Está en la página 1de 10

Simulación Matemática

Los simuladores de reservorios son usadospara estudiar el comportamiento del


reservorio y determinar el mejor método para la explotación de los hidrocarburos. Los
simuladores son usados para desarrollar un plan de manejo del reservorio, monitorear
y evaluar el comportamiento durante la vida productiva del reservorio, la cual se inicia
con la exploración y descubrimiento, seguido por la delineación, desarrollo, producción
y finalmente el abandono.
La simulación numérica está basada en los siguientes conceptos:

 Principios del balance de material

 Heterogeneidad del reservorio

 Dirección del flujo

 Flujo de las fases

 Distribución espacial de los pozos


Un simulador de reservorio incorpora detalle del manejo de pozos:

 Localización de los pozos de producción e inyección

 Completaciones

 Caudales o presión de fondo de pozo


El fluido de la fase puede ser:

 Simple (petróleo o gas)

 Dos fases (petróleo y gas, o petróleo y agua)


La dirección de flujo puede ser:

 Lineal o radial, una sola dirección

 Areal, cross-sectional o radial cross-sectional

 Dimensional X-Y-Z dirección


Modelos típicos de simulación:

 Tank,1-D, 1-D radial


 Cross-sectional, areal
 Radial cross-sectional, 3-D

Ecuaciones del flujo de fluido:

 Ley de conservación de masa

 Ley de flujo de fluido (Darcy)


 Comportamiento PVT de los fluidos
Los simuladores de reservorios, se clasifican en cuatro categorías que son gobernados
por los mecanismos de flujo:
BLACK OIL Flujo de fluido
COMPOSITIONAL Flujo de fluido
THERMAL Flujo de fluido y flujo de calor
CHEMICAL Flujo de fluido
Dispersión, transporte de masa Absorción y
particionamiento
PREDICCION Y COMPORTAMIENTO DEL RESERVORIO
PRONOSTICO: Es un proceso de estimaciónde un acontecimiento futuro proyectando
datos del pasado. Estos, se combinan sistemáticamente en forma predeterminada para
hacer una estimación del futuro.
PREDICCIÓN: Es un proceso de estimación de un suceso futuro basándose en
consideraciones subjetivas diferentes a los simples datos provenientes del pasado; estas
consideraciones subjetivas no necesariamente deben combinarse de una manera
predeterminada.
CARACTERIZACION DE YACIMIENTOS: Es el manejo y análisis de los datos del yacimiento
con el fin de obtener una descripción detallada, que permita obtener sus reservas de
manera rentable.
RESERVAS: Es el volumen total en hidrocarburos existente en el yacimiento, que es
independiente del tipo de desarrollo del área o de los medios utilizados para su
recuperación.
PRONOSTICO DE PRODUCCION: Es la habilidad de predecir el comportamiento y el
rendimiento futuro de la producción como una función del tiempo. (Producción
histórica, declinación del campo, presión inicial, numero de pozos productores,
capacidad de entrega, pruebas isocronales, flujo tras flujo, tiempo, ingresos del
pronostico)
PRONOSTICO RAZONABLE: Indica un alto grado de confianza en las predicciones de los
eventos y las condiciones comerciales futuras. La base de dichos pronósticos incluye,
pero no está limitada al análisis de registros históricos y modelos económicos globales
publicados.
Análisis del comportamiento del reservorio
Históricamente la predicción del comportamiento de yacimientos de gas condensado ha
sido muy difícil a los cambios de fases que frecuentemente ocurren en estos
yacimientos, tales como, condensación retrograda a presiones por debajo de la presión
de rocío y la revaporización del condensado retrogrado a bajas presiones.
Dependiendo de las características del yacimiento, se recomienda el uso de
SIMULADORES COMPOSICIONALES cuando el yacimiento es grande y se tiene buena
información sobre las propiedades de la roca y de fluidos, o de MODELOS ANALÍTICOS
sencillos cuando el yacimiento es pequeño y no se dispone de la información necesaria
para hacer un estudio.
Los modelos analíticos frecuentemente utilizados en la industria petrolera son: Método
de declinación de presión, Predicción en base a pruebas PVT, Balance de materiales
composicional y Correlaciones obtenidas en base a datos de campo.
Clasificación de los yacimientos
Los yacimientos se clasifican de acuerdo a su comportamiento físico:

 YACIMIENTOS SUBSATURADOS: Son aquellos cuya presión inicial es mayor que


la de rocio (Pi >Proc). La mezcla se encuentra inicialmente en fase gaseosa con
deficiencia de liquido en solución. Durante el agotamiento de presión, la
composición de gas condensado permanece constante hasta alcanzar la presión
de rocío, lo mismo la RGC en superficie.

 YACIMIENTOS SATURADOS: La presión inicial es ¡igual a la presión de rocío


(Pi=Proc). La mezcla se encuentra inicialmente en fase gaseosa en equilibrio con
una cantidad infinitesimal de liquido. Tan pronto disminuye la presión del
yacimiento ocurre formación de liquido, que se llama condensado retrogrado.

 YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO CON CONDENSACION RETROGRADA EN


EL YACIMIENTO: Estos yacimientos se caracterizan por la formación de
condensado retrógrado en el yacimiento al caer la presión por debajo de la
presión de rocío. Debido a que los primeros componentes que se condensan son
los menos volátiles (mas pesados), el rendimiento de liquido (BN/ MMPCN gas
de separador) de la mezcla de hidrocarburos producida disminuye con tiempo.

 YACIMIENTOS DE GAS CONDENSADO SIN CONDENSACION RETROGRADA EN EL


YACIMIENTO: La presión de estos yacimientos se mantiene igual o superior a la
presión de rocío, no ocurre condensación retrograda en el yacimiento. La
composición de la mezcla de hidrocarburos producida no varía y el rendimiento
de liquido en superficie permanece aproximadamente constante.
Comportamiento de fase de hidrocarburos
Balance de Material en un espacio poral ocupado por un Volumen original de petróleo

Caso Estudio Estimación de Reservas

El calculo de Volúmenes In Situ es muy importante, da una ¡dea general de la reserva


disponible en el yacimiento, conociendo esta reserva, se puede saber hasta cuando un
reservorio es económicamente rentable para explotarlo, de ahí la importancia de tener
valores precisos.
La confiabilidad de los volúmenes in-situ determinados es importante ya que de ello
depende mucho la ejecución de un proyecto o no, para poder definir las inversiones.

Supuestos
Compañía: OILCOMPANY INC.
Campo: ETON DE CRETA
Reservorio: YANTATA
Objetivo:
Estimar los volúmenes in situ (N y G), el factor de recuperación (FR) y las Reservas
potenciales recuperables (EUR) para el reservorio YANTATA.
Estimación Volumétrica
Campo: ETON DE CRETA
Yacimiento: Yantata
Volumen y espesores

Para el espesor se realizaron las siguientes consideraciones:


Volumen = 53430 Acre-Pie
Net To Gross = 85%,
Net Res Vol = 53430Acre - Pie* 85%
Net Res Vol = 45415.5Acre - Pie
Cálculos

 Volúmenes En - Sitio
El cálculo de los volúmenes En - Sitio se ha efectuado mediante cálculos
volumétricos de la formación productora Yantata.
Para la realización de estos cálculos se ha tomado como base el Mapa al tope
formación Yantata.
La determinación de los espesores de la formación se realizo basándose en el
análisis de los registros de pozoy en los registros de sísmica.

Gas Disuelto (G): Se obtuvo el gas disuelto se considero un Rsi de 569 SCF/Bbls, el cual
fue extraído del estudio PVT sobre una muestra tomada en uno de los pozos:
G=NY*Rsi
Reemplazando los datos en la ecuación:
G = 33MMBbls x 569
G = 18777 MMSCF
Volumenes In Situ
Calculo del factor de Recuperación (FR)
La metodología empleada para calcular el factor de recuperación ha tenido en cuenta
cada una de las características que presenta el yacimiento Yantata como ser:

 La presión original del yacimiento (4691 psi) se sitúa muy por encima del punto
de burbuja (2150 psi).

 Existencia de suficiente permeabilidad la cual permite el movimiento del agua


(por lo menos 50 ma).

 A medida que el tiempo transcurrió la producción de agua se incremento.


Basadas en cada una de estas características se ¡identifica al yacimiento Yantata como
un yacimiento con empuje de agua.
Valores PVT para la formación Yantata

Correlaciones APl para calcular el factor de recuperación para empuje de agua:

Se obtuvo el factor de recuperación reemplazando en la ecuación, la cual es para


yacimientos con empuje de agua
Volúmenes Recuperables

También podría gustarte