Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y


URBANISMO

EL LEGADO DE LA
ARQUITECTURA INCA
HISTORIA Y LEGADO DE LA ARQUITECTURA ANDINA
VII SEMESTRE

ARQ. DIANA RAMOS CHUQUIMIA


Presentación temas de investigación
segundo periodo académico 2019
Tema central: La Arquitectura Inca, historia y
legado.

OBEJTIVO GENERAL:
• Identificar los hechos más relevantes transcurridos en el periodo Inca que
involucran la evolución histórica de la Arquitectura e ingeniería en el Perú.
Sus antecedentes, modelos urbanos, obras más representativas,
características, funcionalidad, materialidad, etc.
ejes temáticos de la investigación:

• Qhapac Ñan
• Urbanismo andino
• Obras de ingeniería hidráulica
El trabajo consta de un análisis teórico previo y la síntesis de este a modo de
panel informativo como se describe a continuación:
• Redacción de monografía en formato APA
• Elaboración de panel informativo o Infografía sobre base rígida en
formato A1.
El Qhapac Ñan

Revaloración del objeto de estudio-


investigación y diagnóstico nos
permitirá:
• tomar conciencia de lo representativo
del Camino Inca como aglutinador de
experiencias anteriores y como
elemento integrador del territorio
andino
• conocer una diversidad de elementos inmersos en la construcción de esta
gran obra arquitectónica, que hasta la fecha tiene registrados en territorio
peruano más de 25,000 Km de caminos prehispánicos y alrededor de 3,800
sitios arqueológicos asociados.
• conocer el estado de conservación del camino a la actualidad. A través de
las experiencias adquiridas, se ha determinado que los principales agentes de
deterioro del camino se han manifestado desde la presencia hispana (1532-
1821), con la adaptación al transporte de caballos y acémilas y,
posteriormente, en la República, con la construcción de carreteras
transversales y longitudinales.
FUNCIÓN EN EL TERRITORIO

• “El Qhapaq Ñan, fue concebido como el elemento unificador y la base del sustento
de la compleja estructura organizativa Inca. Sin este elemento no hubiera sido posible
que esta sociedad alcanzara uno de los desarrollos sociales más complejos de
América, en un lapso de tiempo tan corto, integrando un territorio geográficamente
adverso, con una diversidad cultural marcada por etnias establecidas a lo largo y
ancho del territorio peruano y sudamericano.
• El Qhapaq Ñan fue el corolario de numerosos procesos de desarrollo de planificación
y construcción llevada a cabo por diversas formaciones sociales anteriores a los Incas,
quienes lograron articular a través de un extenso sistema de caminos y sitios asociados,
una diversidad de paisajes culturales como sólo se puede encontrar en los Andes”. 6
Urbanismo andino
• Revaloración del objeto de
estudio-investigación y
diagnóstico nos permitirá:
• abrirnos al debate para interpretar
y comprender mejor cómo se
organizó el territorio andino,
marcado por una geografía
desigual pero también por una
fuerte sacralidad.
• Deslindar la prevalencia de un modelo sui generis de “urbanismo” en los
Andes.
• explicar la formación de las sociedades complejas y sobre qué se tomó
como modelo,
• Esclarecer los fenómenos que se produjero el tránsito hacia lo urbano y
sus rasgos más relevantes.
Condicionantes de la formación del proceso
urbano en la cultura andina.
• “El desarrollo de la tecnología agrícola y de transporte estuvo limitado por lo
que ofrecía el medio ambiente. No había madera suficiente para construir
canoas o balsas ni tampoco los ríos costeños o serranos eran navegables. No
había animales de tiro, pues los camélidos eran de carga, y tampoco existió
un gran valle sino pequeños valles dispersos como oasis. Todo esto llevó a las
poblaciones andinas a resolver sus problemas con mucha originalidad”.
• Entonces se creó un sistema de asentamientos dispersos y móviles que fueron
mucho más eficientes de acuerdo a lo que ofrecía el ecosistema. En vez de
agruparse al centro de tierras cultivables, las poblaciones optaron por vivir en
aldeas desperdigadas.
• “No se puede hablar de ciudades sin medios
de transporte o de producción y distribución
de alimentos”, explica Makowski. “Por eso el
estilo de vida que se desarrolló fue mucho
más sensato y estaba acorde con el frágil
medio ambiente lleno de recursos pero de
difícil adaptación. Las variantes de este
sistema antiurbano, con su particular
arquitectura, las observamos en todos los
períodos y zonas andinas a partir del cuarto
milenio antes de Cristo”
Cusco y sus relaciones de la ciudad con el territorio
Reconstrucción
hipotética de la
estructura urbana
del Cusco
Obras de ingeniería hidráulica

Revaloración del objeto de estudio-


investigación y diagnóstico nos permitirá:
• Determinar los mecanismos para la
distribución y el control del recurso hídrico,
así como su obtención, distribución,
disposición y control en el diseño de las
obras hidráulicas acorde con las
condiciones que ofrecía el medio.
• Alertar sobre su conservación y el estudio
con una obligación por parte de sus
herederos culturales.
• identificar a los grupos sociales que participaron en la construcción de los
sistemas hidráulicos, en el control y reparto del agua, el uso que se le dio y
la capacidad de acceso al recurso de cada grupo.
La parte alta del conjunto es atravesada por el Camino del Inca junto
con un canal de irrigación.Probablemente haya sido utilizado como
laboratorio de productos agrícolas por los diversos microclimas que se
hallan en este complejo.

Tipón: sabiduría hidráulica Inca, “Maravilla de la


Ingeniería Civil”

También podría gustarte