Está en la página 1de 8

ESTADO YARACUY

Breve historia

San Felipe, capital actual del prominente estado Yaracuy, fue fundada en 1693 con el nombre
de Cerrito de Cocorote, pero en 1729 se le cambió por el de San Felipe El Fuerte. Como la
mayor parte de la zona del centro del país y de los llanos venezolanos, Yaracuy estuvo adscrita
a la provincia de Caracas, desde 1555 hasta 1825.

En ese año, el Congreso Nacional creó la provincia de Carabobo, la cual integraba,


conjuntamente con la provincia de Caracas, el departamento de Venezuela. El territorio del
actual estado Yaracuy quedó comprendido dentro de esa nueva provincia.

Posteriormente, en 1855 se creó la provincia de Yaracuy, conformada por los cantones de San
Felipe, su capital; Yaritagua y Nirgua. Y luego el 28 de Marzo de 1959 el general Ezequiel
Zamora decreta el estado Yaracuy como Entidad Federal

Capital: San Felipe

División Político Territorial:

14 municipios y 12 parroquias

Poblaciones Principales:

Yaritagua, Chivacoa, Nirgûa, Independencia, cocorote y Aroa

Población estimada año 2008 (Base Censo 2001):

Total: 609.861 habitantes. 2,17 % del total nacional.

Hombres: 299.077 habitantes.

Mujeres: 311.001 habitantes.

Décimo octavo estado con mayor población en el país.

Densidad de Población:

85,90 hab/km2

Superficie:

7.100 Km2. 0,77% del Territorio Nacional

Septimo estado con menor superficie del país.

Localización Geográfica:

Límites:

El estado Yaracuy está situado en la zona centro-norte de Venezuela, siendo sus límites, el
estado Falcón por el norte; Cojedes por el sur; Carabobo por el este y Lara por el oeste.
Su nombre le fue dado en conmemoración al bravo cacique Yaracuy, habitante de las márgenes
del principal río del estado. La capital es la hermosa ciudad de San Felipe, fundada en 1732, y
cuyo nombre fue dado en honor al rey de España de esa época, Felipe V

Relieve

El estado Yaracuy está situado en tres de los nueve ámbitos en los cuales se ha dividido nuestro
país, Efectivamente, la mayor parte del estado pertenece a la Cordillera Central, (toda la región
donde se encuentran Nirgua, Chivacoa, Urachiche, Guama y Aroa.);en el Sistema Coriano se
encuentra su capital, San Felipe y Albarico y el resto del estado se considera situado en la
región de Los Llanos.

La vegetación del estado depende de cada una de esas tres divisiones en donde se encuentre y
que mencionamos más arriba.

El relieve del estado Yaracuy, por la misma razón de estar ubicado en tres de las nueve regiones
del país, tiene un relieve bastante variado y por lo tanto también, clima y vegetación,
diferentes; efectivamente, tiene montañas, sierras, llanuras o planicies y depresiones o valles.

Entre las montañas, que forman parte de la Cordillera Central, mencionaremos los tramos
occidental y el central. Las alturas de la primera, la Occidental, también conocida como Sierra
de Aroa son más altas que las de la segunda, con picos como El Tigre, que con sus casi 1800 m.
es el punto culminante del estado; otras alturas dignas de mención son los picos de Pitiguao o
Letreros con 1700 m.;los de Paragüito y La Redoma con 1600 m.; y los de Mayurufí y Cerro
Negro con más de 1300 m. La segunda, el tramo Central, llamada también Sierra de Nirgua,
tiene alturas que oscilan de los 1200 a 1400, siendo su altura máxima, el Cerro Azul.

Las Planicies o Llanuras ser encuentran al noreste del estado limitadas por los ríos Aroa y
Yaracuy.

Las principales poblaciones del estado se encuentran situadas en las Depresiones o Valles
rodeadas de las altas montañas.

Hidrografía

Los ríos más importantes del estado, pertenecen a la cuenca del Caribe y son los ríos Yaracuy y
el Aroa, ambos con un recorrido cercano a los 130 km. El Turbio y el Buría o Nirgua son de
menor recorrido y vierten sus aguas hacia la cuenca del Orinoco, a través del Portuguesa el
primero y del Cojedes, el segundo.

Clima y Vegetación

Presenta el estado tres tipos de climas, bien definidos, dependiendo de la altura: El clima
templado en las cumbres de sus montañas; el subtropical, en los valles altos de la Sierra de
Nirgua y en la mayor parte del estado, impera el clima tropical. La vegetación, dependiendo de
los climas mencionados.

Existen selvas tropicales con imponentes árboles grandes, como ceibas, caobos, cedros,
jabillos, samanes, apamates, mijaos, bucares, etc. en las laderas de la Sierra de Aroa. Hay
también las llamadas selvas de galería en las márgenes de los ríos Yaracuy y Aroa. Por último,
también existe vegetación xerófila, de cujíes, cardones y tunas, cerca de los límites con el
estado Lara.

Actividades Económicas

La agricultura, es una de las principales actividades económica del estado. Es el primer


productor de naranjas del país, también es importante productor de batatas, pimentón,
aguacates, maní, palma aceitera y caña de azúcar. Esta última, alimenta dos de las centrales
azucareras más grandes de la región Centro-norte : Chivacoa y Yaritagua. Hay también
industrias de alcoholes, aguardiente, cartones, café, etc. La minería está representada por
minas de cobre en Aroa, plomo, oro de aluvión y platino. El turismo, incipiente, tiene su mejor
representante en el parque María Lionza, en la montaña de Sorte, que atrae a fieles de todo el
país. También vale la pena señalar que cada día es más visitado el Parque de la exótica flora
tropical y Misión Nuestra Señora del Carmen, situado en San Felipe que alberga una variada y
extraordinaria muestra de nuestra flora.

Gastronomía

El fogón yaracuyano es una mezcla de sabores, El maíz es el principal ingrediente de los platos
típicos de la región, la Cachapa, la chicha de maíz, bollitos pelones, mazamorra, son algunos de
los deleites que goza el turista y visitante, hallaquitas de cambur, el sancocho cruzao, el sacuso
y el funche tambien forman parte de la mesa.

La oferta gastronómica de esta entidad también incluye: la falda nirgüeña, que es panza de
novilla cocida con aliño de tomate, cebolla y ajo; y los picarones, que son tajadas de plátano
frito envueltas en una mezcla de harina de trigo, huevo, azúcar y especias, luego se vuelven a
freír y se pasan por azúcar.

También puedes degustar las pavitas, la conserva de coco, la cocada, el plátano o cambur
pasao, la torta de cambur, el guarapo de caña y el dulce churruchuchú.

Religion

Diversidad Religiosa. Como en toda Venezuela, Yaracuy también celebra con ahínco las fiestas
Católicas: Semana Santa (con las acostumbradas procesiones), La Quema de Judas, El
Nacimiento del Niño Jesús (Natividad del Señor), entre otras. Sin embargo, también tienen
cabida y relevancia celebraciones basadas en otras muestras religiosas propias y/o importadas
desde la época colonial, como por ejemplo: El Carnaval, Danzas sobre Brasas, y la más
relevante, la adoración de la «reina-santa» María Lionza (patrona de los brujos, cuyo centro de
veneración es la Montaña de Sorte, ubicada en Chivacoa).

Forman parte del acervo cultural de Yaracuy, un sin fin de leyendas y mitos, propias en algunos
casos, adaptaciones en otra; que gozan incluso de representaciones en distintos festivales y
eventos. La mayoría de los relatos, guardan la misticidad propia que en Yaracuy se atribuye a la
antes mencionada María Lionza.

Lugares de interés
 Monumento Natural Cerro de María Lionza.

 Parque Recreacional Leonor Bernabó.

 Minas de Aroa.

 Parque de la Exótica Flora Tropical y Misión de Nuestra Señora del Carmen.

 Mirador Cruz del Capuchino.

 El Guarataro.

 Chorrerón de Tinaja.

 Fuerte San Vicente (Nirgua).

 Entre otros.

Símbolos del Estado Yaracuy

BANDERA DEL ESTADO YARACUY

ESCUDO DEL ESTADO YARACUY

Himno del Estado Yaracuy


RECURSOS MINEROS

El territorio Yaracuyano tiene un importante potencial de recursos minerales, especialmente


de los no metálicos, entre los que se cuentan: las arenas y gravas, arcilla, arenas
feldespáticas, calizas, feldespatos, talco y yeso. Las estimaciones de reservas de estos
minerales, se ubican entre las categorías de medianas y grandes y su calidad varía entre
media y muy buena.

Las arenas feldespáticas, los feldespatos y el yeso, no están siendo explotadas, mientras que
en el caso de las arenas, gravas y rocas calizas, hay una escasa diversificación en su
aprovechamiento, por cuanto las explotaciones se orientan a nutrir exclusivamente la
actividad de la construcción, aún cuando existen otras normas industriales que bien podrían
utilizarlas. Además, el régimen de extracción de las arenas y gravas, sin apego a criterios
conservacionistas, introduce modificaciones en las secciones de drenajes en perjuicio de
terrenos agrícolas.

RECURSOS FORESTALES

Desde siempre, el recurso forestal, ha constituido punto de ventaja para Yaracuy, debido a
que propician la formación de las lluvias, generando de esta manera, recursos suficientes
para las actividades agrícolas y pecuarias.

Sin embargo, es notable la disminución de la vegetación natural a causa de la expansión


agrícola, hecho que influye sobre los recursos forestales. La intervención de la vegetación
boscosa, ha afectado áreas de función protectora, desencadenando en ellas, procesos
erosivos, rebajando los recursos hidráulicos e incluso las mejores especies maderables y la
actividad ganadera.

En el estado existen áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE) las cuales buscan
la preservación de recursos forestales y zoográficos.

Vale agregar, que son necesarios programas de reforestación para saldar esta problemática,
aunado a un programa de sensibilización y concientización hacia la población para
salvaguardar este valioso recurso.

ESTADO SUCRE

Breve historia

Su origen se vincula a la Provincia de Nueva Andalucía, también conocida como Provincia de


Cumaná, la cual fue creada el 5 de mayo de 1568 y reunía, inicialmente, los territorios de los
actuales estados: Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas y Sucre.

Cumaná se convirtió en un centro de expansión del área poblada en el oriente venezolano,


tanto hacia la península de Paria como hacia el sur, pero el avance fue muy lento y difícil por
la resistencia de los indígenas.

Desde 1881, junto con Maturín y Barcelona, conforma el Gran Estado de Oriente y en 1891 se
le cambia el nombre por el de Estado Bermúdez. En 1898 se separa Barcelona y en 1901 se
crea el estado Sucre (separado de Maturín), con capital en Cumaná. En 1904 este estado
oriental volvió a unirse a Barcelona y Maturín, para integrar el estado Bermúdez y es,
finalmente, hasta agosto de 1909 cuando es ratificado como estado independiente y
soberano manteniendo su capital en Cumaná.

Superficie Total: 11.800 Km2 (1,28% del territorio nacional) Extensión de costa:
Aproximadamente 705 km de costa (desde Los Altos hasta Punta Campana)

limites o ubicacion: El estado Sucre está ubicado en la región Oriental del país limitando al
norte con el Mar Caribe, al sur con los estados Anzoátegui y Monagas, al este con el Golfo de
Paria y al oeste con el Golfo de Cariaco.

Origen de su nombre: Se le dio el nombre de Sucre en honor al mariscal venezolano Antonio


José de Sucre nacido en la ciudad de Cumaná quien dedicó su vida a la lucha de
independencia del país

División político-territorial

El estado Sucre está dividido en 15 municipios y 54 parroquias

Población

Según el Censo 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE), el estado Sucre cuenta con
una población de 896.291 habitantes ocupando el puesto número doce entre los estados de
Venezuela

Principales Ciudades

Su capital Cumaná, Carúpano, Güiria, Cumanacoa, Cariaco y Río Caribe.

Relieve:

El relieve del Estado Sucre está constituido principalmente por paisajes montañosos, con
algunos valles poco extensos. La serranía del Turimiquire, al suroeste, presenta un relieve
muy abrupto, con fuertes pendientes y alturas que alcanzan los 2.500 metros, mientras que
el sistema montañoso de la Península de Paria se caracteriza por presentar colinas de menor
elevación. El litoral sucrense, principalmente hacia la parte occidental, tiene todas las
características de una costa de hundimiento, profunda, con grandes acantilados y escasa
formación de playas. Por el contrario, hacia el sureste de la entidad, en el Golfo de Paria, las
tierras son muy planas, con pendientes inferiores al 1% y con un drenaje insuficiente, lo cual
las ha convertido en llanuras cenagosas.

Clima:

El clima de la entidad es bastante diverso según las características del relieve, la acción de los
vientos y la proximidad al mar, presentándose un clima tropical seco en las regiones bajas y
áreas costeras hasta el montano húmedo de las zonas montañosas de la Península de Paria y
en el Macizo del Turimiquire. La temperatura media anual de unos 26,8ºC

Vegetación:
La vegetación predominante es la xerófila, constituida por arbustos espinosos, muy
abundante en cujíes, tunas y cardones. En las zonas montañosas se encuentran grandes
bosques húmedos tropicales. En la planicie cenagosa costera al este de la entidad
predominan los manglares y morichales.

Recursos Minerales
La minería tiene un potencial limitado. En la zona de Araya existen yacimientos
vírgenes de granito, feldespato y yeso, así como yacimientos importantes de caliza en
el macizo de Turimiquire, siendo la arcilla y la sal común los más rentables de los
recursos actualmente explotados.

Recursos Forestales Aceite, algarrobo, jabillo, mijao, puy, roble, vera, entre otros.

Productos Principales

Agrícolas: Aguacate, cacao, café, caña de azúcar, coco, ñame y yuca.

Cría: Avícola, bovino y porcino.

Pesca: Atun, cazón, jurel, lisa y mero (marinos) Camarón, cangrejo, jaiba y langosta
(crustáceos). Almeja, chipichipi, guacuco y mejillón (moluscos).

Religión

Católica Y Protestante (Cristiano Evangélicos). La católica se hace ver en los días de Semana
Santa. y la evangélica en "la marcha para Jesus" y en sus constante evangelizaciones.

Gastronomía

El Estado Sucre se destaca por la preparación de productos del mar, como: caldo de
chipichipi, consomé de guacuco, empanadas de cazón, escabeche costero, oleta cumanesa,
mejillones, morcilla carupanera, pescado guisado ribereño, quimbombo costero.

El típico “pabellón nacional” alterna frutos del mar a la parrilla, empanadas típicas, jugos de
variadísima frutas, rones aromáticos de crianza, pescado salado con plátano dulce.

Economía

La economía del estado está basada en la pesca, la agricultura y el turismo, pero, este último
principalmente, uno de los lugares más turísticos de Venezuela es el Parque nacional
Mochima, una zona protegida por el estado venezolano compartida entre el Estado
Anzoátegui y Sucre. Este parque es un lugar único, en el cual hay una gran cantidad de islotes
y cayos que la conforman, además de que tiene una gran flora y fauna en toda su extensión.
El parque es un gran lugar turístico muy conocido por los venezolanos y de más allá. En la
pesca, uno de los estados que más resalta es el estado Sucre con un gran porcentaje, algunos
de los estados que más resaltan con éste son los estados Nueva Esparta y Falcón, entre otros.

Sitios de Interés Turístico y Cultural en el Estado Sucre

Castillo San Antonio de la Eminencia


La Iglesia de Santa Inés

La Casa Natal de Andrés Eloy Blanco.

Las Salinas de Araya y la Fortaleza de Santiago de León de los Caballeros

Las Aguas de Moisés

Río Caribe

Playa Medina

Cangua, Querepare y Cipara

El Museo del Cacao Pariano

Caños Ajíes y Guariquén, Parque Nacional Turuépano

Parque Nacional Península de Paria

Parque Nacional Mochima

Aguas termales de El Pilar

Lago de Asfalto de Guanoco

Símbolos del estado sucre

Escudo de Sucre

Bandera del estado Sucre

También podría gustarte