Está en la página 1de 9

Introducción a las UNIDAD

computadoras
1
1.1 Historia de las
computadoras
personales

1.2 Partes de una


computadora

1.3 Hardaware

1.4 Software

1.5 Programas de
ofimática

Introducción
Bienvenido  a  este  curso  en  el  cual  encontrará  una  guía  básica  sobre  la 
historia de las computadoras así como las partes que la forman.

Se va ha describir las distintas partes y explicando para que sirve cada una 
de  ellas.  Se  supone  que  usted  está  iniciando  en  eso  de  la  “informática”  por 
ello se intentará utilizar un lenguaje lo mas claro y simple posible. 

Si  considera  no  comprender  la  información  o  encuentra  una  explicación 


confusa,  por  ejemplo  sobre  el  funcionamiento  de  cualquier  parte  de  la 
computadora,  con  toda  confianza  puede  consultar  con  su  profesor  para 
aclarar cualquier duda relacionada con el tema.

Espero  que  este  mundo  fascinante  de  la  tecnología  sea  agradable  para 
usted porque se ha convertido en una necesidad dentro de los quehaceres que 
hay  en  una  oficina  y  cualquier  persona  profesional  debe  poseer  los 
conocimientos mínimos sobre el uso de las computadoras.
2 Computación I, 4to. P. C.

Historia de las computadoras

1.1
► Historia de las computadoras
► Generaciones de las computadoras

Historia de las computadoras


Actualmente  las  computadoras,  se  utilizan  ampliamente  en  muchas  área 
de negocios, la industria, la ciencia y la educación.

Las computadoras se han desarrollado y mejorado según las necesidades 
del hombre para realizar trabajos y cálculos más rápidos y precisos.

Una de las primeras herramientas mecánicas del cálculo fue el ábaco en 
el medio oriente, el cual se compone de un marco atravesado por alambres y 
en cada uno se deslizan una serie de argollas.

Tiempo  después  aparecen  las  estructuras  de  Napier,  que  se  utilizaron 
para multiplicar.

En 1642, Blaise Pascal, desarrolló una calculadora de ruedas engranadas 
giratorias, (antecedente de la calculadora de escritorio), sólo podía sumar y 
restar, se le llamó la "Calculadora Pascal".

En  1671  Gottfried  Leibnitz,  construyó  la  calculadora  sucesora  a  la  de 
Pascal  la  cual,  podía  efectuar  las  cuatro  operaciones  aritméticas  (suma, 
resta, multiplicación y división)

Charles  Babbage,  matemático  e  ingeniero  inglés,  es  considerado  el 


Padre de la computadora actual, ya que en 1822, construyó la máquina de 
diferencias , la cual se basaba en el principio de una rueda giratoria que era 
operada  por  medio  de  una  simple  manivela.  Después  ésta  máquina  fue 
sustituida  por  otra  que  podía  ser  programada  para  evaluar  un  amplio 
intervalo  de  funciones  diferentes  la  cual,  se  conoció  como  "Máquina 
Analítica de Charles Babbage",

Años  después,  aparece  Herman  Hollerith,  quien,  en  1880,  inventó  las 
máquinas  perforadoras  de  tarjetas,  inspiradas  en  el  telar  de  Jacquard,  y  la 
finalidad  de  la  máquina  de  Hollerith  era  acumular  y  clasificar  la 
información.  Con  ésta  máquina  se  realizo  el  primer  censo  guardando  la 
información en una máquina ya que ante, se procesaban en forma manual.

Hollerith fue el iniciador de la gran compañía IBM.
Unidad ­1­ Introducción a las computadoras 3

En  1884,  Dor  Eugene  Felt,  construye  la  primera  máquina  práctica  que 
incluía  teclas  e  impresora,  llamado  "Comptómetro  o  calculadora  con 
impresora"

Konrad  Zuse,  construye  su  calculadora  electromecánica  Z1,  que  ya 


emplea un sistema binario y un programa indicado en cinta perforadora, fue 
la  primera  máquina  de  tipo  mecánico  y  es  considerada  como  la  primera 
computadora construida, debido a que manejaba el concepto de programa e 
incluía unidad aritmética y memoria.

Howard  Aiken  junto  con  la  IBM,  construyó  en  1937,  la  computadora 
MARK  1,  en  donde  la  información  se  procesaba  por  medio  de  tarjetas 
perforadoras, con esta máquina se podían resolver problemas de ingeniería y 
física,  así  como  problemas  aritméticos  y  lógicos.  Después  aparecen  la 
MARK  II,  MARK  III  Y  MARK  IV.  Con  esta  calculadoras  se  alcanza  la 
automatización de los procesos.

Von Neumann, construye la EDVAC en 1952, la cual utilizaba el sistema 
binario  e  introducía  el  concepto  de  programa  almacenado.  La  primera 
aplicación que se le dio a la máquina fue para el diseño y construcción de la 
bomba H.

la  ABC,  computadora  construida  por  John  Vincent  Atanastoff,  la  cual 
contenía bulbos, es considerada como la primer computadora electrónica.

Generaciones de computadoras
Primera Generación:

La UNIVAC y MARK I, inauguran la primera generación

El  concepto  de  primera  generación  se  asocia  a  las  computadoras  de 
bulbos y al concepto de programa almacenado. En esta generación también 
aparecen los dispositivos de almacenamiento secundario.

La UNIVAC fue la primera máquina digital producida comercialmente.

Segunda Generación:

Es esta generación se construye el transistor, con ello se reduce el tamaño 
a milímetros en comparación a la de los bulbos que ocupaban centímetros. 
En  esta  generación  aparecen  como  dispositivos  de  memoria,  los  discos 
magnéticos  fijos  así  como  unidades  de  discos  y  así  como  la  aparición  del 
monitor.

En esta generación se encuentran la GE 210, IBM 7090, IBM 1401, NCR 
304 entre otras.
4 Computación I, 4to. P. C.

Tercera Generación:

Se  caracteriza  por  la  aparición  de  circuitos  integrados  llamados  chips, 
con el cual se reducía notablemente el tamaño de todas las máquinas.

En esta generación también aparece el software portátil

La computadora de esta generación fue la 360 de la IBM.

Cuarta Generación:

Mejora a la anterior, teniendo como características trascendentales:

Aparece  el  microprocesador,  el  cual  permite  la  introducción  de  más 
transistores en un solo chip.

• El reconocimiento de voz
• Reconocimiento de formas gráficas
• Utilización de software para aplicaciones específicas.
Dentro  de  esta  generación  se  encuentran  la  8080,  8086,8088,  80286, 
80386, 486 y Pentium.

Quinta generación:

En  esta  generación  se  emplearán  microcircuitos  con  inteligencia,  en 


donde las computadoras tendrán la capacidad de aprender, asociar, deducir y 
tomar  decisiones  para  la  resolución  de  un  problema.  Es  llamada 
"Generación de Inteligencia Artificial"

Partes de una computadora

1.2
► Partes de una computadora
► Partes Internas
► Partes externas

Partes de una computadora


Una computadora es una conjunto de partes que interconectadas realizan 
una tarea.

Estas  partes  se  pueden  dividir  en  dos  clases:  partes  internas  y  partes 
externas.
Unidad ­1­ Introducción a las computadoras 5

Partes de una computadora

En las operaciones de mantenimiento podemos diferenciar las siguientes 
definiciones:

Mantenimiento:  definido  como  el  conjunto  de  operaciones  para  que  un 
equipamiento  reúna  las  condiciones  para  el  propósito  para  el  que  fue 
construido.

Mantenimiento de conservación: es el destinado a compensar el deterioro 
sufrido  por  el  uso,  los  agentes  meteorológicos  u  otras  causas.  En  el 
mantenimiento de conservación pueden diferenciarse:

Mantenimiento  correctivo:    que  corrige  los  defectos  o  averías 


observados.

Mantenimiento  correctivo  inmediato:    es  el  que  se  realiza 


inmediatamente de percibir la avería y defecto, con los medios disponibles, 
destinados a ese fin.

Mantenimiento  correctivo  diferido:  al  producirse  la  avería  o  defecto,  se 


produce  un  paro  de  la  instalación  o  equipamiento  de  que  se  trate,  para 
posteriormente afrontar la reparación, solicitándose los medios para ese fin.

Mantenimiento  preventivo:  como  el  destinado  a  garantizar  la  fiabilidad 


de equipos en funcionamiento antes de que pueda producirse un accidente o 
avería por deterioro. En el mantenimiento preventivo podemos ver:

Mantenimiento programado: como el que se realiza por programa de 
revisiones, por tiempo de funcionamiento, kilometraje, etc.

Mantenimiento  predictivo:  que  realiza  las  intervenciones 


prediciendo  el  momento  que  el  equipo  quedara  fuera  de  servicio  mediante 
un  seguimiento  de  su  funcionamiento  determinando  su  evolución,  y  por 
tanto el momento en el que las reparaciones deben efectuarse.

Mantenimiento  de  oportunidad:  que  es  el  que  aprovecha  las  paradas  o 
periodos  de  no  uso  de  los  equipos  para  realizar  las  operaciones  de 
mantenimiento,  realizando  las  revisiones  o  reparaciones  necesarias  para 
garantizar  el  buen  funcionamiento  de  los  equipos  en  el  nuevo  periodo  de 
utilización.

Mantenimiento  de  actualización:  cuyo  propósito  es  compensar  la 


obsolescencia  tecnológica,  o  las  nuevas  exigencias,  que  en  el  momento  de 
construcción  no  existían  o  no  fueron  tenidas  en  cuenta  pero  que  en  la 
actualidad si tienen que serlo.
6 Computación I, 4to. P. C.

Mantenimiento predictivo

El  mantenimiento  predictivo  es  la  serie  de  acciones  que  se  toman  y  las 
técnicas  que  se  aplican  con  el  objetivo  de  detectar  fallas  y  defectos  de 
maquinaria en las etapas incipientes para evitar que las fallas se manifiesten 
en una falla más grande durante la operación, evitando que ocasionen paros 
de emergencia y tiempos muertos, causando impacto financiero negativo.

Ventajas más importantes del mantenimiento predictivo

Las  fallas  se  detectan  en  sus  etapas  iniciales  por  lo  que  se  cuenta 
con  suficiente  tiempo  para  hacer  la  planeación  y  la  programación  de  las 
acciones  correctivas  (mantenimiento  correctivo)  en  paros  programados  y 
bajo condiciones controladas que minimicen los tiempos muertos y el efecto 
negativo sobre la producción y que además garanticen una mejor calidad de 
reparaciones.

Las  técnicas  de  detección  del  mantenimiento  predictivo  son  en  su 
mayor  parte  técnicas  "on­condition"  que  significa  que  las  inspecciones  se 
pueden realizar con la maquinaria en operación a su velocidad máxima.

El mantenimiento predictivo es un mantenimiento pro­activo ya que 
permite  administrar  las  fallas  antes  de  que  ocurran  en  operación  y  no 
después como lo hace el mantenimiento reactivo.

Técnicas para el mantenimiento predictivo

El  requisito  para  que  se  pueda  aplicar  una  técnica  predictiva  es  que  la 
falla incipiente genere señales o síntomas de su existencia, tales como; alta 
temperatura,  ruido,  ultrasonido,  vibración,  partículas  de  desgaste,  alto 
amperaje, etc. Las técnicas para detección de fallas y defectos en maquinaria 
varían  desde  la  utilización  de  los  sentidos  humanos  (oído,  vista,  tacto  y 
olfato), la utilización de datos de control de proceso y de control de calidad, 
el  uso  de  herramientas  estadísticas,  hasta  las  técnicas  de  moda  como;  el 
análisis de vibración, la termografía, la tribología, el análisis de circuitos de 
motores y el ultrasonido.

Efectividad del mantenimiento predictivo

Para que un programa de mantenimiento predictivo se considere efectivo 
este  debe  incrementar  la  confiabilidad  (reliability)  y  el  desempeño 
operacional  de  la  maquinaria  mientras  que  al  mismo  tiempo  se  reducen 
costos  de  producción  incluyéndose  los  costos  de  mantenimiento.  Para 
diseñar e implementar un programa de mantenimiento predictivo efectivo es 
necesario  determinar  en  que;  Equipos,  Máquinas  o  Procesos  se  justifica  la 
Unidad ­1­ Introducción a las computadoras 7

implementación  del  programa  tanto  técnica  como  económicamente.  Para 


lograr esto se requiere;

Conocer  los  diferentes  modos  de  falla  y  los  efectos  negativos  que  estos 
causan sobre la maquinaria (Análisis RCM) ,

Conocer  las  ventajas  y  limitaciones  de  las  diferentes  técnicas  de 


mantenimiento  predictivo  para  así  seleccionar  la  técnica  más  aplicable  y 
justificable económicamente.

Contar con un equipo de técnicos altamente competentes en las técnicas 
de mantenimiento predictivo.

Cambiar  la  cultura  de  mantenimiento  reactivo  a  cultura  de 


mantenimiento proactivo.

Pasos para la implementación efectiva del mantenimiento predictivo

Definir los objetivos con impacto financiero que se pretenden lograr 
con el mantenimiento predictivo.

Seleccionar el equipo crítico (Análisis de Criticidad).

  Efectuar análisis de Modos y Efectos de Falla (AMEF).

  Determinar los parámetros factibles a monitorear.

  Seleccionar la técnica y el método de mantenimiento predictivo.

Definir  quién  tendrá  la  responsabilidad  de  llevar  a  cabo  el 


mantenimiento predictivo.

Elaborar la justificación económica del programa de mantenimiento 
predictivo.

Elaborar  los  procedimientos  detallados  de  las  rutinas  de 


mantenimiento predictivo

Capacitar  y  entrenar  al  personal  en  la  metodología  y  técnicas  del 


mantenimiento predictivo.

Dar el inicio oficial al programa de mantenimiento predictivo.
8 Computación I, 4to. P. C.

Mantenimiento Preventivo

En las operaciones de mantenimiento, el mantenimiento preventivo es el 
destinado a la conservación de equipos o instalaciones mediante realización 
de revisión y reparación que garanticen su buen funcionamiento y fiabilidad. 
El  mantenimiento  preventivo  se  realiza  en  equipos  en  condiciones  de 
funcionamiento,  por  oposición  al  mantenimiento  correctivo  que  repara  o 
pone en condiciones de funcionamiento aquellos que dejaron de funcionar o 
están dañados.

El  primer  objetivo  del  mantenimiento  es  evitar  o  mitigar  las 


consecuencias  de  los  fallos  del  equipo,  logrando  prevenir  las  incidencias 
antes de que estas ocurran. Las tareas de mantenimiento preventivo pueden 
incluir  acciones  como  cambio  de  piezas  desgastadas,  cambios  de  aceites  y 
lubricantes,  etc.  El  mantenimiento  preventivo  debe  evitar  los  fallos  en  el 
equipo antes de que estos ocurran.

Algunos de los métodos más habituales para determinar que procesos de 
mantenimiento  preventivo  deben  llevarse  a  cabo  son  las  recomendaciones 
de los fabricantes, la legislación vigente, las recomendaciones de expertos y 
las acciones llevadas a cabo sobre activos similares.

Relativo  a  la  informática,  el  mantenimiento  preventivo  consiste  en  la 


revisión  de  equipos  en  funcionamiento  para  garantizar  su  buen 
funcionamiento, tanto de hardware como de software en un ordenador o PC. 
Estos  influyen  en  el  desempeño  fiable  del  sistema,  en  la  integridad  de  los 
datos  almacenados  y  en  un  intercambio  de  información  correcta,  a  la 
máxima velocidad posible dentro de la configuración óptima del sistema.

Dentro  del  mantenimiento  preventivo  existe  software  que  permite  al 


usuario  vigilar  constantemente  el  estado  de  su  equipo,  así  como  también 
realizar pequeños ajustes de una manera fácil.

Además debemos agregar que el mantenimiento preventivo en general se 
ocupa  en  la  determinación  de  condiciones  operativas,  de  durabilidad  y 
fiabilidad de un equipo en mención este tipo de mantenimiento nos ayuda en 
reducir  los  tiempos  de  parada  que  pueden  generarse  por  mantenimiento 
correctivo.

En lo referente al mantenimiento preventivo de un producto software, se 
diferencia  del  resto  de  tipos  de  mantenimiento,  especialmente  del 
mantenimiento  de  actualización,  que  se  produce  generalmente  tras  una 
petición de cambio por parte del cliente o del usuario final o tras un estudio 
de  posibilidades  de  mejora  en  los  diferentes  módulos  del  sistema,  el 
preventivo se produce para garantizar el funcionamiento en las condiciones 
actuales de prestaciones, seguridad y fiabilidad.
Unidad ­1­ Introducción a las computadoras 9

Aunque  el  mantenimiento  preventivo  es  considerado  valioso  para  las 


organizaciones,  existen  una  serie  de  fallas  en  la  maquinaria  o  errores 
humanos: averías, mal uso, etc. que son impredecibles a la hora de realizar 
estos procesos de mantenimiento.

El mantenimiento preventivo programado y la sustitución planificada de 
equipos  son  dos  de  las  tres  políticas  disponibles  para  los  ingenieros  de 
mantenimiento.

¿Para qué sirve el mantenimiento preventivo?

El  mantenimiento  preventivo  constituye  una  acción,  o  serie  de  acciones 


necesarias, para alargar la vida útil del equipo e instalaciones y prevenir la 
suspensión  de  las  actividades  laborales  por  imprevistos.  Tiene  como 
propósito  planificar  periodos  de  paralización  de  trabajo  en  momentos 
específicos,  para  inspeccionar  y  realizar  las  acciones  de  mantenimiento  del 
equipo, con lo que se evitan reparaciones de emergencia.

Un  mantenimiento  planificado  mejora  la  productividad  hasta  en  25%, 


reduce  30%  los  costos  de  mantenimiento  y  alarga  la  vida  útil  de  la 
maquinaria y equipo hasta en un 50%.

Los programas de mantenimiento preventivo tradicionales, están basados 
en  el  hecho  de  que  los  equipos  e  instalaciones  funcionan  ocho  horas 
laborables al día y cuarenta horas laborables por semana. Si las máquinas y 
equipos  funcionan  por  más  tiempo,  los  programas  se  deben  modificar 
adecuadamente  para  asegurar  un  mantenimiento  apropiado  y  un  equipo 
duradero.

El  área  de  actividad  del  mantenimiento  preventivo  es  de  vital 
importancia en el ámbito de la ejecución de las operaciones en la industria 
de cualquier tamaño.

De un buen mantenimiento depende no sólo un funcionamiento eficiente 
de  las  instalaciones  y  las  máquinas,  sino  que  además,  es  preciso  llevarlo  a 
cabo con rigor para conseguir otros objetivos como el hacer que los equipos 
tengan  periodos  de  vida  útil  duraderos,  sin  excederse  en  lo  presupuestado 
para el mantenimiento.

Las estrategias convencionales de "reparar cuando se produzca la avería" 
ya  no  sirven.  Fueron  válidas  en  el  pasado,  pero  ahora  si  se  quiere  ser 
productivo se tiene que ser consciente de que esperar a que se produzca la 
avería  es  incurrir  en  unos  costos  excesivamente  elevados  (pérdidas  de 
producción,  deficiencias  en  la  calidad,  tiempos  muertos  y  pérdida  de 
ganancias).

Mantenimiento correctivo

También podría gustarte