Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL PROGRAMA DE


ESTUDIO DE DOCTRINA SOCIAL

PORTAFOLIO
Actividades formativas de los
temas de la Unidad II

AUTORES:
 CHUCO CONTRERAS Andony Clinton
 ROJAS CAZO Efrain
 RUIZ HUAMANLAZO Marcos Eleazar
 SAMANIEGO ROJAS Jade Maricel

DOCENTE TUTOR: RAYMUNDO OLORTEGUI Celia Haydee.

2018

PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II
PRESENTACIÓN

En la actualidad se han evidenciado carencias de muchos valores, de


las cuales el portafolio evidencia los Trabajos realizados en esta Unidad;
lo que ha permitido interiorizar valores en cada actividad realizada.

El PPBC, permitió y permite que desarrollemos el sentido de la empatía


y de la resiliencia, que en las cuales sea demostrado el lado más
humano como la solidaridad y la caridad al momento de desarrollar
nuestro proyecto de ayuda social hacia a nuestro prójimo,

La UNIDAD II nos enseña el amor que Dios muestra al hombre, que a


pesar de todos los pecados que tengamos el estará siempre con
nosotros, pues nos tiende su mano, nos deja ser libres con la voluntad
de apoyarnos siempre y que ayudemos a nuestro prójimo en su
sufrimiento, que nos dejemos ayudar por el para obtener la ansiada
felicidad, también mediante el proyecto realizado interiorizamos la
humildad, solidaridad, respeto, confraternidad, amor entre otros.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 1


………………………………………………………….
Contenido
Actividad 1: Relaciona la Doctrina Social de la Iglesia, sus Principios y
Valores, al entorno social
actual, según la información del Documento 4, en un organizador
visual. ......................................... 3
Actividad 2: Explica el del Principio del Bien Común y del Destino Universal
de los Bienes, según
la información del Documento 5, en un
resumen. ..........................................................................
..... 6
Actividad 3: Explica el Principio de Subsidiaridad y de Participación según
la información del
Documento 6, en un
resumen. ..........................................................................
................................... 8
Actividad 4: Descubre la importancia del Principio de Solidaridad según el
Documento 7, en un
organizador
visual. ...........................................................................
................................................... 9
Actividad 6: Analiza uno o más lecturas propuestas (Encíclicas Sociales…)
que fundamente su
Informe del PPBC, en un reporte de
lectura. ..........................................................................
........... 10
Bibliografía
Utilizada .........................................................................
............................................... 12
Autor
(a) ...............................................................................
......... ¡Error! Marcador no definido.14
Coautor
(a) ...............................................................................
......................................................... 14

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II


Página 2
………………………………………………………….
Actividad 1: Relaciona la Doctrina Social de la Iglesia, sus Principios
y Valores, al entorno social actual, según la información del
Documento 4, en un organizador visual.

EL BIEN COMÚN

PARTICIPACIÓN

SOLIDARIDAD

SUBSIDIARIDAD

EL DESTINO UNIVERSAL
DE LOS BIENES Y
DERECHO UNIVERSAL AL
USO DE LOS MISMOS

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA
SOCIAL

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 4


………………………………………………………….
Valores DE LA DOCTRINA
SOCIAL

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 5


………………………………………………………….
Actividad 2: Explica el del Principio del Bien Común y del Destino
Universal de los Bienes, según la información del Documento 5, en
un resumen.

El Principio del Bien Común y del Destino


Universal de los Bienes
“Es fundamental buscar soluciones
integrales que
consideren las interacciones de los
sistemas naturales entre
sí y con los sistemas sociales. No
hay dos crisis separadas,
una ambiental y otra social, sino
una sola y compleja crisis
socio-ambiental. Las líneas para la
solución requieren una
aproximación integral para combatir
la pobreza, para
devolver la dignidad a los excluidos
y simultáneamente para
cuidar la naturaleza.”

Francisco (2015). Laudato si.

Es experiencia diaria de toda persona escuchar expresiones como “bien


común”, “bienestar general¨
y otras similares. El bien común es la suma de aquellas condiciones que
permitan satisfacer la
necesidad de logro de los miembros de la comunidad. El bien común implica
que las estructuras
sociales deben ser diseñadas de tal forma que permitan que la gente tenga la
oportunidad de participar
y de satisfacer sus necesidades humanas básicas.

− La autoridad sólo se ejerce legítimamente si busca el bien común del grupo


en cuestión y si, para
alcanzarlo, emplea medios moralmente lícitos. Si los dirigentes proclamasen
leyes injustas o tomasen
medidas contrarias al orden moral, estas disposiciones no pueden obligar en
conciencia.

En semejante situación, la propia autoridad se desmorona por completo y se


origina una iniquidad
espantosa.

− La diversidad de los regímenes políticos es moralmente admisible con tal


que promuevan el bien
legítimo de la comunidad que los adopta. Los regímenes cuya naturaleza es
contraria a la ley natural,
al orden público y a los derechos fundamentales de las personas, no pueden
realizar el bien común de
las naciones en las que se han impuesto.

− El descubrimiento de la vocación de la humanidad a formar una sola familia


puede animar y dar un
sentido adecuado al proceso de globalización que con recelos experimenta hoy
nuestro mundo. La
condición necesaria para alcanzar este ideal está en la superioridad del
bien de la humanidad sobre el
bien de cualquier comunidad política, racial o cultural. Ello exige entender
con claridad que la

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II


Página 6
………………………………………………………….
consecución del bien común de una comunidad política no puede ir contra el
bien común de la
humanidad.

Entre las múltiples implicaciones del bien común, adquiere inmediato relieve
el principio del destino
universal de los bienes: « Dios ha destinado la tierra y cuanto ella
contiene para uso de todos los
hombres y pueblos. En consecuencia, los bienes creados deben llegar a todos
en forma equitativa bajo
la égida de la justicia y con la compañía de la caridad ».Este principio se
basa en el hecho que « el
origen primigenio de todo lo que es un bien es el acto mismo de Dios que ha
creado al mundo y al
hombre, y que ha dado a éste la tierra para que la domine con su trabajo y
goce de sus frutos (Gn
1,28-29). Dios ha dado la tierra a todo el género humano para que ella
sustente a todos sus habitantes,
sin excluir a nadie ni privilegiar a ninguno. He ahí, pues, la raíz primera
del destino universal de los
bienes de la tierra. Ésta, por su misma fecundidad y capacidad de satisfacer
las necesidades del
hombre, es el primer don de Dios para el sustento de la vida humana ».

La persona, en efecto, no puede prescindir de los bienes materiales que


responden a sus necesidades
primarias y constituyen las condiciones básicas para su existencia; estos
bienes le son absolutamente
indispensables para alimentarse y crecer, para comunicarse, para asociarse y
para poder conseguir las
más altas finalidades a que está llamada.

El principio del destino universal de los bienes de la tierra está en la


base del derecho universal al uso
de los bienes. Todo hombre debe tener la posibilidad de gozar del bienestar
necesario para su pleno
desarrollo: el principio del uso común de los bienes, es el « primer
principio de todo el ordenamiento
ético-social » y « principio peculiar de la doctrina social cristiana ».Por
esta razón la Iglesia considera
un deber precisar su naturaleza y sus características. Se trata ante todo de
un derecho natural, inscrito
en la naturaleza del hombre, y no sólo de un derecho positivo, ligado a la
contingencia histórica;
además este derecho es « originario ». Es inherente a la persona concreta, a
toda persona, y es
prioritario respecto a cualquier intervención humana sobre los bienes, a
cualquier ordenamiento
jurídico de los mismos, a cualquier sistema y método socioeconómico: « Todos
los demás derechos,
sean los que sean, comprendidos en ellos los de propiedad y comercio libre,
a ello [destino universal
de los bienes] están subordinados: no deben estorbar, antes al contrario,
facilitar su realización, y es
un deber social grave y urgente hacerlos volver a su finalidad primera ».
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II
Página 7
………………………………………………………….
Actividad 3: Explica el Principio de Subsidiaridad y de
Participación según la información del Documento 6, en un
resumen.

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD
El objeto de este principio es salvaguardar la dignidad de las personas. La
causa
final es el Bien Común y no la eficiencia. La persona es el ser más digno de
la
creación. Por lo tanto, ha de favorecerse el desarrollo de la persona en
tanto y
en cuanto no ponga en peligro el desarrollo de los demás, o sea el Bien
Común;
y si no puede hacerlo, deben intervenir las sociedades intermedias o el
Estado
subsidiariamente.

La subsidiariedad debe considerarse como


complemento de la solidaridad, protege a la
persona humana, a las comunidades locales y a
los
“grupos intermedios” del peligro de perder su
legítima autonomía. La aplicación justa de
este
principio en virtud de la dignidad de la
persona
humana, garantiza el respeto por lo que hay de
más
humano en la organización de la vida social, y
salvaguarda los derechos de los pueblos en las
relaciones entre sociedades particulares y
sociedad
universal. Protege al individuo y a los grupos intermedios contra la posible
tendencia al “Estado docente”, “benefactor” o “empresario”. Evita que
quienes
mandan caigan en la tentación de pensar que ellos saben mejor lo que
conviene
a sus súbditos, y no sólo lo saben, sino que pueden hacerlo mejor. Por otra
parte
estimula a los ciudadanos a no dejarse llevar por la comodidad que prefiere
esperarlo todo de las autoridades, evita la acumulación de poder y respeta
la
flexibilidad necesaria para la verdadera libertad de elección y por último
hace
posible la solidaridad sin caer en estructuras socialistas.

A la subsidiariedad entendida en sentido positivo, como ayuda económica,


institucional, legislativa, ofrecida a las entidades sociales más pequeñas,
corresponde una serie de implicaciones en negativo, que imponen al Estado
abstenerse de cuanto restringiría, de hecho, el espacio vital de las células
menores y esenciales de la sociedad. Su iniciativa, libertad y
responsabilidad, no
deben ser suplantadas.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II


Página 8
………………………………………………………….
Actividad 4: Descubre la importancia del Principio de Solidaridad
según el Documento 7, en un organizador visual.

El término de solidaridad a aquel


sentimiento o también
considerado por muchos un valor, a
través del cual las
personas se sienten y reconocen
unidas y compartiendo
SIGNIFICADO Y VALOR las mismas obligaciones, intereses
e ideales y
conformando además uno de los
pilares fundamentales
sobre los que se asienta la ética
moderna.

es la
determinación firme y perseverante de
empeñarse por el
bien común; es decir, por
EL PRINCIPIO DE el bien de todos
y cada uno, para que todos
LA SOLIDARIDAD LA SOLIDARIDAD COMO seamos
verdaderamente responsables de
PRINCIPIO SOCIAL Y COMO todos. Virtud
orientada por excelencia al
VIRTUD MORAL bien común, y en
« la entrega por el bien del
prójimo, que está
dispuesto a "perderse", en
sentido
evangélico.

El principio de
solidaridad implica que los
SOLIDARIDAD Y hombres de
nuestro tiempo cultiven aún
CRECIMIENTO COMÚN DE más la conciencia
de la deuda que tienen
LOS HOMBRES
con la sociedad
en la cual están insertos.

La solidaridad tiende a superarse a sí


misma, al revestirse
de las dimensiones específicamente
cristianas de
gratuidad total, perdón y
reconciliación. El prójimo no es
solamente un ser humano con sus
derechos y su igualdad
LA SOLIDARIDAD EN LA VIDA Y
fundamental con todos, sino que se
convierte en la
EN EL MENSAJE DE
imagen viva de Dios Padre, rescatada
por la sangre de
JESUCRISTO
Jesucristo y puesta bajo la acción
permanente del
Espíritu Santo.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II


Página 9
………………………………………………………….
Actividad 5: Analiza uno o más lecturas propuestas (Encíclicas
Sociales…) que fundamente su Informe del PPBC, en un reporte de
lectura.

“Hay que ver, juzgar y actuar


para lograr todos
los compromisos”

Toda la humanidad tenemos la necesidad de proteger nuestros derechos


y deberes, y
a tener un trabajo digno con un sueldo justo. Todos tenemos derecho la vida
y a la integridad
física y moral sin que, en ningún caso, podemos ser sometidos a la tortura
ni a penas o tratos
inhumanos o degradantes. Queda anulada a la pena de muerte, salvo lo que
puedan disponer
las leyes anuladas la pena de muerta, salvo lo que puedan disponer las leyes
en tiempos de
guerra.

Todas las personas tenemos derecho a la libertad y a la seguridad.


Nadie puede ser
privado de su libertad. Cada persona es miembro de la sociedad. Su trabajo
es una necesidad,
pero hay que evitar la codicia. La avaricia es la forma más evidente del
subdesarrollo moral.
Nuestras libertades están siendo acosadas porque la mayoría de los
ciudadanos ignoramos
las Encíclicas Sociales y sus campos de aplicación y la filosofía en la se
fundamentan. Por
eso somos víctimas de charlatanes políticos que explotan nuestra ignorancia
y necesidad en
su afán de poder y para satisfacer la visión popular de la justicia social.
La libertad implica
el compromiso es responsable personalmente de construir un orden temporal.

El sueño de todo ser humano por alxcanzar la justicia social ha sido causa
de una gran
parte de la miseria humana. Es mas atraves de la historia una injusticia es
a menudo
remplazada por otra peor.Lamemtablemente, hoy en dia muchos de los seres
humanos
piensan que es permitido que una persona obligue a otra a servir al
proposito de una
tercera persona. De eso se trata la retribucion de la requeza. La esclavitud
y el robo son
todas las maneras de como el trabajo dee una persona es aprobado para
benefiar a un
tercero.

Para luchar contra la pobreza, la exclusion y la discriminacion social todos


debemos
aportar y ayudar a los mas necesitados, como no lo expresaba RERUM NOVARUM,
los
adelantos de la revolucion industrial y las ansias de mas progreso material
solamente trae
efectos secundario de porbreza, miseria y religiosos.

El ser humano es creado a imagen de Dios8 libre e inteligente ); es


sociable; experimenta
en si misma la division por el bien y el mal; su dignidad esta en su
libertad, para seguir su
recta conciencia.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II


Página 10
………………………………………………………….
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 11
………………………………………………………….
Bibliografía Utilizada

Benedicto XVI. Carta encíclica. Caritas in Veritae. Jun 29 de 2009. Obtenido


de:
http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-
xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html

Francisco. Carta Encíclica. Laudato Si. May 24 de 2015. Obtenido


de:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Iglesia Católica. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. Vaticano:


Librería
Editrice Vaticana, Jun 28 de 2005. Obtenido
de:

http://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendiu
m-ccc_sp.html

Pontificio Consejo Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la


Iglesia. Vaticano:
Librería Editrice Vaticana, Abr 2 de 2004.
Obtenido de:

http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_j
ustpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#PRESENTACI%C3%93N

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II


Página 12
………………………………………………………….
Autor (a)
CHUCO CONTRERAS Andony Clinton, ROJAS CAZO Efrain, RUIZ HUAMANLAZO Marcos

Eleazar, SAMANIEGO ROJAS Jade Maricel. Carrera Profesional de Ingeniería


Civil,

ULADECH Católica. Chimbote, Año 2018.

Autor (a)
CHUCO CONTRERAS Andony Clinton, ROJAS CAZO Efrain, RUIZ HUAMANLAZO Marcos

Eleazar, SAMANIEGO ROJAS Jade Maricel. Carrera Profesional de Ingeniería


Civil,

ULADECH Católica. Chimbote, Año 2018.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II


Página 13
………………………………………………………….

También podría gustarte