmente en este ciclo, en el cual se hace balance de
todo el proceso educativo, llevado a cabo en los colegios, debe dar la información real y
confiable sobre el desarrollo y aprendizaje en todas las dimensiones de los estudiantes.
Es fundamental dar razón sobre la formación obtenida que se debe evidenciar en:

 Desarrollo de pensamiento, de razonamiento abstracto y concreto, de concepciones


y de paradigmas.
 Desarrollo de la dimensión afectiva y valorativa, la formación de valores y de
actitudes de acuerdo con los paradigmas y concepciones que se han ido formando.
 Desarrollo de habilidades superiores para vivir, para aprender a aprender, para
aplicar el conocimiento, para resolver problemas reales, para aportar desde la
ciencia y la tecnología al crecimiento personal y social.
 Uso que se da a la información que se posee y adquiere, nivel de comprensión y
transferencia que se da al conocimiento adquirido y producido.
 Nivel de creatividad para inferir, predecir, proyectar y proponer.
 Desarrollo de las relaciones interpersonales y ejercicio de la ciudadanía y la
participación.
 Madurez en la personalidad y actuación autónoma e ínter estructurada.
 Desarrollo de un proyecto de vida claro y evidente en el grupo social.

Estos aprendizajes se evidencian a través de desempeños concretos, claros y acordes


con las edades, ciclos y objetivos propuestos. Esto supone otro tipo de pruebas, de
técnicas de evaluación y valoración, lo mismo que otros criterios y parámetros. La
promoción es una de las consecuencias de la evaluación. Esto tiene relación directa
con los logros, los indicadores, los estándares, las competencias y desempeños. Es
importante tener claridad sobre sus implicaciones y alcances.

En cuanto a la promoción, la Ley General de Educación estableció que la promoción es


flexible. Esto significa que grado ya no equivale a año lectivo, sino a procesos de
aprendizaje, que tienen en cuenta las diferencias individuales, los diversos estilos de
aprendizaje, las edades, los niveles de maduración y otros factores importantes. Los
estudiantes pueden ser promovidos antes de un año calendario, o después. Esto lo
decide el nivel de logro y de desempeño que se hayan propuesto todos, dentro del plan
curricular, para un determinado proceso. Con el fin de lograr esto y juzgar su alcance es
1
que se proponen nuevas estrategias metodológicas, una nueva organización escolar
como los ciclos1 y nuevas formas de evaluación. Las comisiones curriculares y de
evaluación de las instituciones educativas juegan un papel muy importante en esta
transformación.
1. LOS CICLOS Y LA EVALUACIÓN

En Bogotá, la organización por ciclos será el ambiente pedagógico en el cual se podrá


desarrollar la evaluación y la promoción dentro de unos nuevos paradigmas y prácticas.
Los niños y niñas, tendrán un lapso de tiempo prudencial y suficiente para alcanzar las
metas de aprendizaje propuestas, con altos estándares de calidad (de preescolar a
segundo, de tercero a cuarto, de quinto a séptimo, de octavo a noveno y de décimo a
undécimo), sin los traumatismos de pérdidas de cosas que ni siquiera se han
alcanzado, y menos aún con repitencia de procesos, contenidos y métodos que no han
servido para nada (solamente para bajar la autoestima y la posibilidad de mejorar de los
estudiantes).
Los docentes en cada ciclo establecen relaciones en las que se negocian significados y
se toman decisiones, orientadas hacia la articulación de los distintos saberes,
desarrollando procesos metodológicos integrales y lúdicos. En los acuerdos para cada
ciclo se respeta con claridad la naturaleza específica de las disciplinas escolares, pero
se articulan armoniosamente dentro del currículo dialógico, sistémico e interdisciplinar.

Esta organización escolar tiene en cuenta una característica fundamental de todos los
seres humanos, somos multidimensionales, y por lo tanto, hay que integrar las
múltiples perspectivas para entender el mundo y sus problemas. Esto implica una
transformación paradigmática de todos los miembros de la comunidad educativa. El
trabajo escolar se desarrolla, transformando el uso de los espacios, de los ambientes y
de los tiempos escolares. Por lo tanto, la disposición de las aulas de clase, los horarios,
la organización de la asignación académica y de los ambientes, de la evaluación y de la
promoción deben ser distintos.

En este cuadro se visualizan mejor las implicaciones del trabajo por ciclos. 2

1
Ver, La educación básica y media en el distrito capital: Orientaciones curriculares para la organización
de la enseñanza por ciclos. PROYECTO SED-UNAL-IIE, Bogotá, 2009
2
Tomado de: La educación básica y media en el distrito capital: Orientaciones curriculares para la
organización de la enseñanza por ciclos. PROYECTO SED-UNAL-IIE, Bogotá, 2009
2
En el Ciclo Cinco los jóvenes están entre los 17 y 18 años. Son jóvenes que han
madurado y crecido después de la crisis de la adolescencia y han ganado cierta
autonomía frente a lo que esperarían seguir aprendiendo. La madurez cognitiva y
social de los jóvenes les permitirá afrontar retos de exigencia académica,
ciudadana y laboral. Seleccionarán campos para profundizar en ellos y para
enlazarlos con la educación superior y con el trabajo, en un proceso cada vez más
creciente de vinculación con la sociedad y de corresponsabilidad social.

Es la etapa en la cual los jóvenes se quieren vincular a grandes proyectos. El grupo


sigue teniendo una fuerte influencia en sus decisiones, pero ahora es más autónomo y
vuelve a ser cercano a su familia. El interés por el sexo opuesto se acrecienta y
establece vínculos cada vez más intensos (noviazgos, amigovios y otros). Como seres
en formación aún siguen necesitando mucha comprensión, apoyo físico y emocional,
estímulos y espacios para desarrollar sus talentos y encontrar reconocimiento. Su
capacidad para razonar y cuestionar, para juzgar y generalizar con un mayor nivel de
abstracción es mucho más evidente. Su abanico de preocupaciones sobrepasa el
ámbito de la moda y puede ser muy crítico y propositivo, si un proyecto le interesa.

Los jóvenes de este ciclo necesitan de espacios de trabajo en grupo, para competir en
equipo, estímulo al liderazgo, al trabajo solidario, a la producción de normas de
comportamiento grupal, a la investigación y consulta sobre la solución de problemas
que demanden ideas originales y soluciones prácticas, espacios para el desarrollo del
proyecto de vida. Es básico el proceso de orientación profesional, puesto que debe
elegir qué quiere hacer después de terminar su formación media.

Construye explicaciones al enfrentar situaciones problémicas que requieren de la


aplicación de procedimientos y procesos relacionados con fenómenos no directamente
perceptibles, que exigen creatividad e innovación. Analiza en un nivel superior de
abstracción y complejidad donde el énfasis está en lo crítico. Experimenta el uso de
ayudas diversas y usa instrumentos para soportar ideas científicas. Sistematiza,
concluye, plantea nuevos problemas. Representa experiencias y proyecta otras nuevas.
Usa tecnologías de la información y la comunicación en la solución de problemas.
Valora y utiliza adecuadamente los aportes de la ciencia en el tiempo y en el espacio.
Establece conexión entre áreas de la Ciencia y la Tecnología para la solución a
problemas, utilizando modelos teóricos. Se relaciona con la sociedad y su comunidad
más próxima desde sus expectativas, esperanzas o primeros sentimientos de
frustración y exclusión.

Es una etapa de consolidación de estructuras de pensamiento y de valores para


enfrentar responsabilidades para la convivencia y desarrollo de la vida social.

Teniendo en cuenta todas las características de estos estudiantes, la evaluación de los


aprendizajes debe hacerse a través de estrategias interactivas, en las cuales
primordialmente, los estudiantes sean sujetos y protagonistas de su proceso educativo.
Es fundamental que ellos comprendan que tienen control sobre su proceso y se
apropien de él. Por eso es importante construir con ellos los parámetros de aprendizaje
y de evaluación. Se debe diseñar un conjunto estructurado de tareas que permitan
3
observar y analizar su desempeño en los diferentes momentos del proceso enseñanza-
aprendizaje3, Por lo tanto, es necesario planear y diversificar las tareas de evaluación
con el fin de poder dar cuenta real de los logros y las dificultades de los estudiantes y
sobre estos resultados diseñar estrategias de mejoramiento en las cuales los
estudiantes sean realmente los protagonistas.

La evaluación que decide la promoción final es mucho más exigente, puesto que es el
balance final de todo el proceso. Debe está determinada por el alcance de los
desempeños cognitivos, formativos y socio-afectivos propuestos como deseables y
posibles de desarrollar por los estudiantes durante los períodos académicos de que
consta el ciclo. Esta decisión debe estar soportada a través de evidencias con las
cuales se argumente la promoción final.

2. METAS DE DESARROLLO EN EL CICLO CINCO

Como en el ciclo anterior las metas propuestas deben propiciar la consolidación de su


proyecto de vida propiciando un nivel intelectual complejo y abstracto, un compromiso
social y un sólido bagaje de valores y actitudes positivas y proactivas ante sí mismo, la
sociedad, el ambiente, la ciencia y la tecnología. Por eso, además de lo establecido en
la Ley 1154, en el ciclo, en el cual los jóvenes continúan su proceso escolar es
fundamental desarrollar dinámicas que contribuyan a:

 Profundizar en un campo de conocimiento (académico o técnico) de acuerdo con


sus intereses y necesidades;
 Comprender, interpretar y producir textos complejos y más universales en lengua
castellana y en lengua extranjera;
 Dominar y aplicar los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos,
analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones en la solución de
problemas de la ciencia y de la vida cotidiana;
 Comprender y aplicar las leyes de la ciencia y la investigación en la solución de
problemas y la formulación de hipótesis y proyectos;
 Comprender los procesos sociales y culturales a nivel nacional y mundial;
 Asumir su papel dentro de la sociedad y la cultura con pensamiento crítico,
corresponsable y constructivo;
 Valorar, respetar y utilizar diferentes medios de expresión artística;
 Valorar la vida y desarrollar hábitos saludables y preactivos;
 Comprender los fundamentos de la tecnología y la información y utilizar sus
herramientas en la búsqueda del bien común.
 Diseñar y vivir su proyecto de vida personal y social.
 Comprometerse con programas de desarrollo y organización social y
comunitaria, buscando el bien común.
 Analizar con pensamiento crítico las distintas situaciones y proponer alternativas
de solución a diversas problemáticas.
3
Ministerio de Educación Nacional. Serie documentos de trabajo: La evaluación en el aula y más allá de
ella. 1997.
4
Ley 115 de 1994, Artículos 5 y 22, 30 Y 33.
4
El currículo de este ciclo debe ser construido en función de estos jóvenes en la
consolidación de su proyecto de vida personal y social, propiciando elementos,
espacios y métodos para vincularse proactivamente a la vida social, económica, política
y cultural de su comunidad.

Estas metas de desarrollo se deben manifestar en indicios concretos y verificables, lo


cual permite constatar ante toda la comunidad el avance y logro final de los jóvenes en
su crecimiento, maduración y aprendizaje con calidad. Estos indicios se traducen en
términos de indicadores de logro y desempeños. Las evidencias se demuestran a
través de comportamientos, de hábitos y de acciones conscientes e intencionadas.

Estos indicios e indicadores confrontados con los logros propuestos, son los criterios de
evaluación del aprendizaje. Uno de los resultados de esa evaluación es la promoción.
Cuando un joven evidencia apropiación del conocimiento y es capaz de explicar un
fenómeno, exponer sus procesos, dibujar sus características, expresar y argumentar
sus resultados, se puede constatar el nivel de aprendizaje y de apropiación que ha
tenido. También éstos sirven para dilucidar las dificultades y debilidades que son
necesarias superar.

Como se puede ver, la información de estos resultados, no puede supeditarse


simplemente a una calificación numérica. Tendrá que ser descrita primero en forma
cualitativa y luego sí establecer, sí así se considera necesario, en aras de la claridad,
unos parámetros o niveles para poder asignar una valoración numérica a esa conducta
manifestada en la cotidianidad y no en un momento puntual (examen).

3. TÓPICOS QUE DEBEN SER DESARROLLADOS EN EL CICLO CINCO5

En este ciclo, aunque se deben seguir trabajando las diversas dimensiones, se


recomienda enfatizar en algún campo del conocimiento y de la tecnología con un
enfoque transversal e integrado, con el fin de brindar herramientas adecuadas para la
vinculación del joven a la vida, con éxito.

Para la definición de los temas, subtemas, ejes articuladores, objetivos, logros,


indicadores, competencias y desempeños, el equipo de profesores del ciclo debe
conocer el plan de estudios desarrollado en la educación básica, sus logros y
desempeños, para orientar y desarrollar los temas pertinentes, según los énfasis
establecidos.

En este punto es recomendable consultar los estándares establecidos a nivel nacional,


los cuales son un punto de referencia importante, pero nunca deben constituirse en la
meta final. Los niveles de calidad, de extensión y de profundidad de los temas que se
trabajarán deben ser decisión de cada institución educativa, en el marco de su PEI, de

5
Los contenidos, sobre todo en este ciclo, son herramientas para el desarrollo de las distintas
dimensiones y no un fin en sí mismos. El plan de estudios que se diseñe debe estar de acuerdo con los
perfiles de los estudiantes y las características del entorno, tal como se establezca en cada PEI.
5
cada equipo de maestros por ciclo y del currículo general que se ha construido
institucionalmente

Por lo tanto, los contenidos de los aprendizajes, dentro de las diversas áreas
fundamentales y específicas del nivel de educación media, deben ser estudiados de
una manera inter y transdisciplinar, alrededor de núcleos problémicos, de preguntas
generadoras, de hipótesis y de otras estrategias que impliquen muchas actividades y
procesos para el descubrimiento y la asimilación.

Es muy importante tener presente el propósito general en este ciclo, el cual busca
fortalecer la madurez de los jóvenes, su identidad como personas autónomas e
interdependientes, corresponsables y libres, con capacidad de comprender, producir y
utilizar el conocimiento, la ciencia y la tecnología en la búsqueda del bien común, dentro
de un campo específico del conocimiento o de la técnica. 6

4. ALGUNAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE

En este ciclo el trabajo por proyectos debe caracterizarse por su enfoque investigativo
científico y de corresponsabilidad social. Es muy aconsejable utilizar estrategias que
propicien talleres, seminarios, foros, debates, exposiciones y también asignaturas. 7
Aquí, como en los ciclos anteriores, las aulas, siguen siendo espacios de interacción
activa, flexible y creativa, según los temas que se estén trabajando. El horario estará de
acuerdo con las actividades de los proyectos que se desarrollan.

La metodología de proyectos pedagógicos deberá ser muy rigurosa, científica y


sistemática, con todos sus componentes: diseño, desarrollo, evaluación y
retroalimentación, con la integración de los distintos saberes y la consecuente
sistematización de las disciplinas. De cada proyecto deberá existir un producto para
mostrar, exhibir y gozar. Las asignaturas aparecen como los espacios para sistematizar
y organizar los conocimientos adquiridos en cada una de las disciplinas desarrolladas.
De esta forma se trabaja de una manera dialéctica. De lo general a lo particular y de lo
particular a lo general, estableciendo permanentemente, la relación que existe entre
todas, la funcionalidad y posibles aplicaciones en la vida cotidiana de todos los
conocimientos y habilidades adquiridas.

Dentro de esta concepción, habrá múltiples actividades como consulta en libros,


consulta en internet, diseño de procesos y procedimientos, elaboración de entrevistas,
observación con guías, consulta de mapas, exploración en campo, dramatizaciones,
elaboración de escritos de toda índole (informes, cuentos, narraciones, descripciones,
propuestas, etc.), mediciones, proyecciones, dibujos, etc.

En general es fundamental crear ambientes de aprendizaje que propicien:

6
Cfr. Ley General de Educación, artículos 5,13, 16, 17 y 22.
7
Entendidas como el espacio para sistematizar una disciplina y no una clase pasiva de dictado y copiado.
6
 La experimentación para el aprendizaje, la ejercitación de modelos de
pensamiento que les permita explorar objetos, fenómenos físicos y naturales; y
acontecimientos sociales;
 El debate, la reflexión, la construcción de modelos y la propuesta de proyectos
 La integración de campos temáticos por intereses y talentos;
 Los juegos y trabajos cooperativos, colaborativos y de resolución de problemas
 La interacción con los otros de forma armoniosa y respetuosa;
 La comunicación interdisciplinaria del conjunto de profesores que atienden a un
conjunto de grados que propicien el reconocimiento del desarrollo social y
cognitivo de los estudiantes;
 La distribución del tiempo escolar de acuerdo con los proyectos en desarrollo;
 El diseño y consolidación de los proyectos de vida personal con implicaciones
sociales;
 La propuesta y desarrollo de proyectos productivos en búsqueda del
mejoramiento del entorno social y cultural.

En el proceso de enseñanza es fundamental tener en cuenta estos criterios didácticos y


pedagógicos para que el aprendizaje sea realmente significativo y motivante,
aprovechando además las características de los estudiantes de este ciclo.

 Convivencia. La organización escolar debe promover el intercambio de


experiencias, la relaciones entre los cursos, grados y ciclos, donde los grandes
aprenden de los chicos y viceversa, con la intencionalidad de propiciar ambientes de
solidaridad, cooperación, respeto, autonomía y legitimación del otro reconociendo a
los niños, niñas y jóvenes como sujetos de derechos y sujetos de saber.

 Propiciar experiencias complejas de aprendizaje, como el desarrollo de


proyectos productivos en algún área del conocimiento o de la tecnología y técnica.
La experiencia pedagógica debe fortalecer la capacidad del joven para comprender,
proponer y desarrollar experiencias complejas de aprendizaje. Esto incentiva el
desarrollo del nivel de creatividad, de su capacidad de tomar de decisiones, mejora
el acceso al conocimiento y la relación con las tecnologías de la información y
comunicación.

 Currículo integral por Ciclo y por Grado. Es importante plantear la mirada de


secuencialidad e interdisciplinariedad para el desarrollo integral del estudiante. Es
por ello, que se plantea un diseño curricular por proyectos de ciclo, proyectos de
grado de acuerdo con el PEI, estos proyectos tendrán una relación con las áreas de
conocimiento, los proyectos transversales y las herramientas para la vida.

 Articulación pedagógica, tanto en metodologías como en evaluación. La


articulación hace relación a los ambientes de interacción entre los profesores para
reconocer fortalezas y debilidades logradas durante el proceso y se posibilita hacer
seguimiento y proyectar las acciones pedagógicas del ciclo.

5. CRITERIOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN


7
Cada institución con base en los estándares establecidos tanto a nivel nacional como
en su proyecto educativo y su currículo, se propone un nivel de calidad y de excelencia,
el cual debe ser concertado con todos los miembros de la comunidad y luego evaluado,
en la confrontación entre lo propuesto y lo alcanzado, analizando los factores de éxito,
las dificultades, las debilidades y potencialidades de todos los elementos que
intervienen en el acto de enseñar y de aprender.

Los estudiantes deberán demostrar al terminar el ciclo de Educación Media (dos


grados) que son capaces de:

 Diseñar, desarrollar, evaluar y retroalimentar proyectos productivos en donde


integren el conocimiento, los valores, habilidades y destrezas que ha aprendido a
lo largo de su formación;
 Relacionar conceptos, juicios y procedimientos en un nivel de complejidad
superior;
 Organizar ideas, narrar, describir y operar en eventos concretos a través de un
lenguaje más universal;
 Utilizar los contextos numéricos, geométricos y espaciales, métricos, de variación
y aleatorios algunas regularidades y secuencias en la formulación de hipótesis y
en la solución de problemas de la ciencia y de la vida cotidiana;
 Comprender los fenómenos naturales y sociales y explicarlos coherentemente y
hacer predicciones;
 Tomar posiciones críticas frente a los problemas ambientales y sociales;
 Exponer argumentativamente los resultados de sus descubrimientos y
aprendizajes;
 Construir representaciones acerca de los fenómenos del mundo natural, de los
procesos, productos tecnológicos y de algunos sistemas simples;
 Asumir la ciencia como una construcción humana en colectivo;
 Demostrar una actitud abierta y flexible frente al género, la raza u otras
condiciones;
 Establecer las relaciones entre los hechos científicos y las manifestaciones en
obras literarias y plásticas;
 Comprender e interpretar la realidad, la interacción con el mundo y la
construcción del Yo autónomo e interdependiente;
 Reconocer y usar la pregunta como herramienta de comunicación y de
construcción de sentido de la experiencia para desde allí crear y predecir;
 Consolidar su proyecto de vida en función de la corresponsabilidad social.

6. LA PROMOCIÓN

Cuando los estudiantes demuestran su aprendizaje a través de las estrategias más


propicias para hacerlo, tal como los maestros lo han diseñado y previsto, según el nivel
que se han propuesto alcanzar, ellos deben ser promovidos oficialmente y entregados a
la sociedad como personas formadas para el desarrollo del país.

8
Al terminar el ciclo, se termina la educación básica y media, por lo tanto, debe haber
una promoción muy solemne, oficial y final, en la cual se reconoce ante toda la
comunidad, la calidad y resultados en los aprendizajes.

Como se ha dicho a lo largo del documento, la promoción es flexible, lo cual significa


que si al finalizar un ciclo, los estudiantes, por distintas razones (las cuales deben estar
muy bien identificadas) no han alcanzado el nivel previsto en alguna de las áreas
trabajadas y, después de hacer un análisis claro sobre, si lo que aún no se ha logrado,
es posible alcanzarlo en el ciclo siguiente con la metodología adecuada (según la
naturaleza de las razones por las cuales no lo ha hecho), se toman las decisiones más
ajustadas a la realidad y que favorecen el avance y aprendizaje de los estudiantes.

El desarrollo, crecimiento y maduración de los jóvenes en todas sus dimensiones,


según sus características personales, es el criterio fundamental para evaluar y
promover, no un porcentaje de estudiantes que “pasan” o no. Dentro de estos nuevos
paradigmas, la meta institucional es que todos los estudiantes aprendan, lo que tienen
que aprender, en el momento que lo tienen que hacer y de la mejor calidad. Lo demás
se va dando por añadidura. Para promocionar, entonces se debe reconocer el nivel
alcanzado en los diferentes desempeños enumerados en el último párrafo sobre
evaluación.

7. EJEMPLO

Los funcionarios encargados de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad


de la "ciudadela de la alegría" en donde se encuentra ubicado el colegio Nueva Era,
informaron a la comunidad educativa de la institución educativa del sector que, desde
hacía un año se venía tomando el peso y la talla de los menores de 7 años de los
diferentes barrios de la ciudadela y al hacer un análisis de los mismos, se encontró que un
8% de los menores presentaron un deterioro en el peso en relación con la edad, además,
en el 15% de los mismos, la talla no correspondía a la edad, lo que se denomina
desnutrición crónica o enanismo nutricional, datos que no corresponden a la realidad de la
localidad de acuerdo con la historia que el centro de salud tiene de la población.

Se sabe de igual manera que en los últimos días se atendieron varios casos de diarrea en
esta misma comunidad cuya causa ha sido la contaminación del agua de consumo por el
desbordamiento del río principal, (al hacer el análisis bacteriológico se encontró
contaminación por materia fecal). Además de todo lo anterior, estaban alarmados puesto
que las madres gestantes no asistían a los controles prenatales, situación que podría
afectar el estado de salud y de nutrición de los recién nacidos y de las mismas madres.

Frente a esta situación el coordinador de práctica social de los estudiantes del último ciclo
propuso diseñar y desarrollar un proyecto, con el apoyo de todos los docentes y como
herramienta curricular para el aprendizaje de los estudiantes de décimo y undécimo.

9
A partir de unas preguntas generadoras como éstas: ¿Por qué ha ocurrido esta situación?
¿Qué factores han favorecido la ocurrencia de desnutrición en los menores de 7 años?
¿Desde cuándo viene sucediendo y cuáles son los factores más importantes que están
incidiendo en ella? ¿Cómo afecta esta situación a cada persona y a la sociedad en
general? ¿Cómo se han comportado los distintos sectores involucrados como el sector
salud, ICBF, unidades ambientales y el colegio?

Con éstas y otras preguntas, se reunieron todos los docentes del ciclo cinco con los
sectores de salud y educativo para concertar acciones conjuntas ante la necesidad de
responder, investigar, clarificar, prever y organizar procesos que impidan que la situación
encontrada se empeore.

Dada la importancia del tema y teniendo en cuenta que es necesario planear el servicio
social obligatorio de los estudiantes de décimo y undécimo grado, se acordó tomar como
tema de trabajo "la nutrición ", el cual se debe plasmar en un proyecto pedagógico con la
participación de los estudiantes, maestros y padres de familia. Para ello se hizo necesario
establecer planes de trabajo, primero para sensibilizar a toda la comunidad en torno al
tema, segundo para diseñar los proyectos en cada ciclo y establecer cronogramas de
acciones, contenidos y formas de interacción con los demás miembros de la comunidad
del entorno. Los estudiantes y maestros de décimo y undécimo organizaron su proyecto
de servicio social estudiantil para atender y aportar a la solución de este problema.

Es así que, solicitaron al equipo de salud, trabajar conjuntamente, ampliando y precisando


el diagnóstico de salud, señalando la zona más deteriorada para iniciar allí el proyecto,
estableciendo responsabilidades, tanto de la institución educativa, de la comunidad y de
ellos mismos.

Una vez se reunieron, surgieron varias alternativas de acción. El responsable del servicio
social obligatorio estudiantil tomó la responsabilidad de coordinar la planeación del
proyecto. Con la información disponible se seleccionó el barrio " La esperanza" y se citó a
los representantes de las fuerzas vivas de la comunidad para dar a conocer la decisión del
colegio de trabajar en dicha comunidad.

Los demás grados y maestros, dentro del desarrollo de su plan de estudios asumieron
este problema para el diseño y ejecución de otros proyectos pedagógicos, según distintas
perspectivas e intereses, durante un período de trabajo en toda la institución. Se acordó
igualmente que la solución al problema nutricional de cualquier comunidad es a mediano
plazo, en ese orden se propusieron acciones para adelantar en los próximos 5 años, así
mismo y dado que es un problema multicausal, la solución debe ser propuesta en forma
intersectorial; las entidades del estado y las ONG’s, fueron invitadas para oír sus
experiencias y así poder canalizar los recursos disponibles.

Una vez elaborado y aprobado el proyecto presentado para el servicio social estudiantil y
para los otros proyectos de los otros ciclos, se programó la capacitación de los docentes
responsables, a cargo de los funcionarios del sector salud y del ICBF, quienes
desarrollaron las actividades necesarias para ello.

10
Para los estudiantes seleccionados de décimo y undécimo, se planeó la actualización en
la temática antes de salir al campo de trabajo, además, se propuso la elaboración del
material educativo según las condiciones de la región, el cual debería ser probado con la
comunidad. Como parte del proyecto se diseñaron los registros para la obtención de los
datos del programa y se adquirieron compromisos, por parte de la institución de diseñar
mecanismos y acciones permanentes para atender a satisfacción esta problemática.

Como resultado de esta acción pedagógica se pueden evidenciar muchos productos


como:

 Levantamiento de mapa de salud pública de la región, para lo cual los estudiantes


utilizaron sus conocimientos especializados en matemática, cálculo, estadísticas.
 Informes detallados de los riesgos, culturas, pautas de crianza, patrones
alimenticios, hábitos de higiene y sanidad, en donde los estudiantes evidenciaron
su dominio del lenguaje, la producción de textos, el análisis, síntesis,
argumentación y capacidad de comunicación.
 Diseño de programas de nutrición y campañas de divulgación, para lo cual los
estudiantes diseñaron afiches, guiones de radio, de televisión, talleres,
seguimiento, visitas, apoyo a niños y madres con materiales elaborados por ellos,
(cartillas, juegos, etc.), demostrando su capacidad de crear, diseñar, comunicar,
analizar, comprometerse, desarrollar y evaluar.

Sobra decir que los estudiantes, además de comprender todo lo que aprendieron, se
comprometieron con su comunidad en este y otros proyectos para aplicar todo lo que
saben y están aprendiendo. Cada estudiante pudo demostrar sus aprendizajes con una
calidad superior.

11

También podría gustarte