Está en la página 1de 422

Sociedad

Guía
6 básico
°
para el profesor TOMOS I y II
Sociedad
Guía para el profesor
6 básico
°

Dirección editorial
Prof. Rodolfo Hidalgo Caprile

Jefatura de área
Prof. Viviana Castillo Contreras

Edición
Equipo Editorial

Autoría
María Isabel Andrade García
Carolina Vásquez Vásquez

Solucionarios
Violeta Inostroza Latorre
Maribel Donoso Gálvez

Diseño y diagramación
Sergio Pérez Jara
El material Guía para el profesor Sociedad 6º básico, proyecto Casa del Saber,
es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones
Educativas de Editorial Santillana:

Director editorial: Rodolfo Hidalgo Caprile


Subdirectora de contenidos: Ana María Anwandter Rodríguez
Corrección de estilo: Lara Hübner González, Cristina Varas Largo,
Eduardo Arancibia Muñoz, Patricio Varetto Cabré, Ana María Campillo Bastidas
Documentación: Paulina Novoa Venturino, Cristian Bustos Chavarría
Gestión de autorizaciones: María Cecilia Mery Zúñiga
Subdirectora de arte: María Verónica Román Soto
Jefatura de arte: Raúl Urbano Cornejo
Diseño y diagramación: Sergio Pérez Jara
Fotografías: Archivo fotográfico Santillana
Cubierta: Alfredo Galdames Cid
Ilustración de cubierta: Sandra Caloguerea Alarcón
Producción: Germán Urrutia Garín

La Guía para el profesor que tiene en sus manos


es mucho más que un buen conjunto
de recursos didácticos:

320 profesionales de primer nivel pensando día a


día en cómo mejorar la educación de nuestro país.

Más de 40 años de experiencia al servicio de la


educación de calidad en Chile.

Que dan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares


2.240 horas de investigación y análisis para la
elaboración de esta sólida propuesta educativa. del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total
o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
Plataforma en línea disponible 24 horas al día con la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares
recursos digitales innovadores para docentes, de ella mediante alquiler o présta mo público.
estudiantes y familias.

Más de 600 seminarios y capacitaciones anuales © 2013, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones.
para docentes a lo largo de todo el país. Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile).
PRINTED IN CHINA. Impreso en China y producido por Asia Pacific Offset Ltd.
Múltiples alianzas con organizaciones relacionadas ISBN: 978-956-15-2061-5 – Inscripción N° 224.476
con la educación, la cultura y la vida saludable.
www.santillana.cl info@santillana.cl

Comprometidos socialmente con el futuro de más


de 25.000 niños y niñas chilenos, pertenecientes a SANTILL ANA® es una marca registrada de Grupo Santillana de Ediciones, S.L.
nuestra red de responsabilidad social.
Todos los derechos reservados.
Índice

Presentación ..................................................................................... 4
• Los nuevos desafíos del cambio curricular .................................. 4
• Fundamentos del cambio curricular en la asignatura
de Historia, Geografía y Ciencias Sociales..................................... 5
Pilares del proyecto Casa del Saber .............................................. 6
Componentes del proyecto Casa del Saber para el profesor .... 8
Organización del Texto del estudiante ...................................... 18
Organización de la Guía para el profesor .................................. 22
Solucionario y sugerencias:
• Unidad 1 ................................................................................... 24
• Unidad 2 ................................................................................... 84
• Unidad 3 ................................................................................. 126
• Anexo....................................................................................... 178
• Evaluación integradora ............................................................ 186
• Unidad 4 ................................................................................. 192
• Unidad 5 ................................................................................. 254
• Unidad 6 ................................................................................. 328
• Evaluación integradora ............................................................ 404
Anexos .......................................................................................... 411
• Anexo 1: Bases curriculares y TIC ........................................... 412
• Anexo 2: Propuesta de planificación anual ............................. 416
• Anexo 3: Ejemplo de planificación clase a clase ..................... 417
Presentación

Los nuevos desafíos del cambio curricular


Las Bases Curriculares aprobadas en 2012 constituyen un nuevo referente nacional
que ordena los objetivos de aprendizaje y las habilidades que se necesitan desarrollar
en las distintas asignaturas, de 1º a 6º básico. En cada área han surgido nuevos focos
disciplinares, o bien se han destacado otros que ya estaban presentes en el marco
curricular de 2009, como la comprensión lectora en Lenguaje, la formación ciudadana y
el acercamiento a la cultura en Historia, las habilidades científicas y la vida saludable en
Ciencias Naturales, y el tránsito entre lo concreto, lo pictórico y lo simbólico trabajando
con ámbitos numéricos reducidos, además de la explicitación de estrategias de cálculo
mental y escrito en Matemática.

Un aspecto central de las Bases Curriculares es la enunciación de Objetivos de Aprendizaje


(OA) y Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT), en remplazo de los antiguos Objetivos
Fundamentales – Contenidos Mínimos Obligatorios (OF-CMO) y Objetivos Fundamentales
Transversales (OFT). Los OA explicitan habilidades, contenidos y actitudes de manera
clara y operacional, lo que posibilita una evaluación mediante desempeños observables:
el profesor sabe qué debe aprender el estudiante y qué es lo que tiene que evaluar de
ese aprendizaje, lo que constituye la base de la validez instruccional.

Para acompañar al docente en este proceso de cambio, nuestro proyecto editorial Casa
del Saber Santillana desarrolla una propuesta metodológica y didáctica con una oferta
de diversos recursos que traducen de manera operativa estos Objetivos de Aprendizaje.
El desafío no es menor, pues esta demanda se enmarca dentro de una mayor, que es
una educación de calidad para el siglo XXI.

Este desafío supone que los estudiantes no solo deben saber contenidos propios de
cada disciplina, sino que, esencialmente, deben desarrollar habilidades de pensamiento,
investigación y comunicación. Además, deben lograr una formación integral que potencie
actitudes relacionadas con una postura ética ante el mundo y ante la comunidad en
la cual se desenvuelven. Ante esta demanda, Santillana presenta una propuesta de
currículum ético en toda su serie de textos.

En cada asignatura, las Bases Curriculares ponen énfasis distintivos. Para el caso de
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, estos se señalan a continuación.

4
Sociedad 6º básico

Fundamentos del cambio curricular en la asignatura de Sociedad


• La asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales apunta al desarrollo de
conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para comprender la realidad social
y participar en ella como ciudadanos. Las Bases Curriculares estructuran la asignatura
en tres ejes disciplinares que se complementan entre sí. Estos son:

– Historia: La secuencia temática de los primeros cursos sienta las bases del
pensamiento temporal y aborda temas de historia chilena y occidental. A partir
de cuarto año, se aborda el estudio de las civilizaciones americanas, la conquista
y colonización europea de América, y la historia de Chile.
– Geografía: Este eje apunta a que los estudiantes comprendan las relaciones entre
la sociedad y el medio, tanto del pasado como del presente. La secuencia temática
se orienta, por un lado, al desarrollo de habilidades de localización espacial, y por
otro, a la descripción, comprensión y análisis de distintos espacios.

– Formación ciudadana: Este eje plantea el desarrollo de conocimientos, habilidades y


actitudes necesarias para que los estudiantes participen activa y responsablemente
en una sociedad democrática. La secuencia temática aborda el desarrollo de
competencias ciudadanas y la comprensión de los derechos y las responsabilidades.

• Las Bases Curriculares consideran cuatro tipos de habilidades:

– Ubicación espacial y temporal: apuntan al desarrollo progresivo de habilidades


que permiten a los estudiantes orientarse y situar adecuadamente los procesos
que estudian en cada curso y los que se vinculan con su vida.

– Trabajo con fuentes e investigación: pretenden la incorporación de fuentes al


trabajo de la asignatura. A partir de ellas, se busca desarrollar habilidades que
les permitan obtener información, formularse preguntas, establecer relaciones,
elaborar conclusiones y resolver problemas.

– Pensamiento crítico: se orienta a la comprensión del carácter interpretativo de


las ciencias sociales. Ello permitirá a los estudiantes distinguir visiones en torno a
un mismo fenómeno y desarrollar una actitud crítica frente a los argumentos y la
evidencia que las sustentan.

– Comunicación: buscan que los estudiantes puedan transmitir a otros sus aprendizajes
o los resultados de las investigaciones realizadas. Este eje favorece el desarrollo
de habilidades de comunicación oral y escrita y la incorporación de las TIC como
herramienta puesta al servicio del aprendizaje.

5
Pilares del proyecto Casa del Saber

1. La casa tiene cimientos: Un proyecto pedagógico fundado, que responde a las


Bases Curriculares.
El proyecto Casa del Saber persigue una educación
de calidad que facilite el éxito escolar de los
estudiantes. Es fruto de un largo proceso de
investigación y debate. En su diseño han participado
especialistas, profesores, editores, diseñadores,
ilustradores y muchos otros profesionales que han
aportado sus capacidades y sus conocimientos.
El proyecto Casa del Saber se ajusta a las Bases
Curriculares, respondiendo a sus requerimientos
de contenido y de desarrollo de habilidades.

2. La casa es una construcción: Habilidades y competencias


El proyecto Casa del Saber busca la formación integral de los estudiantes. Para
ello, promueve instancias de aprendizaje centradas en el desarrollo de habilidades
disciplinares y de competencias básicas necesarias para desenvolverse en la sociedad
actual. Estas competencias son:
• Comunicación lingüística
• Competencia matemática
• Interacción con el mundo físico
• Tratamiento de la información
• Competencia social y ciudadana
• Competencia cultural y artística
• Competencia para aprender a aprender
• Autonomía e iniciativa personal

3. La casa se construye entre todos: Evaluación


Evaluar es parte del proceso de construcción
de conocimientos, habilidades y actitudes. El
proyecto Casa del Saber genera espacios de
aprendizaje que se traducen en instancias
de evaluación formal dentro de cada unidad
del texto, apoyadas con material para el
docente. Las evaluaciones se han construido

6
Sociedad 6º básico

con criterios de validez instruccional y confiabilidad, por lo que entregan información


de calidad para retroalimentar a sus estudiantes.

4. En esta casa caben todos: Diversidad, autonomía y currículum ético


En esta casa fomentamos una educación
centrada en valores tales como la
convivencia, el cuidado del medioambiente,
la tolerancia, la autonomía y, sobre todo,
la diversidad, de manera que todos
encuentren una respuesta a su ritmo de
aprendizaje y condiciones personales.
Todos estos aspectos forman parte del
currículum ético que se desarrolla en todos
los textos del proyecto Casa del Saber.

5. Esta casa está en todas partes: Desarrollos digitales


Nuestra casa puede estar en varios lugares
y momentos a la vez. Para eso contamos
con los mejores recursos digitales en línea,
que enriquecen la experiencia educativa
en el aula y en el hogar, ofreciendo nuevas
oportunidades para aprender y educar.

7
Componentes del proyecto Casa del Saber
para el profesor

1. Guía para el profesor. Se presenta el Texto del estudiante en formato reducido y


el solucionario de todas las actividades. Además, se proponen sugerencias para
usar el material concreto y abordar errores frecuentes o posibles dificultades de los
estudiantes, ampliación de conceptos centrales de la disciplina, recomendaciones
para utilizar recursos digitales, documento descriptivo de los Objetivos de Aprendizaje
asociados a las TIC en las Bases Curriculares, entre otras.

2. Recursos de apoyo a la gestión pedagógica

• Planificación anual y clase a clase en versión digital (PDF) y editable (Word).

• Cuadernillo con fichas de refuerzo y de ampliación por unidad, disponibles también


en formato digital.

8
Sociedad 6º básico

• Cuadernillo con pruebas Forma A y Forma B, que garantizan confiabilidad y validez


instruccional. Incluye, además, la matriz de relación de los ítems con los objetivos
de la unidad, las claves de corrección y los criterios de logro, disponibles también
en formato digital.

• Material Penta UC para estudiantes con talento académico, en Lenguaje y


Matemática, disponibles también en formato digital.

9
• Recursos de apoyo para el profesor jefe,
como presentaciones en PowerPoint con
temas transversales, actividades para
reuniones de apoderados, documentos
tipo, entre otros.

• CD de oralidad para Lenguaje y Comunicación, de 1º a 6º básico.

3. Serie Praxis. Cuadernos que abordan temas de apoyo a la labor docente.


• Desarrollo de habilidades básicas. 1º y 2º año de Educación Básica
• Aprendizaje y evaluación. Conceptos clave. 1º a 6º año de Educación Básica
• Dificultades de aprendizaje. Lenguaje. 1º y 2º año de Educación Básica
• Dificultades de aprendizaje. Matemática. 1º y 2º año de Educación Básica
• Programa de estudio eficaz. 1º a 6º año de Educación Básica
• Programa de educación emocional. 1º y 2º año de Educación Básica
• Programa de educación emocional. 3º y 4º año de Educación Básica

10
Sociedad 6º básico

4. Material concreto. Bolsón didáctico para el aula con material concreto que apoya el
aprendizaje en las cuatro asignaturas fundamentales.

• Bolsón didáctico con material concreto 1º y 2º básico


• Bolsón didáctico con material concreto 3º y 4º básico
• Bolsón didáctico con material concreto 5º y 6º básico

5. Material para la sala. Casa con las dos mascotas


y 100 tarjetas por curso para trabajar con la familia,
de 1º a 4º básico.

• Láminas en 3D. Set de láminas impresas y en


formato digital con imágenes de Chile en 3D.
Van acompañadas de una ficha para el docente
y de una ficha de trabajo para el estudiante,
ambas editables y vinculadas a los cursos en
que puede utilizarse cada lámina.

11
6. Ambiente digital. Presentación de distintos ambientes digitales: sala de profesores,
sala de clases y hogar, que acompañan y enriquecen los contenidos y habilidades
del texto impreso.

• Sala de profesores: Espacio destinado a apoyar el trabajo de preparación y


planificación de una clase. Este ambiente ofrece medios para apoyar el uso del
texto, considerando recursos para la planificación, instrumentos de evaluación
del aprendizaje, guías del profesor enriquecidas y acceso a formatos digitales del
texto escolar, para facilitar su conocimiento y exploración.

12
Sociedad 6º básico

• Hogar: Espacio destinado a ampliar el tiempo educativo de los estudiantes fuera


del aula y ofrecer a sus familias un lugar para apoyar el aprendizaje. Este ambiente
ofrece un conjunto de fichas complementarias que vinculan el texto escolar con
herramientas digitales; videos tutoriales que explican los contenidos del texto escolar,
para padres en los primeros niveles y para los estudiantes en niveles más avanzados,
entre otros espacios de juego para desarrollar contenidos y habilidades.

• Sala de Clases: Espacio destinado a enriquecer digitalmente la experiencia del uso


de los textos escolares dentro del aula. Para cada texto del proyecto se ofrecen un
conjunto de recursos digitales interactivos, como actividades digitales, audios de
oralidad, karaokes de fluidez lectora, presentaciones multimedia, imágenes 3D,
entre otros, que complementan las actividades propuestas en el formato impreso,
enriqueciendo la experiencia de estudiantes y docentes.

13
Objetivos de Aprendizaje Curriculares en Sociedad 6to básico

Los recursos digitales de Casa del Saber cubren la totalidad de los Objetivos
de Aprendizaje que indican el uso de nuevas tecnologías de la información y la
comunicación en las actuales bases curriculares presentadas por el Mineduc.

En el caso de Sociedad, los objetivos que prescriben el uso de nuevas tecnologías


solo hacen referencia a utilizarlas como herramientas de apoyo, por lo que en Casa
del Saber se ha decidido abordar aquellos contenidos que requieren la integración
pedagógica de la tecnología para ser comprendidos a cabalidad. Algunos ejemplos
de objetivos considerados son:

• Representar e interpretar secuencias cronológicas mediante líneas de tiempo


simples y paralelas, e identificar períodos y acontecimientos simultáneos.

• Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y relacionar elementos del


espacio geográfico, como regiones, climas, paisajes, población, recursos y riesgos
naturales.

• Identificar elementos constitutivos del territorio nacional, considerando la


localización de Chile en el mundo y su carácter tricontinental.

• Describir cómo se conformó el territorio de Chile durante el siglo XIX, considerando


colonizaciones europeas, la incorporación de Isla de Pascua, la ocupación de la
Araucanía, la Guerra del Pacífico y diversos conflictos bélicos, entre otros factores.

14
Sociedad 6º básico

Ejemplos de tipo de actividades de Sociedad Casa del Saber:

• Actividad orientada al trabajo con líneas de tiempo simultáneas. Permiten abordar


distintos aspectos de la historia de Chile, comparando la temporalidad de procesos
políticos, sociales y económicos.

• Actividad orientada a la presentación de distintas imágenes en tres


dimensiones. Permiten caracterizar diversos paisajes de Chile.

15
• Actividad orientada a la identificación de los distintos elementos del territorio
nacional, como su localización y sus límites.

• Presentaciones multimedia para introducir cada unidad. Están presentes en el


ambiente Sala de Profesor.

16
Sociedad 6º básico

• Videos tutoriales para reforzar los contenidos del texto escolar, dirigidos a
estudiantes y apoderados. Están presentes en el ambiente Hogar.

• Fichas complementarias que vinculan el trabajo del texto escolar con herramientas
digitales. Están presentes en el ambiente Hogar.

17
Organización del Texto del estudiante

El texto Sociedad 6º básico Casa del Saber se organiza en 6 unidades y en cada unidad encontrarás:

Páginas de inicio de unidad

Número y título
Evaluación inicial
de la unidad

Objetivos de
Aprendizaje

Módulos organizados por Objetivos de Aprendizaje

Objetivos de Aprendizaje
Título y subtítulo
declarados en la página
del módulo de
aprendizaje
Practica
Sección en que se ejercitan
Lee y comenta
los contenidos mediante
Sección en que
actividades que responden
se presentan los
a una progresión de
contenidos tratados
habilidades.
en el texto.

Sintetiza
Sección en la cual Ponte a prueba
los estudiantes Sección que contiene
resumen, consolidan actividades para evaluar el
y transfieren lo logro del objetivo del módulo
aprendido. correspondiente.

18
Sociedad 6º básico

Secciones de cada unidad

• Educando en valores
• ¿Sabías que…?
• Conectados
• ¿Qué significa?

Educando en valores Conectad@s


Sección para abordar Objetivos Sección en donde se intenciona
de Aprendizaje Transversales el uso de herramientas digitales
(valores) a partir de los contenidos que favorecen el aprendizaje y la
propuestos en la unidad. investigación.

Páginas de evaluación • ¿Qué sabes?


Evaluación inicial

• ¿Cómo vas?
Evaluación intermedia

• Evaluación integradora tipo Simce


MR

• ¿Qué aprendiste? Evaluación final

19
Páginas especiales
• Competencias para la vida
Sección que trabaja las competencias
para la vida, sustentadas en la
propuesta de la OCDE, y que vinculan
los aprendizajes con otras áreas del
conocimiento, aportando a una formación
integral.

• Aprendiendo técnicas
Sección en la que se enseñan técnicas
de las ciencias sociales, con la finalidad
de familiarizar a los estudiantes con el
método de estas disciplinas. Las técnicas
apoyan el trabajo con aspectos relevantes
de los contenidos de cada unidad.

• Estrategias para responder el


Simce
MR

Página destinada al reconocimiento y


análisis de la estructura de una pregunta
tipo Simce . MR

Páginas de apoyo
• ¿Cuánto has avanzado?
(Registro del avance del estudiante 1º a 3º básico)

Busque esta pegatina en la página 195

y, al finalizar cada unidad, pídales a sus


estudiantes que la peguen donde corresponda. Así
fomentará la autonomía de sus estudiantes y ellos
podrán visualizar el nivel de su avance a lo largo
de las unidades trabajadas en el año.

20
Sociedad 6º básico

• Desarrollo de la autonomía
(Agenda)

En las páginas Desarrollo de la autonomía, el


estudiante podrá marcar en un calendario los
distintos requerimientos del quehacer escolar.

• Fichas de vocabulario • Fichas de vocabulario


Fichas de trabajo que permiten trabajar
• Recortables
conceptos centrales de Historia, Geografía y
Formación Ciudadana. Apuntan a rescatar • Cartones
conceptos e ideas previas (sección Cómo
lo entiendes), proponer una actividad que
permita aclarar, profundizar o generar el
quiebre cognitivo necesario para corregir un
concepto errado (sección Cómo lo aplicas) y
formalizar la nueva construcción conceptual
(sección Cómo lo explicas).

• Efemérides (1º y 2º básico)


Fichas que permiten trabajar hitos relevantes
que se conmemoran en nuestro país. Se
organizan a partir de una narración que
contextualiza la efeméride y de preguntas
que permiten trabajar reflexivamente la
información.

Materiales de apoyo

• Láminas en 3D
Set de láminas impresas y en formato
digital con imágenes de Chile en 3D. Van
acompañadas de una ficha para el docente
y de una ficha de trabajo para el estudiante,
ambas editables y vinculadas a los cursos en
que puede utilizarse cada lámina.

21
Organización de la Guía para el profesor

Sugerencias para el profesor, solucionario de actividades y evaluaciones


• Organización modular
• Aclarando conceptos
• Errores frecuentes
• Posibles dificultades
• En 5 minutos

• Educando en valores
• Competencias
• Actividades digitales
• Evaluación inicial
• Ítems de las
evaluaciones y
remediales

22
Sociedad 6º básico

Anexos

• Bases Curriculares
y TIC

• Propuesta de
planificación anual

• Ejemplo de
planificación
clase a clase

23
Páginas 10 y 11

Actividades digitales
Unidad 1
Para comenzar la unidad, utilice
la presentación que aparece
en la sección Presentaciones
La sociedad se organiza
multimedia del ambiente Sala de
profesores, ubicado en el sitio
www.casadelsaber.cl

Evaluación inicial

Analice la imagen con sus


estudiantes. Refiérase a las
distintas escenas y relaciónelas
con la vida privada y el rol del
Estado.
La pregunta 3 permite evaluar el
significado que los estudiantes
atribuyen al concepto de
sociedad.
La pregunta 4 permite evaluar
qué es lo que los estudiantes
entienden por buena convivencia.
La pregunta 5 permite evaluar los
conocimientos que los estudiantes
tienen en relación al sistema de En esta unidad aprenderás a:
gobierno de Chile. • Valorar actitudes cívicas para una buena convivencia y cuidado del medio.
La pregunta 6 busca que los • Reconocer que los derechos generan deberes y responsabilidades.
estudiantes expliquen que un país • Apreciar el respeto a los derechos humanos y la resolución pacífica de los
conflictos.
sin gobierno no tiene organización • Reconocer la Constitución Política de Chile como garante de los derechos de
y puede caer en el abuso de unos las personas.
por sobre otros. • Distinguir los poderes del Estado y sus funciones.

10

Notas

24
Sociedad 6º básico

En 5 minutos

Explique que la ilustración muestra


escenas de la vida cotidiana de
¿Qué sabes? Evaluación inicial
las personas. Comente que estas
Observa las situaciones y responde. se refieren a la vida privada de las
personas y a las obligaciones que
1. Encierra en un círculo rojo las actividades que el Estado debe cumplir para lograr
corresponden a la vida privada de las personas.
el bien común.
2. Marca con una las actividades que requieren de
la participación del Estado.

3. ¿Qué significa vivir en sociedad?

Educando en valores

Explique que las escenas que se


4. ¿Cómo asegurarías una buena convivencia? Da un
ejemplo.
muestran en el inicio enseñan
deberes y derechos de las personas.
Refuerce la importancia de los
derechos y pida a los estudiantes
que mencionen aquellos a los que
se hace referencia en la ilustración
5. Señala dos características del gobierno de nuestro país.
(a la salud, a la educación, a la
alimentación y a vivir en un medio
libre de contaminación). Luego,
pregunte por qué es importante
cumplir con los deberes y qué pasa
6. Conversa con tu curso sobre qué pasaría si un país cuando esto no ocurre.
no tuviera gobierno.

11

U1.indd 11 19-10-12 13:33

Notas

25
Páginas 12 y 13

Módulo

1 Convivencia y responsabilidad cívica


Lee y comenta
Organización modular
¿Te has dado cuenta de que los seres humanos siempre compartimos nuestra
vida con otras personas? Desde nuestro nacimiento integramos diferentes
UNIDAD 1: grupos, como la familia, el colegio o los vecinos del barrio. Gracias a estos
La sociedad se organiza grupos interactuamos con el resto de la sociedad.

Módulo 1: Convivencia y responsabilidad En grupos más pequeños, como una familia, es sencillo acordar
cívica reglas o normas para organizarnos y convivir. Como te imaginarás,
en un país o un municipio ponerse de acuerdo es más complejo,
• ¿Cómo relacionarnos con otros? especialmente en temas que afectan a toda la comunidad.

• Las actitudes cívicas Alcanzar acuerdos es especialmente importante cuando se trata de


• ¿Cómo relacionarnos con el medio? asuntos y problemas públicos, que involucran al conjunto de los
habitantes: la limpieza y la seguridad de las plazas; el mantenimiento
• Cuidado del patrimonio y la adecuación de calles y veredas; la atención de todas las personas
en los hospitales públicos o la calidad de la educación que brindan los
colegios del país, entre otros.

Una forma de contribuir a la búsqueda de acuerdos para una adecuada


convivencia es cuidar nuestras actitudes. Por ejemplo, tener buenos
modales: saludar, pedir por favor, ceder el asiento, hablar sin gritar,
respetar turnos y dar las gracias son acciones que nos permiten
relacionarnos mejor.

Aclarando conceptos

Explique que las habilidades


sociales corresponden a un
conjunto de conductas que
se aprenden de forma natural
a medida que las personas
interactúan con otros. Son actos
socialmente aceptados y, por lo
tanto, influye directamente en
las relaciones que las personas Actividades
establecen con el resto de la • ¿Qué significa vivir en sociedad?
comunidad. • ¿Cómo definirías “problemas públicos”?
• ¿Qué actitudes favorecen la convivencia?

12 Unidad 1 / Formación ciudadana

Notas

26
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Valorar actitudes cívicas para una buena convivencia y cuidado del medio

Comente con sus estudiantes que


la vida en comunidad hace que las
¿Cómo relacionarnos con otros?
personas que integran la sociedad
Para lograr una buena relación con otros, debemos desarrollar también compartan su vida con otros. A
habilidades sociales. Resolver conflictos de manera pacífica, llevarnos bien con
los demás, colaborar, escuchar a otros y ponernos en su lugar, entre otras, son
cada momento existen instancias
todas habilidades sociales fundamentales para comportarnos adecuadamente para compartir y comunicarnos, lo
en el hogar, el colegio o la comunidad. La sociología establece tres tipos de que permite conseguir logros y, a
comportamiento a la hora de relacionarse con otros: la vez, tener conflictos. Destaque
que los conflictos son parte de la
Comportamiento pasivo Comportamiento agresivo Comportamiento asertivo vida en comunidad y que estos
deben ser resueltos mediante el
Se da cuando la persona niega Frente a una acción la persona Este tipo de comportamiento
lo que es y lo que necesita o reacciona rápidamente, sin pensar, requiere que las personas sepan diálogo y los acuerdos.
quiere; se mantiene una actitud expresando sus emociones lo que sienten y piensan las otras
indiferente, conteniendo las con malas palabras o un trato frente a una situación particular.
emociones frente a lo que le descortés; pudiendo llegar a La forma de expresar un parecer
molesta. intimidar o humillar al otro. En no debe ofender al resto de las
Por ejemplo, si un compañero ocasiones este comportamiento personas, y se debe evitar el tratar
insulta y maltrata a un amigo, puede generar peleas. de imponer una idea sobre otra.
el comportamiento pasivo sería Por ejemplo, cuando un Por ejemplo, cuando el curso elige
mantenerse callado sin defender compañero bota el estuche de por medio de una votación, el
al amigo, a pesar de que esto le otro sin querer y este responde lugar al que irán para el paseo de
moleste. empujándolo violentamente. fin de año.

Formas inadecuadas de relacionarse Forma adecuada

¿Qué significa?
La buena convivencia no
sociología busca limitar nuestras
1. Ciencia que estudia la estructura y el funcionamiento de las sociedades. libertades, sino ayudarnos
2. Estudio de las comunidades vegetales. a respetar y ser respetados.
¿Cuál de las dos acepciones es usada en el texto?

Actividades
• ¿Qué es un comportamiento pasivo?
• ¿Qué tipo de comportamiento facilita la buena convivencia?
• ¿Qué tipo de comportamiento es el menos adecuado a la hora de relacionarse
con otros?

13

Notas

27
Páginas 14 y 15

Errores frecuentes
Módulo 1 / Convivencia
Antecedentesy del
responsabilidad
Descubrimiento
cívica
de América

Los estudiantes pueden pensar


que vivir en una sociedad
Las actitudes cívicas
democrática significa que las
personas pueden actuar bajo En una sociedad democrática como la nuestra, las personas podemos tomar
decisiones, participar y opinar en lo concerniente a los asuntos públicos y
una libertad sin límites. Comente compartir espacios con personas que son diferentes o que tienen gustos y
que la democracia es un sistema opiniones distintas a las nuestras. Vivir en una sociedad democrática implica,
de gobierno que promueve la entonces, actuar de manera responsable y respetuosa de las diferencias y de
participación y las libertades los derechos de los distintos grupos y personas. Para que esto sea posible,
son fundamentales las actitudes cívicas. Se trata de formas de actuar en
individuales; sin embargo, la sociedad que contribuyen a la buena convivencia y al respeto entre las personas,
libertad tiene como límite el especialmente en los espacios que compartimos con otros.
respeto de los derechos de los
Ejemplos de actitudes cívicas en la vida diaria son:
otros. Actuar libremente no puede
implicar vulnerar el derecho de
Respetar a todas las personas Contribuir a la buena convivencia
quienes nos rodean.
Re sp

Re
et a

sp

Re
ta
ad
ra

Pe
pe ri di pe

os
cid r
e

ra rl
in a bla

s
rs o t ar ci o
pa lo s ap a
nas
c on di s c a p u e blo s o rig al a b r a p ar a h zona
s d e s il e
n

Actuar con honestidad y responsabilidad

Educando en valores
En el contexto de la convivencia social surgen las normas, que
buscan regular la vida en sociedad, estableciendo acuerdos que
nos permiten respetar y ser respetados. En cualquier grupo
humano, desde la familia hasta las organizaciones sociales
como clubes deportivos, centros de estudiantes, partidos
políticos u otros, es necesario que se planteen normas de
Re

pe
it o

Cu ns convivencia conocidas y respetadas por todos.


s

as tar
mp
li r c o n l a s t a r e la s trá
s e ña l e s d e

Actividades
• ¿Cuál es la base de la convivencia social?
• ¿Qué actitudes practicas a diario para contribuir a la buena convivencia? Da tres ejemplos.
• ¿Para qué existen las normas?

14 Unidad 1 / Formación ciudadana

Notas

28
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Valorar actitudes cívicas para una buena convivencia y cuidado del medio

Para responder la pregunta 6 del


Sintetiza, establezca un breve
Practica
diálogo sobre las actitudes y
1. Marca con un las afirmaciones que corresponden a temas públicos. Identificar acciones de los estudiantes que
pueden entorpecer el ambiente
a. Limpieza y seguridad en las plazas. d. Mantenimiento de calles y veredas. de aprendizaje que debe darse
en una sala de clases. A medida
b. Lugar al que iremos de vacaciones. e. La calidad de la educación. que conversa con los estudiantes
irán surgiendo ejemplos de
c. Limpieza y orden en mi habitación. f. Mantenimiento del aseo personal.
comportamientos asertivos en la
2. Achura con color rojo el tipo de comportamiento al que corresponde cada situación. Clasificar
sala de clases.

a. Empujar a alguien para subir a un medio de transporte. pasivo agresivo asertivo


b. Manifestar un punto de vista escuchando el de otros. pasivo agresivo asertivo
c. Ser indiferente a una situación que me afecta. pasivo agresivo asertivo
d. Gritarle a alguien que no hace lo que quiero. pasivo agresivo asertivo En 5 minutos
e. Solucionar un problema considerando a todas las personas afectadas. pasivo agresivo asertivo
Respetar a todas las personas,
3. Escribe dos actitudes cívicas de la vida diaria que contribuyan a la buena convivencia. Relacionar
actuar con honestidad y
a. responsabilidad, y cumplir con
b. los deberes que establece la
sociedad contribuyen a una
Sintetiza buena convivencia. Otro factor
fundamental para esto es
4. ¿Qué implica vivir en sociedad? Explicar promover el diálogo y el logro de
acuerdos para dar solución a los
conflictos que surgen día a día.

5. ¿De qué manera podemos asegurar una buena convivencia? Deducir

6. Escribe un ejemplo de comportamiento asertivo en tu sala de clases. Ejemplificar

15

U1.indd 15 19-10-12 13:33

Notas

29
Páginas 16 y 17

En 5 minutos
Módulo 1 / Convivencia
Antecedentesy del
responsabilidad
Descubrimiento
cívica
de América

Cuidar el medioambiente es
fundamental para que las
sociedades del futuro puedan Lee y comenta
disfrutar de los mismos beneficios ¿Cómo relacionarnos con el medio?
que hemos disfrutado nosotros.
Cuando vivimos en sociedad no solo nos relacionamos con otras personas,
Sin embargo, los avances de sino que también convivimos con un espacio y un entorno, que debemos
la tecnología y las nuevas respetar y cuidar.
necesidades, han hecho que el ser
humano muchas veces haga uso Existen distintas medidas que podemos tomar para cuidar los diferentes
lugares en los que nos relacionamos y que no requieren de gran esfuerzo.
indiscriminado de los recursos Es importante tomar conciencia de que cada persona que convive con
que la naturaleza entrega, el medio tiene la responsabilidad y el deber de cuidarlo, porque además
provocando daños irreversibles es un espacio que le pertenece a todos.
en ella.
Algunas acciones que en la vida diaria podemos realizar para cuidar el
medioambiente son:

En la casa En el barrio En el colegio


- Darse duchas cortas, cortar el agua - Cuidar plazas y parques. - Cerrar las llaves abiertas que
mientras te jabonas. - No botar la basura en el suelo. no se estén usando.
- Desenchufar artefactos eléctricos que - Evitar usar el automóvil en - Apagar las luces cuando no
no se estén usando. distancias cortas. se están utilizando.
- No dejar corriendo el agua mientras te - Cuidar los árboles y la vegetación. - No dejar corriendo el agua
lavas los dientes. - No rayar las murallas. mientras te jabonas las manos.
- Apagar las luces si no las estamos usando. - Evitar usar chimeneas o braseros. - Apagar los computadores cuando
- Mantener el agua en un termo para no - Cuidar las luminarias y las no estén en uso.
tener que usar el hervidor eléctrico tantas señales. - Si hay una fuga de agua, avisar
veces al día. - No hacer un mal uso de los a un adulto para que la reparen.
- Cerrar la llave mientras lavas los platos. grifos y los bebederos. - Cuando la luz solar lo permita,
- No botar los papeles en el sanitario. - Avisar a la municipalidad cuando evitar usar luz eléctrica.
- Utilizar la lavadora con el máximo de grifos, regadores o bebederos - Usar productos reciclables o
ropa posible en cada carga. estén en mal estado. biodegradables.
- Regar el jardín por las mañanas o después - No maltratar a los animales. - Botar la basura en los basureros.
de la puesta de sol. - Mantener limpios los espacios - Cuidar la limpieza en los patios, la
- Apagar la televisión si no la estás viendo. comunes, como calles y veredas. biblioteca y los espacios comunes.

Actividades
• ¿Quién tiene la responsabilidad de cuidar el medio?
• Nombra dos medidas que puedes tomar para cuidar el medioambiente.

16 Unidad 1 / Formación ciudadana

Notas

30
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Valorar actitudes cívicas para una buena convivencia y cuidado del medio

El patrimonio de un país está


formado por el territorio, su flora
Cuidado del patrimonio
y fauna, y todas las expresiones
Todas las comunidades poseen un patrimonio propio y representativo de una Lo esencial y creaciones de quienes lo han
época, y que le da identidad. La conservación de este patrimonio también forma
parte del cuidado del medioambiente.
• Los seres humanos desde habitado. El patrimonio natural
que nacen se relacionan lo componen todos los paisajes
con personas y con el
El respeto y cuidado del patrimonio de nuestro país es responsabilidad de todos medioambiente. que conforman la flora y fauna
y no solo de las instituciones encargadas. Si bien existen leyes que protegen de un territorio, mientras que el
• Existen actitudes cívicas
el patrimonio, su cuidado pasa más bien por el conjunto de actitudes y valores
que las personas tengan respecto del entorno con el que se relacionan.
en la vida diaria que patrimonio cultural lo forman los
contribuyen a una buena bienes culturales que son herencia
convivencia.
El patrimonio de una localidad es un derecho de todas las personas, al igual del pasado.
que vivir en un medioambiente limpio, por lo que respetarlos es fundamental
para la vida en sociedad.

Tipos de patrimonio

Patrimonio de la humanidad Patrimonio cultural

Posibles dificultades

Es importante que los estudiantes


comprendan que el patrimonio
involucra muchos y variados
elementos. En este sentido, será
necesario diferenciar el patrimonio
Patrimonio natural
¿Qué significa? cultural, del natural y de aquel
que es definido como patrimonio
patrimonio
de la humanidad. Explique que
1. Conjunto de bienes naturales y culturales que dan identidad a
una comunidad y que se heredan de generación en generación. este último corresponde a un
2. Suma de los valores asignados a los recursos disponibles título otorgado por la Unesco a
de un país, que se utilizan para la vida económica. distintos sitios del planeta y que
¿Cuál de las dos acepciones es usada en el texto?
pueden corresponder a ciudades,
bosques, montañas, desiertos
Actividades y edificaciones, entre otras. El
• Indaga sobre los tipos de patrimonio que se mencionan en el esquema objetivo de este programa es
(definición, ejemplos) y prepara una ficha de síntesis en tu cuaderno. preservar y dar a conocer algunos
sitios excepcionales por su
17 importancia cultural o natural.

Notas

31
Páginas 18 y 19

Errores frecuentes
Módulo 1 / Convivencia y responsabilidad cívica

Facilite la relación entre


patrimonio y medioambiente
Practica
señalando que la naturaleza
y sus elementos son parte del 1. Crea un afiche para incentivar el cuidado del agua y el ahorro de la luz en tu colegio, considerando al menos dos
patrimonio de un lugar. Destaque acciones concretas para cada caso. Crear

los distintos tipos de patrimonio


y, luego pregunte: ¿cómo se
relacionan entonces ambos
conceptos?

2. ¿Cuál crees que es la mejor manera de relacionarse con el medio? ¿Por qué? Explicar

3. ¿Qué relación existe entre el patrimonio y el medioambiente? Relacionar

4. Nombra dos actitudes que contribuyen al cuidado del medio. Ejemplificar

5. ¿De qué manera estas actitudes se relacionan con una buena convivencia? Asociar

18 Unidad 1 / Formación ciudadana

U1.indd 18 19-10-12 13:33

Notas

32
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Valorar actitudes cívicas para una buena convivencia y cuidado del medio

El problema de la basura es
poco evidente para quienes no
Sintetiza
se relacionan directamente con
6. Lee la noticia y responde. Analizar ella. La basura que eliminamos
diariamente tiene distintos
Reciclaje en Chile: una oportunidad para no desechar paraderos: rellenos sanitarios,
En Chile se producen más de seis millones de toneladas anuales de basura. Solo en la Región Metropolitana vertederos ilegales, y playas y ríos
se generan seis mil toneladas de basura al día, es decir, cada uno de nosotros bota un kilo diario de del país. Es importante que los
desperdicios. De ella, solo un siete por ciento se recicla. estudiantes comprendan que la
Es así como la responsabilidad ciudadana en esta materia, en general, solo se limita a cumplir con la basura no solo tiene mal aspecto
normativa vigente al entregar los desechos para que sean retirados por las municipalidades, quienes son visual, sino que puede producir
las encargadas de “gestionar” los desperdicios, que en su mayoría son destinados a rellenos sanitarios, enfermedades y deteriorar el
mejor conocidos como basurales.
paisaje de un lugar. Todos deben
Radio Universidad de Chile. “Reciclaje en Chile: una oportunidad para no desechar”, 30 de julio de 2010 (Adaptación). Recuperado tomar conciencia de la importancia
en julio de 2012 de www.radio.uchile.cl
del reciclaje como una forma de
cuidar el medioambiente y reducir
a. ¿Por qué en la noticia se utiliza el concepto de “responsabilidad ciudadana”? las toneladas de desperdicios
que todos los años elimina una
población.

b. ¿Qué relación existe entre la acumulación de basura y la convivencia?

c. ¿Qué acciones podemos realizar para disminuir la cantidad de basura que se acumula?

Ponte a prueba

1. ¿Qué significa tener una actitud cívica?

2. Nombra tres acciones de la vida diaria que nos permitan contribuir a una buena convivencia.

3. ¿De qué manera nos relacionamos con el medioambiente?

4. ¿Por qué es un deber de todas las personas cuidar el patrimonio? Explica dos razones.

19

U1.indd 19 19-10-12 13:33

Notas

33
Páginas 20 y 21

Módulo

2 Derechos, deberes y responsabilidades


Organización modular Lee y comenta

Una de las principales características de nuestro mundo es el dinamismo y


¿Qué significa?
UNIDAD 1: diversidad de su población. La valoración de la diversidad cultural implica la
La sociedad se organiza tolerancia, el respeto a la diferencia y la aceptación de la persona como los tres
bien común
ejes de la convivencia social, haciendo de los derechos y los deberes uno de
1. Conjunto de condiciones sociales
Módulo 2: Derechos, deberes los principios básicos para el entendimiento entre las culturas. que favorecen el desarrollo integral
y responsabilidades de todos y cada uno de los miembros
Cada persona es un ser único, que se distingue por sus rasgos, su forma de ser de la comunidad.
• ¿Qué son los derechos? y de pensar. Sin embargo, sin importar cuán diferentes somos, todos necesitamos 2. Bienestar económico de una sociedad
condiciones mínimas para vivir y desarrollarnos plenamente, y compartimos o comunidad.
• ¿Todas las personas tenemos derechos? derechos básicos: a la vida, a la salud, al trabajo y a la educación, entre otros. ¿Cuál de las dos acepciones es usada
• Algunos derechos para conocer en el texto?
A partir de esta diversidad, hay cosas que podemos hacer libremente y otras que
• Los derechos generan deberes no. Esto significa que tenemos derechos que generan deberes y responsabilidades
para asegurar la convivencia social y el bien común.
• ¿Qué son los derechos humanos?
• Los derechos humanos en el tiempo Las normas que intentan regular la forma en que nos relacionamos pueden
establecerse por el uso o la costumbre, o bien en forma escrita, como ocurre
con la mayoría de las leyes. Las personas están obligadas a cumplir las leyes y
el Estado se encarga de velar por que así sea. Las leyes pueden ser modificadas
si la sociedad lo considera necesario.

Aclarando conceptos ¿Qué son los derechos?


Son facultades que cualquiera de nosotros tiene para
realizar libremente ciertas acciones sin que nadie lo
Diferencie los conceptos de
impida, y siempre que no perjudiquen a otros. Los
derecho y deber. Comente deberes, en cambio, son nuestras obligaciones, lo
que según la Real Academia que debemos hacer de acuerdo con las reglas de
Española, el primero se refiere convivencia.
a la facultad del ser humano
de hacer legítimamente lo que ¿Todas las personas tenemos
conduce a los fines de su vida; derechos?
mientras que el segundo implica Sí, todas, más allá de nuestras diferencias de género,
cumplir con las obligaciones en lo color de piel, edad, nacionalidad, creencias, capacidades
físicas y mentales, nivel educativo o económico.
moral y laboral. Refuerce la idea
de que los derechos traen consigo
obligaciones o deberes que hay Diversidad cultural.

que cumplir.

20 Unidad 1 / Formación ciudadana

U1.indd 20 19-10-12 13:33

Notas

34
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Reconocer que las personas tenemos derechos y responsabilidades

des Mencione otros de los derechos de


los niños: a no ser discriminados,
Algunos derechos para conocer
a ser escuchados y participar en
Para poder ejercer tus derechos debes conocerlos. A continuación trataremos algunos derechos en detalle, para que los asuntos de su interés, a vivir
los conozcas y los hagas respetar.
en un ambiente de paz, a tener
una familia, a tener una identidad
Derecho a la salud
y a ser protegidos en contra de
Para que los niños y niñas crezcan saludables, los adultos encargados de su los abusos, entre otros. Comente
protección tienen la obligación de proporcionarles una buena nutrición y los
cuidados necesarios para evitar que se enfermen. Por su parte, el Estado debe que Chile ratificó la Convención
asegurar la prestación médica gratuita y de calidad para todos los niños y las sobre los Derechos del Niño en
niñas que lo necesiten, además de coordinar y controlar todas las acciones
relacionadas con la salud.
1990, por lo tanto, el Estado está
obligado a velar por su respeto y
cumplimiento.

Derecho a la educación
Es probable que alguna vez te hayas quejado por tener que ir al colegio. Sin
embargo, recibir una buena educación te permitirá elegir a qué dedicarte en
el futuro y estarás en mejores condiciones para ejercer tus derechos. Que los
niños y las niñas vayan al colegio es responsabilidad y deber de los adultos.
El Estado, por su parte, tiene la obligación de garantizar que haya colegios
y docentes para que todos los niños y niñas puedan ejercer su derecho a la
educación.

Derecho a jugar y a no trabajar


En otros casos sucede al revés: el trabajo, por ejemplo, es un derecho para
los adultos, mientras que los niños tienen derecho a no trabajar y a jugar y
divertirse, porque el juego es parte de la salud infantil, ya que permite desarrollar
la creatividad y el razonamiento. Sin embargo, este derecho es uno de los más
vulnerados. Millones de niños en todo el mundo trabajan para mantenerse o
ayudar a sus familias.

¿Sabías que...? Actividades


Existen dos organizaciones internacionales que protegen los • ¿Quiénes deben asegurar que se respeten los
derechos de los niños y las niñas de todo el mundo, estas son el derechos?
Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Comité • ¿Por qué los niños y las niñas no deben trabajar?
de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN). • ¿De qué manera el Estado puede asegurar el
derecho a la educación?

21

Notas

35
Páginas 22 y 23

Aclarando conceptos
Módulo 2 / Derechos, deberes y responsabilidades

Refuerce el concepto de bien


común. Explique que este se logra
cuando todos quienes forman Los derechos generan deberes
parte de una comunidad tienen Es importante tomar conciencia de que todas las personas tienen los mismos
derechos, pero igual de importante es no olvidar que los derechos conllevan
las mismas oportunidades de deberes. Todos tenemos la responsabilidad de cumplir con nuestros deberes,
desarrollarse y lograr calidad de lo que además asegura una buena convivencia.
vida.
Algunos derechos con sus respectivos deberes son:

Derechos Deberes
- Derecho a la vida - Deber de respetar la vida propia y la de otros
- Derecho a la educación - Deber de estudiar y hacer las tareas
- Derecho a la igualdad - Deber de respetar a todas las personas
- Derecho a vivir en un ambiente limpio - Deber de conservar el medioambiente
- Derecho a una familia - Deber de respetar a nuestros padres y familiares
- Derecho a ser libre - Deber de respetar las normas o leyes
- Derecho a la protección - Deber de cuidarse a sí mismo
- Derecho a opinar - Deber de respetar las opiniones de los demás
- Derecho a participar - Deber de cumplir con los compromisos

Actividades
Para saber más • ¿Qué relación existe entre derechos y deberes?
Revisa el reglamento interno de tu colegio y comprueba que cada • ¿Qué son los derechos?
una de tus responsabilidades está asociada a un derecho. • ¿Qué son los deberes?

22 Unidad 1 / Formación ciudadana

Notas

36
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Reconocer que las personas tenemos derechos y responsabilidades

Comente que los derechos


contribuyen al desarrollo integral
Practica
de las personas, ponen límites
1. Lee la noticia y responde. Analizar a la acción del Estado, protegen
la autonomía de las personas
Niños con discapacidad son cuatro veces más propensos a sufrir violencia física y favorecen el desarrollo de
Los niños con discapacidad sufren actos de violencia física con una frecuencia casi cuatro veces mayor mecanismos de participación.
que los que no lo son, y el porcentaje se incrementa cuando conviven con una enfermedad mental, informó Por lo mismo, es importante
la Organización Mundial de la Salud (OMS) al dar a conocer los resultados de un análisis de 17 estudios
en los que se recogen datos de un total de 18.374 niños discapacitados procedentes de España, Estados respetarlos y promoverlos.
Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Reino Unido y Suecia.

Radio Cooperativa. “Niños con discapacidad son cuatro veces más propensos a sufrir violencia física”, 13 de julio de 2012 (Adaptación).
Recuperado en julio de 2012 de www.cooperativa.cl

a. ¿Qué derechos se están vulnerando en la situación que señala la noticia? Educando en valores

El respeto es el valor que


permite al ser humano saberse
b. ¿Qué deberes no están cumpliendo las personas que violentan a estos niños? distinto de los demás y apreciar
las diferencias. También se
entiende como el cuidado de los
otros. Si cada persona se tiene
Sintetiza consideración a sí misma, puede
valorar la dignidad humana de los
2. ¿Por qué los derechos generan deberes? Explicar
demás y reconocer sus derechos y
libertades. El respeto a uno mismo
implica que cada persona defienda
sus derechos y reclame cuando
3. ¿De qué manera se relacionan los derechos y los deberes con el bien común? Relacionar estos sean transgredidos.

4. ¿Qué es el bien común? Definir

23

U1.indd 23 19-10-12 13:33

Notas

37
Páginas 24 y 25

Aclarando conceptos
Módulo 2 / Derechos, deberes y responsabilidades

Hoy la gran mayoría de los


Estados reconoce que todas
las personas tienen los mismos Lee y comenta

derechos, independientemente A pesar de los avances de la humanidad en muchos planos, encontramos aún
del lugar donde hayan nacido, millones de seres humanos que ven amenazados sus derechos más elementales,
ya sea porque desconocen cómo ejercerlos o bien porque los Estados no los
sean hombres o mujeres, si
garantizan.
tienen una religión específica o
alguna característica particular. Los derechos esenciales son ineherentes a cualquier ser humano por el solo
Sin embargo, aclare que esto hecho de serlo. El reconocimiento de los derechos es un logro de la Edad
Contemporánea; esto no significa que antes las personas no tuvieran derechos,
no siempre fue así, pues casi pero es a partir de la Revolución francesa, en 1789, y de la formación de las
durante casi toda la historia de la Naciones Unidas, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se establece
humanidad existió la idea de que su carácter universal.
solo algunos tenían derechos.
¿Qué son los derechos humanos?
Son el conjunto de características y atributos propios del ser humano derivados
de su dignidad, por lo que no pueden ser afectados o vulnerados. Sin ellos las Cartel catalán sobre derechos humanos.
“Justicia y paz. Por la paz, la justicia y
personas no pueden existir ni llevar una vida propiamente humana; por tanto, los derechos humanos”.
es imprescindible que los Estados y sus leyes los reconozcan, los difundan, los
protejan y los garanticen. Algunos ejemplos son:

• Las personas tenemos la capacidad de alimentarnos, por lo que necesitamos


obtener alimentos adecuados, tener un tiempo y un lugar para consumirlos,
entre otros. Todo esto forma parte del derecho a la alimentación.
• Para desarrollarnos plenamente, las personas necesitamos expresar nuestras
ideas, sentimientos y necesidades. La facultad de hacerlo es el derecho de
libre expresión.

Los derechos humanos tienen algunas características especiales: Actividades


• ¿Por qué existen personas
• Son universales. Pertenecen a todas las personas, sin distinciones de género, que aún ven amenazados
lugar de nacimiento, forma de pensar o posición social. sus derechos?
• Son irrenunciables. Nadie puede ser privado de sus derechos ni obligado a • ¿Qué son los derechos
renunciar a ellos. esenciales?
• Son obligatorios. Los gobiernos deben garantizar que la sociedad completa • ¿En qué momento los
disfrute de ellos. derechos humanos se
• Son indivisibles. Se deben respetar en conjunto, porque es suficiente que vuelven universales?
algunos derechos sean vulnerados para que la dignidad humana resulte • ¿Por qué los derechos
dañada. humanos son indivisibles?

24 Unidad 1 / Formación ciudadana

U1.indd 24 19-10-12 13:33

Notas

38
Sociedad 6º básico

Errores frecuentes
Reconocer que las personas tenemos derechos y responsabilidades

Es importante diferenciar la
Declaración de los Derechos
Los derechos humanos en el tiempo
del Hombre y el Ciudadano de
El reconocimiento de los derechos de las personas fue un proceso que duró Lo esencial la Declaración Universal de
mucho tiempo. A lo largo de la historia de la humanidad, en distintas partes del
mundo, hombres y mujeres lucharon para lograrlo. A continuación, revisaremos
• Los derechos generan Derechos Humanos. Refuerce
deberes y responsabilidades.
un momento destacado de este proceso. ambas declaraciones y señale
• El respeto a los derechos y el
cumplimiento de los deberes
que la primera corresponde a
Los derechos del hombre en la Revolución francesa un documento creado durante la
asegura el bien común.

En 1789 comenzó la Revolución francesa: el pueblo de París se rebeló contra • Los derechos deben ser Revolución francesa, en el siglo
el rey y los derechos exclusivos que tenían los nobles. Para afirmar que los respetados por los pares, la XVIII, y que es un antecedente de
comunidad y el Estado.
hombres debían ser considerados iguales, libres y que les correspondían los la segunda, que fue establecida
mismos derechos, los revolucionarios redactaron la Declaración de los Derechos el 10 de diciembre de 1948 por
del Hombre y del Ciudadano, que fue aprobada el 26 de agosto de 1789.
la Organización de las Naciones
Esta Declaración es uno de los documentos fundamentales de la Revolución Unidas.
francesa, pues define los derechos personales y colectivos como universales.
Esta definición se sustenta en el derecho natural, es decir, les corresponden a
los hombres por el solo hecho de su naturaleza humana. Y si bien establece
los derechos de todos los hombres sin excepción, no se refiere a la condición
de las mujeres o la esclavitud. Pasaron varios años y otras tantas luchas hasta
que las mujeres pudieron gozar plenamente de los mismos derechos.

La declaración, que sirvió de inspiración a muchos documentos y declaraciones


posteriores, es considerada la antecesora de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, aprobada en 1948.

Actividades
• ¿Qué pasó en 1789?
• ¿En qué se sustenta
la Declaración de los
Derechos del Hombre y del
Ciudadano?
• ¿Qué diferencia existe
entre la Declaración de los
Derechos del Hombre y del
Ciudadano y la Declaración
Universal de Derechos
Cartel en pro de los derechos humanos. Humanos?

25

U1.indd 25 19-10-12 13:33

Notas

39
Páginas 26 y 27

En 5 minutos
Módulo 2 / Derechos, deberes y responsabilidades

Recuerde que los derechos


fundamentales corresponden a
los principios que favorecen y Practica Como complemento a la Declaración
Universal de Derechos Humanos,
garantizan, sin excepción alguna, 1. Lee el texto y responde. Analizar los Estados americanos firmaron la
el bienestar y la integridad de Convención Interamericana de Derechos
todas las personas. Es decir, Humanos en 1969.
corresponden a condiciones Artículo 4
esenciales para los seres Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en
humanos y que pertenecen a general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.
todos. Artículo 5
Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.

Artículo 7
Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.

Convención Interamericana de Derechos Humanos, 1969.

a. ¿Por qué los derechos que se señalan en el texto son derechos humanos?

b. ¿Por qué es grave que un Estado vulnere los derechos humanos? Fundamenta tu respuesta.

2. Explica dos razones por las que algunas personas ven amenazados sus derechos elementales. Explicar

26 Unidad 1 / Formación ciudadana

Notas

40
Sociedad 6º básico

Errores frecuentes
Reconocer que las personas tenemos derechos y responsabilidades

Refuerce la idea de que el Estado


no otorga los derechos, pues estos
Sintetiza
pertenecen a los seres humanos.
3. Pinta la explicación que completa la frase. Completar Los Estados están obligados a
promoverlos y garantizarlos.
a. Los Estados y los gobiernos incluyen los derechos de las personas en sus leyes para…

que todos cumplan con la ley y con sus obligaciones. asegurar que todos ejerzan sus derechos.

b. A lo largo de la historia, hombres y mujeres lucharon por los derechos humanos porque…

había muchos conflictos entre países que se resolvieron de manera violenta. no se reconocían estos derechos. Aclarando conceptos

4. Lee el texto y responde. Analizar Diferencie los conceptos de Estado


y gobierno. Explique que al hablar
de Estado se hace referencia a una
Los establecimientos de educación parvularia, básica y media del país deberán incluir, en todos sus
niveles (...) de enseñanza, actividades didácticas y físicas que contribuyan a desarrollar hábitos de
agrupación humana, establecida
alimentación saludable y adviertan sobre los efectos de una dieta excesiva en grasas (...), azúcares, en un territorio determinado y en la
sodio y otros nutrientes, cuyo consumo puede representar un riesgo para la salud. que existe un orden social, político
Ley N° 20.606 sobre Composición nutricional de los alimentos y su publicidad, artículo 4. (Fragmento)
y jurídico que se orienta hacia el
bien común, que es mantenido por
una autoridad que posee poder de
a. ¿Qué aspecto de tu vida busca proteger esta ley?
coerción; mientras que el gobierno
corresponde a la organización
política que el Estado adopta.
b. ¿Comer saludable es un deber o un derecho? Explica tu respuesta.

Ponte a prueba

1. ¿Qué relación existe entre derechos, deberes y responsabilidades?

2. ¿Cuál es la importancia de los derechos y de los deberes para el bien común?

3. ¿Qué son los derechos esenciales?

4. ¿Quiénes deben velar por que los derechos esenciales sean respetados?

27

U1.indd 27 19-10-12 13:33

Notas

41
Páginas 28 y 29

Ítem 1

Explica correctamente la relación


entre derechos y deberes.
¿Cómo vas?
Remedial puntos
1. Explica con tus palabras cuál es la relación que existe entre derechos y deberes.
Pida a los estudiantes que 2
mediante ejemplos de la vida
cotidiana diferencien los
conceptos de derecho y deber y, a
2. Lee la noticia y responde.
su vez, los relacionen.
Bajan denuncias de maltrato escolar
Una leve disminución respecto del año anterior registran las denuncias por casos de maltrato ocurridos
al interior de los establecimientos educacionales del país.
Ítem 2a En lo que va de 2012 se han recibido un total de 589 denuncias de este tipo en “Ayuda Mineduc”
–el área encargada de recibir todas las denuncias del sistema educativo–, mientras que en el mismo
período del año anterior se contabilizaban 634.
Caracteriza el comportamiento Respecto de este descenso, el ministro de Educación sostuvo que las denuncias van a ir bajando
agresivo que suelen tener los paulatinamente en el tiempo, una vez que se vaya tomando conciencia del problema gracias a la Ley
niños que maltratan. sobre Violencia Escolar, promulgada en septiembre de 2011.
El secretario de Estado también destacó que todos los establecimientos educacionales ya cuentan
Remedial con un encargado de convivencia escolar, tal como establece la misma normativa.
Establezca distintas situaciones en
Emol. “Denuncias por maltrato registran leve descenso en lo que va de 2012”, 16 de abril de 2012 (Adaptación). Recuperado
que los niños puedan identificar si en julio de 2012 de www.emol.com
se da un caso de comportamiento
pasivo, agresivo o asertivo.

a. ¿Qué tipo de comportamiento tienen los niños que maltratan? Fundamenta. punto

1
Ítem 2b
b. ¿Qué función cumplen las normas y leyes en la convivencia en sociedad? Ejemplifica con puntos
Explica correctamente la función la noticia. 2
que cumplen las normas y leyes
en la convivencia.

Remedial
Pida a los estudiantes que
diferencien los conceptos de
norma y ley, y que expliquen la
importancia que tienen para la 28
convivencia social.
U1.indd 28 19-10-12 13:33

Ítem 3

Explica correctamente la importancia que tuvieron la Revolución francesa


y la Declaración Universal de Derechos Humanos para el establecimiento
de los derechos humanos.

Remedial
Pida a los estudiantes que elaboren en sus cuadernos un resumen de la
historia de los derechos humanos.

42
Sociedad 6º básico

Ítem 4
Unidad 1

Explica qué significa que


los derechos humanos sean
Evaluación intermedia
irrenunciables y universales.
3. Explica la importancia que tienen los siguientes hechos históricos en el establecimiento de
los derechos humanos. Remedial
a. Revolución francesa: puntos Pida a los estudiantes que hagan un
2 esquema sobre las características
de los derechos humanos.
b. Declaración Universal de Derechos Humanos: puntos

4. Explica las siguientes características de los derechos humanos. Ítem 5

a. Irrenunciables: punto
Identifica los derechos que se
1
vulneran cuando un niño trabaja.
b. Universales: punto
Remedial
1
Pida a los estudiantes que hagan
una lista de los derechos del niño
5. Cuando un niño trabaja, ¿qué derechos son vulnerados? Argumenta. puntos
y que identifiquen situaciones en
3 que estos son vulnerados.

6. ¿De qué manera se relacionan los derechos y los deberes con el medioambiente? Explica. puntos

3 Ítem 6

Establece una relación entre


7. ¿Qué actitudes cívicas contribuyen a la buena convivencia en tu curso? Da dos ejemplos. punto derechos, deberes y medioambiente.
2
Remedial
Explique que si bien todos tienen
derecho a vivir en un ambiente
libre de contaminación, esto solo
ocurre si todos cumplen con el
deber de cuidar el medioambiente
con acciones como reciclar, no
29 desperdiciar agua y no botar la
basura en cualquier lado.
U1.indd 29 19-10-12 13:33

Ítem 7
Actividades digitales
Ejemplifica cómo se puede contribuir a mantener una buena
Explique a sus estudiantes que convivencia en el curso.
esta evaluación la pueden realizar
en el texto o en el sitio Remedial
www.casadelsaber.cl, en la Pida a los estudiantes que analicen cómo es la convivencia del curso y
sección Editor de evaluaciones cómo se pueden mejorar sus aspectos más débiles.
del ambiente Sala de profesores.

43
Páginas 30 y 31

Módulo

3 La Declaración Universal de
Derechos Humanos
Organización modular
Lee y comenta
UNIDAD 1:
Hoy se acepta que todas las personas tienen los mismos derechos, sin
La sociedad se organiza importar el lugar donde hayan nacido, si son hombres o mujeres, la religión que
¿Qué significa?
profesen o las características físicas que tengan. Estos derechos hoy forman
Módulo 3: La Declaración Universal de parte de la Declaración Universal de Derechos Humanos, firmada en 1948.
democracia
1. Sistema político favorable a la
Derechos Humanos
intervención del pueblo en el gobierno.
• ¿Qué ocurrió en 1948? ¿Qué ocurrió en 1948? 2. Complejos mecanismos articulados,
con múltiples reglas de participación.
• Tipos de derechos Al término de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se creó la Organización
¿Cuál de las dos definiciones se acerca
de las Naciones Unidas (ONU). Este organismo de carácter internacional se
• Ámbitos que protegen los Derechos planteó como objetivo garantizar la paz y evitar el daño a la humanidad que
más a lo planteado en el texto?
del Niño se había observado en distintos campos de exterminio y otros conflictos.
Así, los líderes de las naciones participantes complementaron la “Carta de
las Naciones Unidas” con la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Esta Declaración establece las obligaciones que deben cumplir los


Estados, los que se comprometen a respetar, proteger y promover los
Aclarando conceptos derechos humanos. Para ello, deben evitar que sus leyes internas los
restrinjan y deben facilitar el desarrollo de medidas que los promuevan.

Explique que la Segunda Guerra El cambio que trajo la Declaración Universal de Derechos Humanos
Mundial fue un conflicto bélico consistió en alentar a todos los países del mundo a reconocer los
en el que se involucraron países derechos y a entenderlos con sus características propias: universales,
indivisibles, obligatorios e irrenunciables. Al mismo tiempo, llamó a
de todos los continentes. Se
defender la democracia como el único sistema político que garantiza
desarrolló entre los años 1939 y los derechos humanos. También dispuso la creación de organismos
1945 y en él murieron millones de internacionales que actúan cuando el gobierno de un país no cumple
personas. Una de las causas de con las obligaciones que asumió al aceptar esta ley internacional.
muerte fue la política que tenía
el Estado alemán de exterminio
de judíos, gitanos, polacos y
discapacitados, entre otros. Como
consecuencia de la gran cantidad
de muertes y de la vulneración Actividades En la imagen puedes ver a una mujer
abriendo la puerta de una jaula desde
permanente de los derechos, • ¿Qué ocurrió en 1948? donde sale un pájaro.
¿Qué crees que significa?
se hizo necesario establecer la • ¿Qué significa ONU? ¿Qué objetivo se planteó la ONU?
• ¿Por qué la Declaración Universal llamó a defender la democracia?
declaración de 1948.

30 Unidad 1 / Formación ciudadana

U1.indd 30 19-10-12 13:33

Notas

44
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Apreciar el respeto a los derechos humanos

Comente que aunque las personas


siempre han tenido derechos, el
Tipos de derechos
cambio que trajo la Declaración
La Declaración Universal de Derechos Humanos establece tres derechos Universal de Derechos Humanos
fundamentales: a la vida, a la libertad y a la seguridad. El principal de ellos
es el derecho a la vida; sin resguardar este derecho todos los otros dejan de
consistió en invitar y alentar a
existir, por ello, aquellos delitos que atentan contra la vida son los más graves. todos los Estados a reconocerlos.
Los Estados deben proteger la vida incondicionalmente. Al mismo tiempo, invitó a defender
la democracia, sistema político
La vida no se puede desarrollar plenamente si no existe libertad y seguridad.
Estos derechos deben ser garantizados en igualdad y sin discriminación.
que garantiza y promueve los
derechos humanos, dispuso
Los derechos de la Declaración Universal pueden clasificarse de la siguiente forma: la creación de organismos
internacionales y estableció
Derechos civiles y políticos
formas de reclamar cuando los
Este tipo de derechos son considerados los más antiguos, su reconocimiento Estados no cumplen con las
data desde la Revolución francesa. En su mayoría se relacionan con derechos obligaciones que asumieron al
que garantizan la libertad individual, el derecho a la propiedad privada y a
aceptar la ley internacional.
la participación en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida
cotidiana. El reconocimiento de estos derechos nos permite actuar como
ciudadanos y resguarda dos áreas de nuestra vida: la seguridad jurídica y
la libertad.
En el ámbito de la seguridad jurídica se garantizan derechos como:
- La vida: este se considera el principal, pues la ausencia de este derecho
impide el ejercicio de otros.
- La vida privada y la familia.
- A no ser sometido a esclavitud ni trabajos forzados.
En el caso de las libertades se reconocen derechos
como la libertad de pensamiento, de expresión,
de asociación. También se incluye la libertad de
culto o religión, lo que permite a las personas
expresar en forma individual o colectiva, pública
o privada, sus creencias. Otros derechos que se
consideran dentro de esta clasificación son la
igualdad ante la ley, el derecho a un juicio justo
y el respeto a las minorías. Placa sobre la libertad de expresión.

Actividades
• ¿Cuáles son los tres derechos fundamentales?
• ¿Qué derechos se garantizan en el ámbito de la libertad?
• ¿Qué derechos deben ser garantizados para desarrollar la vida?

31

Notas

45
Páginas 32 y 33

En 5 minutos
Módulo 3 / La Declaración Universal de Derechos Humanos

Los derechos colectivos son


aquellos que involucran no solo
Derechos económicos, sociales y culturales
a una persona, sino a un grupo,
como los pueblos originarios. Este conjunto de derechos permite nuestro desarrollo como ciudadanos, garantizando ciertas condiciones para
Comente que las mujeres también llevar una vida con dignidad. Así, se reconoce el derecho al trabajo, que también considera condiciones adecuadas
cuentan con un reconocimiento en relación con la seguridad, la higiene, el descanso, la limitación de la jornada laboral, el pago de un salario
justo de acuerdo con el trabajo realizado, la equivalencia de salarios entre personas que desempeñan cargos u
explícito de sus derechos, que se ocupaciones similares.
aprobó en la Convención sobre la
El derecho a la seguridad social, que se refiere a la protección en ámbitos como la salud y la vejez, entre otros. El
eliminación de todas las formas derecho a la educación, que asegura el acceso de todos a la enseñanza e iguales oportunidades de aprendizaje.
de discriminación contra la mujer, El derecho a la salud, que permite reducir la mortalidad, asegurar la asistencia médica y tratar las enfermedades.
del 18 de diciembre de 1979.

Derechos colectivos y del ambiente Derechos de los pueblos originarios

Estos derechos son de reconocimiento reciente,


Nuestro actual territorio estaba
pues han surgido frente a las demandas de distintos
habitado por pueblos originarios
grupos o actores sociales. Principalmente contemplan
desde mucho antes de que
cuestiones de carácter global, como el derecho a la
llegaran los colonizadores y
paz y a un medioambiente limpio.
de que se organizaran los
La principal característica de estos derechos es que Estados latinoamericanos.
tienen un carácter colectivo, es decir, se enfocan
Los pueblos originarios tuvieron
en grupos humanos que necesitan protección y
que esperar muchos siglos para
reconocimiento.
comenzar a recuperar el ejercicio de sus derechos.
Algunos derechos reconocidos son:
Hoy ya cuentan con instrumentos de protección
- Derecho a la autodeterminación (ningún Estado
internacionales, como la Declaración de las Naciones
posee el derecho de intervenir en las políticas y leyes
Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
de otro Estado).
que en 2007 estableció su derecho a tomar decisiones,
- Derecho a la independencia económica y política.
a controlar sus tierras y recursos naturales y a
- Derecho a la paz.
preservar su cultura y sus tradiciones.
- Derecho a la solución de problemas alimenticios,
educativos y ecológicos.
- Derecho al patrimonio de la humanidad.
- Derecho al medioambiente limpio.

Actividades
• ¿Qué establece la Declaración de las Naciones Unidas
¿Sabías que...? sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?
Los derechos colectivos y del ambiente están en permanente • ¿A qué tipo de derechos corresponden la educación
renovación, pues van incluyendo aspectos que otras generaciones y la salud?
no consideraron. • ¿En qué consiste el derecho a la autodeterminación?

32 Unidad 1 / Formación ciudadana

U1.indd 32 19-10-12 13:33

Notas

46
Sociedad 6º básico

Educando en valores
Apreciar el respeto a los derechos humanos

Los niños, las mujeres y las


personas de la tercera edad son
Practica
quienes se encuentran en una
1. Lee los recuadros y responde. Relacionar situación de mayor vulnerabilidad.
Esto es la incapacidad de resistir
En definitiva ¿dónde empiezan los derechos humanos universales? Pues en pequeños lugares, cerca cuando se presenta un fenómeno
de nosotros; en lugares tan próximos y tan pequeños que no aparecen en los mapas. Pero esos son los amenazante, o la incapacidad
lugares que conforman el mundo del individuo: el barrio en que vive; la escuela o la universidad en que de reponerse después de que
estudia; la fábrica, el campo o la oficina en que trabaja. Esos son los lugares en los que cada hombre, ha ocurrido un desastre. Por lo
mujer y niño busca ser igual ante la ley, en las oportunidades, en la dignidad sin discriminación. Si esos
mismo, es importante resguardar,
derechos no significan nada en esos lugares tampoco significan nada en ninguna otra parte. Sin una
acción decidida de los ciudadanos para defender esos derechos a su alrededor, no se harán progresos promover y respetar los derechos
en el resto del mundo. de todas las personas.
Eleanor Roosevelt, “En nuestras manos”. Discurso pronunciado con ocasión del décimo aniversario de la Declaración Universal
de Derechos Humanos (Fragmento). Recuperado en julio de 2012 de www.ohchr.org/

Las Naciones Unidas anunció este viernes que las zonas de hambruna en Somalia han sido rebajadas
a zonas de emergencia humanitaria. Sin embargo, el organismo dijo que 2,3 millones de personas
continúan en una situación de crisis alimentaria y siguen necesitando ayuda. Posibles dificultades
Eso representa el 31 % de la población del país africano. En toda la región conocida como el Cuerno de
África hay un total de 9,5 millones de personas que necesitan ayuda.
El director general de la Organización para la Alimentación y Agricultura de la ONU advirtió que sin ayuda Es importante que los estudiantes
en la región durante los próximos tres meses, “esas personas no sobrevivirán”. diferencien con claridad las
Emol. “ONU baja el nivel de hambruna en Somalia, aunque aún hay crisis”, 3 de febrero de 2012 (Adaptación). Recuperado en
categorías en que se dividen
julio de 2012 de www.emol.com los derechos: económicos,
sociales y culturales; colectivos
a. ¿De qué manera se relaciona la noticia con lo dicho por Eleanor Roosevelt?
y del ambiente; y de los pueblos
originarios.

b. ¿Qué rol cumple la ONU en este contexto?

Sintetiza

2. ¿Cómo se clasifican los derechos humanos? Escribe tres ejemplos en tu cuaderno. Ejemplificar

33

U1.indd 33 19-10-12 13:33

Notas

47
Páginas 34 y 35

En 5 minutos
Módulo 3 / La Declaración Universal de Derechos Humanos

Los derechos de los niños


están incluidos en los derechos
humanos. Pero como son personas Los Derechos del Niño

que aún no han completado


Los derechos de los niños, niñas y jóvenes se establecen en la Convención sobre los Derechos del Niño. Este
su desarrollo y tienen menos documento es un tratado internacional que se originó en las Naciones Unidas.
posibilidades de defenderse, los La ONU ratifica que la familia es el grupo fundamental de la sociedad, y considera parte de sus deberes resguardar
países han establecido leyes a sus miembros, y en especial a los niños, para que estos reciban la protección y asistencia necesarias para su
especiales para protegerlos. El desarrollo.
Comité de los Derechos de los La Convención sobre los Derechos del Niño establece que el niño necesita protección y cuidados especiales,
Niños se encarga de supervisar tanto antes como después del nacimiento, de toda forma de discriminación, razón por la cual se deben tomar
medidas positivas para fomentar sus derechos.
que los Estados cumplan con las
La ONU considera como niño a toda persona menor de 18 años de edad, a menos que según las leyes de su
obligaciones que adquirieron en
país haya alcanzado antes la mayoría de edad. Los derechos se aplican a todos los niños sin excepciones, siendo
la Convención sobre los Derechos obligación de los Estados proteger a los niños en cuatro aspectos fundamentales:
del Niño. 1. Evitar la discriminación: el niño no debe sufrir debido a su género, idioma, religión, nacionalidad, origen social
o étnico o alguna discapacidad.
2. Las leyes de los Estados deben considerar la protección y evitar tomar medidas que dañan a la infancia.
3. Las principales autoridades de un país deben promover el progreso y la protección del niño, y así garantizar
su pleno desarrollo físico, espiritual, moral y social.
4. Promover instancias de participación que les permita expresar su opinión.

¿Sabías que...?
La Convención sobre los Derechos del Niño establece una nueva perspectiva de la infancia, por una parte genera normas de protección, y
por otra, reconoce que los niños y niñas no son propiedad de sus padres ni los beneficiarios indefensos de una obra de caridad, son seres
humanos y los titulares de sus propios derechos. Es decir, los niños son considerados individuos y miembros de una familia y una comunidad,
con derechos y responsabilidades apropiados para su edad y su madurez. Reconocer los derechos de la infancia permite enfocarse en el
niño como un ser integral.

34 Unidad 1 / Formación ciudadana

Notas

48
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Apreciar el respeto a los derechos humanos

Refuerce la idea de que la


Unicef es parte de la ONU. Esta
Ámbitos que protegen los Derechos del Niño
corresponde al Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia
El derecho a la protección contra la discriminación
y es un organismo que atiende a
Artículo 2. Todos los derechos se aplican a todos los niños, y deben ser protegidos contra toda forma de discriminación.
niños en más de 160 países.
El derecho a una vida segura y sana
Artículo 6. Todos los niños disfrutan del derecho a la vida, y el gobierno debe hacer todo lo posible por garantizar
la supervivencia y el desarrollo de los niños.

El derecho a la identidad
Artículo 7. Todo niño tiene derecho a un nombre y a adquirir una nacionalidad, a conocer a sus padres y a ser
cuidado por ellos.

El derecho a la familia
Artículo 9. El niño tiene derecho a vivir con uno o ambos padres, excepto cuando se considere que ello es
incompatible con el interés superior del niño. El niño que esté separado de sus padres tiene derecho a mantener
relaciones personales y contacto directo con ambos.

El derecho a expresarse libremente y de acceso a la información


Artículo 14. El niño tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, bajo la orientación
adecuada de sus padres.

El derecho a la protección contra los abusos


Artículo 19. Los niños serán protegidos contra los abusos y el abandono. Los gobiernos establecerán programas
orientados a prevenir los abusos y brindar tratamiento a quienes hayan sido víctimas de malos tratos.

El derecho a la educación
Artículo 28. Los niños tienen derecho a la educación. La enseñanza primaria debería ser gratuita y obligatoria para
todos los niños. Todos los niños deberían tener acceso a la enseñanza secundaria.

El derecho a la protección contra el trabajo perjudicial


Artículo 31. Los niños tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a participar en actividades artísticas
y culturales.

Lo esencial
• La Declaración Universal de Derechos Humanos establece las obligaciones
que deben cumplir los Estados para proteger y promover los derechos
esenciales de toda persona.
• La ONU cumple una gran labor en la promoción de los derechos humanos a Conectad@s
nivel mundial. Si quieres revisar los Derechos
• El derecho a la vida es el más importante; sin resguardar este derecho todos del Niño desde otra mirada visita
los otros dejan de existir. www.casadelsaber.cl/soc/600

35

U1.indd 35 19-10-12 13:33

Notas

49
Páginas 36 y 37

Aclarando conceptos
Módulo 3 / La Declaración Universal de Derechos Humanos

Refuerce la lectura del fragmento


explicando que la ley de posnatal
Practica
se aplica a las mujeres que
recientemente han sido madres. 1. Lee el fragmento y responde. Interpretar
Explique que con la nueva ley
aumenta el período de posnatal, En Chile una de las últimas leyes aprobadas que resguardan derechos de carácter social, económico y
lo que va en directo beneficio de cultural fue la ley de posnatal. Esta ley establece un descanso posnatal de doce semanas (tres meses),
la madre y su hijo. el pago de un subsidio con tope mensual de 66 UF, menos descuentos legales, más doce semanas de
un nuevo permiso posnatal parental, en idénticas condiciones que el anterior, con lo que la trabajadora
puede acceder a un permiso pagado de 24 semanas (seis meses).
En el período posnatal parental, la trabajadora puede elegir volver a su trabajo por media jornada, con
lo que su extensión será de 18 semanas (cuatro meses y medio), pero recibiendo la mitad del subsidio
que le corresponda.

Biblioteca del Congreso Nacional. “Ley fácil. Guía legal sobre: Postnatal”, 17 de octubre de 2011 (adaptación). Recuperado en
agosto de 2012 de www.bcn.cl

a. ¿A qué tipo de derechos corresponde esta ley?

b. ¿Quién debiese velar por el cumplimiento de esta ley?

c. ¿Por qué es importante que esta ley se respete? Escribe dos argumentos.

2. ¿Qué derechos tienen los niños y las niñas? Da tres ejemplos. Ejemplificar

3. Escribe en tu cuaderno un ejemplo que conozcas de tu comuna o región en que los derechos económicos, sociales
y culturales no sean respetados. Aplicar

36 Unidad 1 / Formación ciudadana

U1.indd 36 19-10-12 13:33

Notas

50
Sociedad 6º básico

Educando en valores
Apreciar el respeto a los derechos humanos

No siempre los Estados han


Sintetiza
protegido, garantizado y respetado
los derechos humanos. Por eso,
4. ¿De qué manera pueden clasificarse los derechos de la Declaración Universal de Derechos Humanos? Clasificar ha sido necesario que distintos
grupos de personas se organizaran
para exigir a las autoridades
determinadas medidas e impulsar
5. Lee los siguientes artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos y responde. Analizar acciones a favor de los derechos
humanos.
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. (…)
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas.
Errores frecuentes

a. ¿A qué tipos de derechos corresponden estos artículos? Corrobore que los estudiantes
reconocen los derechos
fundamentales. Si es necesario,
explique que son aquellos
b. ¿En qué artículos se protegen los tres derechos fundamentales? inherentes al ser humano, pues
pertenecen a cada una de las
personas en razón de su dignidad
humana. En el caso de Chile son
Ponte a prueba reconocidos en el artículo 19 de la
Constitución Política y otros están
1. ¿Qué son los derechos humanos?, ¿por qué hay que respetarlos?
implícitos a lo largo de la carta
2. ¿Por qué los derechos humanos son universales? fundamental.
3. ¿Se han reconocido derechos especiales para algunos grupos de personas? Explica tu respuesta.

4. ¿Qué garantiza la Declaración Universal de Derechos Humanos?

37

U1.indd 37 19-10-12 13:33

Notas

51
Páginas 38 y 39

Módulo

4 Protección institucional de los derechos


Lee y comenta
Organización modular
¿Cómo se protegen los derechos humanos?
UNIDAD 1: La elaboración de las normas o tratados internacionales que protegen los derechos
La sociedad se organiza humanos se ha realizado en el seno de organizaciones internacionales como
la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1945) o la Organización
Módulo 4: Protección institucional de de Estados Americanos (OEA, 1948).
los derechos
Sin duda, la Declaración Universal de Derechos Humanos es uno de
• ¿Cómo se protegen los derechos humanos? los principales referentes a nivel mundial que consagra la importancia
• ¿Quién asegura que los derechos se de los derechos fundamentales que deben ser promovidos por toda la
humanidad. Por otra parte, la OEA promueve la protección de los derechos
cumplan?
humanos a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,
• División de los poderes del Estado con sede en Washington, Estados Unidos, y de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, con sede en San José, Costa Rica. Em s.
b le
ma n id a
d e l a s N a ci o n e s U
Chile se ha comprometido, ante la ONU y la OEA, a que los tratados de derechos
humanos sean considerados leyes de la República, que deben ser respetadas
por gobernantes y gobernados. Así entonces, si el Estado atenta contra los
En 5 minutos derechos humanos, las personas podrán exigir a estas instancias internacionales
que velen para que se respeten los derechos que están garantizados en los
tratados internacionales.
Comente con los estudiantes
las declaraciones de la primera Entre los tratados de derechos humanos, también llamados pactos o convenciones,
que Chile ha firmado y que se encuentran vigentes, destacan:
presidenta de la Comisión
de Derechos Humanos de la
ONU, Eleanor Roosevelt ante la - Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Organización de las Naciones - Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.


Unidas, el 27 de marzo de 1953: - Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Actividades
¿Donde comienzan, en fin de • ¿De qué manera las
cuentas, los derechos humanos - Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación personas pueden exigir
contra la Mujer. que sus derechos sean
universales? En lugares pequeños, garantizados?
- Convención sobre los Derechos del Niño.
cercanos al hogar, tan cercanos y • ¿Qué importancia tienen
tan pequeños que no se pueden los tratados internacionales
Por otra parte, en un Estado democrático, si las personas consideran que no se les
ver en ningún mapa del mundo. ha respetado algún derecho, pueden exigir que estos sean garantizados a través
en la protección de los
derechos?
Sin embargo, constituyen el de distintos mecanismos, como escribir cartas a los medios de comunicación
• ¿Cuál de las convenciones
universo de cada persona, el o a las autoridades para denunciar situaciones que amenazan algún derecho.
garantiza tus derechos
vecindario en el que vive, el directamente?
colegio o la universidad a la que
asiste; la fábrica, la granja o la 38 Unidad 1 / Formación ciudadana
oficina donde trabaja.

Notas

52
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Reconocer la Constitución Política de Chile como garante de los derechos de las personas

La Organización de Estados
Americanos (OEA) es un organismo
¿Quién asegura que los derechos se cumplan?
regional creado en 1948 y
Los Estados y los gobiernos reconocen que las personas tienen derechos y, que hoy incluye a 35 Estados
¿Qué significa?
para que todos puedan ejercerlos, los incluyen en las leyes y ejecutan políticas
públicas.
independientes de América. Su
Estado de derecho: es el conjunto objetivo es promover la paz y la
de leyes que la nación se ha dado
En Chile, los derechos humanos son garantizados por la Constitución Política
y que ordenan la vida dentro de la
justicia en la región, fomentar
y por el funcionamiento de un sistema democrático de gobierno, basado en la la solidaridad y colaboración
comunidad nacional para evitar que
división de los poderes públicos y en la elección de las máximas autoridades
por todos los ciudadanos.
se produzcan abusos y daños a las entre los Estados, y defender la
personas. En un Estado de derecho, soberanía, la integridad territorial
la fuerza se aplica solo en los casos
Una Constitución es la ley superior o fundamental de un Estado; esto significa
en que lo establece la ley.
y la independencia de los Estados.
que todas las leyes que se crean o promulgan no pueden ir en contra de
los principios de esta. La Constitución tiene por fin organizar el Estado y en
ella se establecen los límites territoriales, las relaciones entre los poderes del
Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), las características del gobierno y el
funcionamiento de sus instituciones. En el caso de las personas, la Constitución
establece sus derechos y deberes.

La actual Constitución Política de Chile, en su Capítulo III,


artículo 19, establece los derechos y deberes constitucionales,
considerando la Declaración Universal de Derechos Humanos.
En este sentido, asegura el derecho a la vida, a la integridad física
y psíquica de la persona, a la igualdad ante la ley, al respeto y
protección de la vida privada y pública, a la inviolabilidad del
hogar y de toda forma de comunicación privada, a la libertad
personal y a la seguridad individual, a la protección de la salud,
el derecho a la educación, a reunirse pacíficamente sin permiso
previo y sin armas, a la libertad de trabajo y su protección, y a la
propiedad sobre bienes.

Para asegurar que la Constitución Política sea efectiva en la


protección de los derechos humanos, es importante recalcar la
necesidad de vivir en un Estado de derecho, donde la Constitución
y las leyes regulan por igual a ciudadanos y autoridades. Este es
un principio fundamental de la democracia.

Cartel sobre la Constitución.


Actividades
A partir de lo que observas en el
• ¿Qué es un Estado de derecho? cartel, responde: ¿cuál es la función
• ¿Qué es una Constitución? de la Constitución?
• ¿Qué sistema de gobierno garantiza los derechos humanos?
• ¿Qué funciones tiene la Constitución?

39

U1.indd 39 19-10-12 13:33

Notas

53
Páginas 40 y 41

Aclarando conceptos
Módulo 4 / Protección institucional de los derechos

Explique que el concepto moderno


de república nace en el siglo
División de los poderes del Estado intervenir en sus decisiones. Por último, es un Estado
XVIII, con la independencia de democrático y representativo, porque la soberanía reside
Estados Unidos y la Revolución Según la Constitución Política, el Estado de Chile es unitario, en la nación, es decir, en los ciudadanos quienes por medio
republicano, soberano y democrático representativo. Se de elecciones periódicas eligen a sus representantes.
francesa. En un comienzo se le considera unitario porque los poderes públicos y la
reconocía como un sistema Constitución son los mismos para todo el territorio. Es En una república, el Estado se basa en la separación de
contrario a la monarquía y que republicano pues el poder lo ejercen autoridades elegidas los poderes públicos, con el fin de que puedan controlarse
reconocía los derechos del pueblo. por la ciudadanía y que están temporalmente en sus mutuamente. Cada uno de los poderes del Estado cumple
cargos. Es soberano, porque puede decidir con plena funciones específicas. Se dividen en tres: Poder Ejecutivo,
La república puede funcionar con autonomía sobre sus asuntos, sin que otro Estado pueda Poder Legislativo y Poder Judicial.
distintos regímenes políticos y la
democracia es uno de ellos, por
lo tanto, no son sinónimos. Lo Poder Ejecutivo
importante es que una república El Poder Ejecutivo en Chile es ejercido por el presidente de la República, quien cumple las funciones de ser Jefe
implica división de los poderes del de Estado (representa al país en el extranjero) y Jefe de Gobierno (administra los asuntos internos). Las funciones
Estado y elección de quienes nos del presidente de la República son administrar y gobernar el país. Además, se debe preocupar de concurrir a la
representan. formación de las leyes y de la implementación de estas, de las relaciones con otros Estados y de las problemáticas
internas. Para realizar todas estas funciones se apoya en un conjunto de funcionarios designados por él. Por
ejemplo, para la defensa de los intereses comerciales fuera del país o velar por la política internacional, el presidente
de la República nombra embajadores y cónsules, que representan a Chile en el extranjero. En los asuntos de la
administración interna del Estado, el presidente nombra ministros y otros funcionarios públicos, quienes aplican
las políticas del Gobierno en diversas áreas, como salud, trabajo y minería, entre otras.

Poder Legislativo

El Poder Legislativo lo ejerce el Congreso Nacional, formado por la Cámara de Diputados y el Senado. La principal
función de este poder es crear y aprobar las leyes que rigen al país, además de fiscalizar al Poder Ejecutivo a
través de las acusaciones constitucionales.

Cámara de Diputados:
Se compone de 120 diputados elegidos por votación directa. La principal función de la Cámara de Diputados es
fiscalizar los actos del Gobierno e iniciar las acusaciones constitucionales.

Senado:
Se compone de 38 senadores elegidos en forma directa. Sus funciones son:
- conocer las acusaciones constitucionales que inicie la Cámara de Diputados;
- otorgar la rehabilitación de la ciudadanía;
- otorgar su autorización al presidente de la República para que se ausente del país.

40 Unidad 1 / Formación ciudadana

U1.indd 40 19-10-12 13:33

Notas

54
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Reconocer la Constitución Política de Chile como garante de los derechos de las personas

Trabaje con noticias que


ejemplifiquen la labor que cumplen
Poder Judicial
los poderes del Estado. Esto
A este poder le corresponde la facultad de administrar justicia en las causas civiles y criminales, resolverlas y hacer permitirá que los estudiantes
ejecutar lo juzgado. Este poder debe ejercerse con independencia de los otros poderes del Estado, para lograr la diferencien claramente las
imparcialidad en la aplicación del derecho en los conflictos que afectan a los ciudadanos.
En nuestro país el Poder Judicial se organiza de la siguiente forma:
funciones del Ejecutivo, el
- Corte Suprema de Justicia: es el principal tribunal del país y su función es fiscalizar el funcionamiento del sistema Legislativo y el Judicial.
judicial a lo largo de todo Chile.
- Cortes de Apelaciones: son tribunales a lo largo del país que revisan causas en primera o segunda instancia,
de acuerdo a lo que determine la ley.
- Tribunales: como los de juicio oral (juzgan causas criminales y determinan prisión preventiva), juzgados de
garantía (dirigen audiencias en juicios orales, aseguran los derechos de los acusados), juzgados de letras (conocen
asuntos civiles) y tribunales de familia (ven causas relacionadas con la protección de la familia: adopción, violencia
intrafamiliar, maltrato o tuición). Posibles dificultades

Esquema resumen de la división de los poderes del Estado Releve la importancia de la Corte
Suprema como el principal tribunal
de justicia del país. Diferéncielo de
Poderes del Estado la Corte de Apelaciones y comente
que a esta instancia solo llegan
algunos casos, pues constituye la
Ejecutivo Legislativo Judicial última posibilidad de reclamación
ejercido por ejercido por ejercido por
cuando no se está conforme
con el veredicto de un caso. La
presidente senadores Corte Suprema Corte Suprema se encuentra en
ministros diputados Cortes de Apelaciones Santiago, mientras que existen
Tribunales
encargados de encargados de Cortes de Apelaciones en todas las
encargados de
regiones del país.
gobernar y administrar aprobar las leyes administrar justicia

Lo esencial
• El Estado debe garantizar la protección de los derechos humanos.
• En Chile los derechos humanos son garantizados por la Constitución Política y el
sistema democrático de gobierno, basado en la división de los poderes del Estado.
• La Constitución es la ley superior o fundamental de un Estado.
• En un Estado de derecho la Constitución regula por igual a ciudadanos y autoridades.

41

U1.indd 41 19-10-12 13:33

55
Páginas 42 y 43

En 5 minutos
Módulo 4 / Protección institucional de los derechos

Pida a los estudiantes


que, después de definir los
Practica
conceptos de Estado de
derecho, Constitución y sistema 1. Explica los siguientes términos. Explicar
democrático, establezcan una
a. Estado de derecho:
relación entre ellos. Luego, solicite
que realicen la segunda actividad
propuesta en el texto. b. Constitución:

c. Sistema democrático:

2. Construye un párrafo que incluya los tres términos que explicaste. Aplicar

3. Marca con una el poder del Estado al que le corresponde cada función. Clasificar

a. Dirigir los juicios orales. Ejecutivo Legislativo Judicial


b. Administrar los asuntos internos y externos del país. Ejecutivo Legislativo Judicial
c. Fiscalizar los actos del gobierno. Ejecutivo Legislativo Judicial
d. Velar por la política internacional. Ejecutivo Legislativo Judicial

4. Lee el fragmento y responde. Analizar

Respeto, promoción y garantía de los derechos humanos: el Estado está obligado al respeto de los
derechos de las personas, a promoverlos y garantizarlos a través de normas jurídicas y mecanismos
eficaces ante un Poder Judicial independiente.

Biblioteca del Congreso Nacional. “Guía de educación cívica: la democracia”, (adaptación). Recuperado en agosto de 2012 de
www.bcn.cl

¿A qué normas jurídicas se refiere el texto?

42 Unidad 1 / Formación ciudadana

U1.indd 42 19-10-12 13:33

Notas

56
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Reconocer la Constitución Política de Chile como garante de los derechos de las personas

Refuerce la idea de que los pobres


ven vulnerados sus derechos, pues
Sintetiza
como señala el artículo 1° de la
5. Lee los textos y responde. Analizar Constitución Política, las personas
nacen libres e iguales en dignidad
Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La familia es el núcleo fundamental de la y derechos. Si el Estado está al
sociedad. El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, servicio de la persona humana y
para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los su finalidad es promover el bien
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible. Es deber del Estado
común, debe preocuparse de
resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, promover la integración
armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con
quienes no tienen los recursos
igualdad de oportunidades en la vida nacional. suficientes para tener una calidad
de vida digna.
Artículo 1º, Constitución Política de Chile (Fragmento)

Cristo vaga por nuestras calles en la persona de tantos pobres dolientes, enfermos, desalojados de su
mísero conventillo. Cristo, acurrucado bajo los puentes, en la persona de tantos niños que no tienen a
quien llamar padre, que carecen hace muchos años del beso de madre sobre su frente… ¡Cristo no tiene
hogar! ¿No queremos dárselo nosotros, los que tenemos la dicha de tener hogar confortable, comida
abundante, medios para educar y asegurar el porvenir de los hijos?

Alberto Hurtado. Biografía y testimonios del Padre Alberto Hurtado. Santiago: Centro de Estudios Padre Hurtado, 2005. (Fragmento)

a. ¿Qué relación existe entre los textos?

b. ¿Quién debiese garantizar el petitorio del padre Alberto Hurtado?, ¿por qué?

Ponte a prueba

1. ¿Cuál es la labor del Estado en el respeto de los derechos humanos?

2. ¿Qué funciones tiene la Constitución?

3. ¿Qué relación existe entre la Declaración Universal de Derechos Humanos y el artículo 19 de la Constitución
Política de Chile?

43

U1.indd 43 19-10-12 13:33

Notas

57
Páginas 44 y 45

Competencias

Destaque la importancia de Competencias para la vida


los documentos oficiales que
promueven el respeto de los Conocer documentos oficiales me ayuda a ejercer mis derechos de
derechos humanos. Explique que manera consciente
en el caso de Chile, el Estado
está obligado a garantizarlos, 1
echos Humanos
promoverlos y respetarlos, pues Declaración Universal de Der
se ha hecho parte de los distintos s como están de
Artículo 1 idad y derechos y, dotado
acuerdos internacionales que sere s hum ano s nac en libres e iguales en dign los otros.
Todos los ente los unos con
existen. La Constitución Política, en comportarse fraternalm
razón y conciencia, deb
que es la ley más importante del ción, sin distinción
Artículo 2 clamados en esta Declara
e todo s los derechos y libertades pro le, origen nacional
país, garantiza en el artículo 19° Toda per son a tien
ma, religión, opinión política o de
cualquier otra índo
r, sex o, idio
los derechos fundamentales. alguna de raza, colo er otra condición.
ica, nacimiento o cualqui
o social, posición económ
sona.
Artículo 3 y a la seguridad de su per
echo a la vida, a la libertad
Todo individuo tiene der
de esclavos están
Artículo 4 la esclavitud y la trata
rá som etid o a esc lavitud ni a servidumbre,
Nadie esta
formas.
prohibidas en todas sus
mento)
diciembre, 194 8. (Frag
los Dere chos Humanos, 10 de
Declaración Universal de

Artículo 19, Constitución Política de Chile


2
1º El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. (…)

2º La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos
y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. (…)

6º La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los
cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. Las confesiones
religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las condiciones de seguridad e
higiene fijadas por las leyes y ordenanzas. (…)
En el recortable 1
encontrarás el artículo
7º El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual. (…)
19 de la Constitución
Constitución Política de Chile. (Fragmento) Política de Chile.

44

Notas

58
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos

Comente que la Declaración


Universal de Derechos Humanos
Tratamiento de la información es un documento creado por la
ONU y ratificado por los Estados
miembros, mientras que la
• ¿En qué artículo se aseguran los siguientes derechos? Completa la tabla.
Constitución Política rige solo
para Chile, pues cada Estado
Documento 1 Documento 2
tiene su propia Constitución y
- Prohibición de la esclavitud
su propia organización política.
- Derecho a la vida
Lo importante es que, tanto la
- Derecho a la libertad
Declaración Universal de Derechos
- Derecho a la seguridad Humanos como la Constitución
- Igualdad ante la ley Política buscan garantizar y
promover los derechos humanos.
• Analiza los documentos y responde las preguntas.

- ¿Qué similitud existe entre ambos documentos?

- ¿Cuál de los documentos garantiza tus derechos como ser humano?

- ¿De qué año es la Declaración Universal de Derechos Humanos?

- ¿Por qué es importante conocer estos documentos?

Autonomía e iniciativa personal

• Junto con tu curso, elaboren un documento oficial que regule la convivencia en la sala de clases,
considerando actitudes cívicas que contribuyan a ella.

45

Notas

59
Páginas 46 y 47

Aclarando conceptos
Aprendiendo técnicas
Los mapas conceptuales son un
medio que permite representar Hacer un mapa conceptual
gráficamente conceptos que se
relacionan jerárquicamente. Este Un mapa conceptual es un esquema que representa las ideas principales de un texto y la relación que existe entre
instrumento permite organizar, estas. Es muy útil para resumir y organizar ideas importantes. Se puede realizar antes de estudiar un contenido, como
análisis de este, o como síntesis o repaso final.
sintetizar y presentar información.
¿Cómo se organiza?

No hay una sola manera de representar la información en un mapa conceptual. Lo que tienes que considerar es que
las ideas más importantes, y el modo en que se conectan entre ellas, tienen que entenderse en una primera mirada.

Ejemplo:
Leyes
Posibles dificultades
son creadas por el son implementadas su cumplimiento lo controla el
Recuerde a los estudiantes que
es deber del Estado lograr el bien Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial
común y este objetivo depende de
la promoción y el respeto de los ¿Qué pasos deben seguirse?
derechos humanos. Por lo mismo,
es deber del Estado proteger paso 1 Lee el texto a partir del cual vas a elaborar el mapa conceptual.
a todos quienes conforman su
comunidad.
paso 2 Subraya las palabras o expresiones clave. Haz una lista con ellas y selecciona las principales, las
secundarias y el resto.

paso 3 Identifica el tema central y escríbelo, con mayúscula inicial, en un recuadro o círculo (el nodo principal).

paso 4 Ubica los otros conceptos en otros nodos y únelos con líneas o flechas. Agrega frases breves que
indiquen el significado de cada flecha o línea.

paso 5 Cuando termines, intenta leerlo y verifica si realmente expresa la información del texto.

Practica la técnica

1. Haz un resumen de la unidad recién estudiada.

2. Elabora un mapa conceptual a partir de tu resumen.

46

Notas

60
Sociedad 6º básico

Errores frecuentes
Estrategias para responder el Simce MR
Unidad 1

Subraye que es importante leer


atentamente cada una de las
Ejemplo de pregunta tipo
alternativas, sin perder de vista
En esta pregunta te piden identificar la razón por la cual el Estado de Chile es democrático y representativo. el foco al que apunta la pregunta,
puesto que ahí está la primera
clave para no cometer errores.
Chile se reconoce como un Estado unitario, republicano, democrático y representativo. Las cualidades Tampoco se debe perder de vista
de democrático y representativo las posee principalmente por:
que la pregunta pide identificar
A. tener redactada una Constitución. las instancias que demuestran
B. motivar la participación ciudadana.
que Chile es un país democrático y
representativo.
C. reconocer la soberanía de la nación.
D. organizarse como una república.

Revisa tu respuesta

• La opción A no es correcta, porque la Constitución es el documento que define las características jurídicas de un
país, pero no garantiza la democracia.
• La opción B no es correcta, porque la participación ciudadana se hace efectiva en la medida que el Estado reconoce
esta facultad en la nación.
• La opción C es correcta, porque el reconocimiento de la soberanía de la nación se concreta en la participación
representativa de los ciudadanos.
• La opción D no es correcta, porque una república no necesariamente es democrática y representativa, pues el
Estado puede coartar aquellos derechos.

Desarrolla otras habilidades

Pensamiento crítico

• Trabaja en grupo y discutan la siguiente pregunta: el Estado ¿debe proteger a la familia, a los niños y a los adultos
mayores? ¿Por qué?

Comunicación

• Crea junto con tu grupo un afiche que represente los derechos de los niños.
• Cada grupo debe trabajar con un derecho específico.
• Agrega en cada afiche, un deber que le corresponda a cada derecho.

MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. 47

Notas

61
Páginas 48 y 49

Ítem 1

Identifican una actitud que ayuda


a generar una buena convivencia.
¿Qué aprendiste?
Remedial
Haga una lluvia de ideas de Marca con una la opción correcta.

actitudes que permiten establecer 1. El éxito de la vida en sociedad se basa en desarrollar actitudes cívicas que nos permitan punto
una sana convivencia. generar una buena convivencia ¿Qué actitud nos ayuda a alcanzar este éxito? 1

A. El respeto.
B. La libertad.
C. La expresión.
Ítem 2 D. El pluralismo.

2. Cuando una persona manifiesta su opinión de manera pacífica, siendo capaz de expresar un punto

Identifican el tipo de desacuerdo, respetando la opinión y el parecer de los demás, ¿qué tipo de comportamiento tiene? 1
comportamiento que se da en un A. Pasivo.
caso específico. B. Activo.
Remedial C. Agresivo.
Pida a los estudiantes que D. Asertivo.

describan los tres tipos de


3. ¿Qué significado tiene en la vida de las personas saber que tener derechos es además una punto
comportamientos que se pueden responsabilidad? 1
dar frente a una situación.
A. El Estado me protege permanentemente.
B. Es mi responsabilidad hacer valer mis derechos.
C. Cada derecho que tengo implica que debo cumplir deberes.
D. Los derechos que poseo son ilimitados y las personas deben respetarlos.
Ítem 3
4. Las cifras de muertes en accidentes de auto en Chile son considerablemente altas. La mayor
cantidad de accidentes se asocian al factor humano, y el alcohol es una de las principales punto

Reconocen que los derechos causas. La frase “Si bebes, no conduzcas” es: 1
implican deberes. A. una ley.
Remedial B. un deber.
Pida a los estudiantes que C. un derecho.
describan cuatro casos en los D. una publicidad.

que es evidente que un derecho


implica un deber.

48
Ítem 4
U1.indd 48 19-10-12 13:33

Comprenden que no beber cuando


se conduce es un deber. Notas
Remedial
Pida a los estudiantes que
definan el concepto de deber y lo
apliquen a casos de la vida diaria.

62
Sociedad 6º básico

Ítem 5
Unidad 1

Reconocen que los derechos


Evaluación final
humanos son universales.
punto
Remedial
5. Los derechos humanos les pertenecen a todas las personas sin distinción, independientemente
1 Pida a los estudiantes que
de las diferencias que puedan existir entre ellas. Esto significa que los derechos humanos
tienen un carácter: describan cada una de las
características de los derechos
A. universal.
humanos.
B. inalienable.
C. negociable.
D. imprescriptible.

6. Existen derechos considerados fundamentales, pues si no se nos garantizan difícilmente punto

podríamos ejercer otros. ¿Cuál de los siguientes derechos tiene la condición de fundamental? 1 Ítems 6 y 7
A. Vida.
B. Salud. Comprenden la importancia de
C. Expresión. los derechos fundamentales y qué
D. Educación. ocurre cuando se vulneran los
derechos humanos.
7. ¿En cuál de las siguientes situaciones se vulnera un derecho humano? punto

1
Remedial
A. Se prohíbe maltratar a los niños. Pida a los estudiantes que
B. Se prohíbe publicar un diario mapuche.
expliquen en sus cuadernos cuáles
C. Empresa minera es multada por contaminar.
son los derechos fundamentales y
D. Carabineros pasa un parte por exceso de velocidad.
que señalen qué ocurre cuando los
8. “La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo punto derechos no se respetan.
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el presidente 1
de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse
causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir
procesos fenecidos”. Constitución Política de Chile. (Capítulo VI, artículo 76). Este texto
describe la función de:
Ítem 8
A. el Senado.
B. el Poder Judicial.
C. la Cámara de Diputados. Analizan un fragmento para
D. el presidente de la República. determinar la función del Poder
Judicial.
Remedial
Pida a los estudiantes que hagan
un esquema de los poderes del
49 Estado y las funciones que le
competen a cada uno.
U1.indd 49 19-10-12 13:33

Notas

63
Páginas 50 y 51

Ítem 9
¿Qué aprendiste?

Reconocen que si el Estado


no respeta los derechos, los 9. El artículo 19 de la Constitución Política de Chile establece muchos de los derechos que se punto
ciudadanos pueden apelar a consagraron en la Declaración Universal de Derechos Humanos. ¿Qué pasaría si el Estado 1
instancias internacionales. infringe el Artículo 19 de la Constitución?

Remedial A. Nada, porque las autoridades están por sobre las leyes.
Pida a los estudiantes B. Los derechos humanos de los chilenos se verían fortalecidos.
que nombren los derechos C. Naciones Unidas podría cambiar a las autoridades chilenas.

reconocidos en el artículo 19° D. Los ciudadanos podrían apelar a los tratados internacionales.

de la Constitución Política y
10. En Chile la democracia está garantizada en la Constitución Política; sin embargo, no basta punto
que expliquen cómo se verían con esto, pues es importante actuar con responsabilidad en la vida comunitaria. ¿Cuál de 1
afectados si el Estado los las siguientes situaciones atenta contra la vida en democracia?
vulnerara.
A. Prohibir la circulación de diarios y revistas.
B. Promover la separación de los poderes del Estado.
C. Realizar plebiscitos para consultar a la ciudadanía.
D. Garantizar jardines infantiles para los niños del país.
Ítems 10 y 11
11. La Constitución Política de Chile, en el artículo 19, garantiza la libertad de trabajo y su punto

protección. Este derecho se asocia a: 1


Reconocen que las libertades
A. los derechos culturales.
individuales son parte
B. los derechos colectivos.
fundamental de la vida en
C. los derechos civiles y políticos.
democracia. D. los derechos económicos y sociales.
Remedial
12. En la siguiente tabla se indican algunos derechos que reconoce la Constitución Política puntos
Refuerce la idea de que la vida en
de Chile. Señala a qué tipo de derechos corresponden, considerando: derechos civiles y 7
democracia implica la promoción políticos (CP), derechos económicos, sociales y culturales (ESC), y derechos colectivos y
de las libertades individuales, ambientales (CA).
como la libertad de opinión y
Derechos en la Constitución de Chile Tipo de derecho
derechos sociales.
Derecho a la educación ESC
Derecho a la libertad de conciencia CP
Derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación CA
Derecho de propiedad CP
Ítem 12 Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de las personas CP
Derecho a la seguridad social ESC
Diferencian los derechos Derecho a la protección de la salud ESC
civiles, políticos, económicos,
sociales, culturales, colectivos y
ambientales. 50

Remedial U1.indd 50 19-10-12 13:33

Pida a los estudiantes que


elaboren un cuadro resumen en el Evaluaciones Formas A y B
que clasifiquen cada uno de los
derechos.
Busque las pruebas para evaluar la unidad en el Cuadernillo de pruebas Formas A y B, o bien, en formato digital
en el ambiente Sala de profesores, ubicado en el sitio web www.casadelsaber.cl

64
Sociedad 6º básico

Ítems 13 y 14
Unidad 1

Extraen información de una fuente


Lee la noticia y luego responde las preguntas 13 y 14. escrita.
Busca
Remedial
Senadores aprobaron crear Instituto de Derechos Humanos Prepara
6 de septiembre 2007 prueb
la Pida a los estudiantes que definan
a1
las funciones de cada uno de los
El Senado aprobó y despachó a la Cámara de Diputados para un tercer trámite constitucional el poderes del Estado.
proyecto de ley del gobierno anterior que crea el Instituto Nacional de Derechos Humanos, que se
encargará de la promoción y protección de los derechos humanos de las personas que habitan el
territorio chileno.

Biblioteca del Congreso Nacional. “Senadores aprobaron crear Instituto de Derechos Humanos”, 06 de septiembre de 2007.
(Adaptación). Recuperado en julio de 2012 de www.bcn.cl
Ítems 15 y 16

13. ¿Qué poder ejercen el Senado y la Cámara de Diputados? punto


Comprenden que la Constitución
1
A. Judicial. Política y las organizaciones
B. Ejecutivo. internacionales favorecen la
C. Legislativo. democracia porque promueven el
D. Administrativo. respeto de los derechos humanos.
14. La función del poder legislativo es: punto
Remedial
1 Pida a los estudiantes que definan
A. aplicar las leyes.
B. fiscalizar al Senado.
el concepto de democracia, que
C. aprobar los proyectos de ley. lo apliquen al caso de Chile y que
D. representar a Chile en el extranjero. expliquen por qué este sistema
favorece el respeto de los derechos
15. ¿Por qué la Constitución Política de Chile fortalece la democracia? Explica dos razones. puntos
humanos.
2

16. ¿Qué rol tienen las organizaciones internacionales en la defensa de los derechos humanos? puntos

Menciona dos organismos o instituciones preocupadas de los DD. HH. 3


Actividades digitales

Explique a sus estudiantes que


esta evaluación la pueden realizar
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
51 sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

Prepara la prueba

Pida a sus estudiantes que trabajen el desplegable Prepara la prueba, para enfrentar adecuadamente la evaluación
de la unidad.

65
Páginas 190 y 191

Ficha

1 Vocabulario

Cómo lo entiendes
Actitud cívica
1. Define el concepto con tus palabras.
Respuesta variable. Indica sus nociones previas sobre el concepto.

Cómo lo aplicas

2. Marca con un las afirmaciones correctas y con una las incorrectas.

Una actitud cívica ayuda a mantener la buena convivencia.

Hacer siempre lo que quiero es la actitud cívica más importante.

Las actitudes cívicas son acciones que nos permiten relacionarnos mejor.

Gritar para ser escuchado es un ejemplo de una actitud cívica.

Pedir por favor y dar las gracias son actitudes cívicas.

Cómo lo explicas
¿Qué significa actitud cívica?
Respuesta variable. Da cuenta del concepto de actitud cívica e indica su
relevancia para la convivencia.

190

Notas

66
Sociedad 6º básico

Ficha

2 Vocabulario

Cómo lo entiendes
Constitución

1. Define el concepto con tus palabras.


Respuesta variable. Indica sus nociones previas sobre el concepto.

Cómo lo aplicas

2. Lee algunos significados de la palabra constitución.


a. Acción y efecto de constituir.
b. Esencia y calidades de una cosa.
c. Ley fundamental de un Estado que define la forma o sistema de gobierno que posee.

3. Lee las frases y escribe la letra que corresponda según las definiciones anteriores. Luego,
subraya el significado que se relaciona con la unidad estudiada.
b La sustancia tenía una constitución bastante acuosa.
c En el artículo 19 de la Constitución de Chile encontramos los derechos de las personas.
a La constitución del grupo folclórico fue muy difícil, miles de personas participaron.

Cómo lo explicas
¿Qué es la Constitución?

Respuesta variable. Da cuenta del concepto de Constitución y la reconoce como


ley fundamental del Estado, que establece los derechos de las personas.

191

Notas

67
Página 195

Recortables
Recortable 1
Para trabajar en la página 44 (Unidad 1)

Artículo 19 Constitución Política de Chile

1. El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. […]


2. La igualdad ante la ley. En Chile no hay personas ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos. […]
3. La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos. Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la
forma que la ley señale […]
4. El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia;
5. La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. […]
6. La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se
opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público. […]
7. El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual. […]
8. El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. […]
9. El derecho a la protección de la salud. […]
10. El derecho a la educación. […]
11. La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales. […]
12. La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio, sin
perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de estas libertades, en conformidad a
la ley […]
13. El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. […]
14. El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de interés público o privado, sin otra
limitación que la de proceder en términos respetuosos y convenientes;
15. El derecho de asociarse sin permiso previo. […]
16. La libertad de trabajo y su protección. […]
17. La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros requisitos que los que impongan la Constitución y
las leyes;
18. El derecho a la seguridad social. […]
19. El derecho de sindicarse en los casos y formas que señale la ley. […]
20. La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y la igual
repartición de las demás cargas públicas. […]
21. El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la
seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen. […]
22. La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia económica. […]
23. La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho
comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación […]
24. El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales. […]
25. La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y
artísticas de cualquier especie. […]

195

RECORT.T1.indd 195 19-10-12 14:53

Notas

68
Sociedad 6º básico
Notas

69
Desplegable

Prepara la prueba 1 • Síntesis Despre


nd
respon e,
d
y pega e
tu cua en
derno


Convivencia y responsabilidad cívica 1.
Una forma de lograr una buena convivencia es
desarrollando una actitud cívica, respetando a a
otros y al medio con el que nos relacionamos.

b
Derechos, deberes y responsabilidades
Todas las personas tenemos derechos que
generan deberes y responsabilidades para
asegurar la convivencia social y el bien común. 2.

Declaración Universal de Derechos Humanos


Esta Declaración establece las obligaciones
que deben cumplir los Estados, quienes
se comprometen a respetar, proteger y
promover los derechos humanos.

3.

Protección institucional de los derechos


En Chile, los derechos humanos son garantizados por la Constitución Política y
por el funcionamiento de un sistema democrático de gobierno.

Notas

70
Sociedad 6º básico

Prepara la prueba 1 • Repaso


Nombre: Curso:

Módulos 1 y 2
1. Responde las siguientes preguntas:

a. ¿Qué son las actitudes cívicas?

b. Nombra dos ejemplos de cómo se puede asegurar el bien común.

2. Escribe el derecho que le corresponde a cada deber.

Deber Derecho
- Respetar las opiniones de los demás
- Estudiar y hacer las tareas
- Respetar a los padres
- Cuidar el medioambiente
- Cumplir con los compromisos
- Respetar las normas y leyes
- Respetar la vida

3. Nombra tres medidas con las que puedes cuidar el medioambiente.

Casa del Saber

Notas

71
Desplegable

Prepara la prueba 1 • Repaso


Módulo 3 Módulo
4. Lee la noticia y responde. Marca con

El Plan Estadio Seguro fue presentado en el Diario Oficial este 8 de mayo. La norma
5.
fue incluida en la Ley de Violencia en los Estadios.
A.
La polémica norma exige un estricto control al ingresar a los estadios. Prohíbe B.
ingresar armas de fuego, elementos punzantes, bidones y todo tipo de fuegos C.
de artificio; eso sí, no se refiere a eventuales prohibiciones de hacer ingreso de D.
bombos y lienzos.
6.
Recuperado en agosto del 2012 de http://www.24horas.cl (Adaptación)

a. En este caso, ¿qué ocurre con el derecho a la libertad y la seguridad de las A.


personas? Fundamenta tu respuesta. B.
C.
D.

7.

b. ¿Qué tipo de derechos son los que esta ley busca proteger?

c. ¿Quién debe velar por que esta ley se respete? 8.

a.
b.
c.

Notas

72
Sociedad 6º básico

Unidad 1

Módulo 4

Pega aquí
Marca con una la opción correcta

5. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es una característica de las leyes en Chile?

A. Son abusivas.
B. Son obligatorias.
C. Es imposible modificarlas.
D. Son aprobadas por el Ejecutivo.

Pega aquí
6. El presidente de la República ejerce dos tipos de funciones. Una le permite representar
al país en el extranjero como Jefe de Estado, la otra, en su condición de Jefe de
Gobierno, se relaciona con:

A. administrar los asuntos internos del Estado.


B. permitir el equilibrio de los poderes del Estado.
C. realizar funciones asociadas a la seguridad social.
D. garantizar el ejercicio de la democracia por los ciudadanos.

Pega aquí
7. ¿Cómo se define la Constitución Política el Estado de Chile? Fundamenta tu
respuesta.

8. Pinta el poder del Estado al que le corresponde cada función.


Pega aquí

a. Resolver casos de la violencia intrafamiliar. ejecutivo legislativo judicial

b. Autorizar que el presidente salga del país. ejecutivo legislativo judicial

c. Crear y aprobar leyes. ejecutivo legislativo judicial


Pega aquí

Casa del Saber

Notas

73
Solucionario
Unidad 1
Pág. 11 ¿Qué sabes?
3. Vivir en comunidad respetando a los otros y siguiendo normas establecidas.
4. Pueden señalar situaciones que evidencien respeto, tolerancia, resolución pacífica de conflictos.
5. Aluden a aspectos como: republicano, democrático, con poderes independientes, entre otras.

Módulo 1
Pág. 12 Actividades
• Convivir con otras personas diferentes a nosotros, muchas de las cuales no conocemos.
• Son situaciones que involucran a toda la comunidad, como la seguridad, la calidad de la educación o el cuidado
del medioambiente.
• Actitudes que ayuden a vivir con otras personas, como saludar, pedir por favor o respetar los turnos.

Pág. 13 Actividades
• Aquel en que una persona niega lo que necesita o quiere y mantiene una actitud indiferente, pues reprime sus
emociones en vez de expresarlas de forma adecuada.
• El comportamiento asertivo, pues implica expresar lo que sentimos sin ofender o dañar a otros.
• El comportamiento agresivo, pues puede traer como consecuencia lastimar a otras personas.

Pág. 14 Actividades
• Actuar de manera responsable y respetuosa, poniendo en práctica actitudes cívicas que nos ayudan a convivir
con otros.
• Respuesta variable. Los ejemplos dan cuenta de actitudes cívicas que favorecen la convivencia.
• Ayudan a regular la vida en comunidad, al establecer acuerdos que permiten resguardar los derechos y deberes
de las personas.

Pág. 15 Practica
3.
a. Respetar la fila.
b. Escuchar a otros cuando hablan.

Sintetiza
4. Relacionarnos con otros manteniendo una buena convivencia, respetando a los otros, mostrando actitudes cívicas.
5. Mostrando actitudes cívicas y un comportamiento asertivo en nuestras relaciones sociales.
6. Respuesta variable. El ejemplo da cuenta de una conducta que exprese lo que se siente sin ofender a otros.

74
Sociedad 6º básico

Pág. 16 Actividades

• Todas las personas tenemos la responsabilidad de cuidar el medio.


• Respuesta variable. Señalan medidas orientadas al ahorro del agua, luz, disposición de la basura, cuidado de los
espacios públicos y protección de los animales, entre otras.

Pág. 17 Actividades
• En la ficha, considere aspectos como la clasificación del tipo de patrimonio, la definición y los ejemplos de los mismos.

Pág. 18 Practica
1. El afiche da cuenta de acciones concretas y realizables que permiten el ahorro.
2. Promoviendo el cuidado responsable del medioambiente, así como de los espacios que compartimos con otros.
3. El patrimonio es la herencia de una comunidad a sus generaciones futuras, por lo que el medioambiente forma parte
de ella.
4. Señalan actitudes como el respeto, la responsabilidad, el cuidado de los recursos.
5. Al promover el cuidado de un bien común, pues pertenece a toda la comunidad.

Pág. 19 Sintetiza
6.
a. Porque el cuidado del medioambiente es una responsabilidad de la comunidad, dado que se trata de un bien de
todos.
b. Convivir requiere del respeto hacia los otros y del cuidado del medio, por lo que la acumulación de basura dificulta
la convivencia.
c. Reciclar y reutilizar desechos.

Ponte a prueba
1. Mostrar actitudes en nuestra vida cotidiana que faciliten la convivencia con otros y el respeto mutuo, especialmente
en los espacios que compartimos con otros.
2. Respuesta variable. Deben ser acciones que efectivamente contribuyan a la sana convivencia (respeto, tolerancia,
escucha, empatía, etc.).
3. Toda nuestra vida cotidiana se relaciona con el ambiente, por lo que debemos tender a su cuidado y protección. Los
estudiantes señalan cómo es su propia relación con el medio.
4. Porque es un derecho de todas las personas y porque forma parte de la identidad y la cultura de los pueblos.

75
Módulo 2
Pág. 21 Actividades
• La sociedad en su conjunto, el Estado, además de organizaciones que velan por su cumplimiento, como Unicef.
• Porque el trabajo en edad infantil interfiere con otros derechos, como estudiar o jugar y puede perjudicar al desarrollo
físico y emocional de los niños.
• Garantizando que hayan colegios y profesores para que cada familia pueda enviar a los niños al colegio.

Pág. 22 Actividades
• Los derechos que tenemos conllevan deberes, que ayudan a que todas las personas podamos disfrutar de nuestros
derechos.
• Los derechos son garantías o facultades que todos tenemos para realizar ciertas acciones, sin dañar a otros: vivir,
educarnos, ser libres, opinar, participar, entre otros.
• Los deberes son responsabilidades u obligaciones que tenemos como parte de la sociedad y que ayudan a que se
puedan ejercer los derechos. Para que otros puedan ejercer su derecho a vivir en un ambiente limpio, por ejemplo,
es deber de todos cuidar el medioambiente.

Pág. 23 Practica
1.
a. Señalan derechos como la vida, el buen trato, igualdad, la protección.
b. Respetar a todas las personas, respetar la vida e integridad de los niños.

Sintetiza
2. Para hacer posible que todas las personas puedan disfrutar de los mismos derechos y sea posible la vida en comunidad.
3. Los derechos corresponden a garantías que la sociedad en su conjunto reconoce a todos sus miembros; estos derechos
generan deberes que permiten que todas las personas gocen de estas garantías. Del respeto de derechos y deberes
deriva, entonces, el bien de toda la comunidad.
4. Conjunto de condiciones sociales que favorecen el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de una
comunidad.

Pág. 24 Actividades
• Porque hay personas que viven en situaciones que no permiten el ejercicio de sus derechos como un conflicto bélico
o la extrema pobreza. En estos casos, los Estados no garantizan el ejercicio de los derechos o bien, las personas
incluso desconocen que son sujetos de derecho.
• Son derechos fundamentales para que una persona pueda desarrollarse integralmente como tal. Por ello, son
derechos humanos.
• Cuando, tras la creación de la ONU, se establece su carácter universal.
• Porque si alguno de estos derechos es vulnerado, la dignidad humana resulta dañada.

76
Sociedad 6º básico

Pág. 25 Actividades
• Se produjo la revolución del pueblo de París contra el rey de Francia.
• Como parte de esa revolución, se formuló una declaración en que se establecieron los mismos derechos para todos
los hombres (Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano).
• La primera no establece en la práctica el carácter universal de los derechos, al omitir a grupos de la población como
las mujeres. La Declaración Universal de Derechos Humanos, en cambio, señala explícitamente que los derechos
corresponden a todas las personas sin ninguna excepción.

Pág. 26 Practica
1.
a. Porque son propios del ser humano, se relacionan con su dignidad y con su existencia como persona.
b. Porque el Estado debe promover y garantizar los derechos humanos, por tanto, si los vulnera, las personas quedan
sin su protección. También pueden señalar que el Estado debe garantizar y buscar el bien común, y los derechos
humanos son una condición básica para que este bien exista.

2. Respuesta variable. Señalan situaciones como conflictos armados, situaciones de violencia o de intolerancia que
puedan atentar contra los derechos en distintas escalas.

Pág. 27 Sintetiza
4.
a. Señalan aspectos como la integridad física y la salud.
b. Tiene que ver con el cuidado del propio cuerpo y de la salud, por lo que es un deber.

Ponte a prueba
1. Los derechos son garantías que tenemos por el hecho de ser personas, esos derechos generan deberes y todas las
personas tenemos la responsabilidad de cumplir con nuestros deberes y velar por el respeto de nuestros derechos.
2. Ambos son condiciones fundamentales para que todas las personas nos desarrollemos de forma integral, condición
básica para el logro del bien común.
3. Son derechos que tenemos por el solo hecho de ser personas, que nadie nos puede quitar o dividir y que el Estado
y la sociedad en su conjunto deben garantizar. Esto, porque se trata de derechos fundamentales para desarrollarse
como una persona integral.
4. El Estado y la sociedad en su conjunto.

Págs. 28 - 29 ¿Cómo vas?


1. Respuesta variable. Señalan que los derechos generan deberes y que ambos son fundamentales para la buena
convivencia y el logro del bien común.
2.
a. Agresivo, pues expresan sus emociones de modo que dañan a otros.
b. Las normas y leyes contribuyen a la buena convivencia y a la defensa de los derechos de las personas. Ello se
refleja en la ley sobre violencia escolar, que ayudó a crear conciencia sobre este grave problema y a generar
condiciones para que las personas que la sufren puedan recibir protección.

77
3.
a. Permitió el establecimiento de la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano, que establece garantías
como la libertad o la igualdad.
b. Establece un marco de derechos fundamentales que deben ser respetados y que son reconocidos por los Estados
que adhieren a la declaración, quienes deben promoverlos y garantizarlos.
4.
a. Nadie puede ser obligado a renunciar a sus derechos o aparte de ellos, ni ser privado de su ejercicio.
b. Pertenecen a todas las personas sin diferencias de edad, género, condición social ni ninguna otra característica.
5. Señalan derechos como la salud, la educación, al juego y la recreación. Fundamentan en el hecho de que el trabajo
en edad temprana dificulta o impide el ejercicio de estos derechos.
6. Explican que las personas tenemos el derecho a vivir en un ambiente limpio y el deber de cuidarlo para que así sea.
7. Respuesta variable. Los ejemplos evidencian actitudes cívicas que permiten la buena convivencia, como el respeto,
la resolución pacífica de diferencias, entre otras.

Módulo 3
Pág. 30 Actividades
• En 1948 se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos.
• La ONU es la Organización de las Naciones Unidas. Se creó como instancia en que los distintos países pudieran
resolver sus diferencias, sin recurrir a situaciones extremas como las vistas en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
• Porque la democracia es el único sistema político que ha logrado garantizar el respeto por los derechos humanos.

Pág. 31 Actividades
• La vida, la libertad y la seguridad.
• Libertad de pensamiento, expresión, asociación, culto o religión.
• Libertad, seguridad, igualdad y no discriminación.

Pág. 32 Actividades
• Estableció el derecho de los pueblos indígenas a tomar decisiones sobre su tierra y recursos naturales y a preservar
su cultura y tradiciones.
• Económicos, sociales y culturales
• El derecho a la autodeterminación establece que ningún Estado puede intervenir en las políticas y leyes de otros
Estados.

Pág. 33 Practica
1.
a. Las personas que viven en zonas como Somalia tienen derechos humanos, aunque muchas veces su situación
sea ignorada. Por tanto, debemos preocuparnos de los derechos de todos, en todos los espacios, aun cuando se
trate de espacios pequeños y cercanos, como de realidades lejanas como África.
b. Dar a conocer la situación y procurar estrategias de ayuda para enfrentarlas.

78
Sociedad 6º básico

Sintetiza
2. Derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, colectivos y del ambiente y de los pueblos originarios.
Los ejemplos responden a estas características.

Pág. 36 Practica
1.
a. Derechos económicos, sociales y culturales.
b. Ministerio del Trabajo; Estado.
c. Respuesta variable. Apuntan a aspectos como velar por los derechos de los niños, por la protección y cuidado de
los niños, por los derechos de las madres y padres, por la salud del niño, entre otros.
2. Respuesta variable, pueden señalar derechos como estudiar, jugar, ser respetados.
3. Respuesta variable. El ejemplo debe corresponder a una situación en que no se respeten estos derechos.

Pág. 37 Sintetiza
4. Derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales, colectivos y del ambiente y de los pueblos originarios.
5.
a. Derechos civiles y políticos.
b. En el artículo 3.
Ponte a prueba
1. Son garantías fundamentales que todas las personas tenemos por el solo hecho de ser personas. Su respeto es la
base para el desarrollo integral de todas las personas.
2. Porque todas las personas tenemos estos derechos, independiente de condiciones como género, origen étnico o
social, creencias, etc.
3. Señalan que sí, como los derechos de los pueblos originarios o de los niños, niñas y adolescentes. Estos derechos
deben reconocerse para resguardar de manera especial a determinados grupos de la población que históricamente
han sufrido mayores vulneraciones a sus derechos.
4. Los derechos fundamentales de todas las personas.

Módulo 4
Pág. 38 Actividades
• Recurriendo al Estado, denunciando situaciones de vulneración a los medios de comunicación.
• Permiten que los Estados se comprometan a respetar los Derechos Humanos y hacen posible que, si los Estados
no cumplen con este compromiso, las personas pueden exigirlo ante la comunidad internacional.
• Convención sobre los Derechos del Niño.

79
Pág. 39 Actividades
• Un Estado donde rige la ley y que, por tanto, respeta los derechos de las personas.
• Es la ley superior de un Estado, que regula ámbitos fundamentales de la organización del mismo, de las características
del gobierno y de los derechos de las personas.
• La democracia.
• Establecer la organización del Estado, regular sus poderes y garantizar los derechos de las personas.
Pág. 42 Practica
1.
a. Estado que se rige por un conjunto de leyes que la nación se ha dado y que ordenan la vida dentro de la comunidad
para evitar que se produzcan abusos a las personas.
b. Ley superior o fundamental de un Estado. Tiene por fin organizar al Estado, establecer los derechos fundamentales,
entre otras.
c. Sistema en que la soberanía reside en la nación, cuyos ciudadanos escogen a sus autoridades y ejercen sus
derechos.
2. Respuesta libre. El párrafo incluye los conceptos de forma coherente y pertinente.
4. A las leyes.

Pág. 43 Sintetiza

5.
a. El texto de la Constitución establece derechos fundamentales; el Padre Hurtado denuncia situaciones en que
esos derechos no se están respetando.
b. El Estado debe resguardar los derechos fundamentales.

Ponte a prueba
1. Promover y resguardar los derechos humanos.
2. Organizar el Estado, establecer los derechos fundamentales, definir las atribuciones de los poderes del estado,
caracterizar al gobierno y el funcionamiento del Estado.
3. El artículo 19 de la Constitución establece los derechos fundamentales que el Estado reconoce a las personas. Estos
derechos son los sancionados en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Pág. 45 Competencias para la vida


• Ambos documentos reconocen los derechos esenciales de las personas, como el derecho a la libertad, la seguridad,
la igualdad y la vida.
• Ambos documentos los garantizan.
• 1948.
• Para conocer nuestros derechos y hacerlos respetar.

80
Sociedad 6º básico

Pág. 46 Aprendiendo técnicas


Practica la técnica
Oriente a los estudiantes en la realización del resumen. Considere que tenga la información relevante de la unidad y que
la elaboración del mapa conceptual siga los pasos señalados en esta página.

Pág. 47 Estrategias para responder el Simce


Desarrolla otras habilidades
Pensamiento crítico
• Para abordar esta discusión, es relevante que los estudiantes argumenten a partir de lo estudiado en la unidad. También
es importante que den cuenta de actitudes cívicas que faciliten el diálogo.

Comunicación
• Destaque que un afiche debe considerar un lenguaje visual atractivo y un eslogan que promueva el respeto por el
derecho seleccionado. Considere que el deber que señale cada grupo se relacione con el derecho y que su presentación
en el afiche permita comunicar esta relación.

Págs. 51 ¿Qué aprendiste?


15. Porque establece los derechos de las personas, regula el funcionamiento de los poderes del Estado y la organización
del mismo.
16. Señalan su rol en la promoción y resguardo de los derechos humanos en el mundo. Pueden señalar la ONU, la OEA
o bien, alguna ONG que conozcan.

81
Prepara la prueba 1
Módulos 1 y 2
1.
a. Son acciones y valores que nos permiten vivir en una sociedad democrática y respetuosa de la diversidad. Ejemplos
de estas actitudes son el respeto, la tolerancia, la honestidad, entre otras.
b. Señalan acciones como: respetar las normas y leyes, cuidar el patrimonio y el medioambiente, demostrar actitudes
cívicas, entre otras.
2.
- Libertad de expresión.
- Derecho a la educación.
- Derecho a tener una familia.
- Derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación.
- derecho a participar de la vida en comunidad.
- Derecho a ser libre; a que existan leyes que nos protejan.
- Derecho a la vida.

3. Señalan acciones como cuidar parques y plazas, no botar basura, no desperdiciar el agua, no maltratar animales,
entre otras.

Módulo 3
4.
a. Los estudiantes deben reconocer que en este caso, el sentido de la norma es la protección del bien de todas las
personas que van al estadio y viven en los alrededores.
b. Derecho a la seguridad física y a la recreación.
c. El Estado y todas las personas de la comunidad.

Módulo 4
7. Como un Estado unitario, republicano, soberano y democrático. Porque tiene poderes públicos y una Constitución
únicos para todo el territorio, el poder lo ejercen autoridades elegidas y toma sus decisiones sin que intervengan otros
Estados.

82
Sociedad 6º básico

Notas

83
Páginas 52 y 53

Actividades digitales
Unidad 2
Para comenzar la unidad, utilice
la presentación que aparece
en la sección Presentaciones
Democracia y participación
ciudadana
multimedia del ambiente Sala
de profesores, en el sitio
www.casadelsaber.cl

En esta unidad aprenderás a:


• Explicar algunos aspectos de la organización democrática de Chile,
como el sistema de elección de algunas autoridades.
• Valorar la importancia de la participación ciudadana.
• Comprender la importancia de participar en tu colegio, en tu comunidad
y en la sociedad.

52

Notas

84
Sociedad 6º básico

Evaluación inicial

Analice las imágenes con


sus estudiantes. Destaque
¿Qué sabes? Evaluación inicial
las diferentes instancias de
1. Encierra en un círculo rojo las situaciones que se participación que allí aparecen:
relacionan con la participación política. Luego responde: en una marcha pro derechos
¿por qué elegiste esas imágenes?
de los animales, en elecciones
universitarias, en un grupo
musical, en una votación a mano
alzada.
La pregunta 1 permite relacionar
las imágenes con participación
política.
2. Encierra en un círculo azul las situaciones donde La pregunta 2 permite relacionar
se observa la participación de las personas en su
comunidad. Luego responde: ¿por qué elegiste esas
imágenes con el concepto de
imágenes? participación comunitaria.
Las preguntas 3 y 4 sondean las
ideas y conocimientos previos
sobre Estado y democracia, dos de
los conceptos estructurantes de la
formación ciudadana en el nivel.

3. Explica qué es la democracia.

Educando en valores

Puede dialogar con el curso sobre


los derechos de los animales.
4. ¿Cómo se relaciona la participación de las personas
con la democracia? Comente que son seres vivos
que merecen cuidados y un buen
trato, así se trate de animales
domésticos o de criaderos.
WikiCommons

53

Notas

85
Páginas 54 y 55

Módulo

1 La organización político-administrativa
de Chile
Organización modular
Lee y comenta

UNIDAD 2: El Estado de derecho y la democracia ¿Qué significa?


Democracia y participación ciudadana En Chile vivimos en un Estado de derecho, en que el gobierno actúa de acuerdo
imperio
con las leyes. Estas leyes son reflejo de la voluntad del pueblo, pues han sido
Módulo 1: La organización político- 1. Organización política cuya máxima
establecidas por sus representantes.
autoridad es un emperador.
administrativa de Chile
2. Autoridad, señorío.
Las características del Estado de derecho son:
• El Estado de derecho y la democracia ¿Cuál de las dos acepciones se usa
• Imperio de la ley. Esto quiere decir que las leyes regulan las actividades y
en el texto?
• La organización de Chile decisiones del gobierno, las instituciones y las acciones de los ciudadanos.
• La división de poderes como mecanismo para garantizar el equilibrio del
• La regionalización poder.
• El reconocimiento y la protección de los derechos humanos, mediante la
• Unidades administrativas del territorio
Constitución y las leyes.

La democracia, por su parte, es un sistema de gobierno que se basa en


la elección de las autoridades, el apego a la ley y el respeto a los derechos
humanos. Sus principios son:

Aclarando conceptos Soberanía popular Libertad Igualdad Representación


Quiere decir que Se refiere a que Significa que Las autoridades
El concepto de soberanía popular el pueblo decide todos tenemos todos somos de gobierno
es un principio en el que se basan quiénes son sus el derecho de iguales ante la representan al
representantes pensar, creer, ley y que, por lo pueblo y ejercen
todas las concepciones de la y qué tipo de hablar y actuar tanto, tenemos el la voluntad del
democracia y que se refiere a políticas y leyes libremente. mismo derecho mismo. Todos
la fuente del poder y autoridad. se aplican. de participar en los ciudadanos
Como doctrina política moderna, la vida política y tienen derecho
en la comunidad. de elegir a sus
señala que los integrantes de un representantes y
pueblo acuerdan formar un Estado de ser elegidos.
para gobernarse y buscar el bien
común, sin otro poder por encima
del suyo.
Actividades
• Explica con tus palabras qué es la soberanía popular.
• ¿Qué principios democráticos establecen que todos los ciudadanos puedan
participar en la política? Fundamenta.

54 Unidad 2 / Geografía

U2.indd 54 19-10-12 13:36

Notas

86
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Caracterizar la organización político-administrativa de Chile

La regionalización se
relaciona con dos conceptos
La organización de Chile Regiones de Chile
centrales: la descentralización
Hemos visto que Chile es una república porque en su forma de gobierno y la desconcentración. La
existe la división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y los cargos
públicos son temporales. También es un Estado unitario, porque en todo
descentralización alude a la
el país hay un gobierno común, regido por la misma Constitución y las transferencia de competencias
mismas leyes. Sin embargo, para efectos administrativos, Chile se divide y poder desde la administración
en regiones y cada una de ellas, en provincias y comunas. central a entes dotados
de personalidad jurídica y
La regionalización
patrimonio propio, que no
Históricamente, la ciudad de Santiago concentró la mayor cantidad de le estén subordinados. La
población y mayores oportunidades de empleo, acceso a servicios y a
actividades culturales. Además, la mayoría de las decisiones se tomaban
desconcentración, en cambio,
en Santiago, lo que hacía muy lenta la solución de los problemas locales. implica el traspaso de
Este excesivo centralismo hizo necesario modificar la organización atribuciones y recursos desde
administrativa de Chile. Por esta razón, a partir de la década de 1950, los niveles superiores a otros
los gobiernos impulsaron distintas iniciativas de regionalización, es decir,
de reorganización de Chile en regiones que favorecieran el desarrollo de
intermedios o inferiores dentro de
todo el país. Este proceso se concretó en 1974, tras crearse la Comisión la misma institución, manteniendo
Nacional de la Reforma Administrativa (Conara). una relación de subordinación.
Con la regionalización, el Estado tuvo, entre otros, los siguientes objetivos: la
ocupación efectiva del territorio nacional, la participación de la población en
los asuntos que la afectan directamente, y el logro de un mayor desarrollo
económico e igualdad de oportunidades para todas las personas. En 5 minutos
¿Qué significa?
Una reforma a la Constitución
región: principal unidad administrativa en que se organiza el territorio nacional. en el año 2005 estableció que
Su administración radica en el Gobierno Regional.
provincia: unidad administrativa en que se divide una región. Su administración
es posible modificar el número
le corresponde a la Gobernación provincial. de regiones y que su creación
comuna: unidad territorial local, cuya administración radica en la Municipalidad. o supresión se puede realizar
mediante una Ley Orgánica
Constitucional, de iniciativa
exclusiva del presidente de la
República.
Actividades
• Observa el mapa y comenta: ¿cuántas regiones tiene actualmente Chile?
• ¿En que región vives? Enciérrala en un círculo.
• ¿Cuál es la capital de tu región?

55

U2.indd 55 19-11-12 10:17

Notas

87
Páginas 56 y 57

Errores frecuentes
Módulo 1 La organización político administrativa de Chile

Los estudiantes suelen pensar


que existe un error ortográfico en
el nombre del Concejo Municipal, Unidades administrativas del territorio
pues están acostumbrados a la La administración de Chile se organiza en distintos niveles: nacional, regional,
provincial y municipal, lo que permite administrar mejor el territorio. Observa
palabra consejo. El nombre deriva
el siguiente esquema:
del concilium que apunta a la
reunión de vecinos de un pueblo; Estado
el consejo, en cambio, apunta
se organiza en
a un órgano que tiene como
función aconsejar o asesorar a
una autoridad en determinada Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial

materia. a cargo de

Presidente de la nombra a Ministros


República
nombra a operan mediante

Posibles dificultades
Región

Consejo Regional preside Intendente regional Secretarías Regionales


Ministeriales o Seremi
Al abordar el esquema con da orientación a

el curso, oriéntelos a seguir


adecuadamente las líneas
Provincia

Consejo Económico Gobernador


de dependencia entre las Social
consulta
provincial
distintas instituciones y niveles
de administración. Esto es
particularmente relevante para el
Comuna

caso de la Municipalidad. Concejo Municipal consulta Alcalde preside


Consejo Económico
y Social Comunal

Simbología:

Gobierno Central

Región

Provincia

Comuna

56 Unidad 2 / Geografía

U2.indd 56 19-10-12 13:36

Notas

88
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Caracterizar la organización político-administrativa de Chile

Los Gobiernos Regionales fueron


creados en el país el año1993,
Nivel nacional Lo esencial
con la promulgación de la Ley
El presidente de la República, quien es elegido democráticamente, dirige y • Chile es un Estado de
derecho democrático, donde
Orgánica Constitucional 19.175
administra el gobierno central. Además, nombra a los ministros, que son
responsables de la conducción de los ministerios, siguiendo las políticas e todos los ciudadanos tienen sobre Gobierno y Administración
instrucciones que les imparta el Presidente. el derecho de elegir a sus Regional. El Gobierno Regional
representantes.
Nivel regional es el organismo encargado de
• Para descentralizar
La administración de la región corresponde al Gobierno Regional (Gore), la administración del la administración superior de
formado por el intendente y el Consejo Regional. El Gore busca el desarrollo país se implementó la la región. Se preocupa por el
social, cultural y económico de la región, el cuidado del medioambiente y la regionalización, que
pretende dar más autonomía
desarrollo armónico y equitativo
calidad de vida de la comunidad.
El intendente es nombrado por el presidente de la República y dirige el a las regiones, potenciar sus del territorio, impulsando su
gobierno regional; resguarda el orden público y enfrenta situaciones de recursos y entregar igualdad desarrollo económico, social y
de oportunidades a todos los
catástrofe. El Consejo Regional busca hacer efectiva la participación de la
chilenos.
cultural. Para ello, el Gobierno
comunidad, representada por los consejeros. El intendente cuenta con un Regional elabora políticas y
gabinete regional, compuesto por autoridades provinciales y por los secretarios • Cada región está dividida
regionales ministeriales o seremi. Ellos representan a cada ministerio y ayudan
en provincias y estas en programas, y utiliza instrumentos
comunas, lo que facilita su de inversión como el Fondo
a elaborar y ejecutar planes y proyectos.
administración.
Nacional de Desarrollo Regional
Nivel provincial
(FNDR).
Las provincias están a cargo de un gobernador, quien es designado por el
presidente. Entre sus funciones están supervisar los servicios públicos de la
provincia; mantener el orden y la seguridad; autorizar reuniones en espacios
públicos y proponer al intendente proyectos de desarrollo provincial. En cada
provincia existe un Consejo Económico Social, que asesora al gobernador en
temas administrativos y presenta proyectos de desarrollo, entre otras labores.
Nivel comunal
Cada comuna es administrada por la municipalidad, constituida por el alcalde
y el Concejo Municipal, todos ellos electos por votación de la ciudadanía. El
alcalde administra los recursos de la comuna y vela por su desarrollo. Además,
se encarga de promover acciones orientadas al cuidado del aseo y ornato
y la coordinación de los servicios públicos. El Concejo Municipal propone
acciones de desarrollo comunal y fiscaliza al alcalde. Las municipalidades
cuentan además con un Consejo Económico y Social Comunal, integrado por
representantes de la comunidad, que asesora al alcalde y a los concejales.

Actividades
• Encierra con rojo las autoridades que nombra el presidente y con azul las que son elegidas.
• Indaga qué ministerios existen y quiénes son los ministros que los dirigen. Haz una lista en tu cuaderno.
• ¿Quién es el alcalde o alcaldesa de tu comuna?, ¿cómo podrías ponerte en contacto con esta autoridad?

57

U2.indd 57 19-10-12 13:36

Notas

89
Páginas 58 y 59

Posibles dificultades
Módulo 1 La organización político administrativa de Chile

Para responder adecuadamente


la actividad 4, analice con los
Practica
estudiantes el ámbito territorial
que podría verse afectado por 1. Identifica cada concepto y escribe el número de la columna A en el espacio de la columna B según corresponda.
una erupción volcánica y la Relacionar
necesidad de coordinar la acción
entre distintas autoridades. A B

1. Municipalidad
3 Representante de cada ministerio en la región.
1 Institución que busca satisfacer las necesidades
2. Intendente de la comunidad local.

3. Seremi 4 Poder del Estado ejercido por el Congreso Nacional.


2 Máxima autoridad de la región, nombrada por el
4. Poder Legislativo
presidente de la República.

2. ¿Por qué es importante que las autoridades actúen siempre de acuerdo con las leyes? Argumentar

3. ¿Con qué finalidad se implementó la regionalización en Chile? Explicar

4. Observa la situación y responde. Aplicar


JUNTA
DE
VECINOS
a. ¿A qué autoridad o autoridades recurrirías en esta situación?
Día Mundial
del
Medioambiente

b. ¿Por qué?

Erupción volcánica.

58 Unidad 2 / Geografía

Notas

90
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Caracterizar la organización político-administrativa de Chile

Enfatice que el Estado chileno


es democrático porque las
Sintetiza
autoridades son elegidas, existe
5. Completa el siguiente cuadro comparativo de las unidades administrativas de Chile. Comparar respeto y garantía de los derechos
de las personas, y priman los
Nivel Nacional Regional Provincial Comunal valores, principios y atributos de
la democracia.
Presidente de la Intendente Gobernador Alcalde
República regional provincial
Autoridad

Elección Nombrado por Nombrado por Elección


¿Cómo llega a
democrática el presidente. el presidente. democrática
su cargo?

Dirige y Dirige el GORE; Vela por el Administra


administra el resguarda el bienestar de la la comuna y
Función gobierno central orden y enfrenta provincia. Se vela por su
situaciones de preocupa del orden desarrollo.
catástrofe. y la seguridad.
Ministros Seremis. Consejo Concejo
Consejo Económico Municipal.
Organismos
Regional Social Consejo
asesores
económico
social.

Ponte a prueba

1. ¿Por qué Chile es un Estado democrático? Explica presentando tres razones.

2. ¿Cómo se organiza administrativamente el Estado de Chile? Haz un esquema para explicarlo.

3. ¿Qué autoridades son responsables de la administración de las comunas?

59

U2.indd 59 19-10-12 13:36

Notas

91
Páginas 60 y 61

Módulo

2 La participación política
Lee y comenta
Organización modular
Chile es una nación democrática, por eso es fundamental que todas las personas ¿Sabías que...?
participen en los procesos sociales y políticos del país. La participación
UNIDAD 2: ciudadana favorece la expresión de las ideas, las necesidades y los intereses
En el año 2012 cambió el sistema
Democracia y participación ciudadana de la población. Algunas formas de participación política son las elecciones y
electoral en Chile y se adoptó el método
de inscripción automática y voto
el plebiscito.
voluntario. Antes, los mayores de 18
Módulo 2: La participación política • Elecciones. Por medio del voto, los ciudadanos escogen aquellas propuestas
años debían inscribirse en el Registro
que más se ajustan a sus deseos y demandas. Para esto, eligen a las personas
• Elección y votación que consideran adecuadas para ocupar cargos de representación como el
Electoral para poder votar y quedaban
obligados a participar en todas las
• El proceso electoral de presidente, alcaldes, diputados y senadores.
elecciones del país. Con este nuevo
• Plebiscito. Es la expresión de la opinión de los ciudadanos, por medio del
sistema, todos los mayores de 18 años
voto directo, para apoyar o rechazar temas de interés público.
quedaron incorporados automáticamente
en el Registro Electoral, sin necesidad
Estas formas de participación también se presentan en la vida diaria. Por ejemplo,
de inscribirse, y no están obligados
en una sala de clases o en los edificios donde viven muchas personas, se eligen
a votar: cada ciudadano decide si lo
representantes que administran las cuotas, supervisan o promueven diversas
hace o no en cada elección.
actividades. Estas personas son electas en asambleas, donde es importante
la participación de todos los miembros involucrados.
Aclarando conceptos
Elección y votación

Archivo Fotográfico Universidad de Chile


De acuerdo a la Ley Orgánica En Chile se realizan elecciones para elegir presidente de la República, diputados,
senadores, alcaldes y concejales. Estas autoridades tienen un período determinado
Constitucional de los Partidos en el que deben ejercer sus funciones y responder a la confianza depositada en
Políticos, los partidos “son ellos, sin abusar del poder que se les ha concedido. Al término de ese período
asociaciones voluntarias, se convoca nuevamente a un proceso electoral.
dotadas de personalidad
Los candidatos que aspiran a un puesto de elección popular deben dar a
jurídica, formadas por conocer sus propuestas para que las personas las conozcan y decidan por
ciudadanos que comparten quién desean votar. Estos candidatos generalmente representan a diferentes
una misma doctrina política partidos políticos, es decir, organizaciones en las que se agrupan personas con
ideas e intereses similares. El día de las elecciones, los ciudadanos mayores
de gobierno, cuya finalidad es
de 18 años votan por aquel candidato cuyas propuestas consideren mejores o
contribuir al funcionamiento que más respondan a sus necesidades y preferencias. Las autoridades electas
del régimen democrático –presidente, senadores, diputados, alcaldes, concejales– representan a los
Votación en elecciones municipales
constitucional y ejercer una ciudadanos, pues ellos los escogen para que, en su nombre, busquen el bien
de 1945.
de la comunidad.
legítima influencia en la
En Chile, las mujeres no siempre pudieron
conducción del Estado, para participar en la política. En 1935 votaron por
alcanzar el bien común y servir primera vez en elecciones municipales y en
1949 se les reconoció el derecho a voto en
al interés nacional”. elecciones parlamentarias y presidenciales.

60 Unidad 2 / Formación Ciudadana

U2.indd 60 19-10-12 13:36

Notas

92
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Comprender el sistema de participación mediante la elección de representantes

Según la Ley chilena, “el voto


El voto tiene varias características:
sólo será emitido por cada
• Universal. Todos los ciudadanos tienen derecho a votar y a participar como elector en un acto secreto y sin
candidatos a cargos de elección popular, siempre que cumplan con los presión alguna. Para asegurar su
requisitos establecidos para ello. independencia, los miembros de la
• Libre. Nadie puede obligar a otra persona a votar por determinado candidato
u opción.
Mesa Receptora, los apoderados
• Secreto. Solo la persona que vota sabe por quién lo hizo y nadie puede y la autoridad, cuidarán de que
obligarla a revelarlo. los electores lleguen a la Mesa y
• Individual. Nadie puede votar en remplazo de otra persona, cada uno debe accedan a la cámara secreta sin
emitir su propio voto.
que nadie los acompañe (…).
El proceso electoral Con todo, las personas con alguna
discapacidad que les impida o
1 2 dificulte ejercer el derecho de
sufragio, podrán ser acompañadas
Se lleva a cabo hasta la mesa por otra persona
Los candidatos realizan la jornada que sea mayor de edad, y estarán
campañas para dar a electoral. Las
conocer sus ideas y personas van facultadas para optar por ser
propuestas de gobierno a las casetas y asistidas en el acto de votar.”
a las personas. emiten su voto.

3 4

Las autoridades
Se abren las urnas que anuncian quién es el
contienen los votos y se ganador o ganadores.
realiza el escrutinio, que
es el recuento de los
sufragios.

Lo esencial
Actividades
• En un gobierno democrático todos los ciudadanos tienen el derecho y la
responsabilidad de participar en la toma de decisiones. • ¿Por qué es importante
conocer las propuestas de los
• Las elecciones y los plebiscitos son formas de participación política
ciudadana para elegir a los representantes de la población o decidir sobre
candidatos antes de votar?
asuntos de interés común. • ¿Qué significa que
las autoridades sean
• En Chile las elecciones se realizan mediante el voto, que debe ser universal,
libre, secreto, individual e informado. representantes de los
ciudadanos?

61

U2.indd 61 19-10-12 13:36

Notas

93
Páginas 62 y 63

En 5 minutos
Módulo 2 La participación política

La Ley chilena establece la


existencia de plebiscitos
Practica
comunales. El artículo 99 de
la Ley Orgánica Constitucional 1. Señala dos características del voto. Reconocer
de Municipalidades establece - universal - secreto
que “el alcalde, con acuerdo - libre - individual
del concejo, o requerimiento
de los dos tercios del mismo 2. Lee el texto y responde. Analizar
concejo o por iniciativa de
los ciudadanos inscritos en Proyecto sobre plebiscitos comunales
los registros electorales de la La Sala de la Cámara de Diputados aprobó esta mañana por amplia mayoría el proyecto de ley que facilita
comuna, someterá a plebiscito la realización de plebiscitos comunales. “En palabras sencillas, –explicó el Ministro Secretario General de
las materias de administración la Presidencia–, se facilita la realización de estos procesos, de modo que las personas tengan una mayor
local relativas a inversiones participación en la toma de decisiones clave para sus comunas, lo que es fundamental, ya que ellas son
quienes mejor conocen los problemas de las comunidades en que habitan”.
específicas de desarrollo
comunal, a la aprobación o Comisión Defensora Ciudadana. “Proyecto de Gobierno sobre plebiscitos comunales avanza en el Parlamento” (Adaptación).
modificación del plan comunal de Recuperado en agosto de 2012 de www.cdc.gob.cl

desarrollo, a la modificación del


a. ¿Qué poder del Estado aprobó el proyecto de ley que se señala en la noticia?
plan regulador u otras de interés
Poder Legislativo.
para la comunidad local, siempre
que sean propias de la esfera de
b. ¿Por qué es importante que los habitantes de las comunas participen en las decisiones acerca de su comunidad?
competencia municipal”. Porque son los que mejor conocen la realidad de la comuna y sus necesidades. Además,
se involucra a las comunidades en las decisiones que la afectan.

3. ¿Qué cambios tuvo el sistema electoral chileno el año 2012? ¿Crees que estos cambios ayudan a fortalecer la
democracia?, ¿por qué? Evaluar
Inscripción automática y voto voluntario. La argumentación es variable y debe rescatar
aspectos del sistema como la libertad de votar y la inscripción automática de nuevos
potenciales votantes.

62 Unidad 2 / Formación Ciudadana

U2.indd 62 19-10-12 13:36

Notas

94
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Comprender el sistema de participación mediante la elección de representantes

Recuerde que una noticia tiene


una estructura que permite
Sintetiza comunicar mejor la información
4. Redacta en el recuadro una noticia que refleje las etapas y características de un proceso electoral. Crear al lector. Repásela con los
estudiantes, de modo que
Respuesta variable. Evalúe que estén consideradas las etapas del proceso electoral
consideren, al menos, un titular,
una bajada y un primer párrafo
vistas en la página 61.
que concentre la información
relevante.

5. Completa el siguiente párrafo con las palabras del recuadro. Resumir

secreto - democracia - informada - propuestas - individual - responsable - participación - universal

Para que la democracia funcione se requiere de la participación de los


ciudadanos, que eligen a sus gobernantes por medio del voto, que es libre, individual ,
secreto y universal . Antes de que se desarrolle el proceso
electoral, los candidatos deben dar a conocer sus propuestas a toda la población
para que pueda votar de manera informada , responsable y
reflexiva.

Ponte a prueba

1. Señala dos formas de participación política que existan en Chile y explícalas con tus palabras.

2. ¿Por qué es importante participar por medio de las elecciones?

3. ¿Qué significa que las autoridades sean representantes de los ciudadanos?

63

U2.indd 63 19-10-12 13:36

Notas

95
Páginas 64 y 65

Ítem 1

Explica correctamente por qué


Chile es un Estado unitario.
¿Cómo vas?
Remedial: Lee el texto y responde las preguntas 1, 2 y 3.
Repasa el artículo 3 de la
Constitución y subraya las Constitución Política de Chile
características que hacen de
Artículo 3º. El Estado de Chile es unitario.
Chile un Estado unitario. La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o
desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.
Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y
el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio
nacional.
Artículo 4°. Chile es una república democrática.
Artículo 5º. La soberanía reside esencialmente en la nación. Su ejercicio se realiza por el
pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades
Ítem 2 que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede
atribuirse su ejercicio.

Señala las tres unidades Constitución Política de la República de Chile


administrativas y menciona
correctamente sus autoridades. puntos
1. ¿Qué significa que Chile sea un Estado unitario?
2
Que tiene un gobierno y las mismas leyes en todo el territorio.
Remedial:
Repase el organigrama y recuadro
de las páginas 56 y 57. puntos
2. ¿Qué unidades administrativas del territorio se mencionan en este fragmento de la Constitución?,
¿quiénes son sus autoridades? 3
Regiones, provincias y comunas. Intendente, gobernador,
alcalde.

Ítem 3 3. ¿Qué formas de participación política se señalan en estos artículos de la Constitución?


puntos

2
Plebiscito y elecciones.
Menciona las dos formas de
participación política que se
señalan en el texto.

Remedial:
Repase la página 60 y
compárela con el artículo 3 de la 64
Constitución.
U2.indd 64 15-11-12 19:14

Ítem 4

Reconoce una característica del Estado de derecho.

Remedial:
Construya un mapa conceptual sobre las características del Estado.

96
Sociedad 6º básico

Ítem 5
Unidad 2

Comprende una de las tareas del


intendente.
Evaluación intermedia

Marca con una la opción correcta. Remedial:


Repase el organigrama y recuadro
4. Chile es un Estado de derecho democrático porque: punto

1
de las páginas 56 y 57.
A. el presidente decide por todos.
B. no reconoce los derechos humanos.
C. cuenta con un poder religioso y legal.
D. la ley rige sus actividades y decisiones.

5. ¿Qué autoridad formula políticas de desarrollo regional? punto

1
A. Alcalde.
Ítem 6
B. Intendente.
C. Gobernador.
D. Concejo Municipal. Comprende una de las
características del voto.
6. ¿Cuál es la mejor forma de ejercer el voto? punto

1 Remedial:
A. Preguntando a los demás por quién votarán.
B. Votando como la mayoría de las personas lo hará. En la pizarra, dibuje un esquema
C. Informándose de las propuestas de los candidatos. del proceso electoral y repase las
D. Eligiendo al candidato que tenga más posibilidades de ganar. características del voto.

7. Explica qué es el gobierno regional, quiénes lo conforman y cuáles son sus atribuciones. puntos

El gobierno regional lo integran el intendente y el consejo regional. Tiene 3

atribuciones que lo facultan para velar por el desarrollo de la región, el


cuidado del ambiente, el fortalecimiento de la cultura, entre otras funciones.

8. ¿Por qué es importante la participación política para que Chile sea un país más democrático? puntos
Ítem 7
Da dos argumentos. 4
Respuesta variable. Señalan que la participación fortalece la democracia,
Explica las características del
pues permite la expresión de la ciudadanía, involucra a la comunidad en
gobierno regional, sus integrantes
las decisiones y da espacio a que se expresen diferentes puntos de vista. y atribuciones.

Remedial:
Visite el sitio web del Gore de su
65 región y busquen la información
solicitada.
U2.indd 65 19-10-12 13:36

Actividades digitales Ítem 8

Explique a sus estudiantes que Evalúa la importancia de la participación política y entrega


esta evaluación la pueden realizar argumentos.
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la Remedial:
sección Editor de evaluaciones Anote las características de un sistema democrático y relaciónelas
del ambiente Sala de profesores. con la participación, de modo de resaltar su importancia.

97
Páginas 66 y 67

Módulo

3 La participación en la comunidad
Lee y comenta
Organización modular
En la actualidad, las sociedades democráticas como la chilena permiten que
¿Qué significa?
los ciudadanos participen en ellas de diferentes maneras. Además de las
UNIDAD 2: formas de participación política como las elecciones y plebiscitos, las personas sindicato: asociación de trabajadores
Democracia y participación ciudadana participan en su comunidad cuando dan una opinión o propuesta, con respeto constituida para la defensa y promoción
y fundamentos, en su colegio, universidad, trabajo, sindicato, junta de vecinos de los intereses laborales, económicos
Módulo 3: La participación en la comunidad u otras organizaciones. De esta manera, la participación también se concreta y sociales de todos sus miembros.
en espacios cotidianos, donde la opinión y el compromiso de los ciudadanos
• La participación en asuntos de interés resulta clave para el bien de la comunidad.
común
La participación ciudadana abarca los diversos mecanismos mediante los cuales
• Tomar acuerdos y decisiones los miembros de la sociedad participan en la comunidad a la que pertenecen.
• Algunas formas de participación En estas instancias de participación, la población se hace parte del desarrollo
del país, interviniendo activamente en los temas que le interesa que se discutan.
Por tanto, como niño o niña también puedes participar activamente en distintos
espacios de tu interés.

Algunos de estos espacios de participación son las organizaciones


Aclarando conceptos sociales, como juntas de vecinos, clubes deportivos de barrio, grupos
de miembros de una iglesia, grupos de defensa de los derechos
humanos, de protección a los animales, organizaciones culturales,
Las Juntas de Vecinos tienen por
de trabajo voluntario, entre otras.
función promover la integración,
participación y desarrollo de
los vecinos de una localidad.
Representa a los vecinos ante las
autoridades para lograr convenios
de desarrollo y gestionar la
solución de problemas. Además,
propone y ejecuta proyectos que
beneficien a los vecinos.

¿Estas son formas de participación?, ¿por qué?

En 5 minutos

La Convención sobre los Derechos


del Niño establece que los
menores de 18 años deben 66 Unidad 2 / Formación Ciudadana
participar en las decisiones
que les afectan. El derecho de
los niños, niñas y adolescentes
a participar implica que Notas
deben generarse espacios de
participación y fortalecerse los ya
existentes.

98
Sociedad 6º básico

Educando en valores
Valorar la importancia de la participación ciudadana

La democracia no es solo un
sistema político, es una cultura.
La participación en asuntos de interés común
Ella requiere del respeto y la
Los asuntos de interés público o común conciernen a un grupo social (vecinos,
Dilo de otra manera tolerancia, la disposición a
alumnado de un colegio, etcétera), porque inciden en su calidad de vida. Como
son situaciones que incumben a todos, es necesario que toda la comunidad
participar activamente y respetar
incumbir: sinónimos de incumbir
proponga soluciones y colabore para llevarlas a cabo. De esta forma, la los procedimientos e instituciones
son atañer, concernir, competer y
participación es una enriquecedora manera de encarar los problemas, necesidades corresponder. democráticas.
y aspiraciones de una comunidad. El éxito de las acciones dependerá del interés ¿Qué significa, entonces, la frase
y la cooperación que manifiesten sus integrantes, así como de los mecanismos “son asuntos que incumben a todos”?
que establezcan para organizarse y coordinar sus esfuerzos.

Por esta razón, la participación debe tener dos características:


• Libre. Nadie puede obligar a otros a participar; sin embargo, colaborar es Aclarando conceptos
un derecho que te beneficia.
• Informada. Tener información ayuda a realizar propuestas acordes con las
necesidades y le da sentido a tu participación. El bien común es un concepto
de gran relevancia, por lo que es
Cuando participamos, nuestro punto de vista es igual de importante que el de las
demás personas, pues todos aportamos propuestas en busca del bien común, importante que los estudiantes
es decir, de aquellas condiciones generales que contribuyen al bienestar de entiendan que es mucho más
todos. Por ello, cuando existen intereses comunes, la toma de decisiones debe que la suma de los bienes
basarse en la comprensión de las posiciones de los otros y en el respeto de
individuales. La sociedad tiende
los acuerdos alcanzados por medio del diálogo. Así, las consecuencias de las
decisiones son compartidas y todos son responsables de las acciones ejecutadas. al bien común cuando actúa
en favor de la creación de un
Al participar, promovemos la cultura democrática, contexto social, cultural y humano

Directemar
porque aprendemos a escuchar diversos puntos
de vista, a pensar en opciones y a compartir
que ofrezca a los ciudadanos
la toma de decisiones en el grupo con el cual la posibilidad de ejercer sus
convivimos. La democracia se basa en valores derechos y cumplir sus deberes,
como la libertad, la igualdad y el diálogo. es decir, defendiéndolos y
Gracias a la participación y a la aplicación de
estos valores, se puede lograr una convivencia
promoviéndolos.
armónica y una mejor calidad de vida. Hoy en
día es fundamental participar en instancias
ciudadanas y no dejar la responsabilidad de
abordar los problemas de la comunidad a otros.

Campaña de limpieza de espacios públicos.


Actividades
• Como niño o niña, ¿puedes participar en tu comunidad?
• ¿Cómo se relacionan la participación y el bien común?
• ¿Por qué la participación en la comunidad promueve una cultura democrática?

67

U2.indd 67 19-10-12 13:36

Notas

99
Páginas 68 y 69

Educando en valores
Módulo 3 La participación en la comunidad

El consenso implica que las


personas o grupos logran un
acuerdo entre todos, lo que es Tomar acuerdos y decisiones
de gran relevancia para las Existen diferentes formas de tomar decisiones y llegar a acuerdos para participar en
la comunidad. Algunas de ellas son el diálogo, la votación, el consenso y el disenso.
relaciones personales y sociales. Todas ellas tienen un sentido democrático porque favorecen la igualdad y la libertad
En una cultura democrática de expresión.
el disenso también es muy
relevante, pues una persona debe
• Diálogo. Es un intercambio de pensamientos,
sentirse libre para estar o no de ideas y sentimientos. Gracias a este
acuerdo con un punto. intercambio las personas conocen más
sobre los otros. Un elemento importante
del diálogo es escuchar. En un diálogo
es igual de importante oír con respeto
las ideas del otro que expresar con
argumentos las propias.

• Votación. Por medio de las votaciones


las personas participan en la toma
de decisiones sobre su comunidad.
Votar consiste en expresar la propia
preferencia entre varias opciones
(por ejemplo, proyectos o iniciativas).

Educando en valores

La tolerancia es un valor
fundamental para vivir en
• Consenso. Se consigue cuando dos o más
comunidad, pues al vivir con
partes se ponen de acuerdo y toman una
personas que son diferentes a
decisión conjunta. Favorece mejores
nosotros, existirán ocasiones
soluciones y promueve el sentido de
en que no todos estaremos
comunidad y confianza.
de acuerdo. Por esta razón
debemos aprender a escuchar y
• Disenso. Es la expresión de la diferencia
respetar la opinión de todas las
entre ideas, pensamientos y opiniones.
personas, además de procurar
Consiste en una falta de acuerdo entre los
conocer los argumentos en
involucrados. El disenso no es negativo, sino
los que se basan sus puntos
una posibilidad de enriquecer las opiniones
de vista.
propias al conocer puntos de vista diferentes.

68 Unidad 2 / Formación Ciudadana

100
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Valorar la importancia de la participación ciudadana

Un diagnóstico es fundamental
para conocer una realidad
Practica
y contar con la información
1. En grupos de cinco estudiantes, recopilen información sobre las necesidades o posibles problemas que existan necesaria para participar en la
en el interior de su colegio. Aplicar solución de un problema. Para
a. Pregunten a distintos estudiantes del colegio sobre las necesidades que tengan. que resulte efectivo, es clave que
b. Seleccionen al azar a veinte estudiantes de otros cursos y formulen las mismas preguntas. la comunidad participe y que los
c. Pregunten a dos profesores sobre las necesidades que han detectado en el colegio. problemas detectados puedan
d. Entrevisten al director o directora del colegio sobre las necesidades que identifica. jerarquizarse.
e. Realicen un listado de los aspectos mencionados, analícenlos y luego completen el cuadro.
f. Comenten con el curso sus análisis.

¿Cuáles son los dos problemas más urgentes? ¿Cómo podemos participar para solucionarlos?


Errores frecuentes

Para un diagnóstico de problemas



en un grupo o comunidad, es
fundamental la participación de
esta. Es frecuente que la jerarquía
de problemas se realice sin
considerar la participación de la
¿Quiénes más pueden participar? ¿Qué mecanismos para tomar acuerdos y decisiones
podemos usar?, ¿por qué? comunidad, o bien, que la solución
no involucre a otros actores que
pueden aportar en su solución.

Sintetiza

2. En tu cuaderno redacta un texto sobre la participación en la comunidad usando los siguientes conceptos. Crear

participación bien común cultura democrática diálogo consenso

Elabora un texto coherente utilizando los conceptos dados.


69

U2.indd 69 19-10-12 13:36

101
Páginas 70 y 71

En 5 minutos
Módulo 3 La participación en la comunidad

Las ONG son organizaciones


no gubernamentales que no
persiguen fines de lucro y se Lee y comenta
movilizan en temas de interés
Algunas formas de participación
público. Trabajan en diversas
áreas fundamentales para El voluntariado
Un aspecto muy importante de la participación ciudadana
construir una sociedad más es el desarrollado por organizaciones que coordinan e
justa: infancia, medioambiente,

Soledad Valdés
incentivan el trabajo voluntario. El voluntariado en Chile
derechos humanos, educación, busca ayudar a diferentes comunidades a mejorar su
calidad de vida, en aspectos como vivienda, educación,
seguridad ciudadana y juventud.
entorno, seguridad, entre otros. Por ejemplo, la organización
Muchas de ellas tienen presencia Techo busca superar la situación de pobreza de miles de
internacional. personas de Chile, Latinoamérica y el Caribe que viven
en asentamientos precarios, es decir, en barrios que no
cuentan con servicios básicos como alcantarillado, luz
o agua potable. Para esto organiza y fomenta el trabajo
en conjunto entre los voluntarios y los pobladores de los
Aclarando conceptos asentamientos y promueve el desarrollo comunitario para Voluntarios de Un techo para Chile.
la superación de la pobreza.

De acuerdo al artículo 19 de Organizaciones de cuidado del medio


la Ley Sobre Asociaciones y También existen variadas agrupaciones y organizaciones
no gubernamentales (ONG) que incentivan la participación
Participación Ciudadana, “son
enfocada al cuidado del medioambiente. Estas organizaciones
organizaciones de voluntariado emprenden acciones para mejorar las áreas verdes de los
las organizaciones de interés barrios, habilitan terrenos abandonados como parques,
público cuya actividad principal reforestan zonas silvestres, limpian las playas o riberas
de lagos y ríos, realizan campañas de reciclaje, ahorro de
se realiza con un propósito energía y cuidado de los animales, entre otras medidas.
solidario, a favor de terceros, Por ejemplo, el Comité Nacional Pro Defensa de la
y se lleva a cabo en forma Fauna y Flora (Codeff) es una ONG chilena preocupada Estudiantes preparando compost.

libre, sistemática y regular, de la protección de la naturaleza y del medioambiente.


sin pagar remuneración a sus
Grupos deportivos o artísticos
participantes”. El desarrollo de actividades deportivas o artísticas también
genera espacios de participación. En este caso, las
personas se organizan en torno a un interés común, como
la práctica de algún deporte o el gusto por la pintura, el
baile, la música u otra forma de arte.

Niños practicando atletismo.

70 Unidad 2 / Formación Ciudadana

U2.indd 70 19-10-12 16:02

Notas

102
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Valorar la importancia de la participación ciudadana

Comente el rol de redes sociales


Participar en tus espacios cotidianos
como Facebook o Twitter y su
Cada uno de nosotros comparte espacios con otras relación con la participación.
personas, como el colegio, el barrio o el condominio. Puede señalar ejemplos de
Gran parte de nuestra vida transcurre en estos espacios, acciones sociales que se han
por lo que es fundamental conocerlos, identificar sus
problemas o necesidades y participar con propuestas
coordinado por estos medios.
o soluciones. Resalte la importancia del
autocuidado al utilizar las redes
sociales, promoviendo un uso
Redes sociales Junta de vecinos.
La tecnología también ha abierto otros espacios de responsable de estos medios,
participación. En los últimos años, las redes sociales han siempre conversada y supervisada
ampliado la participación ciudadana, sobre todo entre los por los adultos.
jóvenes. Estos medios de comunicación han facilitado la
difusión de noticias, opiniones y convocatorias entre los
ciudadanos. Asimismo, en Internet se han masificado los
diarios ciudadanos, que son periódicos en línea cuyos
corresponsales son los propios ciudadanos. Estos espacios
de participación requieren de mucha responsabilidad y
del monitoreo constante de un adulto cercano.

Otros tipos de organizaciones


Entre los espacios de participación por intereses, también
podemos encontrar agrupaciones de niños y jóvenes que
se reúnen en torno a un estilo de vida o congregaciones
religiosas. Por ejemplo, la Asociación de Guías y Scouts Familia navegando en Internet.
de Chile promueve el contacto y cuidado de la naturaleza
mediante la vivencia de valores como la lealtad y el
compañerismo con sus propios pares y la sociedad. En
tanto, organizaciones religiosas como la Vicaría de la
Esperanza Joven, incentivan el trabajo social desde su
visión, mediante misiones por el país y el trabajo con
personas en situación de vulnerabilidad.
Lo esencial
• Las personas tenemos el compromiso de participar
en nuestra comunidad y así colaborar con el
Actividades desarrollo del país y la búsqueda del bien común.
• Comenta con tu curso sobre estas instancias • Algunas expresiones de participación en la
de participación. ¿Por qué es importante que comunidad son las juntas de vecinos, clubes
existan? deportivos de barrio, grupos de iglesias, grupos de
• ¿Cuántos de ustedes participan en alguna defensa de los derechos humanos, de protección a
los animales y organizaciones culturales y de trabajo
organización o espacio comunitario?, ¿les llama la
voluntario, entre otras.
atención hacerlo?

71

U2.indd 71 19-10-12 13:36

Notas

103
Páginas 72 y 73

En 5 minutos
Módulo 3 La participación en la comunidad

Las noticias de prensa son


fuentes relevantes para el
análisis de la realidad social. Practica

Por ello, es importante orientar


1. Lee el texto y responde. Interpretar
la búsqueda de noticias en
medios confiables y enseñar a los Jóvenes de Cabildo confeccionan mural comunitario por la paz
estudiantes a leer críticamente
El Programa de Intervención Breve (PIB) de Cabildo realizó un mural comunitario frente a la Plaza Chile de
los medios. la ciudad, en el que se resalta la frase: “Todos juntos podemos cambiar Cabildo, respetando los derechos
de los demás”. El equipo técnico-profesional del Programa realizó gestiones con la Confederación de
Trabajadores del Cobre, quienes donaron las pinturas necesarias para un mural y solicitaron la autorización
del Hospital Dr. Moll de Cabildo para utilizar una pandereta perteneciente a la institución. Una vez resueltos
estos aspectos, son los mismos jóvenes quienes presentan los contenidos que consideraron necesarios
compartir con la comunidad. El borrador creado por ellos contiene imágenes de música, deporte, inclusión,
educación, paz y la figura del sol que implica calidez y alegría.

Serpaj Chile. “Jóvenes de PIB Cabildo confeccionan mural comunitario por la paz” (Adaptación). Recuperado en agosto de 2012
de www.serpajchile.cl

a. ¿Qué tipo de participación se muestra en esta noticia?, ¿por qué?

b. ¿El lema que pintaron los jóvenes en el mural refleja la búsqueda del bien común? Presenta un argumento.

2. Busca en la prensa una noticia que aborde alguna forma de participación ciudadana y completa la ficha: Indagar

¿Qué forma de participación se


menciona en la noticia?

¿Qué motiva a las personas a


participar?

¿Qué beneficios tiene la


participación para la comunidad?

72 Unidad 2 / Formación Ciudadana

U2.indd 72 19-10-12 13:36

Notas

104
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Valorar la importancia de la participación ciudadana

Al completar el mapa conceptual


de la síntesis, es importante que
Sintetiza
los estudiantes consideren la
3. Completa el mapa conceptual. Sintetizar coherencia entre los conceptos y
los conectores. De esta manera,
Las personas las ideas tendrán un orden lógico.

participan en

asuntos de interés
Errores frecuentes
porque de manera
común

por ejemplo Destaque que la toma de acuerdos


en una sociedad democrática
implica que las personas tienen
derecho a disentir.

tu participas en

Ponte a prueba

1. Explica la importancia de la participación ciudadana.

2. ¿Qué mecanismos existen para tomar acuerdos y decisiones de manera democrática?

3. ¿Qué beneficios se obtienen si las personas participan en los asuntos de interés de tu comunidad?

73

U2.indd 73 19-10-12 13:36

Notas

105
Páginas 74 y 75

Competencia

Destaque la importancia de Competencias para la vida


las elecciones de directiva de
curso para el desarrollo de una Participar en la elección de una directiva de curso me ayuda a
cultura democrática. Aclare que, formarme como ciudadano
si bien no es la única forma de
participación, es una manera Ya estudiaste cómo se organiza el país y las formas en que las personas pueden participar en su comunidad. Tú
también puedes participar en tu colegio y en tu curso; una forma de hacerlo es crear una directiva. Una directiva
relevante de poner en juego de curso está formada por compañeros elegidos mediante votación, para que los representen y se encarguen de los
actitudes cívicas y formas de asuntos del curso.
enfrentar las diferentes posturas
que puedan existir en un curso.

Los cargos de una directiva son: Reflexión previa

1. Presidente • Cada uno debe responder en su cuaderno, de manera


2. Vicepresidente individual, las siguientes preguntas:
3. Secretario
4. Tesorero - ¿Qué es una directiva de curso?, ¿cuál es su función?
- ¿Qué características debe tener un presidente de curso, un
También se pueden elegir delegados que vicepresidente, un secretario, un tesorero y las personas
ayuden a la directiva en distintas áreas, que ocupan otros cargos?
por ejemplo, delegado de deportes, de
cultura, de medioambiente, acción social - ¿Cómo debe ser un buen líder para tu curso?
y convivencia, entre otros. ¿Qué delegados
te gustaría que tuviera tu curso? Cuando todos hayan respondido, comenten sus respuestas
con el profesor o profesora y lleguen a un acuerdo sobre las
características que debe tener una directiva para su curso y
cómo deben ser sus integrantes.

74

Notas

106
Sociedad 6º básico

Competencias

La participación informada
requiere que el curso genere
Competencia lingüistica
espacios para que los candidatos
den a conocer sus propuestas
• Quienes estén interesados en formar parte de la directiva, deben postular como candidatos a los distintos y ellas puedan discutirse. Es
cargos y presentar un programa donde expliquen: fundamental que los estudiantes
- Por qué es un buen candidato para ese cargo, qué características lo harían un buen presidente, tesorero,
comprendan que la elección
secretario, etc. de un representante es una
- Qué proyectos tiene para el curso o qué problemas va a solucionar. Este es un compromiso que se realiza responsabilidad, por tanto, debe
con todo el curso. realizarse con fundamentos que
- Para tomar una decisión informada, como curso pueden organizar un debate o paneles donde los candidatos
presenten sus opiniones y propuestas para solucionar problemas o necesidades del curso o del colegio.
apunten al bien común.

Hoy debate
Competencia ciudadana

- Quienes no se presentan como candidatos a ningún cargo, deben elaborar


los votos y una urna de votación.
- Definan el día y la hora en que se hará la elección.
- Realicen esta actividad de manera seria y ordenada. Recuerden que en
una votación democrática como esta, todos los miembros del curso tienen
derecho a participar.
- Con ayuda del profesor cuenten los votos. Pueden escribir los nombres de
los candidatos en la pizarra e ir dibujando una raya junto a su nombre cada
vez que tengan un voto a su favor.
- Una vez contados todos los votos sabrán quiénes son los ganadores y tendrán una directiva de curso elegida
de manera democrática.

75

Notas

107
Páginas 76 y 77

Posibles dificultades
Aprendiendo técnicas
La formulación de un proyecto
es una tarea que puede reportar
Crear un proyecto de acción en la comunidad
cierta complejidad. La pauta del
La participación resulta más efectiva si desarrollamos un proyecto de acción. Ello implica efectuar acciones que
recortable 2 permite desarrollar permitan diagnosticar los problemas de la comunidad, formular un proyecto, evaluarlo y aplicarlo. Sigan los pasos que
un proyecto de acción con los se describen, recurriendo siempre al monitoreo de su profesor o profesora.
aspectos centrales que debe
contener: definición de objetivos, paso 1 Organicen un grupo y elaboren un cuestionario simple para aplicarlo en una comunidad, por ejemplo,
de tareas, responsables y su barrio o el colegio. Las preguntas deben apuntar a recabar información sobre los problemas que
la comunidad considera que existen en su entorno.
tiempos, además de su respectiva
fundamentación. Se considera paso 2 Apliquen el cuestionario a un grupo de personas y ordenen los resultados. Determinen cuál es el
también una pauta de evaluación principal problema que afecta a la comunidad según la encuesta. Procuren que este no sea muy
del proyecto, que permitirá a los amplio y que pueda ser abordado mediante acciones concretas.
estudiantes reflexionar sobre la
tarea realizada. paso 3 Elaboren un proyecto de acción comunitario. Los proyectos deben proponer una forma efectiva de
hacer frente al problema, involucrando la participación activa de la comunidad. Sigan la pauta del
recortable 2, de la página 197.

Practica la técnica

1. Realicen los pasos señalados y formulen un proyecto grupal.


2. Como curso, decidan si seleccionarán uno de los proyectos para implementarlo, o bien, si cada grupo ejecutará
su proyecto.
3. Realicen una campaña que motive a la comunidad afectada por el problema a involucrarse en su solución. Pueden
hacer afiches, reuniones, folletos u otro medio de difusión.
4. Implementen las acciones diseñadas en el proyecto. Recuerden que es fundamental que la comunidad participe.
5. Al implementar el proyecto, evalúen permanentemente si se cumplen los pasos, tareas y plazos previstos. Si es
necesario, modifiquen algún paso a seguir, con la finalidad de cumplir con los objetivos del proyecto.
6. Evalúen el trabajo realizado con la siguiente pauta:
El proyecto… Puntaje (de 1 a 5) Fundamentación
¿permitió enfrentar la
problemática diagnosticada?
¿cumplió con los objetivos
propuestos?
¿cumplió con la
programación establecida?
¿integró efectivamente a la
comunidad?

76

Notas

108
Sociedad 6º básico

Errores frecuentes
Estrategias para responder el Simce MR
Unidad 2

Subraye que para responder


correctamente una pregunta
Ejemplo de pregunta tipo
con estímulo, en este caso,
En esta pregunta te piden asociar el esquema a las unidades administrativas de Chile. un esquema, es fundamental
comprender bien la información
Observa el esquema que este aporta.
País

cuenta con la administra


Seremis ? Gore
En 5 minutos

A partir del Reglamento


La unidad administrativa que completa correctamente el esquema es:
Constitucional de 1812, Chile se
A. municipalidad.
dividió en tres grandes provincias:
B. provincia.
Coquimbo, Santiago y Concepción.
C. comuna.
D. región.
Durante el siglo XIX, estas
provincias fueron aumentando en
número hasta llegar, al finalizar
Revisa tu respuesta este siglo, a 23, más el territorio
de Magallanes, que tenía un
• La opción A no es correcta, pues la Municipalidad corresponde a la institución encargada de la administración
comunal.
régimen especial. En el siglo
• La opción B no es correcta, pues la provincia corresponde a la unidad intermedia cuya administración recae en XX y con la aprobación de la
el gobernador. Constitución de 1925, se mantuvo
• La opción C no es correcta, porque la comuna corresponde a la unidad cuya administración recae en el municipio. en gran medida la administración
• La opción D es correcta, porque la región corresponde a la unidad administrativa a cargo de un Gore, integrado
por el intendente y el Consejo Regional.
existente. Se agregaron nuevas
provincias (Osorno, Aysén y
Desarrolla otras habilidades Magallanes) las que se dividieron
en departamentos y territorios.
Pensamiento crítico
• Imagina que visitas al alcalde o alcaldesa de tu comuna. Formula tres preguntas vinculadas con sus funciones y
motivaciones para ocupar su cargo.

Pensamiento temporal
• Investiga cómo ha cambiado la organización político-administrativa de Chile. Considera cómo se organizaba el país
antes de la regionalización de 1974, con la división propuesta en esa instancia y en la actualidad. Señala elementos
de cambio y de continuidad.

MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. 77

Notas

109
Páginas 78 y 79

Ítem 1

Identifica un principio básico de


la democracia.
¿Qué aprendiste?
Remedial: Marca con una la opción correcta.
Repasa el cuadro con los
principios de la democracia en la 1. Un principio de la democracia es que: punto

1
página 54 de la unidad. A. el Poder Ejecutivo hace las leyes.
B. se decide lo que beneficia a una minoría.
C. los ciudadanos eligen a sus representantes.
D. el Poder Legislativo dirige los asuntos políticos.

Ítems 2, 3 y 4 2. Como miembros de una sociedad, debemos participar en la toma de decisiones: punto

1
A. cuando nos interesa el tema.
Comprende y valora la B. cuando tengamos algo que decir.
importancia de la participación C. comprometida y responsablemente.
para el sistema democrático. D. cuando queramos que gane nuestra propuesta.

Remedial: 3. ¿Cuál de las siguientes opciones atenta contra la democracia? punto

1
Pida a los estudiantes investigar A. La igualdad de oportunidades.
las características de algún país B. Solo los casados pueden opinar.
que actualmente no tenga un C. Hombres y mujeres pueden votar.
sistema democrático de gobierno D. Existencia de un reparto equitativo.
y realizar un contraste con la
situación de Chile. 4. ¿Por qué el sistema democrático promueve una mejor convivencia? punto

1
A. Porque todos los ciudadanos participan en las decisiones del país.
B. Porque el poder recae en una sola persona y ella decide por todos.
C. Porque se heredan los cargos y se hacen muchas ceremonias y fiestas.
D. Porque los representantes hacen todo el trabajo que los ciudadanos no desean hacer.
Ítem 5
5. Uno de los objetivos del proceso de regionalización es: punto

Comprende los objetivos del 1


A. establecer los límites internacionales del territorio chileno.
proceso de regionalización. B. fortalecer el centralismo para mejorar el gobierno de Chile.
C. brindar oportunidades de desarrollo a todos los habitantes del país.
Remedial: D. elegir autoridades que administren el territorio en forma centralizada.
Comente con los estudiantes
la centralización que existía
en Chile y las desigualdades
que generaba. A partir de esta 78
reflexión, repase los objetivos de
la regionalización. U2.indd 78 19-10-12 13:36

Notas

110
Sociedad 6º básico

Ítem 6
Unidad 2

Comprende las características de


la elección de alcaldes.
Evaluación final

6. Una característica de los alcaldes es que:


punto Remedial:
1
Repasa la información de la
A. son elegidos mediante una votación ciudadana.
B. administran una provincia, ayudados por un concejo.
página 57 del texto.
C. son designados por el presidente en sus respectivas comunas.
D. solo se encargan del desarrollo económico y cultural de la región.

7. ¿Cuál es uno de los principales mecanismos de participación política? punto

1 Ítems 7, 9 y 10
A. El plebiscito.
B. El voluntariado.
C. La difusión de información.
Analiza mecanismos de
D. La creación de organizaciones civiles.
participación existentes en una
sociedad democrática.
8. Es importante que las personas participen en los procesos democráticos porque: punto

1 Remedial:
A. los ciudadanos podrán manifestar sus preferencias.
B. los ciudadanos harán lo que el presidente establezca. Los estudiantes elaboran un
C. se podrá mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. esquema de síntesis que integre
D. así el gobierno será elegido por una minoría informada. los distintos mecanismos de
participación existentes en una
9. ¿Cuáles son las características del voto? sociedad democrática.
punto

A. Universal, libre y secreto. 1


B. Libre, secreto y responsable.
C. Universal, libre y responsable.
D. Universal, secreto y obligatorio. Ítem 8
10. ¿Qué forma de participación podemos utilizar para elegir, entre todos los vecinos, el color punto

de la fachada de nuestro edificio? 1 Valora la importancia de la


A. Disenso. participación para el sistema
B. Protesta. democrático.
C. Votación.
D. Delegación. Remedial:
Presente a los estudiantes una
situación en que no se permita
la participación de las personas.
A continuación, reflexione con el
79 curso sobre el valor de contar con
espacios de participación.
U2.indd 79 19-10-12 13:36

Notas

111
Páginas 80 y 81

Ítems 11 y 12
¿Qué aprendiste?

Comprende la importancia de
la participación para la vida en 11. Planificar acciones colectivas para el bien común significa: punto
comunidad.
A. perjudicar a la comunidad. 1

Remedial: B. aprobar pero no participar.


C. participar esporádicamente.
Los estudiantes repasan la
D. compartir responsabilidades.
página 67 del texto y realizan una
síntesis de no más de 10 líneas, 12. Cuando se trata de resolver asuntos de interés colectivo debemos: punto

que considere los conceptos de 1


A. participar aunque no queramos.
bien común, comunidad y cultura
B. dejar que opinen solo los informados.
democrática.
C. participar de manera libre e informada.
D. pedir a los demás que se informen y opinen.

Lee la siguiente noticia y contesta la pregunta 13.

Ítem 13
El alcalde de Peñalolén, junto con cinco concejales de la comuna, acudieron al Servicio
Electoral (Servel) para conocer la factibilidad de realizar un plebiscito sobre el nuevo plan
Valora la importancia de la regulador de la comuna. Este plan debe definir aspectos esenciales de su desarrollo,
como la construcción de viviendas sociales o de mejoras de la conectividad.
partición mediante el análisis de
Al salir de la reunión el alcalde confirmó que el costo de este tipo de iniciativas es altísimo,
casos. pero que se trabajará junto al Servel para disminuirlo y asegurar una participación
ciudadana efectiva en materias que son relevantes para todos los vecinos.
Remedial:
Peñalolén. “Alcalde junto a concejales visitan a director de Servel por plebiscito comunal” (Adaptación),
Repase las características de los Recuperado en agosto de 2012 de www.penalolen.cl/

plebiscitos y destaque su valor


como espacios de participación. 13. ¿Crees que los costos económicos que implica hacer un plebiscito se justifican? Fundamenta. puntos
A continuación, solicite que 3
evalúen los costos de la medida
respecto de sus beneficios para
la comunidad.

80

U2.indd 80 19-10-12 13:36

Notas

112
Sociedad 6º básico

Ítem 14
Unidad 2

Explica la importancia
14. Completa el cuadro señalando dos iniciativas en que los vecinos de tu localidad puedan puntos
de la participación en las
participar en el gobierno de su región, provincia o comuna. Identifica a qué nivel administrativo 6
distintas instancias político-
corresponde cada una y explica tu elección. administrativas.

Iniciativa Nivel administrativo La elegí porque… Remedial:


Solicite a los estudiantes que
repasen las páginas 56 y 57 del
texto y que realicen un esquema
simple que relacione nivel
administrativo – ámbitos en los
que interviene. A continuación,
repase las iniciativas propuestas
por los estudiantes y pídales
que las reformulen a la luz de su
pertinencia.

Ítem 15

Valora la importancia de la
15. ¿Por qué cuando todos participamos fortalecemos la democracia? puntos participación para el sistema
2 democrático.

Remedial:
Pida a los estudiantes que
den ejemplos concretos de
participación y que reflexionen
sobre cómo fortalecen a la
democracia.
Busca
Prepara
la
prueb
a2

81

Evaluación formas A y B Prepara la prueba

Busque las pruebas para evaluar la unidad en Pida a sus estudiantes que
el Cuadernillo de pruebas Forma A y Forma B, trabajen el desplegable Prepara
o bien, en el formato digital en el ambiente Sala la prueba, para enfrentar
de profesores, ubicado en el sitio web adecuadamente la evaluación de
www.casadelsaber.cl la unidad.

113
Página 192

Ficha

3 Vocabulario

Cómo lo entiendes
Participación

1. Define el concepto con tus palabras.


Respuesta variable. Indica sus nociones previas sobre el concepto.

Cómo lo aplicas

2. Observa las imágenes y responde: ¿por qué corresponden a formas de participación?

Cómo lo explicas
Respuesta variable. Reconoce a partir de las imágenes que existen diferentes
formas de participación, que tienen en común el hacerse parte de acciones que
apunten al bienestar de la comunidad.

192

Notas

114
Sociedad 6º básico
Notas

115
Páginas 197 y 198

Recortables

Recortable 2
Para trabajar en la página 76 (Unidad 2)

Proyecto de acción
I. Identificación del proyecto:

1. Nombre del proyecto.

2. Grupo responsable de su ejecución.


(Identificar con nombre completo a todos los integrantes)

II. Presentación del problema:


(Presentar con claridad el problema o situación a abordar por el proyecto)

III. Justificación:
(Indicar las razones por las que se hace necesario abordar el problema y los beneficios para la
comunidad; señalar cómo participa la comunidad en el proyecto)

IV. Objetivos:
(Plantear objetivos, es decir, qué se desea lograr con el proyecto)

197

RECORT.T1.indd 197 19-10-12 14:53

Notas

116
Sociedad 6º básico

V. Programación:
(Plantear las actividades a realizar, los responsables, los recursos necesarios para realizarlas y el tiempo.
Se sugiere que a cada actividad se le asigne un responsable directo y que piensen en recursos con los que
cuenten o que sean fáciles de conseguir)

Actividad Responsable Recursos Tiempo asignado

(Agreguen más filas si es necesario)

VI. Evaluación:

El proyecto… Fundamentación
¿Es realizable?

¿Contribuye a resolver el problema?

¿Tiene objetivos claros?


¿Se puede aplicar, considerando el
tiempo y los recursos que demanda?
¿Integra a la comunidad?

VII. Apoyo requerido para implementar el proyecto.


(Señalar qué apoyo requeriría el grupo para desarrollar con éxito el proyecto)

RECORT.T1.indd 198 19-10-12 14:53

Notas

117
Desplegables

Prepara la prueba 2 • Síntesis

Chile, república democrática


Módu
1.

Administrativamente, Chile se organiza en regiones, que a su vez se subdividen en pro-


vincias, compuestas por comunas. A nivel central, la autoridad encargada de administrar
el país es el presidente. La administración regional radica en el Gore, cuya cabeza es
el intendente. La administración provincial está a cargo del gobernador, mientras que la 2.
comunal depende de la Municipalidad, encabezada por el alcalde.

3.
La participación política de la ciudadanía se expresa en mecanismos como las elecciones
y plebiscitos. En las elecciones, los ciudadanos votan por sus representantes, a partir
de las propuestas que ellos presentan. El voto es secreto, universal, libre e individual.

La participación en la comunidad busca el bien común y debe ser libre e informada.


Ella se canaliza mediante organizaciones sociales, trabajos voluntarios, grupos deporti- 4.
vos, artísticos, de cuidado del medioambiente, entre otras organizaciones. Las personas
también participan en sus espacios cotidianos, como colegio o barrio. Al participar, se
promueve una cultura democrática.

5.
Despre
nd
respon e,
d
y pega e
tu cua en
derno

Notas

118
Sociedad 6º básico

Prepara la prueba 2 • Repaso


Nombre: Curso:

Módulo 1
1. ¿Qué significa que Chile sea un Estado de derecho?

2. Explica qué es la democracia y cuáles son sus principios.

3. Relaciona cada autoridad con la unidad administrativa que corresponda.

Intendente País

Alcalde Región

Presidente Provincia

Gobernador Comuna

4. Explica por qué Chile se organiza administrativamente en regiones.

5. Explica qué es la Municipalidad, quiénes son sus autoridades y qué funciones tiene.
prend
e,
ponde
ga en
derno

Casa del Saber

Notas

119
Desplegables

Prepara la prueba 2 • Repaso


Módulo 2 Módulo 3
6. Explica la relación entre democracia y participación. 10.

7. ¿Cómo se realiza un proceso eleccionario? Explícalo.

8. Marca con una cuáles de estas autoridades son electas por votación de la ciudadanía.

Presidente Gobernador 11.


Alcalde Concejal
Intendente Senador

9. Explica dos de las características del voto.

12.

Notas

120
Sociedad 6º básico

Unidad 2

Módulo 3

Pega aquí
10. Las personas de las imágenes, ¿están participando? Fundamenta tu respuesta.

Directemar

Pega aquí
Pega aquí
11. ¿Por qué la participación contribuye a crear una cultura democrática?

Pega aquí

12. Explica mediante un ejemplo la importancia de la participación de la ciudadanía.


Pega aquí

Casa del Saber

Notas

121
Solucionario
Unidad 2
Pág. 53 ¿Qué sabes?
1. Respuesta variable. Fundamenta en que la participación política se vincula con la elección o votación.
2. Respuesta variable. Fundamenta en que la participación comunitaria se vincula con la acción de la comunidad
organizada ante sus propios problemas y necesidades.
3. Señalan aspectos como la elección de autoridades, la participación política y el resguardo de los derechos humanos.
4. Las personas pueden participar, pues un sistema democrático garantiza ese y otros derechos. También en un sistema
democrático, las personas participan en la elección de sus autoridades y en otras materias de interés.

Módulo 1
Pág. 54 Actividades
• La soberanía popular se refiere a que el poder reside en el pueblo, quien lo delega a sus representantes.
• La soberanía popular, por cuanto el poder reside en el pueblo y este lo ejerce mediante la participación. La libertad,
por cuanto las personas pueden expresarse libremente. La igualdad, por cuanto tenemos igual derecho a participar
en la vida política. La representación, por cuanto elegimos a nuestros representantes mediante la participación
política.

Pág. 55 Actividades
• 15 regiones.
• Respuesta variable. Encierra la opción correcta.
• Respuesta variable. Corresponde a la capital de la región.
Pág. 57 Actividades
• Con rojo, ministros, intendentes y gobernadores. Con azul, el presidente, el alcalde y los concejales.
• En el sitio web del gobierno de Chile puede encontrar el listado completo de ministerios y de los respectivos ministros
de Estado.
• Pueden revisar el sitio web de su municipio y ver tanto el nombre del alcalde o alcaldesa y los medios disponibles
para contactarlo.

Pág. 58 Practica
2. Porque se respetan los derechos de las personas y se generan las condiciones para que el país sea un Estado de
derecho.
3. Para evitar el centralismo, facilitar la administración, dar mayor poder de decisión a las regiones y generar condiciones
de igualdad de oportunidades a todos los habitantes de Chile.
4. a y b. Intendente, por función es el encargado de enfrentar situaciones de catástrofe.
Alcalde, pues representa a la comunidad y coordina servicios públicos.

122
Sociedad 6º básico

Pág. 59 Ponte a prueba


1. Pueden señalar razones como que las autoridades se eligen por participación ciudadana, que la soberanía reside en
la nación, que la Constitución resguarda los derechos fundamentales o que existe un Estado de derecho
2. El esquema da cuenta de los niveles de organización y de las autoridades responsables.
3. Los alcaldes y concejales.

Módulo 2
Pág. 61 Actividades
• Porque nos permite decidir en conciencia y participar de manera informada.
• Implica que la soberanía reside en el pueblo, por lo que las autoridades electas responden a su voluntad.

Pág. 63 Ponte a prueba


1. Elección y plebiscito. En la primera, la ciudadanía escoge mediante el voto entre varias propuestas o candidatos a un
cargo público. En la segunda, apoyan o rechazan una propuesta.
2. Porque es una forma de expresión de la voluntad ciudadana y un mecanismo relevante del sistema democrático.
3. Que la soberanía reside en la nación y las autoridades responden al mandato de las personas que las eligen.

Módulo 3
Pág. 67 Actividades
• Sí, pueden participar en todos los espacios comunitarios de los que formen parte.
• La participación permite que las personas aporten con sus ideas y propuestas al bien de la comunidad.
• Porque aprendemos a escuchar puntos de vista diferentes, pensar y proponer opciones y hacernos escuchar de
manera respetuosa y asertiva.

Pág. 71 Actividades
• Señalan la importancia de la participación comunitaria para la convivencia democrática y para la generación de
propuestas que mejoren la vida de la comunidad.
• Respuesta variable. Motivar la expresión de los estudiantes respecto de las instancias de participación.

Pág. 72 Practica
1.
a. Participación en espacios cotidianos, pues se trata de una intervención en un espacio local y que fue realizada
por los mismos miembros de la comunidad.
b. Sí, porque promueve el respeto de los derechos y promueve valores necesarios para una buena convivencia.
2. Respuesta variable. Procurar que la noticia corresponda a una forma de participación ciudadana y que su análisis se
realice en relación con los puntos solicitados.

123
Pág. 73 Sintetiza
3. Respuesta variable. Evalúe la claridad de la información en relación con los conectores lógicos.

Ponte a prueba
1. Señalan aspectos como que posibilita que la comunidad participe en la búsqueda de soluciones a sus propias necesidades
y favorece una cultura democrática, pues aprendemos a escuchar distintos puntos de vista y tomar acuerdos.
2. Explican mecanismos como la votación y el diálogo.
3. Se beneficia la comunidad, que fortalece sus lazos y se involucra en la solución de sus problemas. Se beneficia el
país, pues se fortalece la democracia.

Pág. 76 Aprendiendo técnicas


Practica la técnica
• Oriente el trabajo de cada grupo con la pauta del recortable, ayudándoles a definir objetivos y tareas realizables.
La selección del proyecto es una interesante instancia de puesta en práctica de actitudes cívicas y de mecanismos
de participación democrática.
• La difusión e implementación del proyecto puede desarrollarse en paralelo al trabajo de los estudiantes en el aula.
Por ello, es importante que los acompañe en todo el proceso, especialmente al momento de evaluar la experiencia.

Pág. 77 Estrategias para responder el Simce


Desarrolla otras habilidades
Pensamiento crítico
• Considere la relevancia de las preguntas y si ellas dan cuenta de un análisis reflexivo sobre la importancia del rol
de los alcaldes para la comunidad local.
Pensamiento temporal
• En la investigación, deben considerar la organización de Chile en provincias y, eventualmente, incluir algún modelo
de regionalización anterior al de 1974. En esta actividad, se apunta al desarrollo de la categoría temporal de cambio
y continuidad.

Págs. 80 - 81 ¿Qué aprendiste?


13. Respuesta variable. Reconocen la importancia de la participación comunitaria que se lograría con este plebiscito y
justifican el gasto asociado.
14. Respuesta variable. Evaluar la consistencia entre las iniciativas y el nivel administrativo respectivo.
15. Explican el valor de la participación en la formación de una cultura democrática y en el involucramiento de la
comunidad en la búsqueda de soluciones a los problemas.

124
Sociedad 6º básico

Prepara la prueba 2
Módulo 1

1. Que se respetan la Constitución y las leyes y que ellas rigen por igual a todas las personas.
2. La democracia es un sistema político basado en la participación ciudadana y el respeto por los derechos de las
personas. Sus principios son la soberanía popular, la libertad, la igualdad y la representación.
4. Para favorecer la descentralización del país y permitir que las personas tengan acceso a servicios y a oportunidades
de desarrollo equitativas en todo el territorio.
5. La municipalidad es la institución que se encarga de la administración local. Está integrada por el alcalde y los concejales
y vela por la coordinación de los servicios públicos, por el aseo y orden de la comuna, entre otras funciones.

Módulo 2

6. La democracia requiere de la participación de la ciudadanía para que sea efectiva. Al mismo tiempo, el sistema
democrático es el que garantiza la existencia de espacios de participación.
7. Los candidatos a un cargo de elección realizan campaña para dar a conocer sus propuestas a la ciudadanía. El
día de la elección, las personas concurren a votar y, al finalizar el proceso, se abren las urnas y cuentan los votos.
Posteriormente, las autoridades anuncian a los ganadores.
9. El voto es universal, es decir, todos los ciudadanos tienen derecho a votar. Es libre, pues nadie puede obligar a una
persona a votar por un candidato u opción. Es secreto, pues solo quien vota sabe por quién lo hizo. Es individual,
pues cada uno debe emitir su propio voto.

Módulo 3

10. Están participando, tanto política como comunitariamente. Quienes votan están ejerciendo su derecho a la participación
política y quienes ayudan a la limpieza de su entorno participan en su comunidad.
11. Porque la participación implica escuchar a otros, dar a conocer los puntos de vista propios, llegar a acuerdos,
resolver conflictos de manera pacífica, entre otras acciones y actitudes. Todas ellas permiten el desarrollo de una
cultura democrática.
12. Respuesta libre. Deben indicar la importancia de la participación tanto para la persona que participa como para la
comunidad.

125
Páginas 82 y 83

Actividades digitales
Unidad 3
Para comenzar la unidad, utilice
la presentación que aparece
en la sección Presentaciones
multimedia del ambiente Sala
Chile: territorio y regiones
de profesores, en el sitio
www.casadelsaber.cl

En esta unidad aprenderás a:


• Caracterizar el territorio chileno a partir de su localización, su carácter
tricontinental y otros rasgos distintivos.
• Describir los diversos ambientes naturales existentes en Chile.
• Reconocer las principales amenazas naturales que han afectado a Chile
en su historia.

82

Notas

126
Sociedad 6º básico

Evaluación inicial

Observe las imágenes con sus


estudiantes. A continuación,
¿Qué sabes? analícelas considerando
s
Evaluación inicial

características como vegetación,


1. Explica dos características que conozcas del territorio aspectos reconocibles del clima
chileno. Puedes considerar su forma, localización,
tipos de clima, unidades de relieve, entre otras.
o características del paisaje que
permitan situarlas o identificarlas.
La pregunta 1 busca explorar en
los conocimientos previos de los
estudiantes sobre el territorio
chileno.
La pregunta 2 apunta a vincular
2. ¿A qué zona natural de Chile asocias las imágenes? los aprendizajes de quinto año con
Clasifícalas. paisajes reconocibles de Chile,
de modo de evaluar el grado de
Norte Grande Desierto de Atacama
comprensión de los estudiantes de
Norte Chico Valle de Elqui
las zonas climáticas.
Zona Central Valparaíso, campo
Zona Sur Villarrica La pregunta 3 busca indagar en el
Torres del Paine conocimiento de su propia región.
Zona Austral

3. Señala en qué región de Chile y en qué comuna vives.

En 5 minutos

a. ¿En qué zona de Chile queda tu región?


Uno de los objetivos a abordar en
esta unidad es el estudio de los
desastres naturales. Recuerde a
b. Si ocurriera un desastre natural en tu región, ¿qué
sus estudiantes que Chile es un
autoridad sería responsable de adoptar medidas país expuesto a riesgos naturales
para enfrentar la emergencia? y repase con ellos algunas
actitudes de autocuidado en el
colegio.

83

U3.indd 83 19-10-12 13:53

Notas

127
Páginas 84 y 85

Módulo

1 El territorio chileno
Lee y comenta
Organización modular
El territorio de Chile se localiza en tres continentes: América (Chile sudamericano),
Antártica (Territorio Chileno Antártico) y Oceanía (Isla de Pascua e isla Salas y
UNIDAD 3: Gómez). Por esta razón, Chile se considera un país tricontinental. El territorio
Chile: territorio y regiones chileno está formado por tres espacios: terrestre, marítimo y aéreo.

Módulo 1: El territorio chileno a. Espacio terrestre. Está compuesto por el suelo y el subsuelo de los territorios
de Chile en América, Antártica y Oceanía.
• Principales características del territorio
Espacio terrestre de Chile
• Límites de Chile
Territorio de Chile en Territorio Chileno
Territorio de Chile en Oceanía
Sudamérica Antártico
Localización 17º 30’ y 56º 32’ 53° y 90° longitud oeste Isla de Pascua: 27º 09’ latitud sur y
absoluta latitud sur. hasta el Polo Sur. 109º 26’ longitud oeste.
70º longitud oeste Isla Salas y Gómez: 26º 27’ latitud
Aclarando conceptos (meridiano eje) sur y 105º 28’ longitud oeste.

Superficie 755.776 km2 1.250.000 km2 320 km2


Forman parte del territorio Longitud 4.337 km 3.333 km –
nacional distintos archipiélagos Superficie total territorio chileno: 2.006.096 km2
e islas ubicados en el océano Fuente: IGM
Pacífico, como el Archipiélago de
Juan Fernández (que incluye a las b. Espacio marítimo. Se extiende a lo largo de las costas de Chile continental
y antártico y alrededor de sus islas, tanto las que se encuentran en Oceanía
islas Alejandro Selkirk y Robinson como las ubicadas en Sudamérica: la isla San Félix, la isla San Ambrosio y el
Crusoe y al islote Santa Clara), archipiélago de Juan Fernández. El mar de Chile está formado por diferentes
las islas San Ambrosio y San Félix, zonas, que son:
• Mar Territorial. Se extiende a lo largo de todas las costas del país y
la isla Salas y Gómez y la Isla de corresponde al área donde el Estado ejerce soberanía absoluta. Tiene
Pascua. Solo estas dos últimas 12 millas náuticas (22 km) de extensión a partir de las líneas de base o
están localizadas en Oceanía. de bajas mareas en las costas. ¿Qué significa?
• Zona Contigua. Se extiende hasta 24 millas náuticas (44 km) desde
las líneas de base; en esta zona, el Estado ejerce jurisdicción para la territorio
prevención y sanción de infracciones vinculadas al comercio exterior, la 1. Área delimitada de la que una
inmigración o a materias sanitarias. persona o grupo se siente propietario.
• Zona Económica Exclusiva. Corresponde a una franja de 200 millas 2. Parte de la superficie terrestre
náuticas (370 km) desde la línea de base. En ellas, el Estado ejerce sus –tierra, aire y mar– sobre la cual
derechos soberanos a explorar, explotar, conservar y administrar todos el Estado de Chile ejerce soberanía.
los recursos naturales existentes en el mar, suelo y subsuelo.
¿Cuál de estas dos acepciones se
• Mar Presencial. Es el área de altamar comprendida entre las 200 millas
usa en el texto?
y el meridiano del borde occidental de la plataforma continental de la

84 Unidad 3 / Geografía

U3.indd 84 25-10-12 10:01

Notas

128
Sociedad 6º básico

Errores frecuentes
Localizar y caracterizar el territorio nacional

Los estudiantes suelen afirmar


Isla de Pascua, y entre el paralelo que pasa por Arica y el Polo Sur. En
que el territorio chileno es largo
esta zona, Chile manifiesta su presencia mediante actividades científicas y y angosto, lo que forma parte
económicas que benefician al país y a la comunidad internacional. de una definición cultural de
c. Espacio aéreo. Comprende un espacio proyectado hacia la atmósfera desde nuestro país. Es importante
el territorio terrestre y marítimo sobre el cual Chile tiene soberanía. El control
y fiscalización del espacio aéreo le corresponde a la Dirección General de entender que, bajo el concepto
Aeronáutica Civil (DGAC). de tricontinentalidad, solo el
territorio americano cumple con
Territorio chileno
estas características. Por ello,
al describir la forma de Chile,
enfatice en el reconocimiento de
los distintos espacios terrestres
que forman el país.

En 5 minutos

El concepto de mar presencial


fue definido por el entonces
Comandante en Jefe de la Armada,
Jorge Martínez Bush en 1990. El
mar presencial correspondería
al “espacio de la alta mar
adyacente a la zona económica
exclusiva en donde Chile debe
estar observando y participando
Actividades en las mismas actividades que
en ellas desarrollan otros estados
• Explica qué significa que Chile
sea un país tricontinental. y que actuando dentro del status
• ¿En qué parte del espacio jurídico de la alta mar establecido
terrestre de Chile vives? por la Convención sobre el Derecho
• Observa el mapa y describe
del mar de las Naciones Unidas,
Chile en América del Sur
Chile en la Anártica
Chile en Oceanía la forma del territorio chileno
Zona Económica Exclusiva de 200 millas
Mar presencial en Sudamérica, la Antártica constituyan para el Estado de
y Oceanía. Chile una forma de cautelar
los intereses nacionales y de
85 contrarrestar amenazas directas o
indirectas a su desarrollo y, por lo
U3.indd 85 15-11-12 12:26
tanto, a su seguridad”.
(www.mardechile.cl)
Notas

129
Páginas 86 y 87

Errores frecuentes
Módulo 1 / El territorio chileno

También es parte de la cultura


colectiva el asociar a Chile con
“el último lugar del mundo”, Principales características del territorio chileno
un país aislado por la cordillera El territorio chileno se ubica en la cuenca del Pacífico, es decir,
forma parte de los países que tienen costas en este océano.
y el mar. Destaque que en la
Ello le permite conectarse por mar de manera directa con los
actualidad, con la globalización grandes centros económicos de Asia y América del Norte. Al
y el desarrollo de las mismo tiempo, Chile tiene el control del tráfico marítimo por el
comunicaciones, no corresponde Estrecho de Magallanes, y en el Canal Beagle y el Paso Drake
el acceso hacia el Pacífico. Chile limita al sur con el Polo Sur.
pensar en el aislamiento como
una característica del territorio Sin considerar sus territorios en Oceanía y la Antártica, Chile es
chileno, menos si se considera su el país más largo y angosto del mundo. Su extensión longitudinal
ubicación ventajosa en la cuenca alcanza a 4.337 kilómetros, en tanto su extensión este-oeste
tiene un promedio de 177 kilómetros, con un ancho máximo
del Pacífico. continuo de 360 km en la península de Mejillones. Esta
forma y localización de Chile sudamericano tiene importantes En el territorio chileno sudamericano
vive prácticamente toda la población
consecuencias: de Chile. Según el Censo de 2012,
viven en Chile 16.572.475 personas;
• Diversidad climática. La extensión latitudinal, es decir, en sentido norte-sur, de ellas, 6.683.852 residen en la
Región Metropolitana de Santiago.
ayuda a explicar la variedad de climas que posee Chile. La mayor parte del
Aclarando conceptos territorio sudamericano tiene climas templados, lo que es beneficioso para
el desarrollo de actividades agropecuarias e industriales y el asentamiento
de la población, mientras que la zona norte presenta climas áridos. La ¿Qué significa?
La latitud es el principal tricontinentalidad permite que Chile tenga también climas de tipo tropical
hito trifinio: punto fronterizo que
factor que influye en la gran (Isla de Pascua) y polar (Territorio Antártico Chileno).
es compartido por tres países.
• Conectividad interna. La distancia existente entre Isla de Pascua y Chile
diversidad climática de Chile.
continental representa un gran desafío para mantener comunicado al
Afecta principalmente en territorio. Lo mismo ocurre en el continente debido a la longitud de Chile,
las temperaturas, las que con localidades rurales o que, por sus características físicas, presentan un
descienden a medida que se difícil acceso (zonas montañosas o del extremo sur del país). Conectad@s
• Extensión marítima. Chile presenta una gran extensión de costas, lo que
avanza en latitud. Otros rasgos le permite acceder a una enorme variedad de recursos marinos. Al mismo
Si quieres saber más sobre las
determinantes de la climatología tiempo, y gracias a las mejoras en los medios de transporte, se ha logrado
características del Territorio
Chileno Antártico, ingresa el link
nacional son el relieve, el una mayor conectividad con otras regiones del mundo a través del océano
www.casadelsaber.cl/soc/601
anticiclón del Pacífico y la Pacífico.
• Actividad sísmica y volcánica. Parte importante del territorio chileno se localiza
influencia oceánica. en la zona de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana.
Esto hace que nuestro país registre mucha actividad sísmica y volcánica.
• Extensa frontera. Chile posee fronteras con tres países vecinos: con el Perú
al norte, con Bolivia y Argentina al este. Dadas las características de Chile
sudamericano, estos límites superan en total los seis mil kilómetros.

86 Unidad 3 / Geografía

U3.indd 86 25-10-12 10:03

Notas

130
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Localizar y caracterizar el territorio nacional

En 1940, bajo la presidencia de


Pedro Aguirre Cerda, el gobierno
Límites de Chile de Chile estableció los límites del
Perú. Se estableció en el Tratado de 1929, Territorio Antártico Chileno, luego
que definió una línea limítrofe: la Línea de culminar una investigación
de la Concordia. La frontera con Perú se de los antecedentes geográficos,
extiende por 180 km desde el Hito N°1,
en la costa, hasta el Hito Trifinio Visviri.
históricos, jurídicos y diplomáticos
que sustentan esta reclamación.
En 1947 se fundó la base Arturo
Bolivia. El actual límite se estableció en
1904. Tiene una longitud de 850 kilómetros Prat de la Armada, la primera
entre los hitos trifinios de Visviri (Chile, base chilena en la Antártica. En
Perú y Bolivia) y Zapaleri (Chile, Bolivia y la actualidad, existen más bases
Argentina).
y una aldea, la Villa Las Estrellas,
en la que viven familias chilenas
Argentina. Con Chile comparte una extensa todo el año. En 1959, se firmó el
frontera de 5.600 km, que corre a través Tratado Antártico, que entró en
de la línea de altas cumbres y divisoria de
aguas. A partir del paralelo 52° el trazado
vigencia en 1961. Este tratado,
corre de oeste a este, hasta llegar a la suscrito por 45 países, establece
punta Dungeness. A partir de este punto, que este continente se destina a
el límite corre por el meridiano 68° 36’ fines pacíficos y de investigación
y divide Tierra del Fuego, dejando los
territorios al occidente para Chile. Al llegar
científica.
al canal de Beagle, son chilenas las islas
ubicadas al sur de este canal, el que se
divide entre ambos países. En la actualidad
se encuentra en ejecución lo dispuesto en
el Acuerdo del 16 de diciembre de 1998,
para precisar el recorrido del límite desde
Lo esencial el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet. Actividades digitales
• Chile es un país tricontinental, pues tiene territorios en América
del Sur, la Antártica y Oceanía. Actividades Para repasar los contenidos del
• El territorio se compone de un espacio terrestre, uno marítimo y
uno aéreo.
• Señala dos ventajas y dos inconvenientes módulo, utilice la actividad digital
• Chile se ubica en la cuenca del Pacífico, en cuyas aguas tiene un
de la forma y localización de Chile. propuesta en www.casadelsaber.cl
• ¿Con qué países limita el territorio
extenso espacio marítimo.
chileno?, ¿con cuál de ellos comparte la
• Por su forma y localización, Chile presenta una gran diversidad frontera más extensa?
de climas y enfrenta riesgos sísmicos y volcánicos. Posee, además,
• Indaga sobre la delimitación del territorio
una extensa frontera con sus países vecinos y debe enfrentar
problemas de conectividad.
antártico y prepara un informe. Puedes
utilizar el Conectados de la página 86.

87

Notas

131
Páginas 88 y 89

Posibles dificultades
Módulo 1 / El territorio chileno

La localización absoluta del


territorio puede ser compleja para
Practica
algunos estudiantes. Retome los
conceptos de latitud y longitud y 1. Explica los siguientes conceptos. Definir
apóyelos con un trabajo de mapa,
a. Chile tricontinental:
de modo que se entienda bien la
localización del territorio chileno.
b. Espacio aéreo:

Errores frecuentes c. Mar Presencial:

Algunos estudiantes comprenden d. Cuenca del Pacífico:


mal la definición de tricontinental
y la relacionan con los espacios
que conforman el territorio 2. Pinta de un color diferente los espacios que
(terrestre, marítimo y aéreo). forman Chile tricontinental. A continuación,
Destaque que la clave es completa la simbología del mapa y el cuadro
de síntesis. Localizar
entender que la palabra hace
referencia a tres continentes. Espacio Terrestre

Continente: América del Sur


Longitud: 17°30’ y 56°32’ sur

Latitud: 70° oeste (meridiano eje)

Continente: Oceanía (Isla de Pascua)


Longitud: 109° 26’ oeste
Latitud: 27° 09’ sur

Continente: Antártica
Longitud: 53° y 90° longitud oeste
Latitud: Hasta el polo Sur

88 Unidad 3 / Geografía

Notas

132
Sociedad 6º básico

Errores frecuentes
Localizar y caracterizar el territorio nacional

La tendencia es a localizar a Chile


3. ¿En qué hemisferios se localiza Chile? Explica cómo lo sabes. Aplicar
en el hemisferio Sur. Recuerde a
los estudiantes que nuestro país
se localiza en el hemisferio Sur
respecto de la línea del ecuador
y en el hemisferio Occidental,
respecto de Greenwich.

4. Aproximadamente, un cuarto de las exportaciones chilenas tienen a China como destino, y alrededor de un 15 %
se dirigen a Japón y Corea. ¿Qué relación existe entre esta información y las características derivadas de la forma
y localización de Chile? Analizar

Sintetiza

5. Escribe un párrafo de no más de seis líneas en que resumas la información más relevante de la localización y
características del territorio chileno. Resumir

Ponte a prueba

1. ¿Por qué el territorio chileno es tricontinental?

2. Explica dos características relevantes del mar chileno.

3. Señala las que, a tu juicio, son la principal ventaja y la principal desventaja derivadas de la forma y localización
de Chile.

89

U3.indd 89 19-10-12 13:53

Notas

133
Páginas 90 y 91

Módulo

2 Los ambientes naturales de Chile


Lee y comenta
Organización modular
El ambiente está formado por todo aquello que nos rodea: el suelo, el agua, el
¿Qué significa?
aire, la flora, la fauna, etc. Las sociedades humanas transforman estos ambientes
UNIDAD 3:
para obtener de ellos lo necesario para satisfacer sus necesidades, de modo
Chile: territorio y regiones que, en la actualidad, gran parte de la superficie terrestre registra una importante
paisaje
1. Extensión de terreno que tiene un
intervención humana. De hecho, si miras a tu alrededor, posiblemente verás un
Módulo 2: Los ambientes naturales medio que ha sido construido mayoritariamente por el ser humano.
gran valor artístico.
2. Parte de la superficie terrestre
de Chile que resulta de la interacción de
En el caso de Chile, el medio geográfico es muy diverso y se caracteriza por una
elementos vivos y no vivos.
• Ambiente desértico gran variedad de paisajes, que pueden clasificarse a partir de sus componentes
naturales. Se constituyen así una serie de ambientes naturales, que presentan ¿Cuál de estas dos acepciones se
• Ambiente altiplánico características relativamente homogéneas que se relacionan con el relieve, el usa en el texto?
• Ambiente costero clima, los suelos, la disponibilidad de agua o la presencia de flora y fauna. Los
ambientes naturales más representativos de Chile son el desértico, el altiplánico,
• Ambiente Mediterráneo el costero, el mediterráneo o de valle interior, el andino, el lluvioso, el patagónico
• Ambiente andino y el polar.

• Ambiente lluvioso Cambios en los paisajes por acción humana.


Los diferentes ambientes naturales
ofrecen oportunidades y dificultades
• Ambiente patagónico
para las personas que habitan en
• Ambiente polar ellos, que en ciertos casos deben
enfrentar condiciones extremas de
• Otros ambientes destacados frío, aridez o altura, entre otras. No
obstante, las sociedades humanas
se han adaptado a las características
naturales de estos ambientes, e incluso
los han transformado mediante la
implementación de tecnologías que les
permiten habitarlos y aprovechar sus
recursos para vivir y desarrollarse. Al
Actividades digitales mismo tiempo, la vida diaria, costumbres,
alimentación y vestimenta de las personas
son definidas en relación al ambiente
Para analizar diferentes natural, y evidencian la estrecha relación
paisajes, utilice la actividad entre el ser humano y el medio en el
digital propuesta en que habita.

www.casadelsaber.cl

90 Unidad 3 / Geografía

U3.indd 90 19-10-12 13:53

Notas

134
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Caracterizar diversos ambientes naturales de Chile

El clima desértico normal se


caracteriza por la falta casi
El ambiente desértico
total de nubosidad y muy baja
Es un ambiente característico de la Zona Norte de Chile, en el que predominan humedad atmosférica. Presenta
los climas áridos y las pampas, y donde se ubica el desierto de Atacama, el
más árido del mundo. La carencia casi absoluta de precipitaciones causa
una fuerte insolación con una
extensas zonas desprovistas de vegetación, aunque en los años en que llueve amplitud térmica diaria de hasta
es posible observar la belleza del “desierto florido”. Prácticamente no existen 30°. Las precipitaciones son casi
cursos de agua superficiales, salvo algunas quebradas, el río Loa y el Copiapó, existentes.
que marca el límite de este ambiente.

La vida en estos lugares se desarrolla con dificultad. La flora y la fauna han


debido adaptarse no solo a la escasez de agua, sino también a las grandes
diferencias de temperatura que existen entre el día y la noche. Desde el punto En 5 minutos
de vista de la ocupación humana, existen pocas concentraciones de población
y la mayoría se localiza en zonas donde existe disponibilidad permanente de
agua. Por ello, los pueblos y ciudades se emplazan junto a quebradas, valles El desierto de Atacama es el más
y oasis. Este es el caso de San Andrés de Pica, en la Región de Tarapacá. En
este oasis, en medio del desierto, se desarrolla la agricultura de frutas como la
árido del mundo, pues registra
naranja, el pomelo, el mango y la guayaba, además del famoso limón de Pica. precipitaciones inferiores a 1 mm
Asimismo, las personas que viven en los ambientes desérticos han desarrollado al año en gran parte de su
técnicas agrícolas para aprovechar el agua disponible, han construido embalses extensión y tiene estaciones
para almacenarla y han desarrollado una cultura que se preocupa de su cuidado.

SAF
También aprovechan la energía del sol, usándola para calentar agua y comida
meteorológicas que prácticamente
por medio de hornos o cocinas solares. no registran agua caída. La aridez
del desierto se explica por una
El ambiente desértico es uno de los paisajes naturales donde abundan recursos combinación de factores, como su
minerales y energéticos renovables, como la radiación solar, el viento y la energía
mareomotriz, entre otros. La actividad minera ha incentivado históricamente la
ubicación entre dos cordilleras,
ocupación humana de este ambiente natural. Como estudiarás en las próximas la influencia del anticiclón del
unidades, la presencia de recursos como el salitre estimuló la migración de Pacífico y de la corriente de
gran cantidad de población durante los siglos XIX y XX. La aridez del desierto Humboldt, que se combinan
Mineral de Chuquicamata, Región de
no fue impedimento para que surgieran múltiples pueblos y oficinas salitreras,
muchas de las cuales quedaron desiertas cuando el salitre dejó de ser una
Antofagasta. para generar condiciones donde
actividad productiva rentable. En la actualidad, la explotación del cobre y de la evaporación y formación de
otros minerales sigue siendo un poderoso incentivo para vivir en el desierto. precipitaciones es muy difícil.

Actividades
• Observa la imagen de la página 90 y comenta: ¿qué cambios ha
realizado el ser humano en este paisaje?
• Señala dos características del medio desértico.
• Explica cómo se relacionan las personas que viven en este medio con
las características de su entorno. Desierto florido.

91

U3.indd 91 30-10-12 16:40

Notas

135
Páginas 92 y 93

Aclarando conceptos
Módulo 2 / Los ambientes naturales de Chile

Sobre los 3.000 metros de altitud


se desarrolla el clima estepárico
Ambiente altiplánico ¿Qué significa?
de altura (BSH), propio del
Altiplano. Se caracteriza por El Altiplano es una extensa meseta que se localiza en la cordillera de los Andes,
a una altitud promedio de 4.000 metros sobre el nivel del mar. Esta unidad bofedal: zona cubierta de agua y
presentar grandes amplitudes de relieve ocupa territorio boliviano, peruano y chileno; en el caso de Chile, con abundante vegetación, ubicada
diarias y anuales de temperatura se sitúa desde el extremo norte del territorio hasta la provincia de Chañaral, en las partes altas de las montañas.
por efecto de la continentalidad en la Región de Atacama. Además de la altitud, otro rasgo de este ambiente
natural es el clima, caracterizado por grandes amplitudes diarias y anuales de
y de altura. Las precipitaciones temperatura y por precipitaciones que se concentran en verano y pueden llegar
pueden llegar a los 300 mm a los 300 mm. La altitud es un factor que hace difícil la existencia de flora y
fauna. No obstante, existen especies naturales especializadas que resisten
en épocas estivales. Ambas
las condiciones del relieve y el clima, como pastos que dan vida a bofedales.
condiciones permiten el desarrollo
de la vegetación de estepa, tan La mayoría de los habitantes del Altiplano pertenece a etnias originarias,
como la aymara y la atacameña o likan-antai. Estas comunidades aprovechan
característica de este ambiente.
los bofedales para la cría de ganado camélido, actividad que se practica en
la zona desde antes de la conquista hispana. De esta época datan también
algunas técnicas de cultivo, como la agricultura en terrazas. Se trata de áreas
de plantación de forma rectangular dispuestas como una escalera gigante
en las laderas de los cerros, contenidas por un pequeño muro de piedras.
Su forma permite que el agua no escurra cerro abajo, sino que riegue a los
En 5 minutos escalones inferiores. Esta técnica ha permitido el cultivo de alimentos como el
maíz, la papa, las habas, el ajo y la cebolla, evidenciando que ya hace más de
mil años los pueblos originarios habían desarrollado una notable adaptación
La comunidad likan-antai al medio natural.
mantiene parte de sus fiestas
Los jóvenes de varias localidades altiplánicas han tendido a emigrar a los centros
y ceremonias tradicionales, urbanos de la zona en busca de oportunidades de estudio y trabajo. Por ello,
asociadas a la religión cristiana en muchos poblados es frecuente encontrar principalmente ancianos y niños
y el culto de origen prehispánico. que mantienen su cultura ancestral.

Las festividades que se siguen


celebrando son el carnaval, la
limpia de canales, el floramiento
del ganado y el culto a los
antepasados. Estas celebraciones
se realizan en las comunidades
y al interior de cada unidad
familiar.

Caserío aymara en las cercanías de Caquena, Región de Arica Bofedal en el Altiplano.


y Parinacota.

92 Unidad 3 / Geografía

U3.indd 92 30-10-12 16:41

Notas

136
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Caracterizar diversos ambientes naturales de Chile

Lo relevante para definir los


ambientes estudiados es la
Practica
homogeneidad de ciertas
1. Explica qué es un ambiente natural. Definir variables naturales. Esto no quiere
decir que se trate de paisajes con
poca intervención humana, que
puede ser una forma incorrecta
de entender la idea de ambiente
2. Lee la noticia y responde las preguntas. Analizar
natural.
Planta solar en el desierto de Atacama
El ministro de Minería y su par de Energía participaron en la inauguración de la primera planta solar en el
desierto de Atacama, iniciativa que beneficiará con energía renovable al sistema eléctrico de Chuquicamata.
(…) Para la operación de esta planta se utilizan módulos solares con tecnología que les permite seguir
automáticamente el movimiento del sol. La planta dispone de una potencia que equivale a la electricidad
que reciben al día unas mil familias de Calama.

“Inauguran primera planta solar en el desierto de Atacama”, 13 de junio de 2012, recuperado en agosto de 2012 de
www.24horas.cl (Adaptación)

a. ¿Qué características del medio desértico se aprovechan en la planta que indica la noticia?

b. A partir de esta noticia, explica cómo contribuye la tecnología a la ocupación de este ambiente natural.

Sintetiza

3. Crea una noticia que dé cuenta de las oportunidades que el medio altiplánico ofrece a las personas. Crear

93

U3.indd 93 19-10-12 13:53

Notas

137
Páginas 94 y 95

Aclarando conceptos
Módulo 2 / Los ambientes naturales de Chile

Los climas costeros son


diversos a lo largo del territorio
Ambiente costero
sudamericano. Desde el límite
con Perú al norte de La Serena, Como vimos en el módulo anterior, el territorio nacional tiene una costa extensa
y muy variada: zonas rocosas y acantilados en el Norte Grande, costas arenosas
predomina el clima desértico con en el Norte Chico y la Zona Central, y fiordos, canales y golfos en la Zona Sur
nublados abundantes (BWn), y Austral. Sus suelos fértiles, la abundancia de recursos marítimos y el efecto
caracterizado por la abundante regulador del mar sobre las temperaturas, han favorecido desde tiempos remotos
nubosidad, baja oscilación el asentamiento de los seres humanos.

térmica y precipitaciones casi El ambiente costero es muy rico en recursos como mariscos, pescados, algas,
inexistentes. Desde el sur de La crustáceos y sal. Las sociedades humanas han aprovechado estos recursos,
Serena al norte de la región de tanto para su consumo directo como para su venta y transformación a través
Valparaíso, el clima es estepárico de la industria. La actividad pesquera se desarrolla principalmente en caletas
o asentamientos ubicados en ciudades y pueblos cuya principal actividad
con nubosidad abundante (BSn), económica es la pesca artesanal. Lobos marinos en la Isla Damas,
Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.
en el que destacan la niebla y las
lloviznas. En la zona centro-sur, En las zonas costeras también se localizan puertos destinados al comercio marítimo.
el clima costero predominante Los puertos cuentan con una infraestructura e instalaciones especializadas en
la carga, descarga y almacenaje de los más variados productos. Por la situación
es el templado cálido con lluvias geográfica de Chile y sus contactos comerciales con diferentes países del
invernales y gran nubosidad mundo, los puertos nacionales como Iquique, Valparaíso, San Antonio o San
(CSbn), caracterizado por la Vicente registran una gran actividad durante todo el año. Además, constituyen
una importante fuente de trabajo para los habitantes de las zonas costeras.
nubosidad, las precipitaciones
sobre 350 mm y la baja amplitud Los ambientes costeros presentan diferentes grados de intervención humana:
térmica. Hacia la zona sur- junto con zonas densamente pobladas e intervenidas por el ser humano, existen
austral, predomina el clima otras que constituyen reservas para la vida silvestre. Playa de Cocholgüe, región del Biobío.

Templado de costa occidental


con máximo invernal de lluvias Día Internacional de la limpieza de playas
(Cfb), con precipitaciones todo el

Directemar
Desde hace más de 25 años, la organización no gubernamental
año (1.900 a 4.000mm anuales), Ocean Conservancy’s International ha organizado el Día Internacional
especialmente en invierno, y de la Limpieza de Playas. Durante el mes de septiembre, en
diferentes lugares del mundo se reúnen voluntarios a recoger la
temperaturas medias anuales
basura de las áreas costeras, responsable no solo de ensuciar
entre 10° y 4° según la latitud. el entorno, sino de causar serios daños a la flora y fauna. De
acuerdo a información de la Armada de Chile, el año 2011
en nuestro país participaron en esta iniciativa más de 5.220
voluntarios, en 77 playas. En esa ocasión se recolectaron 35
toneladas de basura, formada principalmente por colillas de
cigarrillos, envases y plásticos.
Equipo editorial.

94 Unidad 3 / Geografía

U3.indd 94 19-10-12 13:53

Notas

138
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Caracterizar diversos ambientes naturales de Chile

El ambiente mediterráneo
presenta un clima templado cálido
Ambiente mediterráneo
con lluvias invernales (Csb).
El ambiente mediterráneo o de valles interiores se extiende en la Zona Central Se caracteriza por los veranos
del país, entre los ríos Aconcagua y Biobío. Es uno de los ambientes más
propicios para el asentamiento humano, pues cuenta con un relieve llano,
cálidos y secos y precipitaciones
abundantes cursos de agua, un clima templado con estaciones diferenciadas y invernales. El largo de la estación
los suelos más fértiles para el desarrollo de la actividad agrícola. Históricamente seca es variable y disminuye en
la población se ha concentrado en este ambiente, razón por la cual presenta la medida en que se avanza hacia
un grado considerable de intervención humana.
el sur.
Desde hace siglos, las fértiles tierras del valle se han utilizado para la agricultura y
la ganadería. Por ello, el ambiente mediterráneo se ha asociado tradicionalmente
a la actividad agropecuaria que se realiza en las áreas rurales de la Zona Central
de Chile. En la actualidad, la producción incluye distintos recursos, como vinos,
frutas, verduras y hortalizas, que satisfacen las necesidades alimenticias de la
población urbana y han dado forma a una importante industria alimentaria. En 5 minutos
La vegetación natural de este ambiente ha ido retrocediendo, consumida por
la expansión urbana. Algunas ciudades desarrolladas sobre paisajes de valle Además de presentar un clima
presentan graves problemas de contaminación ambiental, provocados por templado y suelos fértiles,
la pavimentación de calles, el aumento de los automóviles, la producción de el ambiente mediterráneo se
basura, entre otros.
caracteriza por la presencia
Para los habitantes de las ciudades, el campo que las rodea ofrece distintos de numerosos ríos. Los más
atractivos, como el contacto con la naturaleza y con entornos menos contaminados importantes nacen en la cordillera
que en las urbes. Por ello, muchas personas han mostrado interés por realizar de los Andes y presentan extensos
actividades turísticas en zonas rurales. El agroturismo constituye una opción muy
atractiva, que les permite disfrutar del contacto con la naturaleza y participar en
recorridos hasta llegar al mar.
faenas tradicionales. Para las comunidades rurales, estas iniciativas constituyen Sus afluentes formativos suelen
una forma de obtener recursos y de ver valoradas sus actividades y costumbres ser de gran envergadura y su
tradicionales. alimentación es pluvionival. Los
¿Sabías que...? Actividades ríos principales de este ambiente
Campesino cultivando la tierra.
En la Zona Norte, el ambiente costero es • Explica la importancia del
son el Maipo, el Rapel, el Maule, el
un gran aliado para enfrentar la escasez de ambiente costero para un país Mataquito, el Itata y el Biobío, este
agua. Las comunidades han desarrollado como Chile. último con 24.029 km2 de cuenca
un ingenioso sistema que permite “atrapar” • ¿Qué importancia tiene la y 407 km de extensión.
la neblina costera o camanchaca. Los iniciativa de limpieza de playas
atrapanieblas están fabricados con una que se comenta en la página
malla de varios metros de largo que se anterior?
instala en zonas donde existe gran neblina • Señala dos características
matinal, atrapa el agua que ella contiene distintivas del ambiente
y la deposita en recipientes. mediterráneo.

95

U3.indd 95 14-11-12 10:00

Notas

139
Páginas 96 y 97

Aclarando conceptos
Módulo 2 / Los ambientes naturales de Chile

La cordillera de los Andes es


el principal rasgo del relieve
chileno. En el sector norte (límite Ambiente andino
norte a los 27° S) se define por El ambiente andino se ubica en la cordillera de los Andes. Como esta unidad

WikiCommons
de relieve se extiende por todo Chile, es posible encontrar este ambiente a
su gran altitud, aridez y por una
lo largo del territorio nacional, aunque con variaciones regionales. El factor
fuerte actividad volcánica. En la determinante en este ambiente es la altitud. Como recordarás, ella influye en
zona central (27° S a 41° S) se las temperaturas, las precipitaciones y la vegetación. La temperatura desciende
caracteriza por una disminución con la altura, lo que provoca que las precipitaciones en las zonas altas sean de
nieve. Por ello, el clima de montaña se caracteriza por las bajas temperaturas
gradual de su altitud de norte a y por precipitaciones de tipo nieve en invierno. Las especies vegetales son
sur y un importante volcanismo. achaparradas, adaptadas a estas condiciones.
Desde los 41º S, la altura de
la cordillera baja producto de Una de las actividades más comunes en el ambiente andino es el pastoreo
Ciudad de Sewell, declarada patrimonio
de ganado. Los arrieros son quienes generalmente transitan a caballo por los
la acción glaciar, apareciendo ambientes andinos, dedicados al arreo de ganado hacia las zonas favorables para
de la humanidad.

con mayor frecuencia campos pastar según la estación. También realizan el traslado de distintas mercancías,
de nieves y glaciares. De hecho que llevan sobre mulas. Ellos trabajan en la cordillera y conocen la geografía y
es la acción glaciar, junto al las características naturales de este ambiente.

hundimiento de la cordillera, lo La minería también es una actividad que se lleva a cabo en ciertas zonas andinas.
que genera el desmembramiento De ahí que en las alturas de la cordillera es posible encontrar asentamientos
generalizado de Chile, dando como la ciudad minera de Sewell, en la cordillera de la Región del Libertador
paso a islas, canales, fiordos y Bernardo O’Higgins. Esta ciudad estuvo habitada hasta la década de 1970 y
llegó a albergar a más de 15.000 personas.
senos que caracteriza al sur del
país. Además de las duras condiciones climáticas, el ambiente andino se asocia
a factores de riesgo. Cuando llueve, el agua arrastra la tierra y las rocas, y
arrasa con todo lo que está a su paso. Los volcanes presentes en la cordillera
también se pueden transformar en un peligro para quienes habitan en pueblos
cercanos. Si un volcán entra en erupción, el humo, la lava y los derrumbes
que se producen pueden ser devastadores; por esto, en ese caso, se deben
En 5 minutos evacuar las localidades cercanas.

Por otra parte, la actividad volcánica de estas zonas


La ciudad de Sewell fue posibilita la existencia de termas naturales, lo que
declarada patrimonio de la fomenta el turismo local.
humanidad en 2006. Se consideró
para ello su valor patrimonial
como asentamiento minero e Actividades
industrial y su arquitectura. Su • ¿Dónde se localiza el ambiente andino?
• Señala dos características que lo distinguen
rasgo más destacado son las de los demás ambientes naturales. Actividades económicas asociadas al ambiente andino: pastoreo de ganado
escaleras que articulan la ciudad. y turismo.

La ciudad contaba, además, con


equipamiento de primer nivel, 96 Unidad 3 / Geografía
como un hospital, un club social,
escuelas, teatro e iglesia. U3.indd 96 19-10-12 13:53

Notas

140
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Caracterizar diversos ambientes naturales de Chile

Al considerar las ventajas y


desventajas de los ambientes
Practica
naturales, es importante que los
Observa la imagen y responde las preguntas 1 y 2 estudiantes puedan desprenderse
de sus propias experiencias y
1. ¿Qué ambiente natural observas en la imagen?
preferencias personales, para
Reconocer
pensar en la relación sociedad
Ambiente costero. – medio en cada ambiente en
particular.

2. Ejemplifica, a partir de la imagen, qué aspectos


de este ambiente favorecen el asentamiento de
las personas. Explicar

La presencia de mar y playa, el efecto regulador del mar en el clima, la riqueza


del mar, la presencia de buenos suelos, entre otras.

3. ¿Por qué la mayoría de la población de Chile vive en el ambiente mediterráneo? Señala tres razones. Analizar
Clima templado, suelo fértil, relieve plano, abundante agua.

Sintetiza

4. Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro de síntesis. Resumir

Posibles dificultades para el Ventajas para la vida de los


Ambiente Características distintivas
asentamiento humano seres humanos

Costero

Andino

Mediterráneo

97

U3.indd 97 15-11-12 19:15

Notas

141
Páginas 98 y 99

En 5 minutos
Módulo 2 / Los ambientes naturales de Chile

El alerce es un árbol
siempreverde, que alcanza una
Ambiente lluvioso
altura de hasta 45 m. Posee una
copa piramidal y un tronco recto, Es propio del clima templado lluvioso de la Zona Sur de Chile. Este ambiente se
caracteriza por temperaturas bajas y precipitaciones todo el año, que pueden
cuyo diámetro puede superar fluctuar entre 2.000 mm y 4.000 mm anuales, con un máximo de intensidad
los 4 m. Su madera es liviana, durante los meses de invierno. Por lo tanto, quienes habitan en este ambiente
de hermoso veteado, y se utiliza han aprendido a convivir con las lluvias y el frío.
para la confección de muebles,
Las personas que viven en los ambientes fríos y lluviosos han creado viviendas
instrumentos musicales, vigas adecuadas para resistir las constantes lluvias. Por ejemplo, muchas de las casas
y revestimientos. Además, se construidas entre Valdivia y la Isla de Chiloé tienen sus paredes y techos revestidos
utiliza en la construcción de con tejuelas de alerce. La madera de este árbol es resistente a la humedad, por
embarcaciones y de tejuelas lo que es ideal para los climas lluviosos. Debido a su gran demanda, el alerce
ahora está protegido por la normativa chilena y es monumento nacional, por lo
para techos y exteriores. Es una que su tala está prohibida. Solo se puede utilizar la madera del alerce muerto.
especie considerada vulnerable y
declarada “monumento natural” En esta zona hay áreas con muy poca intervención humana, en las que es posible
encontrar vegetación nativa. Muchas de ellas constituyen áreas protegidas,
desde 1976, por lo que se prohíbe
por lo que tienen un gran interés turístico y de conservación de la naturaleza.
talar individuos vivos.
Ambiente patagónico
El ambiente patagónico abarca un extenso territorio de las regiones de Aysén y
Magallanes. La Patagonia posee un clima de tipo estepárico frío. La cantidad
de precipitaciones depende de la distancia del mar, los vientos y los efectos del
Aclarando conceptos relieve. Esto explica que en zonas como Coyhaique caigan 950 milímetros de
lluvia al año, en Balmaceda, cerca de 500 milímetros, mientras que en las islas
Evangelistas las precipitaciones puedan alcanzar los 2.500 milímetros anuales.
Geomorfológicamente, la región En la vertiente oriental de la cordillera Patagónica, la vegetación característica Las viviendas en Chiloé son un ejemplo
patagónica se desarrolla entre el es de pastizal o coirón, típica de la estepa. La luz solar es un factor que varía de la adecuación a las características del
clima y del relieve.
golfo de Ancud y las islas Diego según la estación del año. Por ejemplo, en verano el día puede durar 18 horas,
Ramírez y se caracteriza por lo que puede interferir en la rutina de sus habitantes.

la fragmentación del territorio Quienes viven en estos lugares aprovechan las grandes extensiones de la
en distintas islas, canales, Patagonia para desarrollar actividades ganaderas. Asimismo, los hermosos
ventisqueros y montañas. Esta paisajes de la Zona Austral de Chile hacen que el ambiente patagónico sea
fragmentación se explica por uno de los lugares favoritos de los turistas extranjeros que visitan el país, por
lo que muchos habitantes viven del turismo.
el hundimiento del relieve y
la acción de los hielos. Solo
la cordillera de los Andes se
mantiene al sur de la península El ambiente patagónico tiene grandes
extensiones de pasto, que ha servido para
de Taitao, donde esta cordillera el desarrollo de la actividad ganadera.

se divide en cordillera patagónica


Insular, Occidental y Oriental. 98 Unidad 3 / Geografía

U3.indd 98 30-10-12 16:44

Notas

142
Sociedad 6º básico

Educando en valores
Caracterizar diversos ambientes naturales de Chile

Tanto Rapa Nui como el


archipiélago de Juan Fernández
Ambiente polar
son áreas protegidas, dada su
El ambiente polar es característico de la Antártica. El clima es frío, con gran diversidad natural y su
temperaturas bajo cero durante todo el año y precipitaciones de nieve. La fauna
terrestre es escasa, pero existe una gran diversidad de especies acuáticas
patrimonio cultural. Comente
tales como focas, cetáceos y pingüinos. La vegetación es de tundra en las con los estudiantes sobre la
zonas más cercanas al mar, y está formada por musgos y líquenes. importancia de conocer y preservar
el patrimonio para las futuras
Las personas que habitan en este ambiente son científicos, profesores e
integrantes de la Armada o el Ejército de Chile, algunos de los cuales viven
generaciones.
allí con sus familias. Dadas las condiciones del medio, reciben los recursos
Villa Las Estrellas, Territorio Antártico Chileno.
necesarios desde el continente para el desarrollo normal de sus vidas. En
el poblado de Villa las Estrellas existen viviendas acondicionadas para las
bajísimas temperaturas y los niños van al colegio igual que el resto de los
estudiantes de Chile. Quienes viven en este lugar no se encuentran aislados,
gracias al desarrollo de las telecomunicaciones y la tecnología. En 5 minutos

Otros ambientes destacados “La Antártica mantiene el 70 %


• El archipiélago de Juan Fernández tiene un clima templado con influencia del agua del planeta o, dicho de
oceánica, con precipitaciones sobre los 1.000 mm anuales y poca diferencia otra forma, el 90 % de todo el
en las temperaturas diarias. La población vive en la isla de Juan Fernández,
en el poblado costero de San Juan Bautista, y se dedica a actividades
Poblado de San Juan Bautista, hielo mundial. Si este llegara a
archipiélago de Juan Fernández.
vinculadas a la pesca y el turismo. Gran parte de la superficie del archipiélago derretirse instantáneamente, el
forma parte del Parque Nacional de Juan Fernández, un área protegida nivel del mar subiría en todo el
para resguardar la diversidad natural de las islas.
mundo unos 55 metros. El hielo
• La Isla de Pascua tiene un clima tropical, con una temperatura media sobre constituye el elemento más típico
23º en verano y 18º en invierno y precipitaciones sobre 1.100 mm anuales. del paisaje antártico. Este grueso
La isla es el núcleo de la cultura rapa nui. La población se concentra en y pesado manto, con un promedio
Hanga Roa, la capital de la isla. Para proteger sus riquezas culturales y
de 2 mil metros de espesor
naturales, de gran interés para turistas de todo el mundo, la isla cuenta con
un área protegida, el Parque Nacional Rapa Nui, y fue declara patrimonio (alcanzando a veces los 4.500
de la humanidad por la Unesco. Plaza de Hanga Roa, Isla de Pascua. m), se desliza con lentitud desde
el centro de la meseta hacia la
Actividades periferia, a una velocidad entre los
Lo esencial
• Señala dos características 100 y los 1.000 metros por año,
• Los ambientes naturales son el desértico, el altiplánico, el mediterráneo,
comunes de los ambientes que
el andino, el costero, el lluvioso, el patagónico y el polar. Las islas también
estudiaste en estas páginas. hasta cubrir el continente en un
tienen ambientes característicos.
• ¿Qué desafíos tendrá para los 98 %”. (www.inach.cl)
• Las sociedades humanas se han adaptado a las características de los
niños y niñas de tu edad el
ambientes y las aprovechan para satisfacer sus necesidades. El desarrollo
tecnológico ha sido clave en este proceso.
vivir en un lugar como Villa Las
Estrellas? ¿Qué ventajas tendrá?

99

U3.indd 99 19-10-12 13:53

Notas

143
Páginas 100 y 101

Posibles dificultades
Módulo 2 / Los ambientes naturales de Chile

Para reconocer los ambientes


que se señalan en el mapa,
Practica
identifique con claridad las áreas
que se destacan. Por ejemplo, si 1. ¿Qué ambientes naturales se indican en el mapa? Anótalos junto al número correspondiente. Localizar
bien se marca una parte de la
cordillera, es más preciso aludir al 1 2
ambiente altiplánico, por la zona
que se indica, que al andino en su
conjunto.
1.
Costero

2. Altiplánico.

3. Patagónico

2. Responde verdadero (V) o falso (F) en cada afirmación, según corresponda. Justifica las falsas. Relacionar

a. El ambiente altiplánico presenta precipitaciones de nieve, producto de la altura.

b. En el ambiente andino se concentra la mayor cantidad de población de Chile.

c. Los habitantes del ambiente patagónico realizan actividades como la ganadería y el turismo.

d. Los habitantes del ambiente mediterráneo deben adaptarse a la lluvia y el frío intensos.

100 Unidad 3 / Geografía

U3.indd 100 30-10-12 16:44

Notas

144
Sociedad 6º básico

Errores frecuentes
Caracterizar diversos ambientes naturales de Chile

Al ejemplificar un concepto
3. Observa la imagen y responde. Aplicar
o definición, los estudiantes
pueden realizar la tarea de forma
a. ¿A qué ambiente natural corresponde? incompleta: o definen el concepto,
en este caso, ambiente natural,
o dan el ejemplo solicitado.
Oriéntelos a leer con atención el
enunciado y definir claramente
qué se pide en él. De esta forma,
podrán desarrollar la tarea de
b. ¿Qué elementos de este ambiente pueden dificultar la vida de las personas?
forma completa.

c. ¿Cómo han aprovechado las personas las características de este ambiente para vivir y desarrollarse?

Sintetiza

4. Explica qué es un ambiente natural. Ejemplifica con uno de los ambientes estudiados en el módulo. Resumir

Ponte a prueba

1. Selecciona cuatro ambientes naturales de Chile y completa en tu cuaderno la siguiente tabla:

Ambiente Características principales Cómo lo utiliza el ser humano

2. ¿En qué ambiente natural vives? Describe cómo sus características naturales dificultan y facilitan tu vida.

101

U3.indd 101 19-10-12 13:53

Notas

145
Páginas 102 y 103

Ítem 1

Localiza correctamente los


espacios que componen el
territorio chileno.
¿Cómo vas?
Remedial: 1. Completa el mapa, siguiendo las indicaciones de la simbología. puntos

3
Puede incluir marcas o códigos
en el mapa que ayuden a
los estudiantes a localizar
correctamente los territorios.
Otra opción es ayudarles a hacer
la distinción describiendo cada
espacio representado.

Ítem 2

Comprende las ventajas


derivadas de la forma y
localización de Chile.
Remedial: 2. Señala dos ventajas derivadas de la forma y localización de Chile. puntos

4
Repase la página 86 del texto y
realice un esquema de síntesis,
clasificando las ventajas y
desventajas de la localización de 3. Observa la imagen y responde las preguntas: puntos

Chile en ámbitos. 4
a. ¿Qué ambiente natural ves en la imagen?
Señala dos elementos geográficos que te
permiten reconocerlo.

Ítem 3. a

Identifica ambientes naturales en


imágenes
Remedial:
102
Presente imágenes de diferentes
ambientes naturales y trabaje
aspectos de ellas que sirvan para
reconocerlos.
Notas

146
Sociedad 6º básico

Ítem 3. b
Unidad 3

Analiza la relación del ser humano


con el medio en un determinado
Evaluación intermedia
ambiente natural.
puntos
b. Menciona cómo las personas han aprovechado las características de este ambiente para
vivir y desarrollarse. 6 Remedial:
Pida a los estudiantes que anoten
dos características distintivas
de cada uno de los ambientes
Marca con una la opción correcta. naturales y que las relacionen
con aspectos de la vida de las
4. Chile es un país tricontinental porque tiene: punto

1
personas, como asentamiento,
A. espacio aéreo, terrestre y marítimo. actividades económicas, entre
B. poder ejecutivo, legislativo y judicial. otras.
C. territorio en Oceánica, América y Antártica.
D. Mar Territorial, Presencial y Zona Económica Exclusiva.

5. ¿Cuál de las siguientes es una característica del Territorio Chileno Antártico? punto

1 Ítems 4, 5 y 6
A. Es una larga y angosta faja de tierra.
B. Comparte una extensa frontera con Bolivia y Argentina.
C. Es la posesión chilena más alejada de Sudamérica.
Caracteriza al territorio chileno.
D. Es el espacio terrestre de Chile que tiene mayor superficie. Remedial:
6. ¿Qué parte del territorio chileno se describe en el siguiente párrafo? punto Elabore un mapa conceptual en
Corresponde a 12 millas náuticas en las que el Estado ejerce soberanía absoluta. Se extiende a
1 la pizarra y pida a los estudiantes
lo largo de todas las costas del país y se mide a partir de las líneas de base o de bajas mareas. que lo completen, utilizando los
conceptos más relevantes de la
A. Mar Territorial.
unidad.
B. Mar Presencial.
C. Zona Contigua.
D. Zona Económica Exclusiva.

7. ¿En qué ambiente se pueden utilizar de mejor manera los paneles solares? punto Ítem 7
1
A. Costero.
Caracteriza un ambiente natural.
B. Desértico.
C. Patagónico. Remedial:
D. Mediterráneo.
A partir del cuadro que se
sugiere en el remedial 3.b, pida
a los estudiantes que destaquen
103 las características asociadas
al clima. A continuación, que
U3.indd 103 19-10-12 13:53 expliquen en que zonas podría
utilizarse la energía solar.

Actividades digitales

Explique a sus estudiantes que


esta evaluación la pueden realizar
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

147
Páginas 104 y 105

Módulo

Organización modular 3 Los desastres naturales


Lee y comenta
UNIDAD 3:
Chile: territorio y regiones Por sus características geográficas, Chile es un país expuesto

Fach
a riesgos naturales que pueden causar pérdidas económicas
Módulo 3: Los desastres naturales o algún grado de daño a la población. Estos riesgos se
relacionan con las condiciones atmosféricas de un lugar, como
• La situación de Chile sequías, inundaciones o aluviones, o bien con las fuerzas
internas de la Tierra, como sismos y erupciones volcánicas.
• Aluviones y avalanchas
• Terremotos y tsunamis Los riesgos naturales se convierten en catástrofes o desastres
naturales cuando afectan directamente al ser humano,
• Erupciones volcánicas pues su magnitud altera seriamente el funcionamiento
• Inundaciones y sequías de la comunidad, e incluso provoca pérdidas materiales,
económicas y de vidas humanas. En un desastre natural, la comunidad
puede verse tan golpeada que requiera
de la solidaridad de otras personas
En ocasiones, el impacto de estos desastres es tan grande que la comunidad para retomar la normalidad. Voluntarios
no puede hacerle frente con sus propios recursos y requiere de la cooperación entregando ayuda para damnificados
Aclarando conceptos y apoyo de otras comunidades, del gobierno central o incluso del extranjero. por el terremoto de 2010.

Las posibilidades de que un riesgo se transforme en un desastre se incrementan


“Amenaza natural: es un proceso cuando las personas desarrollan sus actividades o instalan sus viviendas,
o fenómeno natural que puede poblados o ciudades en lugares vulnerables, como zonas de derrumbe o de Educando en valores
ocasionar la muerte, lesiones crecidas de ríos. De ahí la importancia de conocer nuestro territorio y de planificar
u otros impactos a la salud, al adecuadamente los lugares en que se asienta la población o se construye Como ciudadanos, debemos
infraestructura clave, como hospitales, puentes o escuelas. mostrar actitudes cívicas en
igual que daños a la propiedad, situaciones de emergencia. Ello
la pérdida de medios de sustento Chile ha convivido toda su historia con desastres naturales y ellos seguirán implica conocer las señales de
seguridad que existen en los
y de servicios, trastornos estando presentes en el futuro, pues, pese al desarrollo de la tecnología, existen
espacios públicos, participar
fenómenos que no se pueden predecir con el tiempo suficiente para poder
sociales y económicos, o daños de simulacros de situaciones
impedirlos. Esto no debe provocarnos temor, sino más bien llamarnos a estar
ambientales. atentos, entender los riesgos que existen en nuestro territorio, conocer cómo
de emergencia y conversar con
la familia para tener planes de
Vulnerabilidad: son las enfrentarlos y conversar en familia cómo estar preparados.
acción. En caso de que ocurra
características y las El Estado también está consciente de las condiciones de riesgo que pueden derivar
una situación de emergencia, es
fundamental mantener la calma,
circunstancias de una en desastres, y ha adoptado diversas medidas que se van perfeccionando con seguir las instrucciones de los
comunidad, sistemas o bienes el tiempo y los avances del conocimiento. Por ejemplo, en Chile, la planificación adultos responsables y ayudar
que lo hacen susceptibles a los del crecimiento de las ciudades y comunas o de las zonas que se destinan para a las personas que tengan
construir viviendas, industrias o comercio considera el análisis de los riesgos dificultades.
efectos dañinos de una amenaza. existentes, con la finalidad de atenuar los efectos de eventuales desastres.
Desastre: es una seria También se consideran los riesgos al momento de establecer las normas de
interrupción en el funcionamiento construcción de viviendas. El Estado cuenta con un organismo encargado de
prevenir y enfrentar situaciones de emergencia: la Oficina Nacional de Emergencia
de una comunidad o sociedad que del Ministerio del Interior (Onemi).
ocasiona una gran cantidad de
muertes al igual que pérdidas e 104 Unidad 3 / Geografía
impactos materiales, económicos
y ambientales que exceden la
capacidad de la comunidad o la
sociedad afectada para hacer Notas
frente a la situación mediante el
uso de sus propios recursos.
Riesgo: la combinación de la
probabilidad de que se produzca
un evento y sus consecuencias
negativas.” (Unisdr, Terminología
sobre reducción de riesgo de
desastres, 2009)

148
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Comprender el impacto de los desastres naturales en la historia de Chile

Un lahar es un deslizamiento de
ceniza volcánica y escombros con
La situación de Chile
agua, que se produce cuando el
El territorio chileno se emplaza en una región sísmica, generada a partir del calor de un volcán derrite la nieve

Onemi
encuentro permanente de dos placas tectónicas: la de Nazca y la Sudamericana.
Como consecuencia de esta ubicación, en Chile ocurren constantes sismos,
de la cima o cuando una erupción
algunos asociados a tsunamis o maremotos, así como también erupciones afecta al lago de un cráter. En
volcánicas. Además, la mayor parte del territorio es montañoso con pendientes general, pueden ser más dañinos
inclinadas, lo que puede provocar aluviones. para la población que la erupción
Chile tiene también una diversidad climática y, por su ubicación, sufre los
misma de un volcán, al cubrir los
efectos de fenómenos naturales como El Niño o La Niña, que pueden provocar campos, dañar construcciones
un aumento, o bien una disminución de las precipitaciones. La caída de y provocar pérdidas de vidas
abundante lluvia en poco tiempo puede provocar inundaciones, especialmente humanas.
en zonas bajas o cercanas a ríos que se desbordan. Por otra parte, la ausencia Inundaciones en Chaitén, Región de
Aysén, tras la erupción volcánica de 2008.
de precipitaciones por un período prolongado de tiempo ocasiona sequías, las
que pueden generar la pérdida de cultivos y de ganado, además de problemas
en el abastecimiento de agua.

Aluviones y avalanchas
Los aluviones afectan lugares cercanos a las cordilleras y cerros, y son
causados por la activación de quebradas o crecidas de ríos por la caída de
una gran cantidad de precipitaciones, o bien, porque llueve en zonas en las
que comúnmente cae nieve. Esto provoca que desde las zonas altas descienda
una gran cantidad de agua, que arrastra piedras, vegetación, lodo y todo lo que
encuentra a su paso. Una avalancha o alud es un deslizamiento de nieve que
ocurre en la cordillera de los Andes, causada por inestabilidad de la superficie
o por la actividad volcánica. En este caso, cuando una erupción derrite la nieve
de la cumbre de un volcán, se denomina lahar.

Actividades
• Explica la diferencia entre
riesgo y desastre natural.
• ¿Qué factores explican
que en Chile se puedan
producir desastres
naturales?
• Explica la diferencia
entre una avalancha y un
La localización de Chile en una zona de contacto de placas tectónicas es fundamental
para explicar la ocurrencia de sismos y erupciones volcánicas. aluvión.

105

Notas

149
Páginas 106 y 107

Aclarando conceptos
Módulo 3 / Los desastres naturales

La actividad sísmica se
concentra en gran parte del
Terremotos y tsunamis
territorio chileno americano,
producto del encuentro Los sismos son movimientos de la tierra provocados por el contacto de las
placas tectónicas. Por la ubicación de Chile, prácticamente todo el territorio está
de las placas de Nazca y expuesto a este riesgo natural. Cuando los sismos provocan daños considerables
Sudamericana. Al sur de a las construcciones o a la población, se habla de terremotos. Los primeros
la península de Taitao, los registros de sus efectos datan de los cronistas españoles, quienes debieron
movimientos telúricos son enfrentar terremotos devastadores. Las consecuencias que han causado los
terremotos en la historia de Chile han sido variadas. Dependiendo del lugar y
menores debido a la baja de la intensidad, han provocado derrumbes, destruido casas, edificios, puentes
actividad presentada por la y carreteras; además, han ocasionado la pérdida de vidas humanas.
placa Antártica. Por otra parte,
en la zona sur del país, la Los terremotos de gran magnitud, cuyos focos están bajo el mar o en las cercanías
de la costa, provocan una elevación en la superficie y el fondo oceánico, causando
actividad volcánica y sísmica se olas que pueden alcanzar alturas considerables. Son los tsunamis, que pueden
asocia a la falla Liquiñe-Ofqui, provocar efectos devastadores en las localidades costeras. En general, en Chile
zona de encuentro de las placas los principales terremotos han estado acompañados de un tsunami.
Antártica, Sudamericana y de
El terremoto de Valdivia, ocurrido en mayo de 1960, tuvo una magnitud de 9,5
Nazca que se extiende paralela a grados en la escala de Richter, lo que lo convierte en el terremoto de mayor
la cordillera de los Andes, entre magnitud registrado en el mundo hasta el momento. Tanto el terremoto como
Liquiñe (Región de los Ríos) el tsunami que causó, provocaron modificaciones en la geografía, como la
alteración de la trayectoria de cursos de agua y el hundimiento de amplias
y el istmo de Ofqui (región de
superficies de terreno que quedaron bajo el nivel del mar.
Aysén). Esta falla no registraba
actividad significativa hasta Principales sismos en Chile desde 1900
enero de 2007, con un enjambre
Lugar Fecha Magnitud Efectos secundarios
de sismos que encontró su punto
1 Valdivia 22 de mayo de 1960 9,5* Tsunami destructor
culmine en el terremoto de Aysén
2 Cobquecura 27 de febrero de 2010 8,8* Tsunami destructor
(21 de abril del 2007, con una
3 Vallenar 10 de noviembre de 1922 8,3 Tsunami moderado
magnitud de 6,2 en la escala de
Richter). 4 Chillán 25 de enero de 1939 8,3
5 Ovalle 6 de abril de 1943 8,2* Tsunami
6 Copiapó y Caldera 4 de diciembre de 1918 8,2 Tsunami moderado
7 Valparaíso 16 de agosto de 1906 8,2* Tsunami moderado
8 Antofagasta 30 de julio de 1995 8,0* Tsunami
En 5 minutos
9 Taltal 28 de diciembre de 1966 7,8
10 Algarrobo 3 de marzo de 1985 7,8 Tsunami
Ante la posibilidad de ocurrencia
de un tsunami, las autoridades *Magnitud a partir del momento sísmico. Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.

recomiendan acudir con calma


a las zonas de seguridad
106 Unidad 3 / Geografía
delimitadas. Dado que las olas
de un tsunami pueden tardar
U3.indd 106 19-10-12 13:53
horas en llegar a la costa,
se recomienda no volver a la Notas
zona afectada hasta que las
autoridades así lo indiquen.
También es importante recordar
que los tsunamis pueden ingresar
tierra adentro por un río o estero,
por lo que es necesario alejarse
de ellos.

150
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Comprender el impacto de los desastres naturales en la historia de Chile

Los sismos se producen por la


liberación instantánea de energía
Terremoto en la Colonia Terremoto 1906 en un punto del interior de la
Escribimos a V. M. el año pasado de mil y seiscientos Tierra, denominado hipocentro,
y cuarenta y siete acabada de suceder la ruina la que se propaga y da lugar a
que padeció esta ciudad con el terremoto que le movimientos del terreno. El punto
sobrevino a trece de mayo en la noche, el estrago
que había hecho en cien leguas en contorno en ubicado directamente sobre el
Terremoto 1960
la tierra de paz de Maule hasta Choapa sin dejar hipocentro se denomina epicentro.
edificio en pie, templo en que poder celebrar los Los sismos pueden llegar a liberar
oficios divinos, ni cama en que poder vivir ni pared
gran cantidad de energía, la que
que no quedase amenazando segundo peligro, con
muerte de mil personas en el más seguro cómputo, puede provocar transformaciones
alguna de la noble, mucha de la gente de servicio significativas en la corteza
y resto de niños hasta doce años. El estado en terrestre.
que quedábamos, esperando el invierno, temiendo Terremoto 1985
en su rigor y poco abrigo de los habitadores los
efectos ordinarios de estos acaecimientos, hambre
y peste, como los monasterios de monjas estaban
con clausura aunque ellas anduvieron tan fieles
esposas de Dios que nunca desampararon el sitio
de su monasterio hasta que en chozas de paja se
han ido recogiendo y reparando de las inclemencias Terremoto 2010
del tiempo.

Carta de la Real Audiencia de Chile sobre el terremoto del 13


de mayo de 1647. (Adaptación)

¿Sabías que...?
Para calcular la fuerza de un sismo se utilizan dos escalas. La Actividades
de Richter mide la magnitud, es decir, la energía liberada en el • Lee el informe de la Real Audiencia y describe
hipocentro o zona en que se inició el sismo en las profundidades los efectos del terremoto de 1647.
de la Tierra. La escala de Richter no tiene límite y cada grado • Comenta con tus compañeros tus experiencias
implica un aumento de cantidades multiplicadas de energía. La o lo que viste en los noticieros sobre los efectos
segunda escala es la de Mercalli, que considera la intensidad, del terremoto de 2010. Compáralas con la fuente
es decir, los efectos del sismo en la superficie. Esta escala va de la Colonia.
de I a XII; a partir del grado VI comienzan a producirse daños. El • Explica la diferencia entre la escala de Richter y
grado del sismo depende de distintos factores, como la distancia la de Mercalli.
del epicentro o punto de la superficie ubicado justo sobre el • ¿Qué relación existe entre los terremotos y los
foco del sismo, la calidad del suelo de la localidad o el tipo de tsunamis? Explícalo a partir de la información de
tsunamis
construcciones. la tabla.

107

Notas

151
Páginas 108 y 109

En 5 minutos
Módulo 3 / Los desastres naturales

En Chile existen cerca de


2.000 volcanes, de los cuales
Erupciones volcánicas
unos 500 se consideran
geológicamente activos, es decir, La ubicación de Chile en los márgenes de las placas de Nazca y Sudamericana
también se asocia a la actividad volcánica que presenta la cordillera de los Conectad@s
que han registrado actividad Andes. Las erupciones volcánicas habitualmente están precedidas de sismos, Si quieres saber más sobre los
en los últimos 10.000 años. ruidos subterráneos y emanaciones de fumarolas desde el cráter. Esto permite terremotos y volcanes, ingresa el link
Entre los volcanes activos que la población pueda ponerse a salvo antes de que comience la expulsión www.casadelsaber.cl/soc/602
que han producido erupciones de cenizas, lava y otros materiales. De hecho, los lahares que se forman con
algunas erupciones revisten mayor peligro para la población que las erupciones.
recientemente se encuentran
el Villarrica, el Hudson, el Las consecuencias catastróficas de las erupciones volcánicas se vinculan con
Lonquimay y el Lascar. Los los daños materiales y económicos que provocan. Las cenizas que emanan del
volcanes que han registrado cráter pueden ser llevadas por el viento a sitios muy distantes del volcán, causar
daños en las construcciones y en los cultivos, así como la muerte del ganado.
mayor actividad durante el siglo
pasado fueron el Villarrica (con
erupciones en 1908, 1948, 1949,
1963, 1964, 1971, 1984, 2010)
y el Llaima (con erupciones en
1908, 1933, 1937, 1938, 1941,
1945, 1946, 1956; 1957, 1960,
1974, 1994, 2003, 2007, 2008,
2010).

Aclarando conceptos

Una erupción volcánica


corresponde a la expulsión
de material magmático del
interior de la Tierra, a través
de aberturas en la corteza. Los
materiales pueden ser líquidos
(lava, que es magma que ha
perdido parte importante de Pluma de ceniza del volcán Chaitén. Por efecto de los vientos atmosféricos, las cenizas llegaron a lugares distantes como el norte
de Europa, donde causaron problemas para el vuelo de los aviones.
sus gases), sólidos (ceniza,
y porciones de magma
solidificado) y gases (vapor de 108 Unidad 3 / Geografía
agua, dióxido de azufre, etc.).
Otras manifestaciones del U3.indd 108 19-10-12 13:54

vulcanismo son los géiseres


o emisiones intermitentes de Notas
vapor de agua, las fumarolas o
emisiones de gases, y las fuentes
termales o emanaciones de agua
caliente con sales disueltas.

152
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Comprender el impacto de los desastres naturales en la historia de Chile

El Niño se relaciona con una


alteración en el sistema de
Inundaciones y sequías
presiones del océano Pacífico sur,
Las inundaciones se producen por el desborde de ríos o cursos de agua, que provoca el debilitamiento
causado por lluvias intensas o por deshielos. También se vincula al incremento
de las precipitaciones la acción de El Niño sobre las costas chilenas. El Niño es
de los vientos alisios, lo que
un fenómeno natural que se produce por cambios en las presiones y vientos a facilita el avance hacia el sur de
nivel atmosférico, los que generan un aumento en la nubosidad y en el ingreso nubosidad y de aguas tropicales
al territorio de sistemas frontales asociados a precipitaciones. Estos cambios
que calientan el mar frente a la
también influyen en el mar, pues permiten que a las costas de América del Sur
se desplacen aguas más cálidas, lo que aumenta la temperatura en el océano, costa occidental de la América
la evaporación y, por tanto, la nubosidad y las precipitaciones. De esta forma, del Sur. Esta situación provoca,
en los años en que se produce El Niño, las lluvias aumentan en cantidad e entre otros efectos climáticos,
intensidad en la Zona Norte y Central de Chile.
mayor condensación y un
Las inundaciones también se vinculan con la expansión de las ciudades, muchas aumento de las precipitaciones.
veces sin la adecuada planificación. Por ejemplo, si se construyen viviendas en En otras ocasiones, la oscilación
zonas de riesgo de inundación, como las riberas de los ríos. Las inundaciones
Las sequías afectan especialmente a la
de las presiones en el Pacífico sur
causan pérdidas materiales y ponen en riesgo la vida de las personas. actividad agrícola y ganadera. provoca que los vientos alisios
Así como las lluvias intensas causan desastres naturales, su ausencia también se intensifiquen, lo que permite
ocasiona grandes daños. Estos períodos en que se registran precipitaciones por una mayor surgencia de aguas
debajo de lo normal para la zona se denominan sequías. Los períodos de sequía profundas, que están a menores
causan severos perjuicios para la actividad agrícola y la ganadería, pues no hay
agua para regar los cultivos o dar de beber a los animales. La falta de agua
temperaturas. Esto provoca
también afecta la generación de energía eléctrica, ya que un gran porcentaje un enfriamiento de las aguas
de ella se produce en plantas que utilizan la fuerza de los ríos. en las costas occidentales de
Lo esencial América del Sur. Este fenómeno,
• Los riesgos naturales se convierten en desastres cuando afectan seriamente
denominado La Niña se asocia
la vida de una comunidad. a menores precipitaciones en la
• En Chile, los desastres naturales más importantes son los terremotos y costa americana.
tsunamis, la actividad volcánica, las sequías e inundaciones y los aluviones.
• Durante toda la historia de Chile, la población ha sufrido los efectos de
desastres naturales. Por ello, es de vital importancia conocer los riegos a
los que nos enfrentamos y conversar sobre las medidas que nos permitan
mitigar sus efectos.

Actividades
• Observa la foto de la erupción volcánica. Marca con un círculo rojo la zona en que se produjo la erupción y encierra
en un círculo azul el área afectada por la ceniza. ¿Qué efectos tendrá la erupción volcánica en ambas áreas?
• Analiza el recortable 3 de la página 199 y describe: ¿qué ocurre con los vientos y las temperaturas de las aguas
en la situación sin El Niño y con El Niño?, ¿qué efectos causa?
• A partir de tu análisis, explica qué es El Niño y cuáles son sus efectos en Chile.

109

U3.indd 109 19-10-12 13:54

Notas

153
Páginas 110 y 111

Posibles dificultades
Módulo 3 / Los desastres naturales

Para el buen desarrollo de las


actividades de esta página, es
Practica
fundamental que los estudiantes
comprendan el concepto de 1. ¿Qué desastres naturales pueden afectar a Chile? Reconocer
desastre natural.

2. Explica cómo influye la localización de Chile en la posibilidad de que ocurran estos desastres. Comprender
En 5 minutos

Para profundizar en las


características del terremoto de 3. Lee el siguiente texto y responde las preguntas. Analizar
1960, puede leer el siguiente
Es uno de los más destructivos registrados en el planeta y sus efectos se sintieron en todo el océano
texto: “Hay consenso en que el Pacífico. Se produjo aproximadamente a las 15:10 horas del 22 de mayo de 1960. (…) La combinación
terremoto más fuerte registrado del tsunami y el terremoto produjo en Chile 2.000 muertos, 3.000 heridos, 2.000.000 de damnificados y
en el mundo, el que alcanzó 550.000.000 de dólares en daños. El tsunami también afectó a localidades costeras del océano Pacífico,
el punto máximo en ambas como Hawái, Japón, Rusia, Nueva Zelandia y Australia, con olas de hasta 13 metros de altura. Japón, que
está a más de 17.000 kilómetros de Valdivia, sufrió 200 pérdidas de vidas y los daños estimados fueron
escalas, es el ocurrido en de 50.000.000 de dólares. En la costa de los EE.UU. los daños ascendieron a 25.000.000 de dólares.
Valdivia, Chile, el 22 de Mayo
de 1960. Duró 10 minutos. (…) “Tsunamis en la costa de Chile. El tsunami del 22 de mayo de 1960”. Recuperado en agosto de 2012 de www7.uc.cl (Adaptación)

Ríos que cambiaron de curso.


Lagos que nacieron, montañas a. Describe los efectos del tsunami en Chile y en otros países del Pacífico.
que se desplazaron. ¡Hasta el
eje terrestre se movió 3 cm! El
temblor fue percibido en todo
el cono sur del continente, y
el tsunami resultante asoló b. ¿Por qué el terremoto y tsunami de Valdivia constituyen un desastre natural?
las costas de Japón, Hawaii,
Filipinas y Estados Unidos. Ese
sismo cambió para siempre la
geografía, la economía y el alma
de la república chilena”.
(www.tudiscovery.com)

110 Unidad 3 / Geografía

U3.indd 110 19-10-12 13:54

Notas

154
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Comprender el impacto de los desastres naturales en la historia de Chile

Comente las propuestas de


acciones para enfrentar un
4. ¿Qué desastres naturales pueden ocurrir en la localidad en que vives?, ¿por qué? Analizar
desastre natural que formulen
los estudiantes. Oriéntelos a
considerar medidas tan relevantes
como contar con un plan de acción
5. ¿Qué importancia tiene conocer los desastres naturales que pueden afectar a nuestro país o tu localidad? Evaluar
familiar, por si la situación de
emergencia encuentra a la familia
en distintos lugares. ¿Los niños
esperarán en el colegio?, ¿se
6. Formula dos propuestas de acciones que deberían realizar las familias y la comunidad escolar para estar preparados
ante un desastre natural. Crear
juntarán todos en casa o donde
algún familiar?, ¿intentarán
comunicarse con un pariente
o amigo que viva fuera de la
región, para darle información?
Sintetiza Asimismo, en casa, conocer las
zonas de seguridad, disponer de
7. Completa la tabla. Resumir elementos de emergencia básicos
a mano o coordinar tareas con
Amenaza natural Causas Consecuencias
anticipación, son medidas que
Terremoto pueden contribuir mucho ante un
desastre natural.
Tsunami

Inundación

Sequía

Erupción volcánica

Aluvión

Ponte a prueba

1. Explica qué es un desastre natural y menciona cuáles pueden afectar a Chile.

2. Selecciona dos de estos desastres naturales y señala su impacto en Chile. Da ejemplos.

111

U3.indd 111 19-10-12 13:54

Notas

155
Páginas 112 y 113

Competencias

La fotografía aérea es una Competencias para la vida


herramienta de gran relevancia
para la geografía. En este caso, Analizar un espacio me ayuda a enfrentar los problemas de mi
permite que los estudiantes localidad
Imagen 1
puedan observar elementos

SAF
característicos de un paisaje
urbano y rural y, a partir de ellos,
diagnosticar problemas de la
comunidad.

Santiago.
Imagen 2
SAF

Cercanías de Curicó.

Un espacio está formado por diferentes elementos, tanto naturales como creados por el ser humano: relieve, vegetación,
ríos, calles, carreteras, servicios básicos, entre otros. Estas características pueden observarse en imágenes, como
las fotografías aéreas, que nos aportan una visión desde arriba de estos elementos. Esta perspectiva nos ayuda a
dimensionar mejor los fenómenos que ocurren en un espacio y, a partir de su descripción y análisis, conocer posibles
problemas asociados a ellos.

112

Notas

156
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades

Para algunos estudiantes puede


resultar compleja la perspectiva
Tratamiento de la información aérea para analizar un espacio.
Oriéntelos en cómo mirar la
• Marca con un la imagen a la que corresponde cada característica. imagen, reconociendo sus
elementos más significativos.
Imagen 1 Imagen 2
- Concentración de población
- Presencia de actividades agropecuarias
- Convivencia de actividades industriales con zonas residenciales
- Presencia de una red de transporte densa (con muchas calles)
- Baja concentración de población

• Analiza los espacios que observas en las imágenes y responde las preguntas.

¿Cuáles son las características de asentamiento humano que observas en la imagen 1? Considera la información
que marcaste en la tabla.

¿Qué problemas pueden surgir a partir de estas características? Nombra dos.

- ¿Qué características de medios de transporte y comunicación observas en la imagen 2?

- ¿Qué problemas pueden surgir a partir de estas características? Nombra dos.

Competencia ciudadana

• Haz un análisis del espacio en que vives. Luego, escribe una descripción de sus principales características
e identifica algunos de los problemas a los que se enfrenta tu localidad.
• Redacta un informe con tu diagnóstico y propón una medida que permita enfrentar estos problemas.

113

Notas

157
Páginas 114 y 115

Aclarando conceptos
Aprendiendo técnicas
Un gráfico de barras permite
representar la frecuencia o
Interpretar un gráfico Ocupados según rama de actividad
cantidad de elementos que
Una de las actividades más importantes Título: indica qué
pertenecen a las variables de que se realizan cuando se estudia un tema muestra el gráfico.
Ocupados (miles)
interés. En este caso, la cantidad es conocer datos. 30 Datos
de personas que trabajan por
rama de la actividad económica. En general, los datos se refieren a números 25
que no son para memorizar, sino para
La altura de cada barra es interpretar. Estos pueden presentarse en 20
proporcional a la frecuencia o distintos formatos gráficos que los ordenan.
cantidad de elementos de cada Así es más fácil compararlos, relacionarlos
15
y sacar conclusiones sobre ellos.
categoría o variable.
10
Los gráficos son herramientas muy útiles
para analizar distintos aspectos de la realidad
económica, demográfica o social. 5

Posibles dificultades Los gráficos pueden construirse usando 0


Actividad
diferentes elementos, como puntos, líneas,

Industrias
manufactureras
Explotación de minas

Comercio; reparación
y canteras

Construcción

de bienes

Enseñanza
Agricultura, ganadería,
caza y silvicultura
barras o áreas.
Es importante que los estudiantes
respeten el orden de los pasos
sugeridos, de modo que se
familiaricen con un método para Epígrafe: agrega
información
enfrentar la información. Puede INE, Informe económico regional
regional, 2011 importante, como
ser útil que trabaje con el curso la fuente de la
¿Qué pasos deben seguirse? información.
en el análisis paso a paso y
ejemplifique cómo relacionar los
paso 1 Lee el título del gráfico, pues te indicará el tema sobre el que se entrega información.
ocupados con la actividad en
algunas barras. paso 2 Identifica qué datos se representan y cómo se relacionan entre sí.

paso 3 Identifica los valores máximos y mínimos que aparecen en el gráfico.

paso 4 Describe la información que muestra el gráfico y relaciónala con el contexto histórico, económico
o geográfico.

Practica la técnica

1. Analiza el gráfico de esta página. Redacta oraciones que expresen información que pudiste extraer de él.

114

Notas

158
Sociedad 6º básico

Errores frecuentes
Estrategias para responder el Simce MR
Unidad 3

Destaque la importancia de leer


Ejemplo de pregunta tipo
comprensivamente el enunciado.
Esto, porque la mayoría de
En esta pregunta te piden identificar una de las consecuencias de que Chile Continental se encuentre en el borde de las opciones corresponden a
dos placas. características del territorio
nacional, pero solo la correcta
Chile continental se encuentra en el borde de dos placas tectónicas: la placa de Nazca y la placa corresponde a un efecto de la
Continental Sudamericana. ¿Qué efectos produce esta situación en Chile? localización de Chile.
A. Sequías e inundaciones prolongadas.
B. Poca diversidad de formas de relieve.
C. Gran variedad de tipos de clima.
D. Actividad volcánica y sismicidad.

Revisa tu respuesta

• La opción A no es correcta, porque las sequías o inundaciones se asocian, entre otras, a fenómenos como La
Niña o El Niño.
• La opción B no es correcta, porque una de las principales características de Chile es la diversidad de formas de
relieve.
• La opción C no es correcta, porque la variedad de tipos de climas es consecuencia de la extensión latitudinal del país.
• La opción D es correcta, porque Chile se ubica en la zona de subducción de las placas, lo que provoca actividad
sísmica y volcánica.

Desarrolla otras habilidades

Pensamiento crítico

• En grupo, discutan acerca de las siguientes preguntas: al ser Chile un país sísmico y volcánico, ¿qué medidas
debiesen tomarse para prevenir desastres?, ¿conocen medidas estatales de prevención para estos casos?

Comunicación

• Diseña junto a tu grupo un cartel con medidas de prevención para el caso de un sismo en tu localidad y expóngalo
frente a su curso.

MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. 115

Notas

159
Páginas 116 y 117

Ítems 1, 2 y 4

Localiza correctamente los


espacios que componen el
territorio chileno.
¿Qué aprendiste?
Marca con una la opción correcta.
Remedial:
1. El que Chile sea un país tricontinetal implica que: punto

1
Pida a los estudiantes que A. tiene una gran diversidad de climas. C. tiene territorios en tres continentes.
repasen el módulo 1 y escriban B. tiene una forma alargada y angosta. D. tiene fronteras con tres países diferentes.
una ficha de síntesis con las
DUM N° 258/12características más relevantes 2. ¿Qué territorio de Chile se caracteriza en el siguiente párrafo? punto

1
del territorio chileno.VºBº Tiene una superficie de 1.250.000 km2, que se extienden entre los 53° y 90° longitud oeste
hasta los 90° latitud sur.

A. Territorio Chileno Antártico. C. Chile oceánico.


B. Chile sudamericano. D. Chile insular.
ndica. Eliminar Plataforma Continental
Ítem 3
3. ¿Con qué ambiente natural se relaciona el territorio descrito en la pregunta anterior? punto
co de Capricornio.
terisco que hace referencia a Acuerdo 1
Caracteriza los ambientes A. Costero. C. Lluvioso.
naturales de Chile. B. Andino. D. Polar.
timo por el Estrecho de Magallanes, y
l acceso hacia el Pacífico. Chile limita 4. Una ventaja de la forma y localización de Chile es: punto
Remedial:
1
A. la homogeneidad de sus climas.
Pidaenaellos
cución lo dispuesto estudiantes
Acuerdo de que B. la conectividad con la cuenca del Pacífico.
copienFitz
límite desde el Monte el cuadro de la página
Roy hasta C. el aislamiento del territorio del resto de América.
84 y agreguen una fila llamada D. la facilidad para mantener comunicación con el territorio.

ambientes naturales. A
hile por modelo adjunto. Observa la fotografía y responde las preguntas 5 y 6.
continuación solicíteles que
completen la información.

el margen.

116
Parinacota, en el límite con Bolivia.
l.
U3.indd 116 25-10-12 10:16

Notas

160
Sociedad 6º básico

Ítems 5 y 6
Unidad 3

Comprende las características de


un ambiente natural determinado.
Evaluación final

punto
Remedial:
5. ¿Cuál de las siguientes es una característica de este ambiente que ha facilitado el asentamiento
de la población? 1 Pida a los estudiantes que
agreguen la columna “posibles
A. La presencia de vegetación de tundra.
B. La escasa intervención humana sobre el paisaje.
desastres naturales” al cuadro de
C. El efecto regulador del océano sobre las temperaturas.
la página 101 y que completen la
D. La disponibilidad de energía solar durante todo el año. información.

6. ¿Cuál de los siguientes desastres naturales puede afectar más probablemente a este ambiente? punto

1
A. Erupción volcánica. C. Avalancha.
B. Huracán. D. Tsunami.
Ítems 7 y 8
Observa la imagen y responde las preguntas 7 y 8.

Obtiene información relevante a


partir de un mapa.
Remedial:
Pida a los estudiantes que
escriban una breve descripción
de la información del mapa. A
partir de ella, solicite que creen
un título para la descripción y
7. ¿Cuál de los siguientes títulos es más correcto para la información que entrega el mapa? punto que la relacionen con fenómenos
1 característicos de Chile.
A. Chile en la cuenca del Pacífico.
B. Ambientes naturales de Chile.
C. Localización de Chile en América del Sur.
D. Situación de Chile en el sistema de placas tectónicas.

8. ¿Qué fenómeno propio del territorio nacional se explica a partir de la información del mapa? punto

1
A. Frecuente actividad sísmica y volcánica.
B. Gran diversidad climática y de paisajes.
C. Influencia de fenómenos como El Niño.
D. Problemas de conectividad interna y externa.

117

Notas

161
Páginas 118 y 119

Ítem 9
¿Qué aprendiste?

Identifica los espacios que


componen el territorio chileno. 9. Completa el siguiente esquema con los espacios que forman el territorio nacional. puntos

3
Remedial:

Pida a los estudiantes que E. Aéreo E. Aéreo


escriban una breve definición de
E. Terrestre
cada espacio. A continuación,
que relacionen la definición con
el esquema.
E. Marítimo

Ítem 10
10. Señala las principales características de los siguientes territorios que conforman el mar de Chile. puntos

Comprende las características 4


a. Mar Territorial.
principales del mar chileno.

Remedial:
b. Mar Presencial.
Pida a los estudiantes que
elaboren una infografía a partir
del mapa de la página 85.
Para ello, deben completar los Observa la imagen y responde la pregunta 11.
espacios marinos intermedios
y crear un breve texto que los
caracterice.

Cajón del Maipo.

118

U3.indd 118 19-10-12 13:54

Evaluaciones Formas A y B

Busque las pruebas para evaluar la unidad en el Cuadernillo de pruebas Forma A y Forma B, o bien, en el formato
digital en el ambiente Sala de profesores, ubicado en el sitio web www.casadelsaber.cl

162
Sociedad 6º básico

Ítem 11
Unidad 3

Comprende las características de


11. Señala dos características del ambiente que muestra la imagen. A continuación indica qué puntos un ambiente natural determinado.
desastres naturales podrían afectarlo. 5
Remedial:
Pida a los estudiantes que
repasen el cuadro que crearon en
el remedial de las preguntas 5 y 6.
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 y 13.

Testimonio del terremoto de 2010


Fue la noche más larga de mi vida, nunca pensé que se saldría el mar. Bajamos a la cuidad como a Ítem 12 y 13
las 8 de la mañana a ver nuestro hogar. Al llegar a la ciudad fue horrible, había cerros de escombros y
casas enteras en medio de la calle, había mucho barro, agua, mariscos, peces aún vivos. Dejamos la
camioneta en el cerro y fuimos a la casa, caminamos cuatro cuadras por encima de escombros, madera, Analiza los efectos de los
basura, todo lleno de barro. Por fin llegamos a la casa, la vi en pie y me alegré, pero cuando entro desastres naturales a partir del
estaba el desastre. El agua había entrado a mi casa, era como si hubieran metido la casa dentro de una análisis de noticias.
licuadora, todo por todos lados, sillones, refrigerador, camas, mesa, todo revuelto.
Remedial:
Maricela Peña (Constitución), “De vuelta a la casa”. Recuperado en septiembre de 2012, de “Terremoto de 2010”, en
www.terremotode1960.cl (Adaptación)
Compare la información de la
noticia con las experiencias
12. ¿Qué desastre natural asociado al terremoto se describe en este testimonio?, ¿por qué ocurrió? puntos de los estudiantes o con otros
4 testimonios y establezca
similitudes entre los registros.
A partir de ese análisis, aborde
nuevamente las preguntas con los
13. ¿Por qué el terremoto de 2010 constituyó un desastre natural? Argumenta a partir del puntos

testimonio. 4 estudiantes.

Busca
Prepara
la
prueb
a3

119

Prepara la prueba

Pida a sus estudiantes que trabajen el desplegable Prepara la prueba, para enfrentar adecuadamente la
evaluación de la unidad.

163
Páginas 193 y 199

Ficha

4 Vocabulario

Cómo lo entiendes
Región político-administrativa

1. Define el concepto con tus palabras.


Respuesta variable. Indica sus nociones previas sobre el concepto.

Cómo lo aplicas

2. Lee las siguientes definiciones:

a. Unidad territorial del país, con características geográficas, económicas y de población


que permiten su desarrollo, y una capital en la que reside su centro administrativo.
b. Área de la superficie terrestre que cuenta con características naturales que le dan
cierta homogeneidad, como clima, relieve, vegetación o suelo, entre otras.

3. Explica: ¿cuál de estas definiciones es más precisa para las 15 regiones en que se
divide Chile?
La definición a, pues alude a un tipo de región que contempla criterios políticos,
económicos y de administración. La definición b apunta a una región natural.

Cómo lo explicas

Explica por qué la región en que vives constituye una región político-administrativa.
Respuesta variable. Aplica las características distintivas de una región político-
administrativa para definir su región.

193

Notas

164
Sociedad 6º básico

Recortables

Recortable 3
Para trabajar en la página 109 (Unidad 3)

Sin El Niño

Con El Niño

199

RECORT.T1.indd 199 14-11-12 10:52

Notas

165
Desplegables

Prepara la prueba 3 • Síntesis Despre


nd
respon e,
d
y pega e
tu cua en
derno

• Chile es un país tricontinental, porque su territorio se localiza Mó


en tres continentes: América, Antártica y Oceanía.
• El territorio chileno está formado por tres espacios: terrestre,
1.

Territorio de Chile
marítimo y aéreo.
• Chile se ubica en la cuenca del Pacífico, lo que le permite
conectarse con grandes centros económicos de Asia y América
del Norte. 2.
• Por su forma y localización, Chile presenta una gran diversidad
de climas, una extensa frontera con sus países vecinos y algunos
problemas de conectividad.

• Ambiente desértico. Zona Norte, es el más árido del mundo.


• Ambiente altiplánico. Zona Norte, lluvias en verano y diferencias
de temperatura diarias y anuales.
• Ambiente costero. Todo Chile, es muy rico en recursos naturales.
• Ambiente mediterráneo. Zona Central, concentra mucha población.
Ambientes naturales • Ambiente andino. Todo Chile, la altitud es el factor que más
influye en el clima y el modo de vida.
• Ambiente lluvioso. Zona Sur, se caracteriza por precipitaciones
3.
todo el año.
• Ambiente patagónico. Zona Austral, posee un clima estepárico
frío y en él se desarrollan actividades ganaderas.
• Ambiente polar. Antártica, el clima es frío, con temperaturas
bajo cero y precipitaciones de nieve.

• Por sus características geográficas, Chile es un país expuesto a


Desastres naturales

riesgos naturales que pueden causar desastres cuando provocan


pérdidas económicas o daño a la población.
• Los desastres naturales más importantes son causados por
4.
terremotos y tsunamis
tsunamis, actividad volcánica, sequías, inundaciones
y aluviones.

Notas

166
Sociedad 6º básico

ende,
nde
Prepara la prueba 3 • Repaso
en
erno
Nombre: Curso:

Módulo 1
1. ¿Por qué Chile es un país tricontinental?

2. Describe brevemente cada uno de los siguientes espacios.


a. Espacio terrestre

b. Espacio marítimo

C. Espacio aéreo

3. Marca con un las afirmaciones correctas y con una las incorrectas

- El territorio chileno se ubica en la cuenca del Pacífico.


- La extensión longitudinal ayuda a explicar la diversidad de climas.
- Chile posee una gran variedad de recursos marinos.
- La extensión longitudinal de Chile facilita la conectividad interna.
- Chile presenta alta actividad sísmica y volcánica.
- Chile posee fronteras comunes con tres países vecinos.

4. ¿Con qué países limita Chile? Explica brevemente las características de estos límites.

Casa del Saber

Notas

167
Desplegables

Prepara la prueba 3 • Repaso


Módulo 2 Módulo
5. Une cada ambiente natural con la característica que le corresponda. Marca con

Ambiente desértico puertos destinados al comercio 8. ¿Cuál d


Ambiente altiplánico pastoreo de ganado
A. Alu
Ambiente mediterráneo temperaturas extremas
B. Hu
Ambiente andino agricultura en terrazas C. Inu
Ambiente patagónico expansión urbana D. Act
Ambiente costero abundan recursos minerales
9. ¿En qu
Ambiente polar vegetación nativa
Ambiente lluvioso en verano el día puede durar 18 horas A. Chi
B. Val
6. ¿En cuál de los ambientes vives? Describe sus principales características C. Val
D. An

10. ¿Cuál
de do

A. Se
B. Al
7. ¿A qué ambiente natural corresponde cada paisaje? C. In
D. Er

11. ¿Pued
y ejem

Costero Desértico Polar

DESPEGABLE.U3.indd 2
Notas

168
Sociedad 6º básico

Unidad 3

Módulo 3

Pega aquí
Marca con una la opción correcta

8. ¿Cuál de los siguientes desastres naturales NO es propio de Chile?


A. Aluviones.
B. Huracanes.
C. Inundaciones.
D. Actividad volcánica.

Pega aquí
9. ¿En qué ciudad fue el terremoto de 1960?
A. Chillán.
B. Valdivia.
C. Valparaíso.
D. Antofagasta.

Pega aquí
10. ¿Cuál de los siguientes desastres naturales es provocado por el encuentro permanente
de dos placas tectónicas?

A. Sequía.
B. Aluviones.
C. Inundaciones.
D. Erupciones volcánicas.

11. ¿Puede un riesgo natural transformarse en un desastre natural? Explica tu respuesta


Pega aquí

y ejemplifica.
Pega aquí

Casa del Saber

19-10-12 14:09

Notas

169
Solucionario
Unidad 3
Pág. 83 ¿Qué sabes?
1. Respuesta variable. Considere la experiencia y conocimientos previos de los estudiantes.
3. Respuesta variable. Procurar que considere tanto la región como la comuna.
a. Respuesta variable, de acuerdo a la región.
b. Intendente regional.

Módulo 1
Pág. 85 Actividades
• Que su territorio se localiza en tres continentes: América, Antártica y Oceanía.
• Respuesta variable. Considerar el continente.
• En Sudamérica es un territorio alargado; en la Antártica una península extensa que llega hasta el polo, en Oceanía,
una isla de forma triangular (Isla de Pascua) y la isla Salas y Gomez, de pequeña extensión.

Pág. 87 Actividades
• Como ventajas señalan la apertura a la cuenca del Pacífico, la gran diversidad de climas y paisajes, la extensión
marítima con múltiples recursos. Como desventajas señalan las dificultades de conectividad interna y la actividad
sísmica y volcánica; también podrían señalar la extensa frontera, como factor de eventuales tensiones con los
países vecinos.
• Con Perú, Bolivia y Argentina. Con este último país comparte la frontera más extensa.
• Deben señalar aspectos como el Tratado Antártico y la soberanía que ejerce Chile en el Territorio Antártico.

Pág. 88 - 89 Practica
1.
a. Característica de Chile, derivada de tener territorios en tres continentes.
b. Proyección hacia la atmósfera desde los espacios terrestre y marítimo sobre el cual el país ejerce soberanía.
c. Área de altamar en la que Chile manifiesta su presencia mediante actividades científicas y económicas.
d. Unidad de relieve que corresponde al océano Pacífico.
3. Hemisferio Sur y Occidental. Por la latitud sur y la longitud oeste.
4. Por su localización en la cuenca del Pacífico, Chile puede comerciar directamente con el mercado asiático. Además,
por su emplazamiento y características del relieve, Chile dispone de abundantes riquezas minerales.

Sintetiza
5. Considera aspectos como la tricontinentalidad, los espacios de Chile, las ventajas e inconvenientes de la forma y
localización de Chile.

170
Sociedad 6º básico

Ponte a prueba
1. Porque su territorio se localiza en tres continentes: América, Oceanía y Antártica.
2. Respuesta variable. Señalan características como la extensión, diversidad de recursos o de los espacios que lo
constituyen.
3. Respuesta variable. Considere la relevancia de las consecuencias señaladas por los estudiantes.

Módulo 2
Pág. 91 Actividades
• Señalan aspectos como la artificialización del paisaje derivada de la instalación de centros urbanos e industriales,
la pérdida de vegetación, la modificación de parte del río.
• Características relevantes son el clima árido, la escasez de vegetación, la presencia de recursos minerales, el tipo
de asentamiento humano.
• Señalan aspectos como el aprovechamiento del agua, el uso de los bofedales para la economía de las comunidades,
la importancia de los recursos minerales para el asentamiento humano.

Pág. 93 Practica
1. Paisajes que presentan características homogéneas que se relacionan con el relieve, el clima, los suelos, la disponibilidad
de agua, la flora y fauna.
2.
a. La limpieza de los cielos y la importante cantidad de energía solar, derivada de la aridez del clima.
b. Posibilita la vida, pues la tecnología permite proveer de electricidad, en un área en que la escasez de agua impide
su generación por esta vía.

Sintetiza
3. Respuesta variable. Consideran aspectos como la disponibilidad de agua y vegetación y la riqueza cultural de la
población originaria, que ha sabido utilizar este medio.

Pág. 95 Actividades
• Señalan aspectos como la disponibilidad de recursos y la relevancia de las costas para la conectividad internacional
de Chile.
• Permite reducir la contaminación de las playas y el mar, lo que es relevante para el cuidado del medio costero.
Involucra a la propia comunidad en el cuidado de su entorno.
• Pueden señalar características como el clima templado, la gran densidad de población, la alta modificación del
medio natural, entre otras.

Pág. 96 Actividades
• En la cordillera de los Andes.
• Señalan características como el clima de montaña, la influencia de la altura en el clima y vegetación, la importancia
del turismo y los posibles riesgos naturales asociados.

171
Pág. 97 Practica
4.

Posibles dificultades para el Ventajas para la vida de los


Ambiente Características distintivas
asentamiento humano seres humanos
Extenso y variado en su forma. Riesgos naturales. Escasez de Abundantes recursos marinos,
Costero Presente en todo el territorio. Mucha superficie en algunas zonas de turismo, suelo fértil, clima con
población. Chile. regulación oceánica.

Altitud; presente en gran parte del Altura, bajas temperaturas. Minerales, zonas con agua y
Andino territorio chileno. vegetación abundantes.

Relieve llano, clima templado, suelo Contaminación, escasez de suelo. Suelos fértiles, clima templado,
Mediterráneo
fértil, gran cantidad de población. relieve llano.

Pág. 99 Actividades
• Diversidad natural, población adaptada a sus características de clima.
• Desafíos como habituarse al frío y la lejanía del resto del territorio. Ventajas como vivir en un ambiente natural poco
intervenido por el ser humano.

Pág. 100 - 101 Practica


2.
a. F El ambiente altiplánico registra precipitaciones de lluvia en verano. Las precipitaciones de nieve son propias
del ambiente andino.
b. F La mayor cantidad de población de Chile vive en el ambiente mediterráneo.
c. V
d. F El ambiente mediterráneo tiene un clima templado. Las características corresponden al ambiente patagónico.
3.
a. Patagónico.
b. Frío, viento.
c. Respuesta variable. Considere la relación que establezcan entre las características físicas del medio y el uso del
mismo para actividades económicas o de asentamiento humano.

Sintetiza
4. Un ambiente natural presenta características relativamente homogéneas relacionadas con el relieve, el clima, los
suelos, entre otras. Ejemplifican un ambiente determinado a partir de estas características.

Ponte a prueba
1. Respuesta variable. Considera características naturales de los ambientes seleccionados y las relaciona con el uso
humano del medio.
2. Respuesta variable, según el medio que corresponda.

172
Sociedad 6º básico

Págs. 102 - 103 ¿Cómo vas?


2. Ventajas como la gran diversidad climática, la apertura a la cuenca del Pacífico, que lo conecta con Asia y el mundo,
la variedad de paisajes naturales, la extensión de la costa.
3.
a. Altiplánico. Vegetación y agua propias de bofedales. Ganado.
b. Han aprovechado el medio para actividades como la ganadería y cuentan con agua en una zona árida.

Módulo 3
Pág. 105 Actividades
• Un riesgo alude a condiciones naturales que pueden potencialmente causar daños materiales o a la población. Un
desastre se produce cuando uno de estos riesgos afecta al ser humano a tal grado, que altera seriamente la vida
de la comunidad y causa serios daños humanos y materiales.
• Su situación en una zona de contacto de placas lo expone a riesgos como terremotos, erupciones volcánicas y
tsunamis. Por su ubicación, también se expone a sufrir las consecuencias de fenómenos como El Niño. La cordillera
puede exponer a la población a los efectos de aludes y avalanchas.
• Una avalancha es un desplazamiento de nieve cordillerana, mientras que el aluvión deriva de la activación de una
quebrada o de la crecida de un río como consecuencia de las precipitaciones.

Pág. 107 Actividades


• Señalan aspectos como los considerables daños materiales, la pérdida de vidas humanas, el temor en la población.
• Respuesta variable. Pueden comparar aspectos como la destrucción material, el temor en la población o las
pérdidas humanas.
• La escala Richter mide la magnitud o energía liberada por un sismo, por lo que es infinita. Mercalli mide la intensidad
o efectos observables del sismo y tiene un límite en XII grados.
• Los sismos de gran magnitud con epicentro costero suelen producir tsunamis. Ello es evidente en la tabla.

Pág. 109 Actividades


• En la zona de la erupción puede causar daños por la lava, los lahares y la ceniza. En el área en que se observa
esta última en la atmósfera, puede afectar a la aviación o caer a tierra, dañando construcciones y afectando a la
vegetación y los animales.
• Con El Niño, los vientos alisios cambian su dirección, permitiendo el desplazamiento de aguas cálidas a la costa
de Chile y Perú. Esto tiene como consecuencia el aumento de la evaporación y, por tanto, de las precipitaciones.
• El Niño es un fenómeno en que interactúan el océano y la atmósfera. Se caracteriza por el aumento de temperatura
de las costas del Pacífico Sur, lo que genera un aumento considerable de las precipitaciones en esta zona.

173
Pág. 110 - 111 Practica
1. Erupciones volcánicas, inundaciones y sequías, terremotos y tsunamis, aluviones y avalanchas.
2. Chile se emplaza en una zona de contacto de placas, lo que influye en la sismicidad y el volcanismo. La presencia
de la cordillera incide en la generación de aluviones y avalanchas y el impacto de fenómenos como El Niño y La Niña
puede causar sequía e inundaciones.
3.
a. Pérdida de vidas humanas y cuantiosos daños materiales y económicos.
b. Porque afectaron seriamente a la población, causando pérdidas humanas, cuantiosos daños materiales y alterando
seriamente la vida de las personas.
4. Respuesta variable, según el lugar. Considere que se trate de desastres que potencialmente puedan ocurrir en la zona.
5. Contar con información que permita estar preparados ante un potencial desastre. Adoptar medidas para minimizar
el impacto de un desastre.
6. Respuesta variable. Las acciones propuestas deben considerar el conocimiento de los riesgos, un plan de acción concreto
(guardar agua, alimentos, tener linterna, acordar un lugar para reunirse con la familia) y factible de implementarse en
casa y en la comunidad.

Sintetiza
7.
Amenaza natural Causas Consecuencias
Contacto de placas tectónicas. Daños materiales (derrumbes, destrucción de infraestructura),
Terremoto impacto económico por pérdida de infraestructura
productiva, posible pérdida de vidas humanas.

Sismo de gran magnitud con epicentro costero. Pérdidas materiales y posibles pérdidas humanas en
Tsunami
zonas costeras.

Desborde de ríos o cursos de agua por lluvias intensas o Daños materiales en las áreas cercanas a la inundación.
Inundación deshielos. Localización de viviendas en zonas de inundación. Posibles pérdidas humanas.

Escasez de precipitaciones. Pérdidas en la actividad agrícola y ganadera, problemas


Sequía
de abastecimiento eléctrico.

Contacto de placas tectónicas y ascenso de magma. Daños materiales (construcciones, cultivos, ganado).
Erupción volcánica Posible pérdida de vidas humanas, asociadas generalmente
a los lahares.

Activación de quebradas o crecidas de ríos producto de la Daños materiales y posibles pérdidas de vida humanas.
Aluvión gran cantidad de precipitaciones. Localización de viviendas
en zonas de aluvión.

174
Sociedad 6º básico

Ponte a prueba
1. Un desastre natural se produce cuando un fenómeno de la naturaleza –como un sismo, erupción volcánica o
inundación– afecta seriamente la vida de la población, provocando pérdidas materiales y humanas.
2. Respuesta variable. Considere que el impacto señalado de cuenta tanto de las variables materiales y económicas
como humanas.

Págs. 112 - 113 Competencias para la vida


Tratamiento de la información
• Describen un hábitat concentrado, con presencia de una red de transporte densa y la convivencia de distintos
usos de suelo.
• Pueden señalar problemas de contaminación atmosférica y acústica o congestión vehicular.
• Se observan vías para medios terrestres, con una red poco densa, formada por dos vías principales y otras laterales,
que comunican predios agrícolas. Los medios de transporte, entonces, cuentan con pocas vías de circulación hacia
la ciudad y desde las áreas rurales hacia las rutas principales.
• Posibles problemas de acceso a la ciudad, por congestión de las vías. Posibles problemas de conectividad de las
áreas rurales con la ciudad.

Competencia ciudadana
• Respuesta variable. Orientar la descripción del paisaje a aspectos humanos y naturales y procurar que los problemas
identificados se relacionen con las características del paisaje.
• Respuesta variable. Considere que las propuestas sean viables y tengan relación con el diagnóstico de problemas.

Pág. 114 Aprendiendo técnicas


Practica la técnica
1. Del análisis del gráfico, pueden señalar información referida a las actividades con mayor y menor número de ocupados.
También podrían inferir que se trata de una región minera, por la importancia de esta actividad como fuente de
ocupación.

Pág. 115 Estrategias para responder el Simce


Desarrolla otras habilidades
Pensamiento crítico
• Es importante que en la discusión se considere el rol de las decisiones humanas en ámbitos como la localización
de asentamientos humanos o de infraestructura clave como hospitales, o las técnicas de construcción de viviendas,
puentes y otras instalaciones.

Comunicación
• En esta actividad, es fundamental que las medidas que señalan los estudiantes sean adecuadas y viables. Puede
organizar una muestra con los afiches y acompañarla de una campaña de sensibilización a la comunidad sobre el
tema de los desastres naturales.

175
Solucionario
Págs. 116 - 119 ¿Qué aprendiste?
10.
a. Zona de 12 millas marítimas a partir de la línea de costa, en la que Chile ejerce plena soberanía.
b. Zona de alta mar en la que Chile ejerce presencia con fines científicos y económicos que benefician a la comunidad
internacional.
11. Ambiente andino se caracteriza por la influencia de la altitud en las temperaturas, precipitaciones y vegetación.
Tiene un clima de montaña, con precipitaciones de nieve en invierno. Presenta escasa vegetación adaptada a la
altura. Es un ambiente que puede sufrir aluviones y avalanchas.
12. Se describe un tsunami. Ocurrió porque el epicentro del sismo se localizó cerca de la costa y el terremoto fue de
gran magnitud.
13. Porque provocó graves daños materiales y pérdidas humanas. Además, afectó considerablemente la vida cotidiana
de las personas. El testimonio aporta elementos asociados a los daños materiales y al impacto en la población
afectada.

Prepara la prueba 3
Módulo 1
1. Porque tiene territorios en tres continentes: América, Antártica y Oceanía.
2.
a. Parte de la superficie terrestre en que Chile ejerce soberanía. En América del sur, es alargado y limita con Perú,
Bolivia y Argentina. En Oceanía corresponde a las islas de Pascua y Salas y Gómez. En la Antártica, es un extenso
triangulo, que llega hasta el polo Sur.
b. Corresponde al mar de Chile. Se localiza en la cuenca del Pacífico y está formado por Mar Territorial, Zona Contigua,
Zona Económica Exclusiva y Mar Presencial.
c. Es la proyección a la atmósfera del territorio chileno. El Estado ejerce soberanía en él.
4. Al norte con Perú, en la línea de la Concordia. Al este con Bolivia, entre los hitos de Visviri y Zapaleri. Al este con
Argentina, en una extensa frontera que cruza por las altas cumbres de la Cordillera.

Módulo 2
6. Respuesta variable. Considere que caracterice adecuadamente el ambiente respectivo, con rasgos como clima,
vegetación, ocupación humana, entre otras.

Módulo 3
11. Señalan que un riesgo se convierte en desastre cuando afecta a las personas y provoca daños materiales y humanos.
Los ejemplos pueden referirse a un terremoto, un tsunami u otro evento natural.

176
Sociedad 6º básico

Notas

177
Páginas Anexos

178
Sociedad 6º básico

179
Páginas Anexos

180
Sociedad 6º básico

181
Páginas Anexos

182
Sociedad 6º básico

183
Páginas Anexos

184
Sociedad 6º básico

185
Páginas 184 y 185

Distribución de temas en
la evaluación Evaluación integradora tipo Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.

Unidad 1: La sociedad se Completa tus datos.


organiza
Nombre:
Módulos 1 y 2: preguntas 1, 2 y 3
Edad: Fecha:
Módulo 3: preguntas 4, 5 y 6
Módulo 4: preguntas 7, 8, 9 y 10 Marca con una la alternativa correcta.

1. ¿A qué concepto corresponden las siguientes características?


Unidad 2: Democracia y
participación ciudadana Contribuye a la adecuada convivencia, al permitir relacionarnos mejor con otros. Ejemplos son
Módulo 1: preguntas 11, 12, 13 saludar, pedir por favor, respetar los turnos.

y 14
A. Bien común.
Módulos 2 y 3: preguntas 15, 16
B. Actitud cívica.
y 17
C. Participación ciudadana.
D. Comportamiento pasivo.
Unidad 3: Chile: territorio y
regiones 2. Andrés se siente incómodo con el comportamiento de Daniel, pues éste le hace bromas constantemente.
Módulos 1 y 2: preguntas 18.19, Andrés decide hablar con Daniel y pedirle que lo deje de molestar. ¿Qué tipo de comportamiento tiene Andrés?
20 y 21 A. Pasivo.
Módulo 3: preguntas 22, 23 y 24 B. Agresivo.
C. Asertivo.
D. Honesto.

3. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de un problema público?


A. El cuidado del medioambiente.
B. El bienestar de tu grupo familiar.
C. La organización del paseo de tu curso.
D. La discusión del proyecto educativo del colegio.

184

EVALUACIÓN INTEGRADORA 1 SOCIEDAD 6.indd 184 19-10-12 15:37

Notas

186
Sociedad 6º básico

Sexto básico

4. Los derechos humanos pertenecen a todas las personas, sin distinción de género, lugar de nacimiento, forma
de pensar o posición social. Esto significa que los derechos humanos son:

A. universales.
B. irrenunciables.
C. obligatorios.
D. indivisibles.

5. ¿Cuál es el principal rol del Estado en relación con los derechos de las personas?
A. Permitir que las personas los conozcan.
B. Encarcelar a las personas que no los respetan.
C. Crear leyes que protejan los que son esenciales.
D. Garantizar que la sociedad completa disfrute de ellos.

6. Con la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño, los Estados se comprometen a:
A. evitar que los niños y niñas tengan responsabilidades.
B. crear leyes que promuevan la protección de los niños y niñas.
C. encargar el cuidado de los niños y niñas a las familias y a los colegios.
D. tratar a los niños y niñas igual que a las demás personas de la comunidad.

7. ¿Cuál de las siguientes es una característica distintiva de la Constitución, respecto de otras leyes y normas?
A. Su objetivo es facilitar la convivencia en una comunidad.
B. No respetar sus disposiciones implica una sanción.
C. Constituye la ley fundamental de un Estado.
D. Establece derechos y deberes.

8. El poder del Estado encargado de la administración y gobierno del Estado es el:


A. ejecutivo.
B. judicial.
C. legislativo.
D. constitucional.

185

EVALUACIÓN INTEGRADORA 1 SOCIEDAD 6.indd 185 19-10-12 15:37

Notas

187
Páginas 186 y 187

Evaluación integradora tipo Simce

Lee el siguiente texto y responde la pregunta 9.

Artículo 76.- La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer
ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente
de la República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse
causas pendientes, revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos
fenecidos
Constitución Política de la República.

9. ¿Qué característica de los poderes del Estado se evidencia en este artículo de la Constitución?

A. Carácter representativo.
B. Fiscalización mutua.
C. Autodeterminación.
D. Independencia.

10. ¿Cuál de las siguientes instituciones componen el poder legislativo?


A. La Corte Suprema.
B. Los Ministros de Estado.
C. La Cámara de Diputados.
D. Las Intendencias regionales.

11. ¿Qué afirmación sobre la Municipalidad es correcta?


A. Sus autoridades son elegidas por el Intendente.
B. Está constituida por el alcalde y el Concejo Municipal.
C. Se encarga de elaborar las políticas de desarrollo regional.
D. Vigila los servicios públicos mediante la acción de los Seremis.

12. Una de las razones para organizar administrativamente a Chile en regiones fue:
A. garantizar la separación de poderes del Estado.
B. asegurar el respeto de la ley en todo el territorio.
C. favorecer el desarrollo equilibrado de todo el país.
D. promover la concentración de servicios en la capital nacional.

186

EVALUACIÓN INTEGRADORA 1 SOCIEDAD 6.indd 186 19-10-12 15:37

Notas

188
Sociedad 6º básico

Sexto básico

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 13 y 14.

Artículo 111.- El gobierno de cada región reside en un que será de la exclusiva


confianza del . (…) ejercerá sus funciones con arreglo a las leyes y a las órdenes e
instrucciones del , de quien es su representante natural e inmediato en el territorio de
su jurisdicción.

Constitución Política de la República.

13. ¿Qué opciones completan correctamente este artículo de la Constitución?


A. Gore - seremi - gobernador
B. Gobernador - intendente - Gore
C. Seremi - ministro - ministro
D. Intendente - presidente - presidente

14. Por tratarse de un funcionario de confianza, la autoridad que describe el artículo es:
A. elegida.
B. designada.
C. seleccionada por al Congreso.
D. votada por la población de la región.

15. ¿Cuál de las siguientes situaciones es un ejemplo de participación política?


A. Votar en elecciones de alcaldes.
B. Formar un grupo dedicado al reciclaje.
C. Integrar un club deportivo comunitario.
D. Formar parte de una organización de voluntariado.

16. Un curso realizará elecciones de una directiva que los represente y que organice actividades en beneficio de
todos. ¿Qué requisito debería exigirse a quien quisiera ocupar un cargo en la directiva?

A. Caerle bien a todo el curso.


B. Presentar un programa con sus propuestas.
C. Contar con la aprobación del profesor o profesora jefe.
D. Hacer una campaña llamativa, con afiches y regalos para el curso.

187

EVALUACIÓN INTEGRADORA 1 SOCIEDAD 6.indd 187 19-10-12 15:37

Notas

189
Páginas 188 y 189

Evaluación integradora tipo Simce

17. El que en Chile se realicen elecciones periódicas para elegir a distintas autoridades es señal de que se trata
de un Estado:

A. unitario.
B. soberano.
C. presidencial.
D. democrático.

18. ¿Qué afirmación sobre los límites de Chile es correcta?


A. Limita al Este con el océano Pacífico.
B. Comparte la frontera más extensa con Perú.
C. Gran parte del límite con Argentina está en la cordillera de los Andes.
D. El límite con Bolivia es una línea artificial, llamada Línea de la Concordia.

19. ¿En cuál de los siguientes ambientes naturales vive menos población?
A. Desértico.
B. Costero.
C. Mediterráneo.
D. Lluvioso.

20. ¿Qué relación entre característica y ambiente natural es correcta?


A. Lluvias y frío - ambiente polar.
B. Lluvias en verano - ambiente altiplánico.
C. Ausencia de precipitaciones - ambiente costero.
D. Influencia de la altura - ambiente mediterráneo.

21. ¿Cuáles de los siguientes ambientes se localizan en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta?
A. Costero - mediterráneo - andino.
B. Lluvioso - altiplánico - patagónico.
C. Desértico - andino - patagónico.
D. Costero - desértico - altiplánico.

188

EVALUACIÓN INTEGRADORA 1 SOCIEDAD 6.indd 188 19-10-12 15:37

Notas

190
Sociedad 6º básico

Sexto básico

22. ¿A qué desastre natural es más vulnerable la población que vive en un ambiente andino?
A. Sequía.
B. Aluvión.
C. Tsunami.
D. Inundación.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 23 y 24.

Efectos del terremoto de Chillán


El martes 24 de Enero de 1939, a las 23:35 horas, un terremoto llenó de pavor la ciudad de Concepción.
El remezón alcanzó una violencia tal que hizo desplomarse las viejas casas de adobe y los más modernos
edificios. (…) Después de casi tres minutos de pánico sobrevino la calma. En las horas siguientes al
sismo ya se disponía de un informe preliminar: más de 25.000 muertos y miles de heridos. (…) Con una
población privada de los elementos más indispensables (agua, víveres, techo, ropas, remedios, etc.), las
primeras disposiciones fueron dotar a los aterrados penquistas de lo más necesario. La energía eléctrica
no volvió en toda la noche. Del cielo sólo se obtenía el siniestro reflejo rojo de los incendios declarados
en distintos puntos de la ciudad. (…) En los días anteriores al terremoto, Concepción contaba con cerca
de 87 mil habitantes que vivían en 15.000 viviendas; de éstas, el 95% quedó seriamente afectada. (…)
Los daños materiales se estimaron en aproximadamente 3 mil millones de pesos de esa época.

Jorge Quezada, Terremotos y Tsunamis en la región del Biobío. “Terremoto de Chillán.” Recuperado en septiembre de 2012 de
http://www2.udec.cl/gema/main.html (Adaptación)

23. Fundamenta a partir del texto por qué el terremoto de Chillán constituyó un desastre natural. Señala tres
argumentos.

Porque causó pérdidas de vidas humanas, causó gran destrucción material y


porque afectó seriamente el normal desarrollo de las actividades cotidianas en la
zona afectada y gran parte del país.

24. Señala dos medidas que puedan adoptar en tu colegio ante un posible desastre natural como el que se relata
en el texto.

Respuesta variable. Indica medidas plausibles, factibles de implementar en el


colegio y que permitan enfrentar adecuadamente un terremoto.

189

EVALUACIÓN INTEGRADORA 1 SOCIEDAD 6.indd 189 19-10-12 15:37

Notas

191
Páginas 200 y 201

Actividades digitales Unidad 4


Para comenzar la unidad, utilice
la presentación que aparece
en la sección Presentaciones
multimedia del ambiente Sala
Independencia y
de profesores, en el sitio
www.casadelsaber.cl
organización de la República

En esta unidad aprenderás a:


• Comprender las causas y consecuencias de los procesos de independencia de
Chile y América.
• Caracterizar el período de organización de la República.
• Comprender el orden político que se dio Chile tras el proceso de organización.
• Caracterizar la economía, la sociedad y la cultura de la primera mitad del siglo XIX. Claudio Gay. “Una chingana”.
• Comprender qué son las fuentes históricas y utilizarlas para analizar procesos. En Atlas de la Historia física y
política de Chile, París, 1854.

200

Notas

192
Sociedad 6º básico

En 5 minutos

Invite a los estudiantes a observar


las imágenes de las páginas
¿Qué sabes? Evaluación inicial iniciales, hágales preguntas como:
1. ¿Qué significa para ti el término “independencia”? ¿qué ven en las imágenes?, ¿qué
Explícalo. similitudes y diferencias observan
entre ellas?, ¿cómo se relacionan
estas imágenes con el concepto
de independencia?, ¿a qué año
WikiCommons

corresponde cada imagen?

2. ¿Durante cuántos siglos Chile fue colonia de España?,


¿qué diferencias existen entre una colonia y un país
independiente?

Actividades digitales

Para reforzar habilidades de


3. Define: pensamiento temporal, utilice la
Virreinato: actividad digital propuesta en
Fonda, 2010.
www.casadelsaber.cl

Cabildo:

Criollo:

Monopolio comercial:

4. ¿Con qué fiesta relacionas las imágenes?, ¿qué


acontecimiento se conmemora con esa fiesta?

Baile en la Quinta El León, 1895.

201

Notas

193
Páginas 202 y 203

Módulo

0 Las fuentes históricas


Lee y comenta
Organización modular
La historia como disciplina aborda acontecimientos y procesos que ocurrieron en Para saber más
UNIDAD 4: diferentes momentos del pasado, pues el comprenderlo nos ayuda a entender
Los museos son instituciones dedicadas
mejor nuestro presente. Para realizar esta labor, las y los historiadores utilizan
Independencia y organización diferentes evidencias, que tras su interpretación les permiten reconstruir una
a la exposición, estudio y conservación
de la República de una gran variedad de recursos
época y formular conclusiones sobre ella. Estas evidencias se denominan
del pasado. Planifica con tu curso
fuentes históricas.
o con tu familia una visita a algún
Módulo 0: Las fuentes históricas museo cercano a tu hogar o colegio.
Las fuentes son, entonces, vestigios del pasado que, al interpretarlos, permiten a
Módulo 1: Causas de la independencia un investigador obtener algún conocimiento sobre la época y las personas a las
que pertenecieron. Estas fuentes, que son contemporáneas a los acontecimientos
• Causas externas de la independencia que estudiamos, se denominan fuentes primarias, pero también podemos
• Causas internas encontrar información sobre un aspecto del pasado en textos de historia,
enciclopedias o libros escritos por especialistas: estas investigaciones constituyen
• Una crisis sacude España fuentes secundarias, pues corresponden a interpretaciones que realizan estos
investigadores sobre los temas que estudian.

¿Cómo dialogar con las fuentes?


Posibles dificultades El análisis de fuentes es la base del trabajo de los historiadores y también
constituye una herramienta fundamental para estudiar historia en el colegio. Al
utilizarlas, puedes obtener información de diversos temas del pasado y sacar tus
propias conclusiones a partir del diálogo con ellas. Para interpretar las fuentes
No olvidar que una colonia es un
es necesario seguir algunos pasos:
territorio que depende de otro, • Situar la fuente en su contexto. Es importante reconocer el lugar y la época
y por lo tanto, está impedido de a la que pertenece la fuente, identificando, por ejemplo, de qué tipo de fuente
tomar sus propias decisiones. se trata, quién la elaboró y en qué año o período, cuál fue la situación histórica
de su elaboración, entre otros.
Explique que Chile fue una colonia
• Identificar la información que entrega la fuente. Una misma fuente puede
española hasta 1810. aportar información sobre diferentes aspectos; ello dependerá de lo que te
interese investigar. Por tanto, es importante considerar si la fuente puede
aportar información de aspectos políticos, económicos, sociales o culturales,
si pertenece al período que estudias o lo interpreta desde el presente.

Ejemplos de fuentes
Escritas: leyes, decretos, ordenanzas, artículos periodísticos, libros, textos escolares, memorias, testamentos,
contratos, cartas.
Orales: entrevistas, discursos, canciones, cuentos, testimonios, leyendas, programas de radio.
Iconográficas: cuadros, ilustraciones, fotografías, grabados, carteles, caricaturas.
Materiales: construcciones, objetos personales, herramientas, monedas, armas, instrumentos.
Audiovisuales: películas, documentales, programas de televisión.

202 Unidad 4 / Historia

U4(200-219)copia.indd 202 23-10-12 16:15

Notas

194
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Comprender qué son las fuentes históricas y cómo se trabajan

Aclare que al explicar una fuente


• Analizar la información de la fuente. Toda fuente refleja aspectos de su autor. se debe considerar la situación
Por esta razón, es necesario tratar de desprender el motivo de su creación, de la persona que protagonizó el
tomando en cuenta aspectos como ¿qué muestra la fuente?, ¿quién aparece hecho histórico, dejando fuera
en ella o a quién menciona?, ¿qué dice sobre la persona o personas que la
nuestras percepciones actuales.
crearon?, ¿representa un punto de vista particular?, ¿qué otra información se
puede extraer de ella?, ¿cuál fue la intención del autor al crear esta fuente?,
etcétera.
• Explicar la fuente. Una vez situada, identificada y analizada la fuente, es posible
lograr la información necesaria para sacar conclusiones propias y encontrar
respuestas a las preguntas que motivaron la investigación, sin olvidar que las
fuentes permiten entender el espacio y la época a los que representan.

Algunas fuentes de la Historia de Chile

Pedro Subercaseaux, Abrazo de Maipú, 1908, pintura.

Televisor, década de 1960.

Valdivia, 1902, fotografía. La alborada, periódico,


Valparaíso, 1907.
Actividades
• Para cada una de las fuentes, completa la siguiente información en tu cuaderno: qué tipo de fuente es (primaria
o secundaria, escrita, iconográfica, material u otra); autor y año de creación.
• ¿Qué información podrías obtener de cada fuente? Propón uno o dos temas que podrías investigar a partir de
cada una de ellas.
• Explica: ¿Por qué es importante conocer esta información?
• Selecciona una de estas fuentes que haya llamado tu atención y comenta con tu profesor o profesora algunos
aspectos del período histórico en que se sitúa. ¿Crees que influye en la información que entrega la fuente?

203

U4(200-219)copia.indd 203 23-10-12 16:15

Notas

195
Páginas 204 y 205

Aclarando conceptos
Módulo

Explique a los estudiantes que 1 Causas de la independencia


un proceso multicausal es
provocado por más de un factor, Lee y comenta
antecedente o causa. Mencione
Al comenzar el siglo XIX, en 1800, Chile formaba parte de un imperio ubicado
que las tertulias eran reuniones al otro lado del océano Atlántico, seguía sus leyes y obedecía a sus autoridades.
¿Qué significa?
realizadas por los sectores altos Nuestro país, al igual que gran parte del continente americano, era una colonia.
Ilustración: movimiento filosófico,
de la sociedad chilena durante No obstante, en la primera década de ese siglo, los territorios americanos iniciaron
político y cultural que se desarrolló
un proceso destinado a dejar de ser colonias y convertirse en países con sus
los siglos XVII y XVIII, donde se principalmente en Francia e Inglaterra.
propios gobiernos y leyes. A este proceso se le denomina independencia.
compartía y conversaba sobre las Se basaba en la fe en la razón y la
creencia en el progreso indefinido
noticias ocurridas. ¿Qué habrá llevado a los americanos a buscar su independencia?, ¿por qué
de los pueblos.
este proceso no se desarrolló antes? Para responder estas preguntas es
necesario mirar a la sociedad colonial, donde se encuentran las raíces de la
independencia. También debemos detenernos en lo que ocurría en Europa y
en América del Norte, porque la independencia es un proceso multicausal, en
el que intervienen distintos factores, algunos propios de la dinámica colonial y
otros externos a América.

Causas externas de la independencia


Durante el siglo XVIII se difundieron nuevas ideas tanto en Europa como en
América, gracias al desarrollo de la Ilustración. Los pensadores ilustrados
criticaban a las monarquías, porque el rey concentraba todo el poder, lo que
se prestaba para injusticias. Además, planteaban la importancia de la libertad
y de la igualdad de las personas, y sostenían que el pueblo debía escoger su
propia forma de gobernarse. A pesar de que la Corona española prohibió la
difusión de estas ideas, algunos criollos que viajaron a Europa conocieron el
pensamiento ilustrado y trajeron clandestinamente libros a Chile, además de
discutir sus ideas en las tertulias.

Al mismo tiempo, dos procesos ocurridos a fines del siglo XVIII


contribuyeron a difundir por América hispana el pensamiento
ilustrado. Se trató de la independencia de Estados Unidos (1776)
y de la Revolución francesa (1789). La independencia de Estados
Unidos, proceso por el cual las trece colonias inglesas de América
del Norte se separaron de su metrópolis, permitió concretar las ideas
ilustradas, demostrando que era posible organizar un Estado bajo
estos principios. La Revolución francesa tuvo un impacto menor en
América. En este caso, el pueblo francés puso fin a la monarquía en
un proceso que tuvo episodios de gran violencia –incluida la ejecución
del rey–, lo que causó el rechazo de muchos criollos. La Revolución
francesa sí tuvo un impacto decisivo en la independencia de Haití,
primera colonia de América Latina en alcanzar su independencia.
Haití se emancipó de Francia en 1804. John Trumbull, La Declaración de Independencia, 1797.

204 Unidad 4 / Historia

U4(200-219)copia.indd 204 23-10-12 16:15

Notas

196
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Comprender las causas de los procesos de independencia de Chile y América

Mencione que el concepto de endémico


se refiere a especies animales o
La independencia de Estados Unidos (4 de julio de 1776) vegetales que se presentan sólo en
Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados un lugar determinado. En ese sentido,
por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda explique que en el desierto de Atacama
de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que el tamarugo es una muestra perfecta de
derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados (…). Hacemos público y declaramos:
que estas Colonias Unidas son, y deben serlo por derecho, Estados libres e independientes; que quedan
esa condición, porque es exclusivo de
libres de toda lealtad a la Corona británica (…) esa zona.
Declaración de Independencia de Estados Unidos. Recuperada en septiembre de 2012 de http://usinfo.state.gov/esp/ (Fragmento)

Principios de la Revolución francesa


El principio de toda soberanía reside
esencialmente en la nación. Ningún cuerpo
ni individuo puede ejercer autoridad que
no emane expresamente de ella (…). La
ley es la expresión de la voluntad general.
Todos los ciudadanos tienen derecho a
contribuir personalmente, o por medio
de sus representantes, a su formación.

Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano,


1789, (Fragmento)

El grabado muestra la ejecución del rey Luis XVI, el 21 de enero de 1793, en


una guillotina instalada en la plaza de la Revolución (actualmente denominada
plaza de la Concordia).

Actividades
• Señala las causas externas del proceso de independencia.
• A partir de los textos, explica: ¿qué características del sistema político imperante en las colonias americanas se
contradicen con las ideas propuestas en los textos?, ¿qué impacto habrán tenido estas ideas en América?, ¿en
qué sectores sociales habrán influido?
• Explica la importancia de la independencia de Estados Unidos y de la Revolución francesa para el proceso de
independencia en América Latina.

205

U4(200-219)copia.indd 205 23-10-12 16:15

Notas

197
Páginas 206 y 207

Aclarando conceptos
Módulo 1 / Causas de la independencia

Recordar a los estudiantes que


la familia Borbón asumió el
Causas internas
poder político en España recién a
comienzos del siglo XVIII (1713) El siglo XVIII fue un período de estabilidad económica en las colonias españolas, Lo esencial
gracias al fortalecimiento de la minería y a la expansión de la agricultura y la
y tras una guerra de sucesión, ganadería en distintas regiones de América. Esta situación benefició a la aristocracia • La independencia de las
después de más de dos siglos criolla, que consolidó su fortuna y su influencia social. No obstante, en España colonias americanas tuvo
múltiples causas, algunas
de haber reinado la familia la casa gobernante de los Borbón no estaba conforme con la situación de las
internas y otras externas.
Habsburgo. colonias e inició una serie de reformas orientadas a reordenar su administración,
fortalecer el dominio de la Corona mediante la creación de nuevos virreinatos e
• Las causas externas se
relacionan con la difusión
intendencias, y mejorar la captación de recursos para la monarquía.
de las ideas de la Ilustración,
con la independencia de
Las reformas borbónicas causaron disgusto en diferentes lugares de América. Estados Unidos y con la
El establecimiento del libre comercio en 1778, que permitía a las colonias Revolución francesa.
En 5 minutos comerciar entre sí y con España, causó malestar entre los comerciantes de
• Las causas internas se
distintas regiones, pues los mercados se saturaron de productos importados, lo asocian al malestar causado
que provocó la ruina de algunos de ellos. A su vez, a los ya pesados impuestos por las reformas borbónicas,
La expulsión de los jesuitas que existían en América, se sumaron nuevos tributos que afectaron los intereses por el acceso a cargos
provocó en Chile que por varios de los sectores más adinerados. públicos y por la situación
cultural de las colonias, y el
años la única universidad También causó gran molestia entre los criollos el trato discriminatorio que nacimiento de sentimientos
existente (Real Universidad de recibieron desde España. Los criollos aspiraban a participar en la administración de apego hacia el suelo natal
San Felipe) dejara de funcionar colonial, pero sus méritos y posición no fueron reconocidos. Peor aún, para en los criollos.
por falta de profesores. los cargos públicos de importancia, la Corona designaba a españoles recién • La invasión de Napoleón a
llegados de la península, lo que generó un ambiente de rivalidad entre ambos España causó una seria crisis
grupos, aunque no puso en peligro la convivencia común. en el Imperio español.

El abandono cultural de las colonias fue otro motivo de descontento. Los criollos
juzgaban que la Corona descuidaba la educación (que ellos consideraban era
el medio para alcanzar el progreso material), lo que se agravó con la expulsión
de la Compañía de Jesús, que tenía a su cargo los mejores establecimientos
educacionales. Este descontento se relacionaba, además, con el amor y apego
que los criollos sentían por su suelo natal. Si bien se reconocían súbditos leales al
rey, sentían que tenían una identidad diferente a la española y se preocupaban
por la situación de las regiones en las que vivían.

Una crisis sacude España


El estallido de la Revolución francesa provocó serias perturbaciones en Europa
y causó conflictos entre distintos países europeos. Estos conflictos se hicieron
más intensos cuando llegó al gobierno de Francia el general Napoleón Bonaparte,
quien lideró una campaña de expansión territorial que lo llevó a invadir distintos
países. En 1808 Napoleón invadió España, obligó al rey Fernando VII a renunciar
al trono y lo encarceló. En su lugar, nombró rey de España a José Bonaparte,

206 Unidad 4 / Historia

U4(200-219)copia.indd 206 23-10-12 16:15

Notas

198
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Comprender las causas de los procesos de independencia de Chile y América

Explique a los estudiantes los siguientes


su hermano. Los partidarios de Fernando VII no reconocieron al nuevo monarca conceptos:
y organizaron Juntas de Gobierno, que ejercieron el poder en representación Consejo de Regencia: en España, órgano
del rey prisionero. Las Juntas de Gobierno enviaron sus delegados a una Junta
destinado a asumir el poder en caso de
Suprema (1808), que se hizo cargo del gobierno hasta 1810. En ese año, se
formó un Consejo de Regencia, que convocó a representantes de las distintas quedar vacante la jefatura del Estado.
provincias españolas a las Cortes Generales, que se reunieron en la ciudad de Cortes Generales: en España, cámara
Cádiz. Las Cortes de Cádiz redactaron una Constitución en 1812 y se mantuvieron
en funcionamiento hasta el retorno del rey, en 1814.
legislativa o consultiva.
Constitución: conjunto de normas
Las noticias de la prisión del rey llegaron a América con cierto retraso, pero fundamentales de un Estado soberano.
rápidamente el ejemplo de España fue imitado y se formaron también Juntas
de Gobierno en las colonias americanas. Esto marcaría el inicio del proceso
de independencia.

América vista por un viajero


Divídense en blancos nacidos en Europa y blancos nacidos en las colonias Napoleón es considerado uno de los mayores
genios militares de la historia. Sus agresivas
de América. A los primeros se les llama chapetones o gachupines; a los guerras de conquista se convirtieron en
segundos, criollos (…). El gobierno, desconfiando de los criollos, da los las operaciones militares más grandes
conocidas hasta ese momento en Europa.
empleos importantes a naturales de España. De ahí han resultado mil
motivos de celos y de odio perpetuo entre chapetones y criollos (…).
Los criollos prefieren que se les llame americanos y se les oye decir con
orgullo: “Yo no soy español, soy americano”.

Alexander von Humboldt, 1802. En Antonio Gutiérrez. Predicciones sobre la independencia


de Hispanoamérica: textos para la reflexión en vísperas de un bicentenario, Universidad de
Sevilla, 2004. (Fragmento adaptado)

Actividades
• ¿Por qué el siglo XVIII fue
un período de estabilidad
económica para las colonias
españolas?
• ¿Cuál fue el efecto de las
reformas borbónicas en
América?
• ¿Qué importancia tenía
la Compañía de Jesús en
América?
• ¿Qué efectos tuvo para
Francisco de Goya. El 3 de mayo de 1808 en Madrid, 1814. El cuadro de Francisco de Goya de Europa la Revolución
los fusilamientos de opositores a la invasión francesa ocurridos en la montaña de Príncipe Pío
el 3 de mayo de 1808, representa la lucha del pueblo español contra la dominación francesa.
francesa?

207

U4(200-219)copia.indd 207 23-10-12 16:16

Notas

199
Páginas 208 y 209

Posibles dificultades
Módulo 1 / Causas de la independencia

En la actividad 3 de la página
208, es recomendable que el
Practica
docente guíe la lectura de las
preguntas, poniendo énfasis 1. ¿Qué aspectos de la situación de América como colonia española causaban malestar entre los criollos? Señálalos
en lo que se pide, para que los en el siguiente listado. Reconocer
estudiantes descubran de qué • Económicos:
parte del texto pueden extraer
la información necesaria para
• Sociales:
responder.

• Políticos:

2. Explica: ¿Por qué la independencia de Estados Unidos fue importante para las colonias españolas en América?
Explicar

3. Lee el texto y responde las preguntas. Analizar

Los criollos educados denunciaron en una serie de escritos los males económicos y sociales que percibían
a su alrededor. En ellos, se mostraban optimistas sobre el potencial de la colonia. “Chile podría ser el
almacén de la Tierra”, afirmaba un criollo. No es difícil detectar aquí un tibio sentimiento nacional, reflejado
también en las hermosas descripciones de Chile compiladas por algunos jesuitas expulsados del territorio,
como Juan Ignacio Molina, para quien el país era “el jardín de Sudamérica”, y quien expresó sus deseos
de “volver a la patria… y de morir entre los míos”.

Simon Collier y William Sater, Historia de Chile 1808-1994, Londres: Cambridge University Press, 1998. (Adaptación)

a. ¿A qué se refieren los criollos con la afirmación “Chile podría ser el almacén de la Tierra”?

b. ¿Qué información del texto utilizarías para fundamentar la existencia de un sentimiento nacional entre los criollos?

208 Unidad 4 / Historia

U4(200-219)copia.indd 208 23-10-12 16:16

Notas

200
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Comprender las causas de los procesos de independencia de Chile y América

Pregunte a los estudiantes ¿por


4. Explica la relación que existe entre la Revolución francesa y la independencia de las colonias españolas en América.
qué la Revolución francesa es una
causa externa de la independencia
americana?

Sintetiza

5. Imagina que vives en el período colonial. Redacta una carta en que le comentes a un amigo o amiga sobre la
situación de las colonias americanas. Considera la situación política, económica, social y cultural. Crear

Ponte a prueba

1. ¿Qué ideas se difundieron en Europa y en América con la Ilustración?

2. ¿Qué efectos tuvieron para América la independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa?

3. Clasifica los antecedentes internos de la independencia en políticos, económicos, sociales y culturales. ¿Cuáles te
parecen más relevantes para explicar la independencia?

209

U4(200-219)copia.indd 209 23-10-12 16:16

Notas

201
Páginas 210 y 211

Módulo

2 La independencia de Chile
Organización modular Lee y comenta

Ante la prisión del rey, en las colonias americanas se vivió un período de


UNIDAD 4: incertidumbre en el que se apreciaron claramente dos posturas. Por una parte,
Independencia y organización la mayoría de los españoles, especialmente los altos funcionarios de gobierno
y del clero, fueron partidarios de que América se mantuviera al mando de los
de la República virreyes, gobernadores y otras autoridades, pero bajo la supremacía del Consejo
de Regencia. Por otra, los criollos y algunos españoles propusieron la formación
Módulo 2: La independencia de Chile de juntas de gobierno, pues consideraban que el Consejo de Regencia no
tenía autoridad en América. Esto, porque las colonias americanas dependían
• El proceso americano directamente de la Corona española, y al estar ausente el rey tenían el derecho
• Los inicios de la independencia de Chile a establecer el orden político transitorio que resultase más adecuado.

• La reacción española
El proceso americano
• El Ejército Libertador
Entre 1808 y 1810 se constituyeron juntas en Quito, La Paz, Caracas, Buenos Simón Bolívar fue una de las figuras
• El gobierno de O´Higgins Aires, Bogotá y Santiago de Chile. Ninguna de estas juntas tuvo en sus inicios más destacadas de la independencia
americana. En 1813 le fue concedido
un carácter independentista, pero promovieron una serie de reformas políticas,
• La abdicación de O´Higgins económicas y administrativas que paulatinamente desencadenaron el proceso
el titulo de “Libertador”.

• Consecuencias de la independencia que condujo a la independencia de América. Así, en los primeros momentos la
idea de separarse definitivamente de España solo era compartida por grupos
• No todo cambia tras la independencia minoritarios. Por esta razón, el proceso independentista enfrentó múltiples
dificultades. Las principales fueron:
• La lealtad al rey español. Muchos españoles y criollos permanecieron leales
al rey, tanto por razones afectivas como porque sus intereses dependían de
la permanencia del régimen colonial. Otro grupo, principalmente de criollos,
postulaba que la dependencia de España impedía la prosperidad de los
países americanos. Los primeros formaron el grupo de los realistas y los
Aclarando conceptos segundos, de los patriotas.
• Las divisiones entre los patriotas. Entre los partidarios de las ideas
independentistas existieron diferencias sobre cómo llevar adelante el proceso
Explique a los estudiantes que o sobre cómo organizar los territorios recién independizados.
los defensores de las Juntas de • Las tensiones sociales. En la mayoría de las colonias americanas, la
Gobierno locales fundamentaban independencia fue liderada por miembros de la aristocracia criolla. Pero en
su postura en la “Doctrina del algunos países, como México, los primeros líderes provinieron del mundo
popular, lo que provocó que la aristocracia se mostrara reacia a apoyar el
Derecho Patrimonial”, según la proceso independentista. En otros casos, como Venezuela, los grupos populares
cual, los vasallos americanos apoyaron a las fuerzas realistas, pues tenían conflictos con los criollos.
eran propiedad del rey y no de • La reacción realista. Apenas el rey volvió al trono (1814) intentó recuperar el
control de su imperio y envió tropas a América para frenar los movimientos
los españoles o de España; por lo
independentistas. Al mismo tiempo, fuerzas leales al rey en América se
tanto, en ausencia del rey el poder enfrentaron militarmente con los patriotas.
volvía al pueblo.

210 Unidad 4 / Historia

U4(200-219)copia.indd 210 23-10-12 16:16

Notas

202
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Analizar el proceso de independencia de Chile

Explique que en el año de


1823, el entonces presidente
El proceso independentista en América
norteamericano de nombre
Entre 1810 y 1825 las colonias españolas en América lograron su independencia, ¿Sabías que...? James Monroe afirmó la doctrina,
luego de una larga guerra contra las fuerzas leales al rey.
Los movimientos independentistas tuvieron
“América para los americanos”,
líderes que colaboraron activamente según la cual Estados Unidos
• Haití se convirtió en el primer Estado independiente de América con la independencia de otros países no permitiría la intromisión de
1804 de la región. Entre ellos destacan Simón
Latina. ninguna potencia europea en los
Bolívar, quien contribuyó a la liberación
1809 • Primeras sublevaciones en La Paz. Junta de Quito. de Colombia, Venezuela y Ecuador, y José
asuntos políticos de América del
de San Martín, que desempeñó un rol Norte y del Sur.
• Primeras Juntas de Gobierno en Caracas, Buenos Aires, Santiago
1810 fundamental en las independencias de
y Bogotá.
Argentina, Chile y Perú. Otras figuras
1811 • Uruguay y Paraguay se declararon independientes. destacadas fueron Bernardo O’Higgins,
que también contribuyó a la independencia
• El Congreso declaró la independencia de las Provincias Unidas de Perú, y Antonio José de Sucre, quien
1816
(Argentina).
venció la resistencia española en Alto
1817 • Batalla de Chacabuco, Chile. Perú y declaró la independencia de
Bolivia.
1818 • Batalla de Maipú, Chile declara su independencia.
1819 • Batalla del Pantano, independencia de Colombia.

• Venezuela declara su independencia.


• Independencia de Perú, San Martín es nombrado protector del Perú.
• Independencia de Panamá.
1821
• Agustín de Iturbide, un militar criollo, propuso un plan de independencia Actividades
que no afectaba los privilegios de su sector. A partir de esto se
declara la independencia de México. • ¿Qué posturas surgieron en
América tras la prisión del
• Independencia de Ecuador. rey de España?
• La independencia de Brasil fue declarada por el príncipe Pedro • ¿Cuáles fueron las principales
1822
I, hijo del rey de Portugal, quien se hizo proclamar emperador de dificultades a las que se enfrentó
Brasil. el proceso independentista
en América?
• La antigua Capitanía de Guatemala se separó de México, formando
1823 • Compara la cronología
las Provincias Unidas de América Central.
con la del recortable de
• Batalla de Ayacucho, triunfo de Sucre. la página 371. Destaca
1824 • Constitución de la República Federal de Centroamérica, que reunirá los principales hitos de la
a Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. independencia de Chile y
1825 • Independencia de Bolivia. responde: ¿qué ocurría en
Chile mientras se producía
1830 • Primera Constitución nacional de Panamá. el proceso independentista
en América?

211

U4(200-219)copia.indd 211 25-10-12 18:56

Notas

203
Páginas 212 y 213

Aclarando conceptos
Módulo 2 / La independencia de Chile

Explique que la formación del


Primer Congreso Nacional no
Los inicios de la independencia El predominio de los sectores moderados llevó a algunos
estuvo exenta de dificultades. partidarios de la independencia a adoptar medidas más
de Chile
La mayor de ellas, conocida radicales. Así, un joven militar criollo llamado José Miguel
como “Motín de Figueroa”, fue Al igual que en otras colonias, cuando en Santiago se Carrera encabezó un movimiento que, tras sucesivos golpes
conoció lo sucedido en España, el cabildo convocó a los de fuerza, logró tomar el control político y posteriormente
un intento fallido encabezado vecinos, es decir, las personas acaudaladas de la ciudad. disolver el Congreso. De este modo Carrera quedó al
por el teniente coronel Tomás de En esta reunión, ocurrida el 18 de septiembre de 1810, mando con plenas atribuciones, a pesar de que integraba
Figueroa, quien trató de impedir se decidió formar una Junta de Gobierno presidida una junta de gobierno formada por tres miembros.
las elecciones de diputados. por Mateo de Toro y Zambrano, que era el gobernador
interino de Chile. La junta fue reconocida por todo el Durante el gobierno de José Miguel Carrera (1812-1813)
Esta intervención fue atribuida país y desde el primer momento manifestó su lealtad al las ideas de independencia se manifestaron claramente
al Tribunal de la Real Audiencia, monarca español y su propósito de gobernar solo mientras en las medidas que adoptó:
- Se adquirió una imprenta con la que Camilo Henríquez
por lo que fue disuelto, y Figueroa este permaneciera en cautiverio. Entre las obras de la
junta destacaron la organización de cuerpos militares, la publicó la Aurora de Chile, el primer periódico chileno,
ejecutado en la Plaza de Armas. que sirvió para difundir las ideas liberales.
convocatoria a elecciones de un Congreso Nacional y la
dictación de un reglamento de libre comercio, que abría el - Se remplazaron los símbolos del rey por una bandera y
comercio chileno a naciones amigas de España. De esta una escarapela chilenas, como forma de configurar una
forma, la junta se fue tornando cada vez más reformista, identidad nacional.
especialmente bajo la influencia de intelectuales como - Se dictó el Reglamento Constitucional de 1812, en el
Juan Martínez de Rozas. que se reconocía la soberanía de Fernando VII, pero se
le obligaba a acatar el Reglamento. Asimismo, estipulaba
El 4 de julio de 1811 se constituyó el primer Congreso que no tendrían efecto las órdenes provenientes de
Nacional. Este organismo adoptó importantes medidas, autoridades ajenas al territorio. De esta forma, en la
si bien mantuvo la fidelidad al rey. Entre las principales, práctica, Carrera estaba declarando la independencia.
destacan: - Se fundó la Biblioteca Nacional y se creó el Instituto
- La Ley de libertad de vientres, que declaró libres a los Nacional, para mejorar la situación de la cultura y la
hijos de esclavos nacidos en Chile o que vivieran en el educación en el país.
territorio por más de seis meses.
- La supresión del Tribunal de la Inquisición y el remplazo
de la Real Audiencia por el Tribunal Supremo de Justicia.

Al interior del Congreso existieron dos grandes tendencias:


algunos diputados eran moderados, pues proponían ¿Sabías que...?
realizar cambios que mejoraran la situación de Chile
sin romper lazos con España. Otros, más exaltados, Tradicionalmente se ha dividido al proceso independentista en tres
pensaban que cualquier mejora pasaba por separarse de etapas. Se habla así de la Patria Vieja (1810-1814), caracterizada
España. Esta tendencia no era mayoritaria, pese a que por la maduración de las ideas de independencia entre los
circulaban proclamas –como las escritas por fray Camilo criollos; la Restauración Monárquica (1814-1817), marcada por
Henríquez– que buscaban convencer a los chilenos de la dominación española y la persecución a los partidarios de
la necesidad de la independencia. la independencia, y la Patria Nueva (1817-1823), en la que se
consolidó la independencia de Chile.

212 Unidad 4 / Historia

U4(200-219)copia.indd 212 25-10-12 18:57

Notas

204
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Analizar el proceso de independencia de Chile

En la actividad 2 de la página
213, es recomendable que el
Practica docente guíe la lectura de las
1. Señala dos características comunes al proceso independentista en América. Comprender preguntas poniendo énfasis
en lo que se pide, para que los
estudiantes descubran de qué
parte del texto pueden extraer
2. Lee la fuente y responde la pregunta. Analizar
la información necesaria para
responder.
La idea emancipadora
–¿Cuál es el peor sistema de todos?
–El sistema colonial, porque está en contradicción con la libertad de los pueblos, y porque enseña la
experiencia que desde una inmensa distancia son mal gobernados, no se les administra bien la justicia,
y sus productos y riquezas no se consumen en utilidad del propio país, sino en guerras y en el lujo y
vicios de la Corte.
Fray Camilo Henríquez, El catecismo de los patriotas, Santiago, 1813.

a. ¿Qué críticas realizan los patriotas al sistema colonial?

3. Explica la importancia del gobierno de José Miguel Carrera para el desarrollo de la independencia de Chile. Evaluar

Sintetiza

4. Completa los recuadros con una idea central para cada afirmación. Resumir

El proceso independentista en América se Una característica distintiva de los primeros años


caracterizó por de la independencia de Chile fue

213

U4(200-219)copia.indd 213 23-10-12 16:16

Notas

205
Páginas 214 y 215

En 5 minutos
Módulo 2 / La independencia de Chile

Aclare que durante el período


colonial (siglo XVI) Chile dependió cruzó la cordillera de los Andes. Al llegar a territorio
administrativamente del Lee y comenta
chileno, patriotas y realistas se enfrentaron en la batalla
virreinato peruano, y por lo tanto, La reacción española de Chacabuco (12 de febrero de 1817), que culminó con
la lealtad de Chile con el rey era la victoria para el Ejército Libertador. Las fuerzas patriotas
El virrey del Perú, Fernando de Abascal, observó atentamente hicieron una entrada triunfal a Santiago y O’Higgins fue
responsabilidad directa del virrey los sucesos ocurridos en Chile y resolvió retomar el elegido director supremo. El 12 de febrero de 1818, a un
Abascal. control mediante las armas. Así, envió a Chile sucesivas año del triunfo en Chacabuco, se firmó la Declaración de
expediciones militares encabezadas por Antonio Pareja Independencia de Chile. El avance de nuevas fuerzas
(1813), Gabino Gaínza (1814) y Mariano Osorio (1814). En realistas amenazó la naciente independencia, pero las
Chile, las tropas patriotas bajo el mando de José Miguel fuerzas libertadoras triunfaron en la batalla de Maipú,
Carrera no lograron detener su avance. Por esta razón el el 5 de abril de 1818.
Congreso optó por dejar al mando del ejército a Bernardo
Aclarando conceptos O’Higgins. Este hecho generó rivalidades al interior de las
fuerzas chilenas, lo que terminó por debilitarlas.

Explique que entre los meses de El 1 y 2 de octubre de 1814, patriotas y realistas tuvieron
marzo de 1813 y octubre de 1814 un combate decisivo en la ciudad de Rancagua, que
concluyó con la derrota de las fuerzas al mando de
se libraron varias batallas entre O’Higgins. El ejército patriota y algunos de quienes lo
los ejércitos realista y criollo, tales apoyaron partieron al exilio, es decir, se vieron forzados
como Yerbas Buenas, El Roble, el a abandonar el suelo patrio para evitar ser perseguidos
Quilo, Membrillar y Quechereguas, por sus ideas. Al llegar a Mendoza, fueron acogidos por el
gobernador de la provincia de Cuyo, José de San Martín.
entre otras. Mencione que en gran En Chile, el triunfo realista implicó la restauración del orden
parte, el fracaso del ejército criollo colonial y la supresión de todas las medidas tomadas
se debió a la falta de disciplina por los patriotas. Los partidarios de la independencia Durante la restauración, la causa independentista se mantuvo viva gracias
a la acción de patriotas como Manuel Rodríguez. Cruzó la cordillera con
de los soldados, la falta de que quedaron en el país fueron perseguidos por las información que permitía a los patriotas preparar el retorno a Chile y
autoridades españolas: muchos fueron encarcelados, organizó montoneras o grupos clandestinos que combatían a los realistas.
financiamiento y la existencia de desterrados a la isla de Juan Fernández o ejecutados,
una doble jefatura que no se ponía y sus bienes, confiscados por el gobierno. Todos estos
de acuerdo debido a diferencias abusos despertaron la indignación entre los criollos, lo Educando en valores
que contribuyó a aumentar los sentimientos de apoyo a
personales (O’Higgins y Carrera). El respeto por la libertad de pensamiento es un principio
la causa independentista.
que actualmente reconocemos como base de la democracia.
No obstante, en diversos momentos de la historia de la
El Ejército Libertador humanidad, algunos han sido perseguidos por sus ideas, lo que
Mientras los patriotas sufrían la persecución realista, en constituye una violación a los derechos fundamentales de las
personas.
Mendoza O’Higgins y San Martín se encargaban de la
organización de un ejército que pudiera liberar el territorio
de Chile, para luego proseguir con el Perú y asegurar
así la independencia del cono sur americano. En 1817
el Ejército Libertador, compuesto por cerca de 5.000
soldados argentinos y chilenos al mando de San Martín,

214 Unidad 4 / Historia

Notas

206
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Analizar el proceso de independencia de Chile

Explique que el gobierno chileno,


para participar en el proceso de
El gobierno de O’Higgins
Las mujeres en la independencia independencia peruana, adquirió
O’Higgins se dedicó a la tarea de organizar el país,
Durante la independencia chilena las mujeres no en Inglaterra una escuadra (flota
sumido en una crítica situación económica producto
de años de guerra por la independencia. Su gobierno
intervinieron en la lucha armada como sucedió de barcos dados de baja en ese
se caracterizó por la realización de distintas obras de
en otros países como Colombia o Perú, pero sí país), que fue entregada como
participaron políticamente del proceso. (…) Como
adelanto: instaló un mercado de abastos para evitar la parte de un empréstito pedido por
anfitrionas de los salones más frecuentados de la
venta de comestibles en las calles de la ciudad; convirtió el Chile (inicio de la deuda externa)
época, las mujeres de la aristocracia reunían a grupos
basural de La Cañada en el Paseo de la Alameda; mejoró
el alumbrado público; reabrió la Biblioteca Nacional y el
políticos e intelectuales y consolidaban vínculos y que bordeaba los cinco millones
Instituto Nacional; fundó la Academia Militar; creó una
alianzas útiles para el apoyo de las operaciones de pesos. Además, un millón de
patriotas. De este grupo de mujeres destacaron
nueva bandera y escudo nacional; fundó villas como San
las figuras de Luisa Recabarren y Javiera Carrera.
ese préstamo fue entregado como
Bernardo, y creó el Cementerio General en Santiago y ayuda a Perú.
Por su parte, las mujeres realistas, organizadas en
otro para disidentes (protestantes) en Valparaíso, que por
grupos, aportaban recursos económicos, difundían
entonces ya comenzaba a tener un número creciente
propaganda y actuaban como correos de información
de ingleses.
en beneficio de la causa española.
Como consecuencia de su apoyo a las causas
También se preocupó de asegurar la independencia
independentista y realista, fueron desterradas o
nacional: organizó la Expedición Libertadora del Perú,
recluidas en sus hogares, cárceles o conventos. A
integrada por una escuadra de 25 naves al mando del
aquellas que poseían patrimonios significativos, les
almirante Lord Thomas Cochrane y más de 4.000 soldados
fueron requisados sus bienes. (…) Por su parte, las
al mando del general San Martín. Estas fuerzas tomaron
más pobres, que trabajaban en oficios de lavanderas,
Lima en julio de 1821 y pusieron fin al gobierno realista.
cocineras o costureras, debieron asumir la mantención
total de sus familias luego de que sus maridos,
padres o hermanos fueran apresados o asesinados.

Memoria Chilena. “Las mujeres en la independencia de Chile”.


Recuperado en septiembre de 2012 de www.memoriachilena.cl
(Adaptación)

Actividades
• Explica qué ocurrió con los patriotas después de
Pedro Subercaseaux, Jura y proclamación de la Independencia, 1945. la derrota en Rancagua.
La ceremonia de Jura de la Independencia se realizó el 12 de febrero de
1818, fecha en la que se cumplía un año de la batalla de Chacabuco.
• ¿Por qué el período comprendido entre 1814 y
Un fragmento de la proclama: “Juro a Dios y prometo a la patria bajo 1817 se denomina de restauración colonial?, ¿qué
la garantía de mi honor, vida y fortuna sostener la presente declaración importancia tuvo para el proceso independentista?
de independencia absoluta del Estado chileno de Fernando VII, sus
sucesores y de cualquier otra nación extraña”.
• ¿Cuál fue el rol de las mujeres durante la independencia?

215

U4(200-219)copia.indd 215 19-11-12 10:19

Notas

207
Páginas 216 y 217

Aclarando conceptos
Módulo 2 / La independencia de Chile

Mencione a los estudiantes que


durante el gobierno de Bernardo
O’Higgins se publicaron dos La abdicación de O’Higgins
Constituciones políticas, en una Además de las obras de adelanto llevadas a cabo, el gobierno de O’Higgins
¿Qué significa?
también adoptó medidas que lo enemistaron con la aristocracia, como la abolición
de ellas, la de 1818, se estableció
de los títulos de nobleza y de los escudos de armas, símbolos del prestigio de
que el cargo de Director Supremo, este grupo social. También se cuestionó la decisión de financiar la expedición
abdicar: renunciar a un cargo antes
de que termine el período.
jefe del Poder Ejecutivo, tendría al Perú pese a la desastrosa situación económica del país, y la imposición
varias atribuciones con duración de contribuciones forzosas a una población ya empobrecida por el esfuerzo
militar. Además, se acusó a su gobierno de autoritario, pues concentró una gran
de carácter vitalicio. Explique
cantidad de atribuciones, y se lo vinculó con los fusilamientos de José Miguel
que en la historia constitucional Carrera y sus hermanos en Mendoza y con el asesinato de Manuel Rodríguez.
de nuestro país, este documento
se considera como la primera Los conflictos de O’Higgins con la aristocracia generaron un clima de desconfianza
hacia el gobierno. La tensión se agudizó cuando O’ Higgins intentó aprobar una
Constitución propiamente tal. nueva Constitución en 1822, en la que se otorgaban amplios poderes al director
supremo y no se definía la duración de su mandato. Esta nueva medida fue
considerada autoritaria por la aristocracia de las provincias, lo que llevó a que
se produjera un levantamiento militar en Concepción encabezado por Ramón
Freire (1823).

El levantamiento de Concepción fue seguido por los vecinos de las provincias


de Coquimbo y de Santiago. O’Higgins debió abdicar al poder, dejando al país
sumido en la incertidumbre en relación a un tema crucial: la organización de la
república. Para muchos historiadores, el fin del gobierno de O’Higgins marca el
término de la independencia y el inicio de una nueva etapa, en la que nuestro
país buscó la mejor forma de organizarse.

¿Sabías que...?
Pese a la derrota que sufrieron en Maipú,
las fuerzas realistas siguieron activas al
sur de Concepción. Al mando de Vicente
Benavides, diferentes montoneras
realistas se enfrentaron a las fuerzas
patriotas en la zona del Biobío; en 1820,
tras la derrota de Benavides, el mando
recayó en los hermanos Pincheira, que
se mantuvieron activos hasta 1832 en
las cercanías de Chillán. Más al sur, las
fuerzas patriotas consiguieron derrotar
a los realistas en Valdivia en 1820 y
en Chiloé, en 1826.
Manuel Antonio Caro. Abdicación de O’Higgins, 1875.

216 Unidad 4 / Historia

U4(200-219)copia.indd 216 25-10-12 18:58

Notas

208
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Analizar el proceso de independencia de Chile

Explique que la abolición


definitiva de la esclavitud en
Consecuencias de la independencia Chile se realizó el 11 de octubre
La independencia de América fue un proceso que trajo importantes de 1823, con la Constitución del

Biblioteca Nacional
cambios en el ámbito político. El principal fue el nacimiento
mismo año, convirtiendo a nuestro
de nuevos Estados en los territorios que antiguamente eran
colonias españolas. El comienzo no fue sencillo, pues debieron país en uno de los primeros
iniciar un largo proceso de organización, marcado en muchos Estados del mundo en declarar la
casos por la inestabilidad política, económica y social. Aún libertad absoluta de los esclavos.
así, estos países crearon sus propias leyes y establecieron
mecanismos para elegir sus autoridades, lo que constituyó
un significativo cambio político.

En el ámbito económico, la independencia permitió a los


nuevos Estados comerciar sin restricciones con los demás El Instituto Nacional se creó durante la independencia
países del mundo. La principal beneficiaria de esta apertura y se mantiene hasta nuestros días. En palabras
de Camilo Henríquez, su objetivo era “dar a la
comercial fue Inglaterra, país que lideraba la economía mundial,
patria ciudadanos que la defiendan, la dirijan,
y que pudo acceder a gran cantidad de productos americanos, la hagan florecer y le den honor”.
especialmente agrícolas y mineros.

En el ámbito social, se eliminaron los títulos de nobleza y se puso fin a la esclavitud.


De esta forma, al menos en teoría, los habitantes de las nuevas repúblicas eran
iguales entre sí. En el aspecto cultural, los nuevos Estados americanos se abocaron
a la mejora de la educación, para lo cual crearon universidades, escuelas y
liceos. También contrataron a grandes científicos y artistas europeos para que
contribuyeran al desarrollo de sus especialidades en América. Lo esencial
• En 1814 las fuerzas
No todo cambia tras la independencia realistas lograron
Así como la independencia trajo consigo importantes cambios, también implicó la reconquistar el territorio
chileno, restaurando la
continuidad de diferentes aspectos del orden colonial. Por ejemplo, la economía
institucionalidad colonial.
siguió basada en la exportación de productos agrícolas y mineros y mantuvo
un escaso desarrollo industrial. • Las fuerzas patriotas
formaron el Ejército
Libertador y derrotaron a los
La aristocracia mantuvo su preeminencia social, económica y política, reforzada
realistas en Chacabuco.
ahora con el acceso directo al gobierno de los nuevos Estados. La sociedad
mantuvo su impronta religiosa y la Iglesia católica continuó cumpliendo un rol
• El gobierno de O´Higgins
realizó varias obras de
fundamental en la vida cotidiana de los americanos. Las mujeres siguieron
adelanto para el país, pero
relegadas a un rol secundario en la vida política y cultural.
algunas de sus medidas
lo enemistaron con la
Actividades aristocracia y otras fueron
• ¿Cuáles fueron las principales características del gobierno de O’Higgins?, consideradas autoritarias,
razón por la cual debió
¿cómo influyeron en su abdicación?
abdicar.
• ¿Qué cambios y continuidades trajo consigo el proceso de independencia?

217

U4(200-219)copia.indd 217 23-10-12 16:16

Notas

209
Páginas 218 y 219

Posibles dificultades
Módulo 2 / La independencia de Chile

En la actividad 3 de la página
218, recuerde que ya se ha
Practica
explicitado el trabajo con fuentes
históricas y que estas permiten 1. Marca con un las afirmaciones que correspondan al gobierno de O’Higgins. Reconocer
reconstruir los hechos del pasado
a través de la visión de sus - Su gobierno se caracterizó por la realización de obras de adelanto para el país.
propios protagonistas. Sugiera - Abolió los títulos de nobleza.
subrayar las ideas centrales del - Reabrió la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional.
texto de San Martín y utilizar el - Organizó la Expedición Libertadora de Argentina.
diccionario para encontrar los - Creó el Cementerio General en Santiago.
conceptos que les presenten - Creó el Cementerio Católico en Valparaíso.
dificultad.
2. ¿Por qué Bernardo O’Higgins debió abdicar a su cargo? Explica tu respuesta. Explicar

3. Lee el fragmento y responde las preguntas. Analizar

Nuestras avanzadas se situaron á tiro de fusil de las del enemigo y durante los días 10, y 11, se hicieron
los reconocimientos necesarios, se levantó un croquis de la posición, y en su consecuencia establecí el
dispositivo de ataque para la madrugada del siguiente día. (…) El Presidente Marcó en medio del terror
y confusión que produjo la derrota abandona la misma noche del 12 la Capital, se dirige con un resto
miserable de tropas sobre Valparaíso; deja en la cuesta de Prado toda su artillería, teme no llegar a tiempo
de embarcarse, corre por la costa hacia San Antonio, y es tomado con sus principales satélites por una
partida de Granaderos a Caballo al mando del arrojado capitán Aldado, y el Patriota Ramires. Mañana
se espera en esta Capital. (…) En estos 24 días hemos hecho la campaña, pasamos las cordilleras más
elevadas del globo, concluimos con los tiranos, y dimos la Libertad a Chile.

José de San Martín, “Parte dando cuenta de la victoria de Chacabuco al director supremo de las Provincias Unidas del Río de la
Plata”, 22 de febrero de 1817. (Fragmento)

a. Caracteriza la fuente, indicando su autor, fecha y finalidad.

b. ¿Qué información te entrega esta fuente sobre el proceso independentista de Chile?

218 Unidad 4 / Historia

U4(200-219)copia.indd 218 23-10-12 16:16

Notas

210
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Analizar el proceso de independencia de Chile

El esquema presentado es un
organizador visual que sintetiza
Sintetiza
las ideas centrales del módulo
4. Completa el siguiente esquema. Sintetizar estudiado. Los estudiantes
deberán revisar la información
Procesos de independencia de Chile y América y seleccionar aquella que les
antecedentes permita completar las ideas
Externos Internos
solicitadas.

impulsaron

independencia de Chile

etapas

Patria Vieja (1810-1814) Restauración (1814-1817) Patria Nueva (1817-1823)

Consecuencias

Ponte a prueba

1. Señala dos causas internas y dos externas del proceso independentista de Chile y de las demás colonias españolas
en América.

2. Explica la importancia de los siguientes acontecimientos y procesos para el logro de la independencia de Chile:

a. Junta de Gobierno de 1810. c. Restauración.


b. Gobierno de José Miguel Carrera. d. Gobierno de Bernardo O’Higgins.

3. ¿Qué consecuencias trajo para Chile el proceso independentista?

4. ¿Qué aspectos del orden colonial se mantuvieron después de la independencia de Chile?

219

U4(200-219)copia.indd 219 23-10-12 16:16

Notas

211
Páginas 220 y 221

Ítem 1

Identifican, a partir de la
interpretación de un esquema,
las múltiples causas de la
¿Cómo vas?
independencia. 1. ¿Qué conclusión sobre el origen de la independencia se puede determinar a partir de este
punto

esquema? 1

Remedial: Independencia

Pida a los estudiantes que Ilustración Monopolio Rivalidades Expulsión de


elaboren en sus cuadernos una comercial hispanos-criollos los jesuitas
tabla con las causas internas y
externas de la independencia. A. Tuvo múltiples causas.
B. Fue accidental e inesperada.
C. Respondió a la crisis religiosa de la época.
D. Se produjo por el rechazo al rey, considerado un tirano.

Ítems 2 y 3 Lee el siguiente texto y responde las preguntas 2 y 3.

Concluyen a partir del análisis de (…) que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos
derechos inalienables (...) que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres
una fuente escrita. los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados (…)

Remedial: Declaración de Independencia de Estados Unidos, 1776. (Fragmento)

Invite a los estudiantes a que 2. ¿Por qué este texto constituye una fuente histórica? punto

1
definan en sus cuadernos lo que A. Porque fue elaborada fuera de Chile.
es una fuente y la utilidad que B. Porque fue escrito por distintos historiadores.
estas tienen para el estudio de la C. Porque se refiere al origen de los hombres y la sociedad.
historia. D. Porque entrega información de primera mano sobre un importante hecho del pasado.

3. ¿Por qué crees que este tipo de texto hubiese sido desaprobado por las autoridades coloniales puntos

que gobernaban Chile durante el siglo XVIII? Menciona dos razones. 2

Primera razón:

Segunda razón:

220

U4(220-245)copia.indd 220 23-10-12 16:17

Notas

212
Sociedad 6º básico

Ítems 4 y 6
Unidad 4

Reconocen el acontecimiento
particular que desencadenó el
Evaluación intermedia
proceso de independencia de las
4. ¿Qué acontecimiento desencadenó el proceso de emancipación de las colonias americanas?
punto
colonias americanas.
1
A. El estallido de la Revolución francesa. Remedial:
B. La Declaración de Independencia firmada por los criollos.
Invite a los estudiantes a que
C. La invasión napoleónica a España y el arresto de su rey Fernando VII.
D. El desembarco de las tropas españolas en las principales capitales americanas.
debatan acerca de la condición
que tenían las colonias
Observa la siguiente línea de tiempo y responde la pregunta 5. americanas con respecto a
metrópolis, las autoridades que

Pedro I se proclama emperador de Brasil.


representaban el poder tanto en

Independencia de Quito y Guayaquil.

Conferencia de San Martín y Bolívar.


Bolívar vence en Bocayá, clave para
Ejército Libertador cruza los Andes.
Declaraciones de independencia de

España como en América y la


Declaración de independencia de

San Martín desembarca en Perú.


Derrota española en Chacabuco.
Juntas de gobierno en Argentina

Uruguay, Paraguay y Venezuela.

Chile. Batalla de Maipú (Chile).


y Chile. México: alzamiento del

la independencia de Colombia.
condición en las que quedaban las

Propuesta de Iturbide para la


Reacción realista. Derrota de
fuerzas patriotas en Chile.

independencia de México.
colonias con el arresto del rey.
cura Hidalgo.
1776

1810

1811

1814

Ítem 5

5. ¿Qué características de la independencia de América se infieren de esta cronología? puntos


Relacionan, a partir de la
2 lectura de una línea de tiempo,
acontecimientos ocurridos dentro
de un proceso, con el fin de
explicar la multicausalidad en la
6. Si el rey Fernando VII no hubiese sido capturado, ¿se habría producido la independencia de puntos historia.
América? Argumenta, considerando las características sociales, económicas y políticas de las 4
colonias americanas, así como el contexto internacional. Remedial:
Invite a los estudiantes a que
expliquen en sus cuadernos
los conceptos de Patria Vieja,
Reconquista y Patria Nueva.

221

Actividades digitales
U4(220-245)copia.indd 221 23-10-12 16:17

Notas
Explique a sus estudiantes que
pueden realizar esta evaluación
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

213
Páginas 222 y 223

Módulo

3 Organización de la República
Lee y comenta
Organización modular
Organizar el nuevo Estado, con un sistema completamente novedoso como
UNIDAD 4: la república, no fue una tarea sencilla. Si bien todos quienes lucharon por la
independencia de Chile compartían este objetivo, no existía claridad sobre cuál
Independencia y organización era el modelo más adecuado para el nuevo país. A esto se sumaba la mala
de la República situación económica en la que se encontraba Chile, la falta de formación política
de los recientes ciudadanos y la inexperiencia de quienes ejercían el poder.
Módulo 3: Organización de la República Todo esto se conjugó para crear un clima de inestabilidad política.

• Ensayos constitucionales Este período de organización de la República, que se extendió entre 1823 y
1830, también fue una etapa de discusión en la que se abrieron espacios para
• Reacción conservadora
que las ideas republicanas se difundieran y se asimilaran de mejor forma entre
quienes participaban de la vida política. Surgieron grupos de opinión política,
que discutieron sus ideas en asambleas o por medio de periódicos, y que las
plasmaron en los gobiernos de la época. Los grupos más importantes fueron:
Diego Portales. Comerciante y político,
• Liberales o “pipiolos”. Grupo formado por miembros jóvenes del grupo fue una figura central de la vida política
social alto e ilustrado: abogados, médicos, comerciantes, intelectuales y chilena durante el período de organización
militares, que estaban más familiarizados con el pensamiento liberal. En de la República.
En 5 minutos
general, buscaban establecer mayores libertades para las personas y limitar
las atribuciones del Poder Ejecutivo.
Explique que en Chile un • Conservadores o “pelucones”. Formado por miembros de la aristocracia,
pretendían entregar amplias atribuciones al Poder Ejecutivo, establecer una
elemento de continuidad en relación muy cercana entre el Estado y la Iglesia, y organizar una República
la historia republicana es el en que primara el orden y la autoridad.
Estado de Derecho, según el • Federalistas. Grupo cercano a los liberales que, inspirado en el prestigio de
cual el poder radica en las leyes Estados Unidos, privilegiaba el gobierno con amplio poder para las provincias.
• Estanqueros. Liderados por Diego Portales, tenían como meta la creación
e instituciones, y que todas de un gobierno fuerte, con predominio del Poder Ejecutivo, que terminara
las medidas y acciones están con la inestabilidad política y económica.
sujetas a una norma jurídica. • O’higginistas. Grupo con influencia en sectores militares, que aspiraba a que
O’Higgins volviera al país a hacerse cargo del gobierno.
Por su parte, la máxima norma
jurídica es la Constitución
Ensayos constitucionales
política, la que limita el poder
de los que gobiernan y asegura Las fuerzas políticas del período tuvieron gran confianza en el poder de la ley,
y creyeron que una Constitución lograría transformar la realidad social y política
las garantías individuales de los existente y dotaría a la población de las virtudes cívicas necesarias para ser un
ciudadanos. Estado independiente. Por ello, durante este período se dictaron una serie de
constituciones que plasmaron ideales políticos, algunos de los cuales, como la
garantía de las libertades individuales, persisten hasta el día de hoy y forman
parte de la tradición republicana chilena.

222 Unidad 4 / Historia

U4(220-245)copia.indd 222 23-10-12 16:17

Notas

214
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Caracterizar el período de organización de la República

Explique que los grupos de


En general, los ensayos constitucionales aprobados en la época evidenciaron las
opinión presentes en Chile entre
distintas visiones existentes sobre cómo debería ser el gobierno o qué derechos 1823 y 1830 no son sinónimos
tendrían los ciudadanos. Sus autores fueron intelectuales destacados, pero de partidos políticos, puesto
sus propuestas se basaron en teorías o en experiencias extranjeras, más que que un partido corresponde a la
en la realidad del país. Por lo mismo, muchas de ellas fueron inaplicables. La
que logró mayor aceptación fue la Constitución de 1828, pero su inspiración
agrupación estable de personas
liberal no concitaba el apoyo de los sectores conservadores, que aspiraban a que comparten una idea de
un gobierno más autoritario, que pusiera orden a la situación política del país. sociedad (ideología), que cuentan
con personas que encarnan esos
Acontecimientos políticos, período de organización de la República principios y que trabajan para
alcanzar los diferentes cargos de
• Abolición de la esclavitud en Chile.
• Abdicación de O’Higgins.
elección popular. El primer partido
1823 que se forma en nuestro país y
• Ramón Freire elegido director supremo. Manuel Blanco Encalada.
• Constitución de 1823. que cuenta con las características
1824 Se suspendió la vigencia de la Constitución. señaladas es el Liberal, fundado
en 1849.
1825 Derogación definitiva de la Constitución de 1823.

• La isla de Chiloé se incorporó definitivamente a Chile.


• Leyes federales de 1826.
1826 • Gobierno de Manuel Blanco Encalada.
• Renuncia de Blanco Encalada.
• Gobierno interino de Agustín Eyzaguirre.
• Eyzaguirre renunció al gobierno.
1827 • Se suspendieron las leyes federales.
• Gobierno de Francisco Antonio Pinto.
1828 Constitución liberal de 1828.

• Reelección de Pinto para la presidencia.


1829 • Crisis política, derivada de la elección de vicepresidente.
• Inicio de la guerra civil de 1829.
Actividades
• ¿Por qué este período se
• Batalla de Lircay entre las fuerzas conservadoras, al mando de
denomina de organización
1830 José Joaquín Prieto, y las liberales, al mando de Ramón Freire.
de la República?
Triunfo conservador.
• Selecciona dos grupos
1831 Prieto elegido presidente de Chile. de opinión de la época y
describe sus características
más relevantes.
¿Sabías que...? • Observa la cronología: ¿qué
Manuel Blanco Encalada fue el primer gobernante chileno en utilizar el título de presidente característica comparten los
de la República. Tanto O’Higgins como Freire ejercieron el cargo de director supremo. gobiernos de la época?

223

U4(220-245)copia.indd 223 16-11-12 13:30

Notas

215
Páginas 224 y 225

En 5 minutos
Módulo 3 / Organización de la República

A través del cuadro que se


presenta se persigue que
Características de los ensayos constitucionales
los estudiantes puedan
diferenciar los distintos Ensayos Constitución de 1823 Leyes federales de 1826 Constitución de 1828
Constitucionales del período de Gobierno Ramón Freire Manuel Blanco Encalada Francisco Antonio Pinto
(1823-1826) (1826) (1827-1829)
organización nacional. Sugiera a
los estudiantes que agreguen una Autor Juan Egaña José Miguel Infante José Joaquín de Mora
quinta columna donde anoten Ejecutivo Director supremo, elegido Crea el cargo de presidente Presidente de la República
semejanzas y diferencias entre cada cuatro años con de la República, elegido por y un vicepresidente, que
derecho a reelección. voto popular. Tiene escasas remplazaría al presidente en
las Constituciones de 1823, 1826 facultades, ya que todas han caso de incapacidad o muerte.
y 1828 de acuerdo a los criterios sido entregadas a las Asambleas Se mantuvieron las asambleas
ofrecidos. de las provincias (Coquimbo, provinciales, dotadas de
Aconcagua, Santiago, Colchagua, atribuciones administrativas de
Maule, Concepción, Valdivia y carácter local.
Chiloé).
Legislativo Un Senado y una Cámara Existe un Congreso, pero sus Un Senado y una Cámara de
Nacional de convocatoria funciones se ejercen mediante la Diputados.
especial, solo en caso de participación en las Asambleas
conflicto entre el director compuestas por 12 o 14
supremo y el Senado. diputados, según la población de
la provincia.

Sufragio Censitario, es decir, eran Censitario. Hombres enrolados en las


ciudadanos solo los milicias o cuerpos militares
hombres con una renta integrados por civiles. No
o propiedad. Además, estipuló el requisito de saber
debían saber leer y leer y escribir.
escribir.

Religión Católica obligatoria. No se pronunciaban sobre la Católica, pero se consignaba


religión del Estado. la tolerancia religiosa.

Caracterización Buscó definir las Buscaron establecer un sistema Propuso un equilibrio entre
conductas que se federal muy similar al de Estados los poderes del Estado y entre
esperaban de todo buen Unidos. Las leyes federales el poder de Santiago y las
ciudadano. Por ello, nunca fueron ratificadas por el demás provincias.
algunos historiadores la Congreso.
han denominado como
“constitución moralista”.

224 Unidad 4 / Historia

U4(220-245)copia.indd 224 23-10-12 16:17

Notas

216
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Caracterizar el período de organización de la República

Explique a los estudiantes que


Diego Portales fue tanto Ministro
Reacción conservadora
de Relaciones Exteriores como
La inestabilidad política, derivada de la sucesión de gobiernos y ensayos Lo esencial Ministro de Guerra y Marina y
constitucionales, preocupaba a los distintos sectores políticos y a la población.
Además, este clima de inestabilidad tampoco ayudaba al mejoramiento de la
• El período de organización de Ministro del Interior, y que en su
economía, que seguía en una situación compleja tras las guerras de independencia.
la República se caracterizó ideario postulaba la necesidad de
por la búsqueda de una
En este período se intensificaron las rivalidades políticas, así como las diferencias
organización política para el
un gobierno realista que se adapte
entre la capital y las provincias. país. a las costumbres propias del
Tal panorama inquietaba especialmente a conservadores y estanqueros. Al
• Existieron distintos gobiernos pueblo chileno. Un gobierno fuerte,
y constituciones, todas de
interior de este grupo, destacó la figura de Diego Portales, quien se sentía corta duración.
autoritario, impersonal, respetable
afectado en sus negocios por el desorden existente; Portales supo canalizar
• El período culminó con y respetado. Ideas que finalmente
las ideas del sector conservador, que apuntaban a que la naciente república una guerra civil, en la que se consagrarán en el documento
se gobernara por una autoridad fuerte. se impuso el grupo de los constitucional de 1833.
conservadores.
Las tensiones aumentaron considerablemente con motivo de la elección
presidencial de 1829. En ellas resultó electo Francisco Antonio Pinto, pero se
generó una polémica por la elección del vicepresidente. La Constitución de 1828 Actividades
establecía que si alguno de los candidatos no obtenía la mayoría absoluta, el
• Señala una característica
Congreso elegiría entre los de mayor votación. El Congreso, de mayoría liberal,
distintiva de cada ensayo
eligió como vicepresidente al candidato que tenía menos votos, pero que era
constitucional.
liberal. Esto indignó a los conservadores, que habían obtenido más sufragios.
• ¿Por qué se produjo la guerra
civil de 1829? ¿Cuáles fueron
Esta situación desencadenó una rebelión de los sectores conservadores, liderados
sus consecuencias?
por Portales y por el general José Joaquín Prieto, quien marchó hacia Santiago
• Lee la carta de Portales y
con las tropas que tenía a cargo en Concepción. Las fuerzas conservadoras
subraya las ideas que den
se enfrentaron con las liberales, comandadas por Ramón Freire en una guerra
cuenta de su pensamiento.
civil. El 17 de abril de 1830 se produjo la batalla definitiva entre ambos bandos:
Coméntalas con tu curso.
la batalla de Lircay, en la que vencieron los conservadores.

La visión de Portales
A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aun
censurar los actos del Gobierno. La democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países
como los americanos, llenos de vicio y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para
establecer una verdadera República. La monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para
volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo
para estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean modelos de virtud y patriotismo, y así
enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y de las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el
Gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo
que yo pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

Carta de Diego Portales a José Miguel Cea, Lima, marzo de 1822. (Fragmento)

225

U4(220-245)copia.indd 225 23-10-12 16:17

Notas

217
Páginas 226 y 227

Posibles dificultades
Módulo 3 / Organización de la República

En la actividad 3 de la página
226, recuerde que ya se ha
Practica
explicitado el trabajo con fuentes
históricas, y que estas permiten 1. Caracteriza a los siguientes grupos de opinión política. Reconocer
reconstruir los hechos del pasado
a. Pelucones.
a través de la visión de sus
propios protagonistas. Sugiera
subrayar las ideas centrales de la b. Pipiolos.
carta de Portales a Garfias para
encontrar los puntos que permitan
responder la interrogante. c. Estanqueros.

2. Compara los ensayos constitucionales aprobados entre 1823 y 1828 y señala: Comparar

a. Dos diferencias.

b. Dos semejanzas.

Lee la siguiente carta y responde las preguntas 3 y 4.

Portales y la ley
¿Para qué (…) sirven las constituciones y papeles, si son incapaces de poner remedio a un mal que se
sabe existe, que se va a producir y que no puede conjurarse de antemano, tomando las medidas que
pueden cortarlo? (…) En Chile la ley no sirve para otra cosa que no sea para producir la anarquía, la
ausencia de sanciones, el libertinaje, el pleito eterno, el compadrazgo y la amistad. Si yo, por ejemplo,
apreso a un individuo que sé que está urdiendo una conspiración, violo la ley. ¡Maldita ley, entonces, si
no deja al brazo del Gobierno proceder libremente en el momento oportuno!

Carta de Diego Portales a Antonio Garfias, 6 de diciembre de 1834. Fragmento.

3. ¿Qué ideas políticas de Portales se reflejan en la carta? Analizar

226 Unidad 4 / Historia

U4(220-245)copia.indd 226 23-10-12 16:17

Notas

218
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Caracterizar el período de organización de la República

En la actividad 4 propuesta
4. Imagina que vives en el período de organización de la República y que debes escribir una carta en respuesta a
en el punto 1 de la página
Diego Portales, en que manifiestes tu punto de vista sobre sus planteamientos. Considera las ideas que existían 227, se sugiere realizar
en la época, la situación política del país y redacta tu respuesta. Crear transferencia interdisciplinaria
de conocimientos. Para ello, los
Estimado Señor Portales:
estudiantes deben considerar
las características propias
de una carta dirigida a un
personaje público aprendidas en
Lenguaje, tales como el saludo,
la coherencia en la exposición de
sus argumentos y la firma con la
que se hacen responsables de sus
dichos.

Sintetiza
Educando en valores
5. Haz un esquema en que resumas las principales características del período de organización de la República.
Utiliza, al menos, los conceptos que se proponen: Resumir
A partir del desarrollo de la carta
Constitución - inexperiencia política - liberales - inestabilidad - conservadores - conflicto solicitada haga hincapié en la
importancia de expresar sus
opiniones con respeto, aún cuando
puedan ser divergentes a las
expresadas por la figura pública,
en este caso Portales.

Ponte a prueba

1. ¿Por qué fue difícil organizar la República tras la independencia? Señala tres factores.

2. Explica por qué en este período existieron diferentes ensayos constitucionales.

3. Explica las principales diferencias que existieron entre conservadores y liberales.

227

U4(220-245)copia.indd 227 23-10-12 16:17

Notas

219
Páginas 228 y 229

Módulo

4 El período de los gobiernos


conservadores
Organización modular
Lee y comenta
UNIDAD 4:
El triunfo de los conservadores en la batalla de Lircay permitió que este sector
Independencia y organización político accediera al poder y llevara adelante sus ideas de un gobierno fuerte,
Gobiernos conservadores
de la República (1831-1861)
autoritario y centrado en el orden. En 1831, el general José Joaquín Prieto fue
elegido presidente de la República; Diego Portales fue nombrado Ministro del • José Joaquín Prieto
Módulo 4: El período de los gobiernos Interior y, luego, de Relaciones Exteriores y de Guerra y Marina. (1831-1841)
conservadores • Manuel Bulnes (1841-1851)
Los gobiernos conservadores configuraron un sistema político que le dio al
• La Constitución de 1833 presidente de la República un inmenso poder. Al instalarse en el gobierno, las • Manuel Montt (1851-1861)
nuevas autoridades procuraron asegurar el orden y la obediencia. Ramón Freire
• Economía y los opositores más importantes fueron apresados y desterrados. Se creó la
• El comercio de Valparaíso policía diurna, además de comisiones ambulantes de justicia, para frenar la
delincuencia y actos considerados poco adecuados para la moral pública; se
• La minería ¿Qué significa?
controló la prensa y se prohibieron las reuniones.
• La agricultura estado de sitio: situación excepcional
Al mismo tiempo, el gobierno de Prieto llevó adelante reformas administrativas
• El transporte que se decreta cuando hay una guerra
tendientes a reforzar la autoridad del Poder Ejecutivo y reconstruir la economía.
o catástrofe natural, en que el gobierno
Se centralizó la administración pública, mediante el nombramiento de los
• La sociedad suspende algunos derechos y da
intendentes en las provincias, y se estimó conveniente reformar la Constitución
mayores facultades a las Fuerzas
• Desarrollo cultural de 1828, que aún estaba vigente.
Armadas del país.

La Constitución de 1833
En 1833 se promulgó una nueva Constitución, que, en muchos aspectos, reflejó
las ideas conservadoras. Por lo mismo, se caracterizó por ser presidencialista,
En 5 minutos autoritaria, conservadora y aristocrática.

La Constitución de 1833 otorgó al presidente de la República numerosas y


Explique que como una herencia decisivas atribuciones. Algunas de las más importantes fueron:
del período colonial, el presidente - gobernar por un período de cinco años y poder ser reelegido, lo que permitió
que hasta 1871 los presidentes gobernaran diez años;
de la República tenía el derecho - no responder ante nadie por las acciones que ejecutara durante su mandato;
de Patronato, por el cual - oponerse a cualquier proyecto de ley que le presentara el Congreso;
proponía a la Santa Sede los - declarar estado de sitio en cualquier parte del país, así como detener y desterrar
a los sospechosos de promover actos contra el gobierno;
nombres de las autoridades que
- nombrar a los magistrados del Poder Judicial y a los jueces de letras, además
ocuparían los altos cargos de de vigilar su conducta, de manera que el Poder Judicial difícilmente fue
la Iglesia chilena. Lo habitual independiente;
era que el Papa ratificara esta - ser el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y ejercer el patronato de
la Iglesia católica.
propuesta. La primera vez que
se produjo un desencuentro
entre el poder político y la Santa 228 Unidad 4 / Historia
Sede fue durante el gobierno del
Presidente Domingo Santa María U4(220-245)copia.indd 228 23-10-12 16:17

(1881-1886).
Notas

220
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Comprender las características políticas, económicas, sociales y culturales de Chile tras la organización de la República

Haga notar que la gran cantidad


La Constitución de 1833 también dio algunas atribuciones al Congreso, que eran
de atribuciones entregadas al
fundamentales para el funcionamiento del Estado. El Congreso debía aprobar presidente de la República por
las llamadas leyes periódicas: todos los años debía aprobar el presupuesto la Constitución de 1833 llevaron
nacional y la fijación de las fuerzas de mar y tierra, y cada dieciocho meses, a considerarlo “rey al cual sólo
se debía autorizar el cobro de las contribuciones. Sin la aprobación de estas
leyes, el presidente no podía gobernar.
le faltaba la corona” haciendo
alusión a la concentración del
En síntesis, las principales características de la Constitución de 1833 fueron: ¿Sabías que...? poder propia de la monarquía
Además de las facultades que les absoluta ejercida por España
Gobierno José Joaquín Prieto (1831-1841) entregaba la ley, los presidentes de hasta 1810.
Autores Mariano Egaña, Manuel José Gandarillas la época contaban con otra facultad
que, aunque no estaba escrita, se
Ejecutivo • A cargo del presidente de la República, que duraba
utilizaba bastante: podían intervenir
cinco años en el cargo y tenía posibilidad de reelección
en las elecciones, pues el proceso
inmediata.
electoral dependía del Ministerio del
• Nombraba ministros y funcionarios públicos, incluidos
Interior, los intendentes, gobernadores,
los intendentes, encargados del sistema electoral.
alcaldes e inspectores, todos funcionarios
• Intervenía en la designación de jueces.
subordinados al poder presidencial. Por
• Comandaba las Fuerzas Armadas.
eso, algunos historiadores afirman que
• Gozaba de facultades extraordinarias en caso de
durante el siglo XIX el presidente fue
conmoción interna.
“el gran elector”.
• Ejercía el derecho de Patronato.
• Podía vetar leyes aprobadas por el Congreso.
Legislativo • Cámara de Diputados y Senado.
• Dictaba decretos y reglamentos necesarios para la
aplicación de las leyes.
• Aprobaba las leyes y las leyes periódicas: fijación de
los contingentes de las Fuerzas Armadas, la Ley de
Presupuesto y la Ley de Contribuciones.
Sufragio • Sistema de votación censitario. Eran ciudadanos los
hombres mayores de 25 años si eran solteros y de 21 si
eran casados, que supieran leer y escribir. Debían poseer
Actividades
una renta determinada o una propiedad productiva. • ¿Qué atribuciones tenía el
presidente en la República
Religión • Religión oficial del Estado de Chile: católica, apostólica y
de acuerdo a la Constitución
romana. Se excluye el ejercicio público de cualquier otra.
de 1833?
Caracterización • Expresó los ideales conservadores. Aunque se realizaron • Explica qué fueron las leyes
reformas a su texto a partir de 1870, fue la Constitución periódicas y qué importancia
que rigió a Chile hasta 1925. tenían.
• Explica qué es el voto censitario.

229

U4(220-245)copia.indd 229 23-10-12 18:58

Notas

221
Páginas 230 y 231

Aclarando conceptos
Módulo 4 / El período de los gobiernos conservadores

En la actividad 2 de la página
230, recuerde a los estudiantes
Practica
que un cuadro comparativo
permite evidenciar tanto 1. Señala dos características que tuvieron los gobiernos conservadores. Identificar
similitudes como diferencias entre
los elementos comparados, y en
este caso, caracterizar el período
de ensayos constitucionales.
2. Completa el siguiente cuadro comparativo. Comparar

Constitución de 1823 Leyes federales de Constitución de 1828 Constitución de


1826 1833
Gobierno

Autor(es)

Ejecutivo

Legislativo

Sufragio

Religión

Caracterización

a. Señala dos características comunes a todas las constituciones de la época.

230 Unidad 4 / Historia

U4(220-245)copia.indd 230 23-10-12 16:17

Notas

222
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Comprender las características políticas, económicas, sociales y culturales de Chile tras la organización de la República

Explique que el sufragio censitario


Lee el siguiente artículo de la Constitución de 1833 y responde las preguntas 3 a 5.
o restringido permite el derecho
a voto solo a una parte de la
Art. 8º. Son ciudadanos activos con derecho a sufragio: los chilenos que habiendo cumplido veinticinco población, que cuenta con ciertos
años, si son solteros, y veintiuno si son casados, y sabiendo leer y escribir tengan alguno de los siguientes requisitos sociales, económicos
requisitos:
1º Una propiedad inmueble, o un capital invertido en alguna especie o giro o industria. El valor de la
o educacionales, mientras que el
propiedad inmueble, o del capital, se fijará para cada provincia (…); sufragio universal no establece
2º El ejercicio de una industria o arte, el goce de algún empleo, renta o usufructo, (…). condiciones salvo la mayoría de
Constitución Política de la República, 1833 (Fragmento).
edad y la calidad de ciudadanía.
Hasta mediados del siglo XX, este
3. ¿Qué tipo de voto establece la Constitución? Comprender
derecho estuvo reservado a los
varones.

4. ¿Por qué la mayoría de las constituciones de la época pedían tener una propiedad para acreditar la ciudadanía?
Inferir

5. ¿Qué diferencias existen entre la noción de ciudadanía que se señala en el texto y la que existe en la actualidad?
Señala las más relevantes. Analizar

Sintetiza

6. Resume en tres líneas las principales características de la Constitución de 1833. Resumir

231

U4(220-245)copia.indd 231 23-10-12 16:17

Notas

223
Páginas 232 y 233

En 5 minutos
Módulo 4 / El período de los gobiernos conservadores

Explique que la economía


chilena del período mantiene
Lee y comenta La minería
las características observadas
en el período colonial, Economía
La minería fue la principal actividad económica del período
y de todo el siglo XIX. Los principales recursos mineros
constituyendo por tanto, un que se explotaron fueron:
Durante el período se dieron los primeros pasos para
elemento de continuidad. Dichas que la economía chilena saliera de su crítica situación. - La plata fue el mineral más importante, pues se utilizaba
características se refieren a Para ello, fue relevante la acción de los gobiernos de la para la acuñación de monedas, muy necesarias para
que es una economía primaria época, que procuraron ordenar las finanzas públicas. la economía mundial que atravesaba un período de
También fue fundamental el inicio de exitosos ciclos de expansión. El descubrimiento del mineral de Chañarcillo
(productos sin elaboración), por Juan Godoy en 1832 impulsó el hallazgo de nuevas
explotación minera y agrícola.
dependiente (la demanda la minas o vetas de plata, como Checo Grande (1847) y
imponen los mercados externos), El comercio de Valparaíso Tres Puntas (1848), en el norte del país.
monoproductora (se especializa - El cobre tuvo gran relevancia económica, pues lo
El crecimiento económico que experimentó Chile se requerían países como Inglaterra, que tenían un importante
en un producto) e inestable relacionó con la inserción del país en la economía mundial, desarrollo industrial. La principal mina de la época fue
(siempre condicionada a los mediante la apertura al comercio y la exportación de sus Tamaya, de propiedad de José Tomás Urmeneta, quien
ciclos climáticos, a la existencia productos. Valparaíso pasó a ser uno de los principales introdujo mejoras tecnológicas que permitieron exportar
puertos del océano Pacífico y el centro del comercio el cobre en mejores condiciones y a mayores precios.
del recurso natural o a la
exterior chileno. Un grupo importante de extranjeros - El carbón comenzó a explotarse intensivamente en la
demanda externa). se instaló en él y casas comerciales de otros países, segunda mitad del siglo, a medida que aumentaba en
especialmente inglesas, tuvieron su sede en Valparaíso Chile el uso de máquinas en la actividad minera o en el
y de allí se expandieron hacia el resto del continente transporte. Se extraía principalmente de las minas ubicadas
americano. en Lota y Coronel, de propiedad de empresarios como
Matías Cousiño, Federico Schwager o Guillermo Délano.
La actividad comercial se vio favorecida a partir de
1833, cuando comenzaron a funcionar los almacenes
francos, que eran grandes bodegas fiscales donde los
comerciantes chilenos y extranjeros podían almacenar,
previo pago, sus mercancías.

Recaredo Tornero. La vista a la mina Dolores de Chañarcillo alrededor


del año 1872. Litografía.

Thomas Somerscales. Antiguo muelle de Valparaíso, 1882.

232 Unidad 4 / Historia

U4(220-245)copia.indd 232 23-10-12 16:17

Notas

224
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Comprender las características políticas, económicas, sociales y culturales de Chile tras la organización de la República

Explique la importancia de la obra


del ministro de Hacienda Manuel
La agricultura El transporte
Rengifo en el mejoramiento de la
En 1848 se descubrió oro en la zona de California, Estados El dinamismo de la economía estimuló el desarrollo de otras economía nacional. Por ejemplo,
Unidos, lo que atrajo a esa región a un número creciente áreas, como el transporte. El ingeniero estadounidense William
de personas, que requirió de productos como trigo y Wheelwright tuvo un destacado rol en la modernización
redujo los gastos innecesarios
harina para alimentarse. Chile comenzó a exportarlos, de los medios de transporte en Chile. En 1840 fundó la de la administración del Estado,
pues era el principal productor de trigo del Pacífico Sur. Pacific Steam Navigation Company, empresa de barcos principalmente en el Ejército,
Unos años más tarde, un nuevo hallazgo de oro, esta a vapor que agilizó el traslado de mercaderías, que antes eliminó una serie de impuestos
vez en Australia, volvió a activar la demanda de granos. se realizaba en barcos a vela. También fue el responsable
de implementar el primer ferrocarril de Chile, que unió
que gravaban a la agricultura,
La apertura de los mercados de California y Australia el puerto de Caldera con la ciudad de Copiapó, eje de estableciendo el catastro o
tuvo un positivo impacto, aunque fue de corta duración, la producción minera del país. Comenzó a operar el 25 impuestos sobre los predios
pues las exportaciones de trigo y harina a estos lugares de diciembre de 1851, revolucionando la vida de los rurales. Liberó los aranceles
solo se mantuvieron hasta 1855 y 1857, respectivamente. habitantes de la región.
aduaneros para los productos de
La bonanza permitió que algunos hacendados introdujeran importación que favorecieran el
mejoras en sus procesos productivos: se construyeron desarrollo cultural de la nación y
embalses y canales de regadío, se incorporó maquinaria
restableció los almacenes francos
–especialmente molinos– y se mejoraron o crearon
caminos. El impacto de la tecnología fue limitado y la de depósitos de Valparaíso,
mayoría de las actividades se continuaron realizando tal favoreciendo el comercio exterior.
como en el período colonial.

Locomotora Copiapó hacia 1850. Colección Museo Histórico Nacional.

Actividades
• ¿Qué importancia tuvo el puerto de Valparaíso tras
la independencia?
• Señala dos características de la economía chilena
durante la primera mitad del siglo XIX.
• Indaga sobre la vida de algunos de los empresarios
Claudio Gay. “Molino de Puchacay”. En Atlas de la Historia física y que desarrollaron actividades económicas en la
política de Chile, París, 1854.
época, como Wheelwright, Cousiño, Urmeneta o
Schwager. Comparte tu trabajo con el curso y, en
conjunto, comenten los aspectos comunes entre
estos personajes.

233

U4(220-245)copia.indd 233 23-10-12 16:17

Notas

225
Páginas 234 y 235

Errores frecuentes
Módulo 4 / El período de los gobiernos conservadores

Habitualmente, se utilizan como


sinónimos sociedad estamental
y clases sociales. Es importante La sociedad Desarrollo cultural
destacar, que hasta mediados Entre 1820 y 1830 la estructura social del país no sufrió Los gobiernos conservadores contrataron a educadores,
grandes modificaciones respecto de los siglos coloniales. artistas y científicos europeos, a los que les encomendaron
del siglo XIX la sociedad chilena
Los grupos en que se organizó la sociedad fueron: enseñar sus conocimientos en el país. También llegaron a
mantuvo su carácter estamental Chile intelectuales y literatos latinoamericanos que huían
y que solo a partir de la segunda El sector alto. Tradicionalmente integrado por terratenientes, de los conflictos que se vivían en sus propios países. De
mitad del siglo, y en gran medida comenzó a aceptar a ricos comerciantes, industriales y este modo, se radicaron en el país intelectuales europeos
empresarios mineros, incluyéndolos a través de alianzas y latinoamericanos que aportaron significativamente a
gracias al desarrollo económico matrimoniales. Esto implicó la integración de inmigrantes la cultura nacional.
y educacional, se vislumbra una europeos, en especial ingleses, quienes llegaron al país
sociedad de clases. Explique atraídos por negocios. Solo los hombres de este grupo En 1842, se creó la Universidad de Chile y algunos años
que los estamentos son grupos social podían ejercer sus derechos políticos, pues podían después, bajo el patrocinio de la Universidad, las Escuelas
votar y ocupaban los cargos de gobierno. de Bellas Artes, de Arquitectura, de Artes y Oficios, el
cerrados que se caracterizan por El bajo pueblo. Estaba integrado por campesinos y, con Conservatorio Nacional de Música y el Observatorio
un estilo de vida en común o por el surgimiento de nuevas actividades económicas, por Astronómico de Santiago. En 1842 se fundó la Escuela
desempeñar una determinada obreros de minas, ferrocarriles, puertos y obras públicas, y Nacional de Preceptores, y doce años más tarde, la de
función social, y que carecen de artesanos dedicados a producir manufacturas, como ropa Preceptoras. En la Universidad de Chile se formaron
o calzado. También lo conformaron personas dedicadas a las primeras generaciones de profesionales chilenos y,
movilidad social. Por su parte, las variados oficios, como vendedores ambulantes, volantineros hacia fines del siglo XIX, también las primeras mujeres
clases sociales son un conjunto o payadores. profesionales que obtuvieron un título universitario en el
de personas que se ordenan de Los sectores medios. Hacia mediados de siglo comenzó país: las doctoras Eloísa Díaz y Ernestina Pérez, graduadas
acuerdo al ingreso que perciben. a formarse un nuevo grupo social. Estaba formado por en 1887. En 1888 se fundó la Universidad Católica,
profesionales, técnicos calificados e inmigrantes europeos bajo el amparo de la Iglesia y con la finalidad de formar
Existe en ellas movilidad social. que vivían de sus oficios o profesiones. profesionales educados en una visión cristiana.

Claudio Gay. “Un baile en la casa del gobierno”. En Atlas de la Historia


física y política de Chile, París, 1854.
Claudio Gay. “Carretero y capataz”. En Atlas de la Historia física y
política de Chile, París, 1854.

234 Unidad 4 / Historia

U4(220-245)copia.indd 234 23-10-12 16:17

Notas

226
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Comprender las características políticas, económicas, sociales y culturales de Chile tras la organización de la República

Explique que los gobiernos


A comienzos de la década de 1840 se fundó la Sociedad
conservadores desarrollaron en
¿Sabías que...?
Literaria, considerada por muchos como la cuna de la materia educacional la idea del
En las primeras décadas del siglo XIX varios extranjeros que llegaron
primera generación de intelectuales chilenos, la Generación
a Chile escribieron las memorias de su paso por nuestro país.
“Estado Docente”, es decir que
de 1842. Su director, José Victorino Lastarria, tenía 25 años el fomento de la educación de
Uno de los escritos más destacados es el diario de Mary Graham,
y junto a él participaron, entre otros, Eusebio Lillo, José
Joaquín Vallejos y Francisco Bilbao. Los principales miembros
quien arribó a Valparaíso en 1822. Durante su estadía recorrió gran los habitantes de un país debe
parte de la Zona Central, donde observó el paisaje y a quienes ser dirigido desde las esferas del
de esta generación fueron jóvenes que posteriormente
lo habitaban, sus costumbres y vestimentas. También se rodeó
tendrían una gran figuración intelectual y política, como
de importantes figuras de la época, como Bernardo O’Higgins y
poder oficial.
Aníbal Pinto, Domingo Santa María, Manuel Antonio Matta,
José de San Martín. En 1823 publicó Diario de mi residencia en
Benjamín Vicuña Mackenna, Miguel Luis Amunátegui y
Chile en 1822, texto considerado por diversos historiadores como
Diego Barros Arana.
una de las fuentes más importantes para conocer el Chile de la
La prensa también tuvo un importante desarrollo, primera mitad del siglo XIX.
particularmente en Valparaíso. Se fundaron los diarios
El Mercurio –que llegó a tener ediciones para Santiago
y una internacional que llegaba hasta Panamá–, El
Ferrocarril y La República, desde los cuales se informó Intelectuales destacados
y debatió sobre distintos aspectos de la vida pública de En el campo científico, el naturalista francés Claudio
Chile y el mundo. Gay llevó a cabo una ardua tarea de recolección e
investigación de la flora y de la fauna del país. Sus
escritos también indagan en la historia política de
Chile y en las costumbres de su pueblo. El geólogo
polaco Ignacio Domeyko fue investigador y más
tarde profesor y rector de la Universidad de Chile, e
impulsó el estudio de nuestras riquezas minerales.
El alemán Mauricio Rugendas fue uno de los artistas
más destacados. Recorrió el territorio nacional y
dibujó escenas de la vida campesina y de la flora y
fauna chilenas. El venezolano Andrés Bello llegó a
Chile en 1829, hizo clases en el Instituto Nacional
y fundó el Colegio de Santiago. Pero su legado
más importante fue su rol en la fundación de la
Casa Central de la Universidad de Chile, Santiago. Universidad de Chile, de la que fue su primer rector,
y la redacción del Código Civil.
Equipo editorial.

Actividades
• Describe los grupos sociales que existieron en Chile en la primera mitad del siglo XIX.
• ¿Qué rol cumplieron los intelectuales extranjeros en el desarrollo cultural de Chile?
• Indaga en las vidas de Eloísa Díaz y de Ernestina Pérez. ¿Qué importancia histórica tuvo que accedieran a la
Educación Superior?

235

U4(220-245)copia.indd 235 23-10-12 16:17

Notas

227
Páginas 236 y 237

Posibles dificultades
Módulo 4 / El período de los gobiernos conservadores

En la actividad 3 de la página 236


es recomendable que el docente
Practica
guíe la lectura de las preguntas
poniendo énfasis en lo que se 1. Marca con un las afirmaciones correctas y con una las incorrectas. Reconocer
pide, para que los estudiantes
descubran de qué parte del texto El principal puerto chileno durante el siglo XIX fue Talcahuano.
pueden extraer la información La agricultura tuvo un desarrollo importante gracias a la exportación de trigo.
necesaria para responder. La Universidad de Chile se formó para evitar la influencia de sabios extranjeros.
El sector social alto estaba integrado por terratenientes, comerciantes y dueños de minas.

2. Caracteriza a los grupos que conformaban la sociedad chilena de la primera mitad del siglo XIX. Describir

Sector alto.

Sector medio.

Sector bajo.

3. Lee el siguiente texto y responde las preguntas. Analizar

La agricultura
Especialmente desde 1869 (…) se ha introducido en nuestros campos una multitud de máquinas. Pero
este progreso está todavía muy lejos de generalizarse hasta el extremo de desterrar los procedimientos
actuales. El rodeo, la matanza y la trilla (…) vivirán todavía largos años antes de que la tecnología venga a
imponernos su ley implacable.

Recaredo Tornero. Chile ilustrado: guía descriptiva del territorio de Chile, de las capitales de provincia, de los puertos principales.
Valparaíso: Librería del Mercurio, 1872. (Adaptación)

236 Unidad 4 / Historia

U4(220-245)copia.indd 236 23-10-12 16:17

Notas

228
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Comprender las características políticas, económicas, sociales y culturales de Chile tras la organización de la República

En la sección Sintetiza, se espera


a. ¿Qué información te aporta el texto sobre la actividad agrícola en Chile?
que los estudiantes señalen ideas
muy concretas en cada criterio
solicitado, para que de esa
manera trabajen la habilidad de
b. Al comparar con las características de la agricultura en períodos anteriores de la historia de Chile, ¿qué elementos
sintetizar mediante un esquema.
de cambio y de continuidad se señalan en el texto?

Sintetiza

4. Completa el siguiente esquema de síntesis del período conservador. Sintetizar

Características
Económicas

Sociales

Culturales

Ponte a prueba

1. Señala dos rasgos distintivos de los gobiernos conservadores.

2. Caracteriza la Constitución de 1833, considerando las atribuciones de cada poder del Estado y la definición de
ciudadanía.

3. ¿Cómo fue la economía chilena durante los gobiernos conservadores?

4. Señala un aspecto central de la sociedad y cultura de la primera mitad del siglo XIX.

237

U4(220-245)copia.indd 237 23-10-12 16:17

Notas

229
Páginas 238 y 239

Competencias

Destaque la importancia de Competencias para la vida


las fuentes para el estudio
de la Historia. Recuerde a los Analizar fuentes me ayuda a entender la visión de otras personas
estudiantes que las fuentes
son vestigios del pasado que, Las fuentes históricas son herramientas de gran valor para conocer la vida cotidiana de las personas, sus formas de
ver el mundo, sus opiniones y problemáticas. En este caso, las fuentes escritas permiten conocer puntos de vista
al interpretarlos, permiten a durante el período de la independencia.
un investigador obtener algún
conocimiento sobre la época y las
personas a las que pertenecieron. Fuente 1
Explique que también se puede
De cuánta satisfacción es para un alma formada en el odio de la tiranía, ver a su patria despertar del
encontrar información sobre un sueño profundo y vergonzoso, que parecía hubiese de ser eterno, y tomar un movimiento grande e
aspecto del pasado en textos de inesperado hacia su libertad, hacia este deseo único y sublime de las almas fuertes, principio de la
historia, enciclopedias o libros gloria y dichas de la República, germen de luces, de grandes hombres y de grandes obras, manantial
de virtudes sociales, de industria, de fuerza, de riqueza. La libertad elevó en otro tiempo a tanta gloria,
escritos por especialistas. a tanto poder, a tanta prosperidad a la Grecia, a Venecia, a la Holanda, y en nuestros días, en medio
de los desastres del género humano, cuando gime el resto del mundo bajo el peso insoportable de los
gobiernos despóticos, aparecen los colonos ingleses gozando de la dicha incomparable con nuestra
debilidad y triste suerte. Estos colonos, o digamos mejor esta nación grande y admirable, existe para
el ejemplo y la consolación de todos los pueblos. No es forzoso ser esclavo, pues vive libre una gran
nación. La libertad, ni corrompe las costumbres ni trae las desgracias, pues estos hombres libres son
felices, humanos y virtuosos.

Camilo Henríquez, Proclama de Quirino Lemáchez, 1811. (Adaptación)

Fuente 2
Debe franquearse el comercio libre, porque en el supuesto que Chile compra a los extranjeros que
venden en Buenos Aires es mejor que les compre directamente, y queden en caja los derechos de
círculo que aprovecha aquella capital, logrando este pueblo de la baratura que goza en Buenos Aires.
Este comercio, trayéndolo todo de fuera, ha de impedir la industria nacional, y aunque casi ninguna
tenemos, debemos procurarla de todos modos. (…)
La obra de Chile debe ser un gran colegio de artes y ciencias; y sobre todo de una educación civil y
moral capaz de darnos costumbres y carácter. (…) Convendrá en las críticas circunstancias del día
costear una imprenta, aunque sea del fondo más sagrado, para uniformar la opinión pública a los
principios del gobierno. Un pueblo sin mayores luces, y sin arbitrios de imponerse en las razones de
orden, puede reducirlo el que tenga más verbosidad y arrojo.

Extracto del Plan de Gobierno presentado por Juan Egaña a la Primera Junta de Gobierno, 1810. (Fragmento)

238

U4(220-245)copia.indd 238 23-10-12 16:17

Notas

230
Sociedad 6º básico

Educando en valores

Mencione que un mismo


acontecimiento histórico puede
Tratamiento de la información tener diversas interpretaciones,
por lo cual es importante
considerar la mayor cantidad de
Analiza ambos textos y responde las preguntas.
perspectivas posibles ante un
• ¿Quiénes son los autores de las fuentes?, ¿cuáles son sus ideas sobre la situación de Chile? mismo hecho; esto enriquece el
aprendizaje y permite una visión
más global de la Historia.

• Nombra dos problemáticas, propias de la época, que puedes identificar en los testimonios.

• Señala diferencias y semejanzas entre las visiones que presentan las fuentes.

Diferencias:

Semejanzas:

Competencia lingüística

• Escribe un testimonio acerca de una problemática actual, ya sea de tu colegio o de tu localidad, que le permita
a otras personas conocer tu visión respecto del tema.

239

Notas

231
Páginas 240 y 241

Posibles dificultades
Aprendiendo técnicas
Explique a los estudiantes que
antes de analizar una fuente
Analizar fuentes iconográficas
iconográfica es importante
contextualizarla en la época a Entre las distintas fuentes que un historiador utiliza para investigar sobre el pasado, se encuentran las iconográficas,
la que pertenece. Para esto es que son imágenes tales como fotografías, grabados, dibujos, cuadros, caricaturas, pósteres, carteles, anuncios,
pinturas, entre otras.
fundamental fijarse en la nota
al pie, en la cual debiesen estar Las fuentes iconográficas permiten extraer información a partir de la fecha de su creación y el autor de la obra, el
declarados los datos de la obra, contenido informativo que representa, los aspectos formales, el tipo de lenguaje que se utiliza, el estilo, los símbolos
como el título, el autor, el año, el y la finalidad que pretende.
lugar de creación y el período que
representa. ¿Qué pasos deben seguirse?

Identificar el tipo de imagen, el autor, el Describir las escenas de los diferentes


paso 1 tema, el lugar, la fecha y las características paso 3 planos (de los más próximos a los más
técnicas (color, tamaño). lejanos).

Obtener información mediante la observación Explicar el significado de la escena. En


paso 2 de la imagen: qué o quiénes aparecen, paso 4 esta fase se debe relacionar la imagen con
símbolos que se pueden identificar, su contexto histórico, analizar y explicar el
textos o palabras que estén presentes, significado simbólico de los personajes y
entre otras. las situaciones representadas, y valorar la
imagen como testimonio de una época.

Practica la técnica

1. Observa la imagen y comenta.

a. ¿Qué tipo de imagen es?, ¿de


qué año?
b. ¿Qué escena ves en la imagen?,
¿cómo son sus vestimentas?, ¿a
qué grupo social representa?

2. Elabora un párrafo en donde expliques


el contexto histórico de la imagen.

Una tertulia en 1790. Grabado de F. Lenhert, según Claudio Gay. En: Historia física y política de
Chile, 1844 a 1848.

240

Notas

232
Sociedad 6º básico

Errores frecuentes
Estrategias para responder el Simce MR
Unidad 4

Es importante que los estudiantes


lean atentamente la fuente que
Ejemplo de pregunta tipo
se presenta, que la contextualicen
En esta pregunta te piden inferir desde el documento un principio republicano. y que identifiquen el período
al que hace referencia, para
lograr identificar la respuesta
“Los sucesos de la Nación Española obligaron a sus Provincias a protegerse de la ruina a la que
conducían las autoridades del antiguo Gobierno; los Pueblos recurrieron a la facultad de regirse por correcta. Defina los conceptos de:
sí mismos.” separación de poderes, sufragio
Reglamento Constitucional Provisorio del Pueblo de Chile, 1812. (Adaptación) universal, representatividad y
soberanía popular.
En el texto se hace referencia al principio republicano de:

A. separación de poderes.
B. sufragio universal.
C. representatividad.
D. soberanía popular.

Revisa tu respuesta

La opción A no es correcta, porque en el documento no se hace referencia a la separación de los poderes.


La opción B no es correcta, porque el sufragio universal es un principio propio de la democracia, pero no necesariamente
de una república.
La opción C no es correcta, porque la representatividad apunta a que la ciudadanía pueda contar con representantes
políticos.
La opción D es correcta, porque en el documento se explicita la facultad de los pueblos de regirse por sí mismos.

Desarrolla otras habilidades

Pensamiento crítico

1. Trabaja en grupo y discutan: ¿qué ventajas tiene para ustedes vivir en un país independiente, con un gobierno
republicano?

Comunicación

2. Junto a tu grupo, imaginen que viajan al pasado y llegan al período en que se está iniciando la independencia
de Chile. ¿Qué contarían a los chilenos de esa época sobre la importancia de ser independientes? Escriban una
proclama con sus ideas y péguenla en el diario mural del curso.

241
MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.

Notas

233
Páginas 242 y 243

Ítems 1, 2, 3 y 4

Infieren información a partir


del análisis de una fuente
escrita, y reconocen las ideas
¿Qué aprendiste?
que inspiraron el proceso de Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 4.
independencia de Chile.
La revolución del 18 de septiembre de 1810 fue el primer esfuerzo que hizo Chile para cumplir
los altos destinos a que lo llamaba el tiempo y la naturaleza: sus habitantes han probado desde
Remedial:
entonces la energía y firmeza de su voluntad, (…) y les ha inspirado naturalmente la resolución
de separarse para siempre de la monarquía española, y proclamar su INDEPENDENCIA a la
Pida a los estudiantes que faz del mundo. (…) y hacer saber a la gran confederación del género humano que el territorio
definan en su cuaderno el continental de Chile y sus islas adyacentes forman de hecho y de derecho un Estado libre
independiente, y quedan para siempre separados de la monarquía de España, con plena
concepto de fuente y que
aptitud de adoptar la forma de gobierno que más convenga a sus intereses.
expliquen los tipos de fuentes
a partir de las cuales se puede Proclamación de la Independencia, 12 de febrero de 1818. (Adaptación)

estudiar un hecho del pasado. punto


1. ¿Qué tipo de fuente histórica es este documento?
Además, a partir del análisis 1
de la Proclamación de la A. Visual.
Independencia de Chile, invite a B. Primaria.
los estudiantes a que describan C. Material.
el pensamiento político de la D. Secundaria.
época.
2. ¿Qué principio de la Ilustración inspiró esta declaración? punto

1
A. Igualdad.
B. Democracia.
C. Soberanía popular.
D. Separación de poderes.

3. ¿Qué aspecto del pasado podemos conocer a partir de esta fuente? punto

1
A. Los conflictos entre Chile y España.
B. Las dificultades para organizar la naciente república.
C. El pensamiento político de las autoridades de la época.
D. Las causas del proceso de independencia de la Corona española.

4. Explica dos ideas centrales de esta declaración. puntos

242

Notas

234
Sociedad 6º básico

Ítem 5
Unidad 4

Reconocen las distintas etapas


del proceso de independencia de
Evaluación final
Chile.
punto
5. ¿Durante qué gobierno de la Patria Vieja se crearon los siguientes símbolos patrios? Remedial:
1
Invite a los estudiantes a elaborar
en sus cuadernos un esquema con
las principales características
del proceso de independencia de
Chile.
A. Manuel Rodríguez.
B. José Miguel Carrera.
C. Bernardo O´Higgins.
D. Mateo de Toro y Zambrano.
Ítem 6
punto
6. ¿Con qué fin se crearon estos símbolos patrios?
1 Relacionan la creación de
A. Solidarizar con la resistencia mapuche en contra de España.
B. Fortalecer los vínculos de los criollos con la Corona.
símbolos patrios con el
C. Promover un sentimiento de identidad nacional. sentimiento de identidad nacional.
D. Promover el respeto por la autoridad. Remedial:
7. ¿En qué ámbito se produjeron profundas transformaciones tras el proceso de independencia? punto Pida a los estudiantes que dibujen
A. La forma de organización política.
1 en sus cuadernos los símbolos
B. La cultura, el idioma y la religión.
patrios correspondientes al
C. La composición y jerarquías de los grupos sociales. período de Patria Vieja y Patria
D. La organización económica y las actividades productivas. Nueva.

8. ¿Qué opción completa en forma correcta la siguiente idea? punto

1
Durante la Colonia, la soberanía residía en , y tras la Ítems 7 y 8
independencia, en .

Reconocen las consecuencias


A. el rey – la nación chilena del proceso de independencia en
B. los españoles – los criollos distintos ámbitos.
C. los súbditos – los ciudadanos
Remedial:
D. el gobernador – el presidente
Solicite a los estudiantes que
243 elaboren una ficha con las
consecuencias del proceso de
U4(220-245)copia.indd 243 23-10-12 16:17
independencia, tanto para España
como para América.
Notas

235
Páginas 244 y 245

Ítem 9
¿Qué aprendiste?

Relacionan la independencia
de Chile con el proceso 9. ¿Qué relación tuvo la independencia de Chile con el proceso de independencia de América? puntos
independentista americano. 2

Remedial:

Elabore en el pizarrón, junto a 10. ¿Cuál fue una de las principales razones que explican las dificultades que enfrentaron los punto

los estudiantes, una línea de chilenos para organizar la naciente república? 1


tiempo que grafique el proceso de A. La separación entre la Iglesia y el Estado.
independencia americana. B. Las constantes pugnas entre criollos y españoles.
C. La participación de los sectores populares en las decisiones de gobierno.
D. Los continuos cambios de gobierno y la aparición de varias tendencias políticas.

Ítem 10 11. ¿Cuál fue uno de los objetivos que los conservadores buscaban conseguir al aprobar la punto

Constitución de 1833? 1

A. Organizar el país según un sistema democrático.


Comprenden el proceso de
B. Permitir al rey de España reconquistar Chile y América.
organización de la República.
C. Establecer una república autoritaria, estable y aristocrática.
D. Favorecer el desarrollo de las ideas liberales en la población nacional.
Remedial:
12. ¿Cuál de las siguientes opciones era una atribución que la Constitución de 1833 entregaba punto

Pida a los estudiantes que al presidente de la República? 1


describan brevemente en sus
A. Promover la religión católica.
cuadernos el período denominado B. Ejercer el derecho de Patronato.
de Ensayos Constitucionales. C. Dictar las llamadas leyes periódicas.
D. Dictar la aplicación de las leyes.

Lee el fragmento y responde la pregunta 13.

Ítems 11 y 12
Los almacenes francos eran bodegas fiscales para el depósito de mercaderías en tránsito,
las cuales no pagaban derechos aduaneros hasta su importación, sino un derecho de
Reconocen las principales almacenaje. Esto implicaba que podían ser reembarcadas sin pagar impuestos, situación que
características de la República beneficiaba enormemente a los comerciantes, pues podían usar el puerto como un lugar de
Conservadora y de la Constitución almacenamiento temporal en espera de condiciones apropiadas en los mercados de destino.

de 1833. Luz María Méndez. La exportación minera en Chile 1800-1840. Un estudio de historia económica y social en la
transición de la Colonia a la República. Santiago: Universitaria, 2004. (Adaptación)

Remedial:

Pida a los estudiantes que 244


elaboren en sus cuadernos
un cuadro resumen con las U4(220-245)copia.indd 244 23-10-12 16:17

principales características de
la República Conservadora y la Evaluaciones Formas A y B
Constitución de 1833.
Busque las pruebas para evaluar la unidad en el Cuadernillo de pruebas Forma A y Forma B, o bien, en formato
digital en el ambiente Sala de profesores, ubicado en el sitio web www.casadelsaber.cl

236
Sociedad 6º básico

Ítem 13
Unidad 4
Busca
Prepara
la Infieren información a partir del
prueb
a4
13. ¿Qué característica de los almacenes francos se desprende del texto? punto
análisis de una fuente escrita.

A. Pertenecían a comerciantes de Valparaíso.


1 Remedial:
B. Eran usados para guardar bienes en tránsito. Solicite a los estudiantes que
C. Quienes los usaban debían pagar impuestos. subrayen el fragmento que permite
D. Favorecían el acopio de productos en Santiago.
responder la pregunta.
14. ¿Qué factor permitió que Chile se convirtiera en un importante exportador de trigo durante punto

las décadas de 1840 y 1850? 1

A. El aumento de la exportación en el Pacífico Sur. Ítem 14


B. El descubrimiento de yacimientos de oro en Perú.
C. El aumento de la demanda interna en las ciudades.
D. La apertura de mercados en California y Australia.
Identifican el factor que permitió
que Chile se convirtiera en el
15. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a una característica del desarrollo cultural del punto principal exportador de trigo.
período conservador? 1
Remedial:
A. El nacimiento de la clase media.
B. La creación de la Universidad de Chile. Solicite a los estudiantes que
C. La creación de los almacenes francos. describan brevemente las
D. El establecimiento de la Constitución de 1833. principales características del
mercado exterior de la época.
16. Describe dos características del movimiento cultural surgido en Chile a partir de la década puntos

de 1840. 2

Ítems 15 y 16

Reconocen aspectos del desarrollo


17. Menciona dos similitudes y dos diferencias que existen entre la República Conservadora y puntos
cultural tras la organización de la
la actual República de Chile. 4
República.
Semejanzas Diferencias
Remedial:
Pida a los estudiantes que
elaboren un mapa conceptual con
los avances culturales estudiados
hasta el momento.

245
Ítem 17

Comparan distintos momentos de


la organización de la República.
Prepara la prueba
Actividades digitales Remedial:
Pida a sus estudiantes que trabajen el Pida a los estudiantes que en su
desplegable Prepara la prueba, para enfrentar Explique a sus estudiantes que cuaderno agreguen una columna
adecuadamente la evaluación de la unidad. pueden realizar esta evaluación a la tabla que aparece en el texto,
en el texto o en el sitio que contenga el período conocido
www.casadelsaber.cl, en la como Ensayos Constitucionales, y
sección Editor de evaluaciones que la completen.
del ambiente Sala de profesores.

237
Páginas 366 y 371

Ficha

1 Vocabulario

Cómo lo entiendes
Independencia

1. Define el concepto con tus palabras.


Respuesta variable. Indica sus nociones previas sobre el concepto.

Cómo lo aplicas

2. Lee las siguientes definiciones para independencia:

a. Libertad, especialmente la de un Estado que no depende de otro.


b. Quien sostiene sus derechos u opiniones sin admitir intervención de otros.

3. Escribe la letra según corresponda a cada definición.


a Chile proclamó su independencia de la Corona española en el año 1818.
b Marcelo mantiene su independencia, no le gusta que tomen decisiones por él.
a El proceso de independencia se desarrolló casi en la totalidad de Sudamérica.

Cómo lo explicas

Explica por qué hablamos de la independencia de Chile.


Respuesta variable. Da cuenta del concepto de independencia, aplicada a la
emancipación de un país de una potencia extranjera.

366

Notas

238
Sociedad 6º básico

Recortables
Recortable 1
Para trabajar en la página 211 (Unidad 4)
Cronología de la independencia de Chile
1810 • Mateo de Toro y Zambrano preside la primera Junta de Gobierno.
1811 • Se establece la libertad de comercio.
• Proclamación de la libertad de vientres. Instalación del Primer Congreso Nacional.
1812 • Gobierno de José Miguel Carrera.
• Se establecen relaciones diplomáticas con Estados Unidos. Se redacta el Reglamento
Constitucional de 1812. Se diseñan la primera bandera y el primer escudo nacional.
1813 • Desembarco de las tropas realistas al mando de Antonio Pareja. Carrera es nombrado general en
jefe del Ejército. Derrota de los realistas en Yerbas Buenas; sus tropas se refugian en Chillán.
• Publicación de la Aurora de Chile y de la primera ley de instrucción primaria. Inauguración del
Instituto Nacional y de la Biblioteca Nacional.
• Bernardo O’Higgins asume la comandancia del Ejército.
1814 • Desembarco de tropas realistas al mando de Gabino Gaínza. O’Higgins derrota a los españoles en
las batallas de Quilo y Quechereguas. Firma del tratado de Lircay entre O’Higgins y Gaínza.
• Mariano Osorio desembarca en Talcahuano al mando de nuevas tropas españolas.
• Batalla de Rancagua; derrota del ejército patriota. Patriotas huyen a Mendoza.
1815 • Gobierno de Francisco Casimiro Marcó del Pont. Líderes independentistas confinados en la Isla de
Juan Fernández.
• San Martín reorganiza al ejército chileno en Mendoza.
1816 • Vicente San Bruno preside el Tribunal de Vigilancia y Seguridad Pública creado para sancionar a
los simpatizantes de la independencia.
1817 • Ejército Libertador al mando de O'Higgins y San Martín cruza la cordillera de los Andes. Batalla de
Chacabuco. O’Higgins es nombrado director supremo.
• Se crean la actual bandera y el actual escudo nacional.
1818 • Se firma el Acta de la Independencia (12 de febrero de 1818).
• Juan José y Luis Carrera son fusilados en Mendoza. Asesinato de Manuel Rodríguez.
• Se redacta la primera Constitución nacional.
1820 • Parte la Expedición Libertadora del Perú. Cochrane recupera Valdivia del control realista.
1821 • Fusilamiento en Mendoza de José Miguel Carrera.
1822 • Nueva Constitución política.
1823 • Abdicación de Bernardo O’Higgins. Ramón Freire es elegido director supremo.

371

VOC-REC.2.indd 371 23-10-12 17:14

Notas

239
Desplegable

Prepara la prueba 4 • Síntesis Despre


nd
respon e,
y pega e
d
tu cua en
derno

Independencia y organización de la República


- 1776 Independencia de Estados Unidos.
Mód

Antes de la independencia
- 1778 Reformas borbónicas.
- 1789 Revolución francesa. 1.
- 1808 Napoleón invade España.
- 1808 Junta Suprema.
- 1810 Consejo de Regencia.

- 1804 Independencia de Haití.


- 1809 Sublevaciones en La Paz.
- 1810 Juntas de gobierno en América.
- 1811 Uruguay y Paraguay se declaran independientes.
Proceso americano

- 1816 Independencia de Argentina.


- 1818 Independencia de Chile; Batalla de Maipú. a
- 1819 Batalla de Pantano, independencia de Colombia.
- 1821 Independencia de Venezuela, Perú, Panamá y México.
- 1822 Independencia de Ecuador.
b
- 1824 Batalla de Ayacucho, triunfo de Sucre.
- 1825 Independencia de Bolivia.

- 1810 Primera Junta Nacional de Gobierno, presidida por Mateo de Toro y Zambrano.
- 1811 Constitución del Congreso Nacional.
2.
- 1812 Gobierno de José Miguel Carrera y redacción del primer Reglamento Constitucional.
- 1814 Batalla de Rancagua.
- 1815 Gobierno de Francisco Casimiro Marcó del Pont.
- 1817 Ejército Libertador cruza la cordillera de los Andes y triunfa en la batalla de Chacabuco.
- 1818 Se firma el Acta de Independencia y redacta la primera Constitución nacional.
Chile

- 1823 Abdicación de Bernardo O’Higgins. Ramón Freire es elegido director supremo y se promulga
una nueva Constitución.
- 1826 Incorporación de la Isla de Chiloé. Se promulgan las leyes federales.
- 1827 Suspensión de las leyes federales. Gobierno de Francisco Antonio Pinto.
- 1828 Constitución liberal.
- 1830 Batalla de Lircay entre las fuerzas conservadoras y liberales.
- 1831 José Joaquín Prieto es elegido presidente de Chile.

240
Sociedad 6º básico

espren
d
espon e,
pega e
de
n
Prepara la prueba 4 • Repaso
uadern
o

Nombre: Curso:

Módulos 1 y 2
1. Lee el fragmento y responde las preguntas.

Madre, hermana y esposa de chilenos dispuestos a derramar su sangre en defensa de la


Libertad de su PATRIA, yo he creído un deber concurrir a auxiliarla en la forma que pue-
da, porque mi sexo no me dispensa de las obligaciones de chilena. Cuando otros países
han contado también a las mujeres en el número de sus defensores, es preciso que Chile
manifieste al mundo que ninguno pisa su suelo sin estar resuelto a verlo libre de la tiranía.

Carta de Mercedes Rosales al Gobierno, 1817. (Fragmento)

a. ¿Mercedes Rosales era patriota o realista?, ¿por qué?

b. A partir de la carta de Mercedes Rosales, ¿cuál era el papel de la mujer en la época?

2. Marca con una el período al que corresponde cada afirmación.

Patria Vieja Patria Nueva


Comienza con la Primera Junta Nacional de Gobierno.
Se extiende desde 1817 a 1823.
Abolición de los títulos de nobleza y mayorazgos.
Se crea el Congreso Nacional.
Comienza con la batalla de Chacabuco.
Se extiende desde 1810 a 1814.

Casa del Saber

241
Desplegable

Prepara la prueba 4 • Repaso


Módulos 3 Módulo
3. Menciona tres características del período conocido como organización de la República. Marca con

6. La Cons

A. Libe

7. La mine
4. Marca con un las afirmaciones correctas y con una las incorrectas. minerale

Ramón Freire tuvo el cargo de director supremo. A. plata

Los pipiolos promovieron el federalismo como forma de organización política. 8. ¿Qué ob

Las leyes federales favorecieron la unidad de pipiolos y conservadores. A. Leye


B. Univ
Juan Egaña redactó la Constitución liberal. C. Quin
D. Decl
Manuel Blanco Encalada fue el primer presidente de la República.
9. Nombra
Diego Portales lideraba a los estanqueros. Conserv

El período de organización de la República se caracterizó por la estabilidad


política.

5. ¿Qué razones explican las dificultades que enfrentaron los primeros gobiernos de la
nación para organizar la República? Entrega al menos tres argumentos.

10. ¿Qué r

DESPEGABLE.U4.indd 2

242
Sociedad 6º básico

Unidad 4

Módulo 4

Pega aquí
lica. Marca con una la opción correcta.

6. La Constitución política de 1833 estableció una República:

A. Liberal. B. Federal. C. Autoritaria. D. Parlamentaria.

7. La minería fue fundamental durante la primera mitad del siglo XIX, especialmente en
minerales de:

Pega aquí
A. plata. B. petróleo. C. oro. D. salitre.

tica. 8. ¿Qué obra fue realizada durante la República Conservadora?

A. Leyes laicas.
B. Universidad Católica de Chile.
C. Quinta Normal de Agricultura.
D. Declaración de Independencia.

Pega aquí
9. Nombra un aspecto cultural, uno social y uno económico propios de la República
Conservadora.

dad

de la
Pega aquí

10. ¿Qué rol tuvieron los extranjeros durante este período?


Pega aquí

Casa del Saber

23-10-12 16:27

243
Solucionario
Unidad 4
Pág. 201 ¿Qué sabes?
1. Respuesta variable. Los estudiantes pueden aludir a ideas como libertad, tomar decisiones propias, entre otras.
2. Desde mediados del siglo XVI, los siglos XVII y XVIII y comienzos del siglo XIX. Entre las diferencias pueden señalar
aspectos que den cuenta de sus conocimientos previos, como que una colonia depende de una metrópoli, que tiene
autoridades designadas o que no puede comerciar libremente con otros Estados.
3. Virreinato: unidad administrativa a cargo de un virrey. Este funcionario representaba al rey en América.
Cabildo: institución que agrupaba a los vecinos de una ciudad y representaba sus intereses. Se encargaba de la
administración de la ciudad.
Criollo: Hijo de españoles nacido en América.
Monopolio comercial: sistema de comercio que limitaba el intercambio de las colonias americanas solo a puertos
autorizados en España.
4. Señalan las Fiestas Patrias. Probablemente respondan que se conmemora la independencia de Chile; idealmente,
señalan la Primera Junta de Gobierno.
Pág. 203 Actividades
• Completan la información de cada fuente y proponen temas pertinentes a investigar a partir de ellas.
• Explican que conocer la información que sitúe la fuente es relevante para entender el contexto y explicarla.

Módulo 1
Pág. 205 Actividades
• Las ideas de la Ilustración y la influencia de procesos como la independencia de Estados Unidos y la Revolución
francesa.
• Señalan principios como la independencia, la soberanía nacional, la libertad e igualdad de los ciudadanos o su
participación en la generación de las leyes. Explican que estas ideas tuvieron un impacto limitado, pues solo
accedieron a ellas algunos miembros de la elite.
• Explican que tuvieron un impacto diferente. Por una parte, Estados Unidos fue un ejemplo de concreción de los
principios ilustrados, que demostró la factibilidad de implementarlos en un Estado. La Revolución francesa causó el
rechazo de muchos criollos, por la violencia de varias etapas del proceso, pero contribuyó al logro de la independencia
de Haití, la primera de América Latina.
Pág. 207 Actividades
• Por el fortalecimiento de actividades como la minería, la agricultura y la ganadería, lo que trajo importantes beneficios
a la elite criolla.
• En general, causaron malestar, pues implicaron un mayor control de la Corona sobre América, molestaron a algunos
comerciantes, por la saturación de los mercados coloniales tras la apertura del comercio, y causaron disgusto entre
los sectores más adinerados, por el aumento de impuestos.
• La Compañía de Jesús fue una de las órdenes religiosas más importantes en América, pues estuvo vinculada al
desarrollo de la educación en las colonias, entre otras tareas.

244
Sociedad 6º básico

• En Europa, la Revolución francesa desencadenó una serie de cambios políticos, entre ellos, la crisis de la monarquía
española. La invasión de las fuerzas francesas a España fue el factor que desencadenó los movimientos juntistas en
ese Reino y en América.
Pág. 208 - 209 Practica
1.
• Económicos: las reformas borbónicas, que establecieron el libre comercio. El alza de los impuestos.
• Sociales: diferencias entre criollos y peninsulares. Molestia por el atraso cultural de las colonias. Sentimiento de
preocupación por la situación de las colonias.
• Políticos: limitado acceso de los criollos a cargos públicos. Expulsión de los jesuitas.
2. Porque fue un referente para las demás colonias, al evidenciar que se podían concretar las ideas ilustradas para
organizar un Estado.
3.
a. A que tenía recursos naturales abundantes, suficientes para las necesidades de toda la Tierra.
b. Las afirmaciones sobre la riqueza de Chile o sobre la belleza de sus paisajes. La afirmación de algunos jesuitas
expulsados, que demostraban sus deseos de “volver a la patria”.
4. La Revolución francesa contribuyó a difundir las ideas ilustradas. Al mismo tiempo, gracias a los conflictos del Estado
revolucionario francés con otras potencias europeas, se produjo la invasión a España, que significó el cautiverio del
Rey y el inicio de las Juntas de Gobierno en la península y en América.

Sintetiza

5. La carta debería considerar una alusión a la situación económica, con los impuestos y la preocupación de los
comerciantes por la saturación de los mercados. También debería aludir al malestar de los criollos por la situación de
atraso económico y cultural que observan en las colonias y porque no son considerados para cargos administrativos
relevantes. Puede incluir referencias a la expulsión de los jesuitas y a la valoración del suelo patrio. Considere que el
lenguaje y el tono de la carta sean pertinentes a la época.

Ponte a prueba

1. Se difundieron ideas como la soberanía popular, la libertad, la igualdad, el reconocimiento de derechos para las
personas.
2. La difusión de las ideas de la Ilustración y, en el caso de Estados Unidos, el constituirse en un ejemplo de que era
factible crear un Estado bajo estos principios. En el caso de Francia, el ejemplo fue menos directo, por la violencia de
gran parte del proceso, pero la invasión napoleónica causó la detención del rey y la formación de juntas de gobierno.
3. Como antecedentes políticos, señalan el limitado acceso de los criollos a cargos públicos o la expulsión de los
jesuitas. Además, indican la detención del Rey y la formación de juntas de gobierno en España y América. Como
causas económicas indican las reformas borbónicas, que establecieron el libre comercio, y el alza de los impuestos.
Como antecedentes sociales indican las diferencias entre criollos y peninsulares. Como antecedentes culturales, la
molestia por el atraso cultural de las colonias y el sentimiento de apego a la patria. Su relevancia debe fundamentarse
bajo la lógica de la multicausalidad.

245
Módulo 2
Pág. 211 Actividades
• Un grupo de criollos y peninsulares que permanecieron leales al rey y otro grupo que buscaba mayor autonomía para
las colonias.
• La división entre patriotas y realistas, las divisiones al interior del propio grupo patriota por visiones distintas sobre el
proceso independentista, las tensiones sociales en alguna colonias como México o Venezuela, y la reacción realista,
que trató de impedir por la fuerza la independencia de las colonias americanas.
• Señalan elementos de simultaneidad entre los procesos americano y chileno, por ejemplo, en la realización de Juntas
de Gobierno o en las declaraciones de independencia de las colonias.

Pág. 213 Practica


1. Se formaron juntas de gobierno, que no tenían necesariamente un carácter independentista; existieron bandos que
apoyaban la independencia y otros que no; tuvieron un carácter militar, con enfrentamientos entre patriotas y realista.
2.
a. Que no respeta el principio de la libertad de los pueblos y que es un mal sistema de gobierno, que perjudica a
las colonias y beneficia a España.
3. Da impulso al proceso de independencia, al proponer una serie de medidas que avanzan hacia la separación de Chile
y España (creación de símbolos patrios, Reglamento Constitucional, obras de fomento de la cultura, periódico propio).

Sintetiza

4. Respuesta variable. Considere que las afirmaciones den cuenta de las ideas centrales de cada afirmación, como
rescatar elementos comunes entre las independencias latinoamericanas o destacar el carácter moderado de la primera
etapa de la independencia de Chile.

Pág. 215 Actividades


• Tras la derrota en Rancagua, los patriotas huyeron a Mendoza, donde se unieron a la organización del Ejército
Libertador. Los que quedaron en Chile, sufrieron persecución de las autoridades españolas.
• Porque se restauró el orden colonial, con instituciones y autoridades de gobierno españolas. Además, se suprimieron
todas las medidas adoptadas por los gobiernos patriotas. La importancia del período radica en que la persecución
que sufrieron muchos partidarios de la independencia despertó la indignación de las personas y generó simpatía por
la causa independentista.
• Las mujeres tuvieron un rol relevante durante la independencia, contribuyendo a la difusión de las ideas ilustradas o
brindando apoyo a los patriotas. Las mujeres realistas también contribuyeron a su causa, con recursos económicos
o difundiendo propaganda e información. Las guerras causaron muertes o detenciones, por lo que las mujeres más
pobres debieron hacerse cargo, además, de mantener económicamente a sus familias.
Pág. 217 Actividades
• Fue un gobierno que realizó muchas obras de adelanto y que procuró organizar al país en medio de la compleja
situación política y económica que atravesaba. O’Higgins concentró gran cantidad de atribuciones y tomó medidas
consideradas autoritarias y que causaron malestar en distintos sectores de la población, especialmente la aristocracia.
Todo ello influyó en el levantamiento militar de las provincias, que determinó la decisión de O’Higgins de abdicar.

246
Sociedad 6º básico

• La independencia trajo cambios principalmente políticos, como el nacimiento de nuevos Estados que pudieron elegir
sus autoridades y crear sus propias leyes. También posibilitó que la economía americana se abriera a otros países
del mundo y que, al menos en teoría, las personas tuvieran los mismos derechos. Entre las continuidades, destacan
la hegemonía de la aristocracia en lo político, económico y social, el carácter exportador de materias primas de las
nuevas economías americanas y la mantención de gran parte de la cultura y costumbres coloniales.
Pág. 218 Practica
2. Explican que muchas medidas adoptadas por O’Higgins fueron consideradas autoritarias y causaron malestar en la
población. Pueden ejemplificar en situaciones como los impuestos, la eliminación de títulos de nobleza o el intento
por aprobar la constitución de 1822.
3.
a. Es una fuente primaria, escrita, firmada por José de San Martín en febrero de 1817. Busca informar de las
características y resultado de la batalla de Chacabuco.
b. Aporta información principalmente sobre el impacto en los realistas de la derrota en Chacabuco, como la huída
de Marcó del Pont. También permite conocer un balance de la campaña libertadora del Ejército de los Andes.
Pág. 219 Sintetiza
4. Completar el esquema con información:
Externos: reformas borbónicas, ideas de la Ilustración, Independencia de EE. UU., Revolución francesa, captura de
Fernando VII.
Internos: malestar de la aristocracia por medidas económicas y poco acceso a cargos públicos, mala situación
económica de las colonias, malestar por el abandono cultural de las colonias, expulsión de los jesuitas, sentimiento
de apego hacia el suelo patrio.
Patria Vieja: Primera Junta y Congreso, maduración de ideas independentistas, gobierno de Carrera.
Restauración: restauración de instituciones coloniales, persecución a los patriotas.
Patria Nueva: consolidación de la independencia, Declaración de la Independencia de Chile, gobierno de O’Higgins.
Consecuencias: formación de un Estado independiente, que puede elegir sus autoridades y crear sus leyes. Apertura
económica a otros países.

Ponte a prueba

1. Señalan como causas externas: reformas borbónicas, ideas de la Ilustración, Independencia de EE. UU., Revolución
francesa, captura de Fernando VII. Como causas internas: malestar de la aristocracia por medidas económicas y
poco acceso a cargos públicos, mala situación económica de las colonias, malestar por el abandono cultural de las
colonias, expulsión de los jesuitas, sentimiento de apego hacia el suelo patrio.
2.
a. Es la primera instancia de autogobierno. Aunque no tuvo un carácter independentista, realizó importantes
reformas.
b. Impulsó la independencia de Chile, con una serie de medidas que apuntaban a lograr la separación definitiva de
España.
c. Permitió que se masificara el apoyo a la causa independentista entre la población.
d. Declaró la independencia del país y apoyó el proceso de independencia de Perú, para garantizar la seguridad
chilena.

247
3. Permitió que se formara un Estado independiente, con un gobierno republicano y leyes propias. Asimismo, abrió la
economía chilena a otros países del mundo.
4. Se mantuvieron principalmente aspectos culturales y sociales, como el predominio de la aristocracia, de la religión
católica y de la estructura social colonial. En lo económico, se mantuvo el carácter exportador de materias primas.

Págs. 220 - 221 ¿Cómo vas?


3. Señalan razones como: refleja las ideas ilustradas, prohibidas en Chile; abre un cuestionamiento al sistema colonial;
pone de manifiesto la desigualdad existente en Chile.
5. Que fue un proceso que se vivió en toda la América española, que se inició a partir de Juntas de Gobierno, que existió
una reacción militar realista, que contó con líderes que apoyaron procesos independentistas en distintas partes de
América.
6. Deben señalar que sí, aunque probablemente hubiese demorado más. Argumentan a partir de los distintos factores
causales de la independencia de América, entre los que la captura del rey actuó como desencadenante.

Módulo 3
Pág. 223 Actividades
• Porque se ensayaron distintas formas de organizar al naciente Estado chileno.
• Respuesta variable. Se espera que describan características de sus integrantes, ideas políticas y líderes destacados.
• Son gobiernos de muy corta duración, en algunos casos meses.
Pág. 225 Actividades
• Respuesta variable. Pueden señalar aspectos vinculados al gobierno en que se crearon, las características de los
poderes del Estado, del sufragio o de la religión, también pueden aludir a los rasgos generales distintivos de cada
ensayo (“moralista”, federalista, liberal).
• Se produjo por un conflicto entre liberales y conservadores, que derivó de una interpretación de la Constitución de
1828 a propósito de la elección de vicepresidente. Su principal consecuencia fue el triunfo del bando conservador,
que accedió al gobierno de la República.
• Comentan aspectos como las críticas de Portales a la capacidad de los Estados americanos de contar con gobiernos
democráticos, dada la falta de virtud cívica de sus pueblos. Destacan el ideal de Portales de un gobierno fuerte,
autoritario, centralizador, capaz de imponer el orden.
Págs. 226 - 227 Practica
1.
a. Miembros de la aristocracia, partidarios de un gobierno centralizado y con un Ejecutivo fuerte. Defendían el
vínculo con la Iglesia y a un sistema de gobierno que garantizara el orden.
b. Principalmente jóvenes del grupo social alto, familiarizados con las ideas liberales. Buscaban un gobierno que
garantizara las libertades de los individuos y que restara atribuciones al Ejecutivo.
c. Liderados por Portales, aspiraban a un gobierno fuerte, que terminara con la inestabilidad del país.

248
Sociedad 6º básico

2.
a. Pueden señalar diferencias en el sistema de sufragio, en la religión del Estado o en la composición de los poderes
del Estado.
b. Pueden señalar semejanzas en el carácter masculino del voto y en el reconocimiento de la religión católica.
3. La defensa de un Ejecutivo poderoso, que no se vea limitado en sus atribuciones, ni siquiera por la ley. La necesidad
de imponer el orden antes que de garantizar los derechos legales de los individuos.
4. Se espera que el estudiante empatice con el período y responda desde un punto de vista conservador o liberal. En
función de eso, la respuesta debería ser para respaldar o para criticar los planteamientos de Portales.

Sintetiza

5. Respuesta variable. Considere que el esquema incluya todos los conceptos, que proponga otros y que los articule
de manera coherente.

Ponte a prueba

1. Señalan factores como la inexperiencia política, la difícil situación económica del país, las discrepancias sobre el tipo
de organización que debía tener Chile, la falta de preparación de la ciudadanía.
2. Porque los grupos que procuraron organizar al Estado confiaban en la ley y en la capacidad de la Constitución para
ordenar al Estado. Como existían diferentes proyectos políticos, cada grupo que llegó al gobierno intentó que ellos se
plasmaran en una Constitución.
3. Respuesta variable. Deben considerar que las principales diferencias entre conservadores y liberales radican en las
atribuciones del poder ejecutivo (si tiene muchas facultades o pocas) y la garantía de los derechos individuales.

Módulo 4
Pág. 229 Actividades
• El presidente podía ser reelegido tras terminar su mandato, pudiendo gobernar así diez años, podía vetar proyectos
de ley, nombrada ministros, magistrados del Poder Judicial y funcionarios públicos, podía declarar Estado de Sitio y
contar con facultades extraordinarias en caso de conmoción pública, comandaba las Fuerzas Armadas y ejercía el
derecho de Patronato.
• Eran leyes que se aprobaban cada 12 y 18 meses y que regulaban el presupuesto, las Fuerzas Armadas y el cobro
de contribuciones. Si el Congreso no aprobaba estas leyes, el presidente prácticamente no podía gobernar.
• El voto censitario es aquel que restringe el derecho a voto a personas que puedan acreditar una renta o propiedad.
Págs. 230 - 231 Practica
1. Señalan características como la duración de los gobiernos, las atribuciones del Ejecutivo, la centralización de la
administración, el predominio del orden.

249
2.
Constitución de Leyes federales de Constitución de Constitución de
1823 1826 1828 1833
Gobierno Ramón Freire Manuel Blanco Encalada Francisco Antonio Pinto José Joaquín Prieto
(1823 - 1826) (1826 - 1827) (1827 - 1829) (1831 - 1841)

Autor(es) Juan Egaña José Manuel Infante José Joaquín de Mora Mariano Egaña; Manuel
José Gandarillas

Ejecutivo Director Supremo Presidente de la República Presidente de la República Presidente de la República


con pocas atribuciones. con amplias facultades

Legislativo Senado y Cámara Congreso y asambleas Ejecutivo bicameral


Nacional provinciales (Senado y Cámara de
Diputados)

Sufragio Censitario Censitario Hombres enrolados en las Censitario


milicias

Religión Católica obligatoria No se señala Católica, tolerancia a otros Católica, con prohibición
cultos. de culto público de otras.

Caracterización Buscó definir conductas Estableció un sistema Mantuvo un equilibrio Reflejó las ideas
de las personas. Se la federal. entre los poderes del conservadoras, que
llamó “moralista” Estado. buscaban un gobierno
centralizado y fuerte.

a. Voto restringido, división de poderes del Estado, en las que señalan religión, católica.
3. Voto censitario, ya que restringe el voto solo a quienes reúnen ciertos requisitos, en este caso económicos.
4. Porque garantizaba, a juicio de los legisladores, interés por los asuntos públicos y condiciones cívicas para ser
ciudadano. Además, restringía la participación política solo al sector alto.
5. En su respuesta, dan cuenta de que en la actualidad el voto es voluntario y pueden ejercer este derecho todas las
personas mayores de 18 años.

Sintetiza

6. Respuesta variable. Señalan características centrales de la Constitución como que expresó los ideales conservadores,
estableció una separación de poderes, dio muchas atribuciones al presidente, definió un voto censitario y estableció
una religión oficial del Estado.
Pág. 233 Actividades
• Valparaíso fue el centro del comercio de Chile con las economías del mundo. Por ello, tuvo un rol fundamental en la
economía chilena del siglo XIX.
• Señalan características como: producción de materias primas, predominio del comercio exterior, rol destacado de la
minería de plata y de la agricultura de exportación.
• Respuesta variable. Oriente la investigación a sitios confiables, como Memoria Chilena, y destaque aspectos relevantes
de la biografía, como el espíritu emprendedor, el origen extranjero o la vinculación de sus actividades económicas
con el desarrollo tecnológico.

250
Sociedad 6º básico

Pág. 235 Actividades


• Describen los principales rasgos del sector alto, el bajo pueblo y los grupos medios, considerando criterios como
educación, actividades económicas y rol político.
• Los intelectuales extranjeros cumplieron un rol destacado en el desarrollo cultural de Chile, tanto en ámbitos artísticos
como científicos y técnicos. Es deseable que en la respuesta den ejemplos concretos de intelectuales y sus aportes,
especialmente vinculándolos con el trabajo en la Universidad de Chile.
• Respuesta variable. La indagación debe dar cuenta de las dificultades que enfrentaron al seguir estudios universitarios
y de su rol como pioneras en este ámbito en Chile.
Págs. 236 - 237 Practica
2.
Sector alto. Estaba integrado por terratenientes, industriales y empresarios mineros. Los hombres de este grupo
podían ejercer el derecho a voto y ocupaban los cargos de gobierno.
Sector medio. Integrado por profesionales, técnicos calificados e inmigrantes europeos. Vivían de sus profesiones y
oficios.
Sector bajo. Formado por campesinos, obreros y artesanos. Se dedicaban a varios oficios en las ciudades o al trabajo
en campos y minas.
3.
a. Permite evidenciar que las faenas agrícolas se realizaban de manera tradicional, sin mucha tecnología, aunque
esta entraba lentamente a los campos chilenos.
b. Como elementos de cambio, el uso de maquinaria agrícola. Como elementos de continuidad, las faenas
tradicionales, como la trilla o el rodeo.

Sintetiza

4. Características
Económicas. Se ordenan las finanzas públicas y se potencia el comercio. Se inician los ciclos económicos de la plata
y el trigo.
Sociales. Tres sectores sociales diferenciados entre sí (alto, medio y bajo pueblo), con pocos diferencias respecto del
período anterior.
Culturales. Impulso a la educación, fundación de la Universidad de Chile. Llegan al país destacados intelectuales que
aportan al desarrollo de la ciencia y las artes.

Ponte a prueba

1. Pueden señalar rasgos como el autoritarismo, la preeminencia del Ejecutivo, la vigencia de la Constitución de 1833.
Considere que los aspectos señalados sean relevantes para caracterizar a los gobiernos conservadores.
2. La Constitución de 1833 le entrega múltiples atribuciones al Ejecutivo, como derecho a veto sobre iniciativas legales,
facultad de participar en nombramientos de ministros, intendentes y jueces, facultad de decretar el Estado de Sitio,
entre otras. El Congreso era bicameral y contaba con la facultad de aprobar las leyes periódicas. El sufragio era
censitario, por lo que la ciudadanía era restringida, en este caso a hombres mayores de 21 o 25 años, que acreditaran
una propiedad.

251
3. La economía se caracterizó por la apertura al mercado internacional y la producción de materias primas. Destacó la
producción de minerales como plata, cobre y carbón y la exportación de trigo a California y Australia. El dinamismo de
la economía motivó la modernización de los medios de transporte, desarrollándose la navegación a vapor y el ferrocarril
4. Respuesta variable. Pueden considerar las características de los grupos sociales, la influencia de los extranjeros, el
desarrollo de la literatura, la formación de las universidades, entre otros aspectos.

Págs. 238 - 239 Competencias para la vida


Tratamiento de la información
• El autor de la primera fuente es Camilo Henríquez y en su proclama es crítico de la situación colonial de Chile. La
segunda fuente es una propuesta de Juan Egaña y sugiere medidas de mejora para el país, como el comercio libre
y la adquisición de una imprenta.
• Pueden mencionar la difusión de las ideas ilustradas, la crítica a la situación colonial, el diagnóstico sobre los
problemas de la colonia y los planes de los criollos para enfrentarlo.
• Como diferencias señalan el carácter moderado de la propuesta de Egaña y fervientemente patriota en el texto de
Henríquez; en las semejanzas, señalan la preocupación por la situación de Chile y la influencia de las ideas ilustradas
en ambos autores.

Competencia lingüística
• Respuesta variable. Considere que el testimonio de cuenta de una problemática efectiva y que permita poner en
discusión distintos puntos de vista.
Pág. 240 Aprendiendo técnicas
Practica la técnica
1.
a. Es un grabado del siglo XIX.
b. Describen una tertulia y señalan aspectos del vestuario masculino y femenino. Vinculan esta ropa con la
aristocracia colonial.
2. Respuesta variable. Considere que el texto aluda a la aristocracia criolla y a las entretenciones de fines del período
colonial. También pueden relacionar las tertulias con el espacio en que se difundieron ideas de la ilustración.
Pág. 241 Estrategias para responder el Simce
Desarrolla otras habilidades
1. Respuesta variable. Considere que los estudiantes reconozcan las características de un sistema republicano y las
relacionen con la posibilidad de elegir a las autoridades de gobierno, de participar políticamente, de vivir en una
sociedad que garantice iguales derechos a todos y de tomar decisiones que beneficien y respeten los intereses de
la comunidad.
2. Respuesta variable. Es importante que los estudiantes señalen aspectos que permitan contrastar la realidad colonial
con las ventajas de la independencia, como por ejemplo, la posibilidad de elegir a las autoridades, de hacer leyes
propias o de preocuparse por el bien del país. También pueden destacar que el sistema republicano garantiza
principios como la división de poderes, la igualdad de derechos o las libertades civiles.

252
Sociedad 6º básico

Págs. 242 - 245 ¿Qué aprendiste?


4. La resolución de separarse de España y constituir un Estado independiente y la facultad de este Estado de adoptar
libremente una forma de gobierno.
9. La independencia fue un proceso continental, por tanto el proceso chileno ocurrió de manera simultánea al de
las demás colonias españolas y tuvo causas similares. Al mismo tiempo, los líderes independentistas de los países
latinoamericanos colaboraron entre sí para consolidar la emancipación de las colonias. Fue el caso de San Martín y
Bolívar.
16. Pueden señalar características como el rol de los intelectuales extranjeros, la importancia de la Universidad de
Chile, el desarrollo experimentado en diferentes ámbitos de la creación cultural o el desarrollo del primer movimiento
literario chileno, la Generación de 1842.
17. Como similitudes, pueden señalar la existencia de una división de poderes del Estado, de una Constitución que
regula la vida nacional, de un poder Legislativo bicameral o de un Ejecutivo con importantes atribuciones. Como
diferencias, pueden indicar el carácter autoritario de la República Conservadora, lo restringido de los derechos
ciudadanos, la obligatoriedad de una religión del Estado, las múltiples atribuciones del Ejecutivo, entre otras.

Prepara la prueba 4
Módulos 1 y 2
1.
a. Patriota. Explica mediante expresiones del texto, como la defensa de la patria o ver a Chile libre de la tiranía.
b. Apoyar a su bando, en este caso el patriota, y estar dispuesta a su defensa.

Módulo 3
3. Señalan características como los ensayos constitucionales, la inestabilidad de los gobiernos, la formación de grupos
de opinión, entre otras.
5. Señalan factores como la inexperiencia política, la poca claridad sobre cómo organizar al país, la compleja situación
económica de los países, entre otras.

Módulo 4
9. Respuesta variable. Señalan aspectos referidos al desarrollo cultural, las características de los grupos sociales o las
actividades económicas del período.
10. Destacan el rol de los extranjeros en el desarrollo cultural y científico de Chile. Puede señalar ejemplos al respecto.

253
Páginas 246 y 247

5
Actividades digitales

Para comenzar la unidad, utilice


Unidad
la presentación que aparece
en la sección Presentaciones
multimedia del ambiente Sala de Consolidación territorial y
profesores, ubicado en el sitio
www.casadelsaber.cl
orden liberal en el siglo XIX

Aclarando conceptos

Orden liberal: esta denominación


se utiliza para señalar el período
comprendido por los gobiernos
liberales de la segunda mitad
del siglo XIX. Durante esta
etapa, Chile experimentó una
,
serie de transformaciones Sant
iago
mada,
que permitieron consolidarlo Ah
calle X.
u
de la lo X
territorialmente como un estado Vista s del sig
inicio Familia
nacional, profundizando su d
del sig e Rapa Nu
lo X X. i, inicio
s
inserción económica en el
mercado internacional como país
productor de materias primas.
iados del siglo XIX.
Paralelamente, una serie de Locomotora Copiapó, med
reformas a la Constitución de
1833 permitieron disminuir En esta unidad aprenderás a:
el autoritarismo presidencial
• Conocer las principales reformas políticas impulsadas por los gobiernos
y favorecieron el surgimiento liberales.
del primer sistema de partidos • Conocer cómo se conformó el territorio chileno y los procesos que lo
políticos de la historia nacional. hicieron posible.
Al mismo tiempo, el crecimiento • Analizar el impacto de la exportación de salitre en la economía y la
sociedad chilenas.
económico, así como la expansión • Caracterizar el desarrollo del sistema parlamentario en Chile.
de las ideas liberales, facilitaron • Comprender los problemas asociados a la cuestión social. Fotografías Colección Museo
Histórico Nacional
la reconfiguración del orden
social y la consolidación de una
sociedad de clases que hacia 246
fines del siglo XIX comenzó
a experimentar violentos
enfrentamientos y protestas Notas
sociales, dando origen a la
llamada cuestión social.

254
Sociedad 6º básico

Evaluación inicial

A partir del análisis de fuentes


¿Qué sabes? Evaluación inicial
visuales y escritas sobre la
sociedad de la segunda mitad
1. Lee el fragmento y responde. del siglo XIX, se pretende
activar las habilidades de
El auge salitrero estimuló la migración de mano análisis e interpretación de sus
de obra de las regiones del centro y sur hacia el estudiantes, así como explorar
norte. La formación de núcleos mineros fomentó los conocimientos que poseen
el poblamiento del desértico norte, que pasó sobre los algunos de los procesos
de ochenta y ocho mil habitantes en 1895 a
doscientos ochenta y ocho mil en 1920.
históricos del siglo XIX: auge
r de salitrero, expansión territorial,
n talle
nos e . Hugo Fazio. La globalización en Chile, entre el Estado y la
modernización económica,
Alum ría, 1896
te sociedad de mercado. Bogotá: Universidad Nacional de
carpin
Colombia, 2004. (Adaptación) etcétera.

a. ¿Por qué la población de fines de siglo XIX


comenzó a migrar hacia el norte?

Posibles dificultades

Para facilitar el análisis de la


b. ¿Qué significa “auge salitrero”? fuente escrita, explique que
migración significa traslado de
Artesan
os
población de un lugar a otro.
de esc trabajando en
obas, in
icios d
la fabric En este sentido, dígales que el
el siglo ación
X X. término emigrar lo utilizamos
2. Describe cómo imaginas a la sociedad chilena a para indicar la salida de personas
partir de las imágenes. ¿En qué se parece y en qué desde un lugar, y que el término
se diferencia de la sociedad en la que tú vives? inmigrar se refiere a las personas
que llegan a un lugar.

Actividades digitales
s.
referencia
litrero, sin
pamento sa
Niños en
un cam
Para reforzar habilidades de
pensamiento temporal, utilice la
247 actividad digital propuesta en
www.casadelsaber.cl

Notas

255
Páginas 248 y 249

Módulo

1 Las reformas liberales


Lee y comenta
Organización modular
Hacia 1830, el sector de la sociedad que participaba en política estaba
mayoritariamente de acuerdo en la necesidad de contar con un gobierno
Gobiernos liberales
UNIDAD 5: autoritario, en la importancia del orden por sobre el resguardo de las libertades José Joaquín Pérez
Consolidación territorial y orden individuales y en el predominio de la Iglesia en muchos campos de la vida social. (1861-1871).
liberal en el siglo XIX Pero el progreso económico, los vínculos de miembros del grupo dirigente con Federico Errázuriz Zañartu
extranjeros, los avances educacionales y culturales, hicieron que surgieran voces (1871-1876).
Módulo 1: Las reformas liberales críticas a la forma en que se estaba gobernando el país. Las ideas liberales Aníbal Pinto
alcanzaron una importante difusión y protagonismo, por lo que las fuerzas que (1876-1881).
• Los gobiernos liberales habían gobernado hasta entonces perdieron su poder. Esto permitió la llegada Domingo Santa María
al gobierno de presidentes de tendencia liberal. (1881-1886).
• Las leyes laicas
José Manuel Balmaceda
En este escenario de críticas a los gobiernos conservadores surgieron (1886-1891).
organizaciones como el Club de la Reforma, fundado en 1849, o la Sociedad
de la Igualdad, fundada en 1850, que defendían la idea de formar una república
de ciudadanos libres e iguales. Además, la Sociedad de la Igualdad contó con
En 5 minutos la participación de un gran número de artesanos, lo que la convirtió en una de
las primeras experiencias políticas en que se buscó la participación de parte
del mundo popular.
Explique que el liberalismo es
También se organizaron los primeros partidos políticos: el Partido Liberal, en
una corriente política surgida
1849; el Partido Conservador, en 1857; el Partido Radical, en 1863, entre
en Europa como consecuencia otros. A partir de este momento, los partidos políticos pasaron a desempeñar
de la Ilustración, la Revolución un rol muy importante en la política chilena, al favorecer la discusión de ideas
francesa y la Revolución y la búsqueda de acuerdos.
industrial. Las ideas liberales
ingresan a nuestro país a través Los gobiernos liberales
de los libros, los viajes realizados El gobierno de Manuel Montt terminó con una revuelta social que dividió a la
por distintos nacionales, la sociedad y afectó la estabilidad política. Por ello, para hacer frente a las nuevas
elecciones, liberales y conservadores unieron fuerzas y levantaron como candidato
llegada de periódicos extranjeros
de consenso a un político de trayectoria: José Joaquín Pérez. Con la llegada de
al puerto de Valparaíso, los Pérez al gobierno se inició un período de predominio liberal, en el que se produjeron
inmigrantes europeos, entre importantes cambios orientados a disminuir el poder del presidente, secularizar
otros. Sus principales postulados las instituciones políticas y ampliar la participación política.
promueven la defensa de la ¿Qué significa?
Para llevar adelante estas transformaciones, se realizaron importantes reformas
libertad individual, la libertad a la Constitución de 1833. Con estos cambios se prohibió la reelección del secularizar: restringir la influencia
económica de los actores presidente para un período inmediato; se consagraron los derechos de reunión, de las ideas e instituciones religiosas
privados, la libertad de asociación y enseñanza, y se promulgó una nueva ley electoral que otorgó en ámbitos de la vida social como
conciencia, entre otras. derecho a voto a los varones mayores de edad que supieran leer y escribir, sin educación, política, salud, arte, etc.
requisito de acreditar propiedad.

248 Unidad 5 / Historia

U5copia.indd 248 23-10-12 16:19

Notas

256
Sociedad 6º básico

Comprender el impacto de las reformas llevadas a cabo por los liberales


Aclarando conceptos

Recuerde a sus estudiantes


algunas de las atribuciones
Reformas a la Constitución
que originalmente concedía
1871 la Constitución de 1833 al
- Se prohíbe la reelección inmediata del presidente de la República.
agosto Presidente de la República, como
las facultades extraordinarias o la
- Se reduce el quórum legislativo o número de congresistas que debían estar presentes para
1873
poder sesionar, a fin de evitar que los legisladores boicotearan las discusiones parlamentarias
reelección inmediata, con el fin de
septiembre que comprendan como el sistema
con su ausencia.
político se acerca paulatinamente
- Se reconoce legalmente la libertad de reunión, de asociación y de enseñanza. a un modelo parlamentarista tras
- Se establecen las incompatibilidades parlamentarias, es decir los empleados remunerados por
el Estado y de nombramiento presidencial (eclesiásticos regulares, párrocos, jueces letrados, las reformas constitucionales.
1874
intendentes, gobernadores, entre otros), con la excepción de los ministros, no podían ser
agosto
parlamentarios.
- Se amplía el número de senadores, se remplaza su forma de elección indirecta por una
directa y se acorta la duración de su cargo de nueve a seis años.

- Se limita la facultad del presidente para decretar estado de sitio y se establecen sanciones en En 5 minutos
1874 caso de abusos.
octubre - Se simplifica el proceso de acusación de los ministros de Estado, facilitándose la supervisión de
los actos del Poder Ejecutivo. José Victorino Lastarria fue uno
de los pensadores liberales más
- Se reformula la ley de elecciones para terminar con la injerencia de los municipios en los importantes del siglo XIX y el
1874
noviembre
comicios. Se extiende el derecho a voto al eliminar el requisito de renta, aunque se mantiene el promotor de reformas políticas
de saber leer y escribir.
que acabaron con el estricto
control estatal de la vida pública
y abrieron el camino a una mayor
La reforma a la Constitución
participación de la ciudadanía en
Nosotros que hemos mirado la Constitución de 1833 como el código mejor calculado para los antecedentes la toma de decisiones. Lastarria
y circunstancias en que se promulgó, por cuanto solo por su medio podía regularizarse y fortificarse el poder
del Estado, que entonces necesitaba de fuerza para mantener la tranquilidad pública, creemos que esa
fue también uno de los impulsores
Constitución de 1833 ha hecho ya su tiempo y que por tanto debe reformarse. Los defectos de esa Constitución de la literatura nacional,
(…) son hoy inconciliables con la situación en que se halla este mismo país y opuestos a su desarrollo y entendiéndola como un medio
progreso. por el cual la nación adquiría
José Victorino Lastarria y Federico Errázuriz. Bases de la Reforma. Santiago: Imprenta del Progreso, 1850. (Fragmento) conciencia de sí misma y forjaba
su identidad.
Federico Errázuriz Z. fue uno
Actividades
de los políticos liberales más
• Subraya las reformas que disminuyeron el poder del presidente. importantes de la historia de
• ¿Cuáles fueron las causas que motivaron estas reformas constitucionales?
• ¿Qué importancia tuvieron las reformas de 1874 para el sistema político de este período? Chile. Durante su presidencia,
entre 1871 y 1876, disolvió la
alianza con los conservadores y
249
unificó a los liberales en la Alianza
Liberal, la que llevaría a cabo el
U5copia.indd 249 23-10-12 16:19
ideario de ampliar las libertades
Notas y el proceso de laicización de las
instituciones públicas.

257
Páginas 250 y 251

En 5 minutos
Módulo 1 / Las reformas liberales

Explique que durante la


República Liberal las Las leyes laicas
transformaciones del período se
Una de las características del liberalismo fue su rechazo a la influencia de
movilizan en una doble dirección: la Iglesia en las instituciones públicas. De ahí que tras llegar al gobierno, los
¿Qué significa?
en el ámbito político, el poder liberales propusieran medidas orientadas a lograr la laicización del Estado. Las
primeras manifestaciones de esta tendencia se evidenciaron en la reforma al laicización: hacer a la sociedad o
se desplaza desde el Ejecutivo al Estado laicos o independientes de
artículo 5º de la Constitución, al autorizar el culto en edificios de propiedad
(presidencialismo) al Legislativo privada de cualquier otra fe que no fuera la católica y permitir fundar escuelas toda influencia religiosa.
(parlamentarismo). En lo cultural, de otras religiones. Luego, en 1875, se suprimió el fuero eclesiástico, es decir,
el avance significó dejar atrás el clero podía ser juzgado por cualquier tribunal civil de justicia. Por último,
en 1878 el Estado de Chile designó al arzobispo de Santiago, pero el Papa no
una sociedad clerical (con mucha aceptó esta nominación, lo que provocó un quiebre en las relaciones entre el
influencia de la Iglesia Católica) gobierno chileno y la Santa Sede.
hacia la laicización, donde el
En este ambiente de conflicto, el gobierno de
Estado está por sobre la Iglesia. Domingo Santa María (1881-1886) aprobó una
serie de leyes que traspasaron al Estado funciones
que estaban a cargo de la Iglesia católica, como la
inscripción de matrimonios, bautismos y defunciones.
Esta legislación se conoce con el nombre de leyes
laicas y fueron tres:
Errores frecuentes • La ley de cementerios laicos (1883). Estableció
que los muertos podían sepultarse en los
cementerios de administración del Estado o de
Es común que algunos las municipalidades, independientemente de su
estudiantes crean que los religión. Con anterioridad, las personas que no
liberales chilenos eran ateos y eran católicas o que fallecían en circunstancias
contrarios al cristianismo, dado contrarias a la religión no podían sepultarse en
cementerios consagrados, o bien debían ser
su rechazo a la influencia de enterradas en recintos separados por una reja
la Iglesia en las instituciones u otro medio.

Ximena Fuster.
políticas del país. En este • Ley de matrimonio civil (1884). Estableció
sentido, aclare que gran parte de que solo tendrían validez legal los matrimonios
celebrados ante los oficiales del Registro Civil. Los
los liberales eran católicos y que novios podrían decidir si, además, se casaban
La ley de matrimonio civil permitió al Estado celebrar y
registrar legalmente los matrimonios.
su oposición a la Iglesia estaba de acuerdo a las normas de su religión.
mediada por sus actuaciones • Ley de Registro Civil (1884). Estableció que el Lo esencial
políticas más que por cuestiones Registro Civil sería el organismo encargado de • En la segunda mitad del siglo XIX se sucedieron gobiernos de
llevar el registro de nacimientos, matrimonios tendencia liberal.
relacionadas con el credo o la
y defunciones. • Se realizaron reformas a la Constitución de 1833, orientadas a
fe. Los liberales estaban a favor disminuir el poder del presidente y ampliar la participación.
de un estado laico que fuera Esta oleada de reformas seculares llevó a ciertos • También se buscó limitar la influencia de la Iglesia, mediante la
liberales a plantear la oportunidad de separar
tolerante en materia religiosa la Iglesia del Estado, pero no hubo acuerdo al
aprobación de las leyes laicas: cementerios, matrimonio civil y
Registro Civil.
y respetuoso de la libertad de respecto.
conciencia de cada individuo.
250 Unidad 5 / Historia

U5copia.indd 250 23-10-12 16:19

Notas

258
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Comprender el impacto de las reformas llevadas a cabo por los liberales

Carlos Walker Martínez fue uno


de los políticos más importantes
La visión de Santa María de la segunda mitad del siglo
Y a pesar de tener estas ideas, aunque soy libre pensador en materias religiosas y creer en un Cristo humano XIX y líder indiscutido del
y piadoso, la Iglesia no se ha separado del Estado, porque no he querido y he luchado por mantener la unión. Partido Conservador. Destacó
Aquí he visto como estadista y no como político; he visto con la conciencia, la razón, y no con el sentimiento y el
por su ferviente defensa de la
corazón. Hoy por hoy, la separación de la Iglesia y el Estado importaría una revolución. El país no está preparado
para ello. La separación no puede ser un despojo ni una confiscación. Iglesia católica así como por
su tenaz oposición al gobierno
Domingo Santa María, 1885. Citado en Mario Góngora. Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX.
Santiago: Universitaria, 1981. de Santa María y Balmaceda.
Desde la década de 1870 ocupó
diversos cargos parlamentarios y
ministeriales hasta su muerte en
Las críticas de los conservadores 1905.
Se promulgó la ley de cementerios y se encontró
el Gobierno con que el país entero la rechazaba; el
episcopado protestó y (…) las autoridades despojaron
a las parroquias de sus cementerios en términos
hipócritas; haciéndolos aparecer a todos con los del
Estado o de los municipios. (…) Quedaron de hecho
cerrados por la razón de la fuerza todos los cementerios
católicos. (…) Los católicos, a escondidas, en las
altas horas de la noche, llevaban a ellos sus deudos,
para buscar tierra bendita (…) y tuvimos el infortunio
de presenciar a la policía prohibiendo entierros en los
cementerios parroquiales.
La ley de cementerios laicos prohibió los entierros en
Walker Martínez, Carlos. Historia de la administración Santa María.
las parroquias y cementerios privados. En 1890, se
Santiago: Impr. de El Progreso, 1888-1889. (Adaptación)
pudieron establecer cementerios particulares. En la
imagen, Cementerio General de Santiago.

Actividades
• De acuerdo al senador conservador Carlos Walker Martínez, ¿por qué el país entero rechazó la ley de
cementerios?
• ¿Qué importancia tenía la religión en la sociedad de la época? Infiérelo a partir de los textos.
• Investiga sobre los trámites que se pueden realizar en el Registro Civil y describe la importancia que tienen
para la sociedad.

Conectad@s
Si quieres saber más sobre el Registro Civil y sus funciones, ingresa el link www.casadelsaber.cl/soc/604

251

U5copia.indd 251 23-10-12 16:19

Notas

259
Páginas 252 y 253

Posibles dificultades
Módulo 1 / Las reformas liberales

Es recomendable realizar con sus


alumnos las actividades 1 y 2 del Practica
Practica. De esta manera, puede
ir despejando sus dudas respecto 1. Marca con un uno de los cambios provocados por las reformas liberales. Reconocer
de cada una de las opciones a. Aumento del poder presidencial.
incorrectas con el fin de fortalecer b. Separación de la Iglesia del Estado.
sus conocimientos sobre las c. Formación de nuevos partidos políticos.
reformas liberales. d. Reducción del poder de la Iglesia católica.

2. ¿Qué reforma constitucional robusteció las facultades del Congreso Nacional? Subráyala. Comprender

a. La eliminación del requisito de renta para tener derecho a voto.


b. El reconocimiento de la libertad de reunión, de asociación y de enseñanza.
c. La simplificación del proceso de acusación a los ministros del Estado.
d. La reducción del quórum legislativo para que el Senado pudiera sesionar.

3. Une con una línea las siguientes leyes con su respectiva denominación. Relacionar

Eliminó el requisito de renta para tener derecho a voto.

Reconoció el derecho de las personas a practicar en


edificios privados su culto religioso, en caso de ser
distinto al católico.
Leyes laicas

Permitió sepultar a todos los muertos en los cementerios


públicos.
Reformas constitucionales

Estableció un organismo estatal a cargo del registro de


nacimientos, matrimonios y defunciones.

Limitó las facultades del presidente para decretar el


estado de sitio.

252 Unidad 5 / Historia

Notas

260
Sociedad 6º básico

Comprender el impacto de las reformas llevadas a cabo por los liberales


Educando en valores

Explique que los errores no deben


4. Lee el siguiente texto y descubre los cuatro errores históricos que contiene. Subraya la información incorrecta. ser considerados como fracasos,
Analizar sino como experiencias de
aprendizaje. El ejercicio 4 persigue
Durante el período de los gobiernos liberales, se suceden una serie de reformas a la Constitución de 1843, demostrar que de los errores
con el fin de aumentar el poder del presidente de la República. También se promulgan otras, tendientes a también se aprende.
disminuir la influencia del Estado en la sociedad, como las denominadas leyes canónicas.

Equipo Editorial

5. Reescribe el texto corrigiendo los errores. Aplicar Posibles dificultades

Para desarrollar las actividades


del Ponte a prueba es
recomendable que sus
alumnos respondan de forma
individual las preguntas en sus
respectivos cuadernos. Considere
la posibilidad de evaluar
sumativamente esta actividad.

Sintetiza

6. ¿Qué efectos positivos tuvo para la sociedad chilena la aprobación de las reformas constitucionales y de las
leyes laicas? Evaluar

Ponte a prueba

1. ¿Por qué las reformas constitucionales de 1874 se consideran liberales? Menciona al menos dos argumentos.

2. Explica las dos consecuencias más importantes provocadas por las reformas liberales. Fundamenta tu respuesta
con argumentos históricos.

253

U5copia.indd 253 23-10-12 16:19

Notas

261
Páginas 254 y 255

Módulo

2 Consolidación del territorio


Lee y comenta
Organización modular
Tras la independencia, los nacientes Estados americanos establecieron sus
límites de acuerdo al principio de Uti Possidetis, es decir, conservarían los
UNIDAD 5: territorios que tenían al momento de su emancipación de España. Si bien Chile
Consolidación territorial y orden estableció los límites de su territorio en las distintas constituciones del siglo
liberal en el siglo XIX XIX (1822, 1823, 1828 y 1833), estos límites no coincidían con el territorio
efectivamente ocupado ni con el espacio en donde se había concentrado la
Módulo 2: Consolidación del territorio población colonial. Por ello, durante el siglo XIX se produjo un proceso de
consolidación del territorio, que implicó para Chile ocupar efectivamente algunos
• El norte salitrero y sus riquezas espacios en el sur del país e incorporar otros, como las provincias de Tarapacá
y Antofagasta y la Isla de Pascua.
• La Guerra del Pacífico
• Consecuencias de la guerra El norte salitrero y sus riquezas
• La incorporación de la Isla de Pascua A mediados del siglo XIX, las provincias de Tarapacá (perteneciente al Perú) y de
• La ocupación efectiva de la zona austral Antofagasta (perteneciente a Bolivia), contaban con recursos muy valiosos como
el guano y el salitre. Ambos eran utilizados principalmente como fertilizante para
• Colonización de Valdivia los campos de cultivo. Si bien estos territorios no eran chilenos, la explotación
• La definición de los límites con Argentina de estos recursos la realizaban mayoritariamente inversionistas nacionales.

• La ocupación de la Araucanía Los gobiernos de Chile y Bolivia firmaron el Tratado de 1866, en el cual se fijó
como límite entre ambos países el paralelo 24, y se estableció que los impuestos
provenientes de la explotación de guano y minerales entre los paralelos 23° y
25° se repartirían por partes iguales entre ambos países. Los gobiernos chileno
Aclarando conceptos y boliviano suscribieron un nuevo tratado en 1874. Se mantuvo el límite en el
paralelo 24 y Chile renunció a sus derechos en las tierras localizadas al norte de
ese límite, mientras Bolivia se comprometió a no alzar los impuestos cobrados
El salitre es un mineral que a las empresas chilenas por concepto de exportación de salitre y otros ítems,
puede encontrarse como costras por un lapso de 25 años.

delgadas en la superficie de las


En esa época comenzaron a sentirse en América
rocas del desierto de Atacama, Latina los efectos de una crisis económica mundial,
cercanas a los cerros de la y para hacerle frente, el gobierno peruano optó por
costa. Entre 1820 y 1884, Perú y nacionalizar parte de las oficinas salitreras, con lo
Bolivia llegaron a ser los únicos que sus propietarios dejarían de ser sus dueños. A
cambio, les entregaría una indemnización mediante
productores a nivel mundial. un sistema de bonos que serían pagados cuando el
Estado tuviera los recursos para ello. Esto generó
la molestia de los empresarios, muchos de ellos
chilenos. Bolivia también recurrió a la riqueza del
En 5 minutos salitre como forma de sortear la crisis. En 1878, su Salitrera en la Zona Norte, sin fecha.

Explique el concepto de soberanía


254 Unidad 5 / Historia
efectiva como una garantía
de mantener la posesión de
U5copia.indd 254 23-10-12 16:19
los territorios legalmente
adjudicados (uso real del Notas
espacio por parte del Estado
correspondiente). Explique que
el modelo económico imperante
era el liberalismo, que permitía
y favorecía la participación
de empresarios particulares,
sin importar que éstos fueran
chilenos o extranjeros.

262
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Comprender el proceso de conformación del territorio chileno

En 1866, José Santos Ossa,


gobierno impuso nuevas contribuciones a las compañías chilenas que operaban oriundo del Huasco, legendario
en Antofagasta, pese a lo estipulado en el tratado de 1874. La Compañía de explorador y poderoso empresario
Salitres y Ferrocarril de Antofagasta –entre cuyos accionistas figuraban varios minero, obtuvo la concesión
ministros chilenos– se opuso a este impuesto, por lo que el gobierno boliviano
decretó su embargo. El día dispuesto para el remate de los bienes, tropas
exclusiva del gobierno de Bolivia
chilenas ocuparon la ciudad de Antofagasta. En abril de 1879 Chile declaró la para explotar salitre en Atacama.
guerra a Bolivia. Este conflicto también involucró a Perú, tanto por la existencia En 1868 Ossa organizó con
de un tratado secreto que vinculaba a su gobierno con el de Bolivia en caso el chileno Francisco Puelma
de guerra, como por su política de nacionalización de las salitreras, que afectó
a algunos inversionistas chilenos.
la Compañía Exploradora del
Desierto, la que en 1869 vendió la
La Guerra del Pacífico mitad de sus derechos a la Casa
Gibss, de origen británico, que
La Guerra del Pacífico fue un conflicto armado que enfrentó a Chile contra Perú
y Bolivia. Esta guerra se desarrolló durante los gobiernos de los presidentes
reorganizó la explotación bajo el
Aníbal Pinto y Domingo Santa María, entre los años 1879 y 1883. nombre de Melibowrne Clark Co.
En 1873 se fundó la Compañía
a. Campaña marítima (1879). El control del espacio de Ferrocarriles y Salitre de
marítimo era fundamental, ya que así se podían mover
Antofagasta cuyos socios eran
y abastecer las tropas. Consciente de esta situación,
la escuadra chilena bloqueó Iquique, puerto salitrero Gibbs, Edwards y Puelma; Ossa
peruano, y luego se dirigió a El Callao, el principal abandonó la oportunidad por otros
puerto del Perú. En Iquique quedaron dos barcos para proyectos mineros.
sostener el bloqueo: la Esmeralda, al mando de Arturo
Prat, y la Covadonga, al mando de Carlos Condell. El
21 de mayo de 1879, las naves peruanas Huáscar e
Independencia atacaron a las embarcaciones chilenas.
La Esmeralda se hundió y gran parte de su tripulación
resultó muerta, incluyendo al capitán Prat, que saltó al Posibles dificultades
abordaje del barco enemigo. La Covadonga derrotó en
Punta Gruesa a la Independencia. La muerte de Prat se
reconoció como una gran hazaña a lo largo del país, y Una vez que recorten el mapa de
pese a ser una derrota, motivó a los soldados chilenos. la página 373, pida a sus alumnos
Tras la victoria chilena en Angamos (8 de octubre de
1879), la flota chilena obtuvo el control del océano.
que lo peguen en su cuaderno,
Thomas Somerscales. Combate Naval de Iquique, 1879.
antes de dibujar el paralelo 24
sur.
Actividades
• ¿Qué es el Uti Possidetis? ¿Cuál es su importancia?
• Señala las causas de la Guerra del Pacífico.
• Marca con rojo el límite del paralelo 24 en el mapa del recortable de la página 373.
• Analiza el mapa del recortable y responde: ¿qué cambios sufrió el territorio de Chile?
Señala si se trató de territorios incorporados a Chile o bien de territorios cedidos a otros

255

U5copia.indd 255 23-10-12 16:19

Notas

263
Páginas 256 y 257

En 5 minutos
Módulo 2 / Consolidación del territorio

Comente a sus alumnos que


más de cien mil soldados fueron b. Campaña de Tarapacá (1879). Los primeros enfrentamientos en tierra
movilizados durante la guerra. comenzaron en Tarapacá, que pasó a formar parte de Chile. Las riquezas
La gran mayoría provenían del salitreras de esta provincia permitieron costear los gastos bélicos de la Guerra
del Pacífico.
mundo civil y del sector centro
– sur, con un gran número de c. Campañas de Tacna y Arica (1880). En esta fase ocurrió la ocupación de la
jóvenes entre sus filas. El fervor ciudad de Tacna (26 de mayo) y el asalto y posterior toma del Morro de Arica (7
de junio) por el ejército chileno, que así logró el control del sur de Perú. Bolivia
patriótico, ensalzado por la figura se retiró de los campos de batalla y comenzaron las primeras negociaciones
de Prat y su sacrificio, agrupó entre Chile y Perú, conocidas como las Conferencias de Arica.
a todas las clases sociales
d. Campaña de Lima (1881). La guerra continuó y las tropas chilenas avanzaron
del país. Prueba de ello es la hacia el norte, desatando las batallas de Chorrillos (13 de enero) y Miraflores
formación del Regimiento Cívico (15 de enero). Ambas las ganó Chile. La campaña de Lima culminó con la
Movilizado “Esmeralda”, cuya ocupación de esta ciudad por las tropas chilenas, que además invadieron los Soldados del Regimiento de Infantería
territorios del centro y sur de Perú. Buin, campamento de Antofagasta,
oficialidad era de alta alcurnia, 1879.
mientras que la tropa era tan e. Campaña de la Sierra (1881-1883). Correspondió a la última etapa de
diversa socialmente como las la guerra, en la que las fuerzas de Perú y Chile se enfrentaron en las sierras
peruanas. En esta campaña destacaron las batallas de Sangra (26 y 27 de
otras unidades del Ejército.
junio de 1881) y de La Concepción (9 y 10 de julio de 1882). La batalla final,
que dio el triunfo a Chile, fue la de Huamachuco (10 de julio de 1883).

Tras la guerra, Chile firmó con Perú y Bolivia distintos tratados que establecieron
las nuevas realidades territoriales:

• Tratado de Ancón (1883). Firmado en Lima durante la ocupación chilena,


estableció que Perú cedería a Chile, a perpetuidad, su provincia de Tarapacá.
Tacna y Arica quedarían bajo control chileno por diez años, al cabo de los
cuales se realizaría un plebiscito para establecer qué país se quedaría con
las provincias en cuestión.

• Tratado de 1929. Suscrito en Lima el 3 de junio de 1929, estableció que


Arica se integraba al territorio chileno, mientras que Tacna quedaba para
Perú. Se definió una línea limítrofe, conocida como Línea de la Concordia.

• Pacto de Tregua (1884). Firmado en Santiago, declaraba el cese definitivo


de hostilidades entre Chile y Bolivia. Fijaba provisoriamente la frontera en el
paralelo 23, quedando para Chile los territorios bolivianos localizados al sur
de esta línea.

• Tratado de Paz, Amistad y Comercio (1904). El tratado confirmó a perpetuidad


la soberanía chilena sobre los territorios comprendidos en el Pacto de Tregua. Patricio Lynch, Vicealmirante de la
Bolivia cedió a Chile el territorio de Antofagasta. A cambio, Chile construiría Armada y General en Jefe del Ejército
de Ocupación. Administró política y
el ferrocarril de Arica a La Paz (inaugurado en 1913) y reconocería a Bolivia militarmente a Perú mientras duró la
el derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico. ocupación chilena.

256 Unidad 5 / Historia

U5copia.indd 256 19-11-12 10:20

Notas

264
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Comprender el proceso de conformación del territorio chileno

Con el triunfo chileno en la Guerra


Consecuencias de la guerra del Pacífico, Chile se convirtió
en el único productor de salitre
Como consecuencia de la guerra, Chile incorporó a su territorio las provincias de Territoriales a nivel mundial, manteniendo su
Tarapacá y Antofagasta, que antes pertenecían a Perú y Bolivia, lo que significó
redefinir las fronteras del norte del país. Además, Chile se anexó el territorio monopolio prácticamente hasta
en el que se desarrollaba la explotación del salitre, lo que le trajo enormes
Económica la invención del salitre sintético
ganancias por la exportación de este mineral. La riqueza del salitre, sumada tras la Primera Guerra Mundial.
a la estabilidad política, convirtió a Chile en una potencia en el Pacífico Sur. Política En posesión de los territorios, el
A nivel social, el impacto de la incorporación de las provincias de Tarapacá gobierno chileno dejó en manos
y Antofagasta fue significativo. Debido al auge del salitre, muchas personas Sociales privadas la explotación del salitre,
migraron desde zonas del centro y sur del país hacia el norte para probar suerte pero el Estado aplicó un elevado
en las salitreras. Por otro lado, se conformó un grupo empresarial que obtuvo impuesto de exportación que
grandes ganancias con la explotación de este mineral.
Banderas de Chile y de la comunidad
le reportaba enormes recursos.
La incorporación de la Isla de Pascua rapa nui. Actualmente, la Isla de Pascua Los empresarios favorecidos
pertenece administrativamente a la
Región de Valparaíso. por la reprivatización de las
En 1772, marinos holandeses llegaron a Rapa Nui, a la que bautizaron como
oficinas salitreras, fueron
Isla de Pascua. Desde ese momento, la isla y sus habitantes iniciaron contactos
comerciales con los marinos que atracaban en sus costas para abastecerse mayoritariamente ingleses, entre
Educando en valores
de provisiones. los que destacó John Thomas
Una guerra es siempre una North, llamado en la época el “Rey
En la década de 1870, el capitán de la Armada chilena Policarpo Toro visitó la experiencia dolorosa, que causa del Salitre”, como demostración
isla en un crucero de instrucción. Años más tarde, en 1887, escribió un informe pérdidas de vidas humanas.
sobre la situación de Rapa Nui, destacando el provecho económico que se podría Por ello, los Estados buscan del dominio británico sobre el
obtener de ella. Paralelamente, los misioneros presentes en la isla, a través de resolver sus conflictos de manera salitre en Chile.
sus contactos en Chile, abogaron para que el Estado chileno se hiciera cargo pacífica, apelando al diálogo
de sus tierras en Rapa Nui y brindara protección a los isleños. El presidente y la negociación. El diálogo es
una poderosa herramienta
José Manuel Balmaceda (1886-1891) apoyó la iniciativa de incorporar Rapa
para buscar la solución de los
Nui a la soberanía nacional, comisionando a Policarpo Toro para que negociara
conflictos en todos los espacios:
la compra de tierras y estableciera un acuerdo con las autoridades de la isla.
entre países, en el colegio o en tu En 5 minutos
vida cotidiana.
En 1888, el ariki (rey) Atamu Tekena y el Consejo de Jefes de la isla firmaron
un documento que acordaba la cesión de soberanía al Gobierno de Chile.
De esta forma, se tomó posesión oficial de la isla, decretándose su anexión al
Explique que Rapa Nui se
territorio nacional. encuentra ubicada frente a las
costas de Caldera (Tercera Región)
y que viajar hasta allá en avión
Actividades demora 5 horas. Y que si el viaje
• Explica brevemente las distintas etapas de la Guerra del Pacífico. se hace en un barco de la Armada,
• Subraya con rojo en tu texto las principales consecuencias de la Guerra del Pacífico. A continuación, éste demora entre 5 a 6 días.
clasifícalas en territoriales, económicas, políticas y sociales.
• ¿Cómo se incorporó la Isla de Pascua al Estado de Chile?

257

Notas

265
Páginas 258 y 259

En 5 minutos
Módulo 2 / Consolidación del territorio

Explique que, en la actualidad,


algunos historiadores prefieren Practica
hablar de guerra del Salitre,
por cuanto las principales 1. Responde. Identificar
motivaciones del conflicto a. ¿Qué países se enfrentaron en la Guerra del Pacífico? ¿Cuántos años duró este conflicto?
fueron originadas por intereses
económicos en torno a la
propiedad y explotación del
mineral.
b. ¿Por qué se conmemora el Combate Naval de Iquique, pese a que Chile fue derrotado?

Posibles dificultades

En el caso de la actividad 2 del 2. Marca con un las frases que son correctas y con una las que son incorrectas. Justifica cada una de tus
Practica, es necesario aclararles elecciones. Comprender
que deben justificar tanto las
afirmaciones correctas como a. Para sortear una crisis económica, Bolivia impuso contribuciones a las compañías salitreras chilenas
incorrectas. Por esta razón, que operaban en Antofagasta.
pídales que pongan en común
sus argumentos para aclarar
dudas y profundizar en las causas
y consecuencias que tuvo la b. En el tratado de Ancón, firmado en 1929, se estableció que Arica se integraba al territorio chileno,
Guerra del Pacífico, así como mientras que Tacna quedaba para Perú.
la incorporación de Rapa Nui a
soberanía chilena.

c. Policarpo Toro descubrió Rapa Nui en 1870.

d. Rapa Nui se incorporó al territorio nacional durante el gobierno de José Manuel Balmaceda.

258 Unidad 5 / Historia

U5copia.indd 258 23-10-12 16:19

Notas

266
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Comprender el proceso de conformación del territorio chileno

Para evitar que el espacio


3. Completa la siguiente tabla. Caracterizar disponible en la página sea
insuficiente para el desarrollo de
Campañas Características Principales hitos
las actividades 3 y 4, pida a sus
alumnos que las respondan en sus
Combate Naval de Iquique cuadernos. Una vez, finalizadas
Marítima (1879) Combate Naval de Punta Gruesa sus respuestas, realice una
Combate Naval de Angamos
corrección pública de ellas.
Tarapacá (1879)

Batalla de Tacna
Toma del Morro de Arica

Las tropas chilenas ocupan la


capital peruana

La Sierra (1881-1883)

4. Señala la principal característica de los siguientes tratados de límites de Chile con Perú y Bolivia. Analizar

a. Tratado de 1904.

b. Tratado de 1929.

Sintetiza

5. Explica los antecedentes y consecuencias históricas para Chile de la Guerra del Pacífico. Resumir

Antecedentes Consecuencias

259

U5copia.indd 259 23-10-12 16:19

Notas

267
Páginas 260 y 261

Aclarando conceptos
Módulo 2 / Consolidación del territorio

Explique que una colonia


penitenciaria es un lugar al
Lee y comenta
que se trasladan las personas
privadas de libertad por haber La ocupación efectiva de la zona austral
cometido algún delito. Punta Las autoridades chilenas se preocuparon tempranamente de la situación del
Arenas debió ser poblada por estrecho de Magallanes, zona estratégica desde el punto de vista del comercio
reos debido a que los chilenos de y las comunicaciones, al conectar los océanos Atlántico y Pacífico. En 1843 se
aquella época no deseaban irse a fundó el fuerte Bulnes y cinco años más tarde, Punta Arenas. La ciudad nació
como colonia penitenciaria, pero pronto cobró relevancia como asentamiento
vivir a un lugar tan alejado de los urbano, especialmente después del establecimiento de la navegación regular
centros poblados. entre Europa y la costa del Pacífico, vía estrecho de Magallanes. Además, la
introducción de una partida de ovejas en la década de 1870 abrió una nueva
opción económica para la zona.

Para incentivar el uso de estas tierras, el Estado las entregó a individuos o


sociedades mediante ventas, arriendos o concesiones. Pero estas concesiones ¿Sabías que...?
En 5 minutos de tierras se hicieron sobre los territorios de caza de los pueblos selk’nam En 1831 un grupo de yaganes fue
y aónikenk, lo que ocasionó conflictos con los colonos, pues los habitantes llevado por el capitán Robert Fitz Roy a
originarios cazaban ovejas para alimentarse. Si bien algunos colonos buscaron Inglaterra para educarlos de acuerdo a
Comente a sus alumnos que, la mediación de los religiosos instalados en Tierra del Fuego para solucionar el las costumbres de la sociedad inglesa.
en la actualidad, la región de conflicto, terminaron adoptando medidas de fuerza, como castigos corporales, o Una vez terminada su educación, fueron
bien pagando a cazadores por cada hombre, mujer o niño indígena exterminado.
Magallanes sobresale por la devueltos a Tierra del Fuego. El capitán
Fitz Roy se encontró años después con
disponibilidad de importantes Por otra parte, y con la finalidad de proteger a los indígenas, se instalaron uno de estos yaganes, a quien llamaban
recursos energéticos (gas, misiones religiosas en la zona. La población originaria fue trasladada a estas James Button, y se sorprendió al ver
petróleo y carbón), además del misiones, donde se contagiaron de enfermedades que causaron gran mortandad. que había vuelto a sus costumbres y
Si hacia 1860 vivían cerca de 3.500 selk’nam en Tierra del Fuego, en 1920 no
enorme potencial turístico de sus modo de vida ancestral.
sobrepasaban los 280. En 1966 la población selk’nam apenas alcanzaba las
fiordos y ventisqueros que atraen 13 personas. La última mujer de esta etnia, Angela Loij, murió en 1974.
a miles de turistas extranjeros
todos los años. Colonización de Valdivia
La expansión de la actividad agrícola generó incentivos para que el Estado
procurara ocupar efectivamente la zona comprendida entre las actuales
ciudades de Valdivia y Puerto Montt, habitada por comunidades huilliche. En los
gobiernos de Bulnes y de Montt se inició un proceso de colonización extranjera,
pues el Estado optó por favorecer la radicación de familias alemanas –según
consignaba un decreto de 1848–, por considerarlas más laboriosas. El Estado
comisionó a funcionarios especiales, Bernardo Phillippi y Vicente Pérez Rosales,
para gestionar el arribo de familias alemanas, que llegaron a constituir una
población de alrededor de 3.000 colonos. La colonización alemana junto con
la fundación de ciudades como Puerto Montt (1853) y Puerto Varas (1854), Toma de posesión del territorio de
impulsó la producción agropecuaria de la zona; al mismo tiempo, los colonos Magallanes en 1843.

260 Unidad 5 / Historia

U5copia.indd 260 23-10-12 16:19

Notas

268
Sociedad 6º básico

Comprender el proceso de conformación del territorio chileno


Educando en valores

Comente a sus alumnos que a lo


desarrollaron industrias y otras actividades productivas en algunas urbes como largo de la historia, la fijación de
Valdivia, las que estimularon la economía local y nacional. límites y fronteras políticas ha
dado origen a diversos y violentos
El dinamismo económico que adquirió la zona de Valdivia tras la colonización
alemana generó una mayor valorización de los suelos, lo que intensificó el interés
enfrentamientos entre distintos
por las tierras indígenas. El Estado estuvo atento a esta situación y procuró países. Por esta razón, recuerde
regular las compras de tierras para garantizar la legalidad de las transacciones; a sus alumnos la importancia de
sin embargo, esta regulación no cumplió con sus objetivos, pues muchos Monumento a la colonización alemana, respetar y promover el derecho
particulares adquirieron tierras indígenas por medios irregulares. Puerto Montt.
internacional para resolver
pacíficamente las disputas entre
La definición de los límites con Argentina
distintas naciones en torno a sus
La ocupación efectiva del extremo sur de Chile generó conflictos con Argentina, fronteras.
cuyo gobierno consideraba que el estrecho de Magallanes y las zonas adyacentes
formaban parte del territorio argentino. La controversia se mantuvo hasta que,
durante el gobierno de Aníbal Pinto, Chile y Argentina firmaron el Tratado de
1881, que fijó los límites entre ambos Estados. Conforme a este acuerdo, el
límite correría por las más altas cumbres divisorias de aguas de la cordillera
de los Andes; el estrecho de Magallanes quedaba bajo soberanía chilena, la
Tierra del Fuego se dividía entre ambas naciones por una línea vertical trazada
desde el cabo Espíritu Santo hasta el canal del Beagle, y las islas situadas
al sur del canal Beagle y al occidente de Tierra del Fuego eran chilenas. El
Tratado significó para nuestro país renunciar a la Patagonia. En 1893 se firmó
un Protocolo complementario al Tratado, en el que se confirmaba el límite en
la línea divisoria de las aguas, estableciéndose, además, que Chile no podría
aspirar a dominio alguno en el Atlántico, ni Argentina en el Pacífico.

Los objetivos de la colonización alemana


El objeto, pues, principal de la colonización en Chile, mediante la inmigración extranjera, no puede ser el aumento
numérico de la población, sino la educación práctica, la moralización del pueblo, la introducción entre la gente
trabajadora, del orden doméstico, del espíritu de economía, del amor al trabajo, de los métodos prácticos en la
agricultura, adecuados al temperamento y al suelo de las provincias del sur: en fin, la inoculación de aquella
actividad propia de los pueblos septentrionales de Europa.

Ignacio Domeyko. Memoria sobre la colonización en Chile. Santiago: Impr. Julio Belin y Cía., 1850. (Fragmento)

Actividades
• Explica cómo se produjo la ocupación del extremo sur de Chile y de la zona de Valdivia.
• ¿Qué consecuencias tuvieron estos procesos para los pueblos originarios?
• ¿Qué argumentos se entregan en el texto para promover la colonización con extranjeros?

261

U5copia.indd 261 23-10-12 16:19

Notas

269
Páginas 262 y 263

En 5 minutos
Módulo 2 / Consolidación del territorio

Explique lo importante que


resultaba para el Estado chileno La ocupación de la Araucanía
incorporar los territorios al
Hasta mediados del siglo XIX, la Araucanía permaneció virtualmente sin
sur del río Biobío, con el fin de
intervención del Estado chileno. Si bien desde la década de 1820 el Estado
darle continuidad territorial a intentó incorporarla a su territorio y asimilar a sus habitantes, no contó con la
todo el país, incluyendo la zona fuerza política, burocrática ni militar para ejercer la dominación pretendida
Sur y Austral. En este sentido, más allá del Biobío y tuvo que aceptar la autonomía mantenida por los pueblos
resalte la importancia que tuvo originarios que habitaban ese territorio, al margen del aparato estatal.

la aparición del ferrocarril para Sin embargo, a partir de la década de 1850, el Estado chileno se fue fortaleciendo
la comercialización segura e hizo sentir su presencia burocrática y militar en la zona. Varios fueron los
y eficiente de los productos factores que provocaron la acometida del Estado en la Araucanía:
agrícolas, ganaderos y forestales • En la época primaban ideas que defendían el progreso civilizador. Como
y para la integración económica consecuencia de estas ideas, se formó un discurso social que menospreciaba
de las regiones más alejadas del a los pueblos originarios, por considerarlos incivilizados y contrarios al progreso.
país. • El aumento de las exportaciones agrícolas hacia los mercados de California
y Australia provocó la demanda por más tierras. La alternativa era ocupar las
habitadas por las comunidades mapuche.
• Desde mediados del siglo XIX, el aparato estatal contaba con la capacidad
y la fuerza para ejercer dominio sobre las tierras que habían permanecido
sin su presencia efectiva.

La ocupación del espacio fronterizo se inició formalmente en 1862, bajo


el gobierno de José Joaquín Pérez. El coronel e intendente Cornelio
Saavedra puso en marcha un plan de ocupación progresiva del territorio
mapuche, que incluía la construcción de una línea de fuertes en el río
Malleco, con lo que se desplazó hacia el sur la frontera tradicionalmente
ubicada en el río Biobío. Luego de subdividir y vender las tierras
ocupadas, se emplazaría una segunda línea fortificada más al sur, en
el río Toltén, para así consolidar la ocupación mediante nuevas líneas
defensivas, hasta colonizar completamente la región con chilenos y
extranjeros. Si bien la idea era producir la menor perturbación posible,
las comunidades se opusieron a la medida y realizaron algunos ataques
Tropas en el proceso de ocupación de la Araucanía
a los pobladores y destacamentos militares, rebelión que se desarrolló en Villarrica, siglo XIX.
entre 1869 y 1871.

Con el inicio de la Guerra del Pacífico, el avance fue suspendido por algunos
años, pero se reinició en 1881. El gobierno de Santa María envió a la Araucanía
dos mil efectivos del ejército, a fin de que concluyeran el proceso de ocupación.
En marzo de 1881, una junta de caciques protestó unánimemente contra la
fundación de nuevos fuertes y ciudades en territorio mapuche y se declaró en
guerra contra el gobierno chileno.

262 Unidad 5 / Historia

U5copia.indd 262 23-10-12 16:19

Notas

270
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Comprender el proceso de conformación del territorio chileno

Villarrica fue fundada en el


Entre 1881 y 1883, las tropas chilenas se enfrentaron a las fuerzas mapuche, margen sur del río Toltén, en
¿Qué significa?
que contaban con cerca de treinta mil integrantes, armados con lanzas, la orilla occidental del lago de
cuchillos, boleadoras y algunos rifles. En cambio, la infantería, la caballería Mallalauquén, actualmente, lago
reducciones: espacios de poca
y la artillería enviada por el Estado chileno estaba equipada con modernas
armas, recientemente utilizadas en la Guerra del Pacífico. Pese a la resistencia
extensión, definidos por el Estado, Villarrica, en 1552. Durante medio
para la radicación obligada de la siglo los pobladores de Villarrica
mapuche, el ejército chileno avanzó hasta el río Cautín, empujándolos hacia
población indígena.
la cordillera o reagrupándolos en reducciones ubicadas en tierras de menor vivieron una dura existencia ante
calidad agropecuaria. La ocupación se completó cuando las tropas refundaron las frecuentes asonadas y ataques
la ciudad de Villarrica en 1883.
mapuche, quienes lograron
conquistarla tras su triunfo
¿Sabías que...?
en la batalla de Curalaba. Los
Orélie Antoine de Tounens fue un
abogado francés que se instaló en la
mapuches mantuvieron dominio
Araucanía y se ganó la confianza de sobre la zona por 280 años, hasta
varias parcialidades mapuche. En 1860 el año nuevo de 1883.
se proclamó Rey de la Araucanía y la
Patagonia, comprometiéndose con los
indígenas a ayudarlos en la defensa de
sus derechos. Orélie I fue capturado por
tropas chilenas y recluido en la Casa
de Orates de Santiago. Gracias a la En 5 minutos
intervención del cónsul francés, fue
enviado de vuelta a su patria. En su
departamento en París, Orélie Antoine Coménteles que La Araucanía es
estableció una Corte Real, pues aún se una de las regiones más visitadas
consideraba monarca de la Araucanía.
Claudio Gay. “Arauco, 1839”. En Atlas de la Historia física y política de Chile, París, 1854.
por los turistas chilenos debido
a la exuberancia y belleza de sus
Actividades impresionantes características
• Explica por qué el Estado chileno inició la ocupación de la Araucanía. naturales, como los cerros, las
• ¿Qué consecuencias tuvo este proceso? islas, los lagos, volcanes, etcétera.

Lo esencial
• Durante el siglo XIX se delimitó el territorio chileno, mediante la incorporación de nuevos espacios, la cesión de otros
y la ocupación efectiva de zonas del sur de Chile.
• En la Zona Norte, se incorporaron a Chile las provincias de Tarapacá y Antofagasta tras el triunfo en la Guerra del
Pacífico. También se incorporó a la soberanía chilena la Isla de Pascua.
• En el sur, el Estado ocupó el extremo austral del territorio y pobló la zona de Valdivia con colonos extranjeros,
principalmente alemanes. También ocupó la Araucanía. En ambas zonas, la población originaria sufrió la pérdida de
tierras y, en el caso de la Zona Austral, una dramática pérdida de población.
• Con Argentina se firmó un tratado que implicó la cesión de la Patagonia.

263

U5copia.indd 263 23-10-12 16:19

Notas

271
Páginas 264 y 265

Posibles dificultades
Módulo 2 / Consolidación del territorio

Al realizar la primera actividad


del Practica es necesario aclarar Practica
a sus alumnos que deberán usar
solo algunos de los términos que 1. Selecciona las palabras que faltan para completar el texto. Identificar
aparecen en el recuadro para
completar el texto. En este sentido,
Valdivia - reducción - vender - mapuche - alemanes - Araucanía - colonizar - huilliche
pídales que rayen los términos
seleccionados una vez que lo
hayan anotado en el párrafo.
Al realizar la tercera actividad, es La ocupación de la Araucanía
recomendable leer en conjunto la
La territorial fue el elemento central y evidente del cambio ocurrido. Se decretó
fuente citada para aclarar dudas
de conceptos y contenidos. a la como propiedad fiscal del Estado y se procedió a las tierras

para así ponerlas en producción. A los se les entregaron pequeñas mercedes de tierras,

se les encerró en sus reducciones, se los obligó a transformarse en agricultores.

José Bengoa. Historia del pueblo mapuche. Santiago: Ediciones SUR, 1996.

2. Explica las consecuencias de la ocupación de la Araucanía para las comunidades mapuche. Comprender

3. Lee el documento y luego responde las preguntas. Analizar

Los colonos del sur de Chile


Llenos de privaciones y expuestos, hora a hora, a la inclemencia de su clima, que solo la paulatina destrucción
de los bosques ha podido modificar, fueron los primeros colonos un ejemplo de lo que puede el hombre que
lucha contra la naturaleza, cuando le asiste la fe en el porvenir y le sostienen los naturales atributos de ella, el
trabajo y la abnegación.

Poner en aquellos lugares una cuadra de tierra en estado de cultivo, parecía empresa muy superior a los medios
empleados. Hallábase todo aquel vasto territorio cubierto de espesísimas selvas.

Vicente Pérez Rosales. Recuerdos del Pasado, tomo II. Santiago: Andrés Bello, 1983. (Adaptación)

264 Unidad 5 / Historia

U5copia.indd 264 23-10-12 16:19

Notas

272
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Comprender el proceso de conformación del territorio chileno

Para facilitar el desarrollo de la


a. ¿Qué condiciones debieron enfrentar los colonos alemanes a su llegada al territorio? última actividad del Practica,
pídales que piensen en el caso de
los colonos que llegaron a habitar
la zona Sur o Austral de Chile
durante la segunda mitad del
siglo XIX, con el fin de responder
las preguntas planteadas en
b. Imagina que eres un colono que llega a vivir a tierras deshabitadas. Escribe un texto sobre tu experiencia,
dicha actividad.
considerando: ¿qué te motivó a colonizar?, ¿qué esperas encontrar en las nuevas tierras?, ¿qué dificultades
tendrás que superar? Para realizar la primera actividad
del Ponte a prueba, es necesario
pedirles la clase anterior que
traigan un mapa mudo de América
del Sur. Se recomienda pedirles
que impriman el mapa que
aparecen en el sitio web: http://d-
maps.com/carte.php?num_
car=1411&lang=es

Sintetiza

4. ¿Cómo se solucionó el conflicto por tierras entre los colonos y los pueblos originarios en la Zona Austral? Explicar

Ponte a prueba

1. Calca un mapa de América del Sur y realiza las actividades propuestas.

a. Marca con rojo los actuales límites del territorio nacional en el mapa de América del Sur.
b. Crea una simbología para pintar en el mapa las modificaciones territoriales del siglo XIX.

265

U5copia.indd 265 23-10-12 16:19

Notas

273
Páginas 266 y 267

Ítem 1

Considere el ítem logrado si los


estudiantes explican las leyes ¿Cómo vas?
laicas en términos históricos.
Responde las preguntas 1 y 2.
Remedial:
1. ¿Qué eran las leyes laicas? Explica cuándo se crearon y qué establecían. puntos

Elaboran fichas de resúmenes 3


sobre la ley de cementerios
laicos, la ley de matrimonio civil y
la ley del Registro Civil, anotando
sus fechas de promulgación, 2. Caracteriza el período de predominio liberal y señala dos reformas realizadas por estos gobiernos. puntos
disposiciones y consecuencias.
4

Ítem 2
3. Completa el cuadro de la conformación del territorio chileno. puntos

Considere el ítem logrado si 6


Ocupación y colonización
los estudiantes mencionan dos Guerra del Pacífico
del sur
reformas liberales.
¿Cuándo ocurrió?
Remedial:

Elaboran un esquema donde


sintetizan las principales
características políticas, ¿Por qué ocurrió?
económicas y sociales del período
liberal.

Ítem 3:
Describe dos consecuencias.

Considere el ítem logrado si los


estudiantes reconocen las causas
y consecuencias de la Guerra del
Pacífico y la colonización del Sur.
266
Remedial:

Repasan las páginas 254 a 263, y U5copia.indd 266 23-10-12 16:19

elaboran una línea de tiempo con Notas


los principales acontecimientos
que marcaron los procesos
aludidos en este ítem.

274
Sociedad 6º básico

Ítem 4
Unidad 5

Considere el ítem logrado si


Evaluación intermedia
los estudiantes aluden al afán
civilizador en sus respuestas.
Lee los fragmentos y responde las preguntas 4 a 6.
Remedial:
Fuente 1 Leen nuevamente la fuente
No se entiende cómo nuestros gobiernos han permitido que una tribu bárbara e indomable, que no profesa 1 y responden las siguientes
la religión católica, permanezca en la puerta misma de nuestros hogares, como una amenaza contra la preguntas: ¿qué críticas lanza
propiedad, la libertad y el orden. (…) ¡Qué ocupación más digna para nuestro ejército que enfrentar a estos en contra del gobierno?, ¿por qué
hombres y mujeres en nombre de la civilización, afianzando para siempre la tranquilidad de las provincias
del sur y conquistando para el país esos ricos y vastos territorios!
considera digna para el ejército la
ocupación?
El Mercurio de Valparaíso, Valparaíso, 24 de mayo de 1859. (Adaptación)

Fuente 2
Ítem 5
Los años han transcurrido respetando la independencia de los araucanos, hasta que ahora, en pleno siglo
XIX, hemos visto con sorpresa que la prensa incita a los soldados a marchar hacia el territorio araucano,
en nombre de la civilización. Protestamos contra ello: civilizarlos sí, pero arrebatarles su independencia no. Considere el ítem logrado si
(…) ¿Cómo podríamos llevar el estandarte de la civilización, si la pasásemos a llevar en el momento mismo
los estudiantes establecen con
de pasearlo triunfante en Arauco?
claridad las diferencias entre
La Revista Católica. Santiago, 4 de junio de 1859. (Adaptación) ambas fuentes.
Remedial:
4. ¿Qué antecedentes de la ocupación de la Araucanía se reflejan en la fuente 1? puntos
Leen las fuentes y responden las
2 siguientes preguntas: ¿cuál de las
fuentes está a favor de civilizar
a los mapuche?, ¿cuál favorece
5. Subraya las palabras o frases que te permiten conocer la postura que defiende cada puntos
la ocupación?, ¿cuál se declara
fuente. A continuación, menciona dos diferencias entre ambas.
4 contraria al avance de las tropas
hacia el sur?

6. ¿A qué se refieren los documentos cuando hablan del concepto de civilización? Explícalo. puntos
Ítem 6
2
Considere el ítem logrado si los
estudiantes asocian el concepto
de civilización con evangelización
e incorporación a las leyes
267 chilenas.

U5copia.indd 267 23-10-12 16:20


Remedial:
Notas Leen nuevamente las páginas 262
y 263 para resumir las principales
causas que motivaron a los
chilenos a ocupar militarmente
la Araucanía y elaboran una
definición personal sobre el
significado de civilización, a la luz
del contexto histórico del siglo XIX.

275
Páginas 268 y 269

Módulo

3 Auge económico y cambio social


Lee y comenta
Organización modular
La incorporación de las provincias de Tarapacá y Antofagasta permitió que
Chile se transformara en el principal productor mundial de salitre. Pese a dejar
UNIDAD 5: su explotación en manos de privados, mayoritariamente de origen británico, el
Consolidación territorial y orden salitre le significó al Estado enormes ingresos. Desde entonces, y hasta 1930,
liberal en el siglo XIX este mineral se convirtió en el gran motor de la economía nacional.

Módulo 3: Auge económico y cambio social El salitre


• El salitre Tras el triunfo en la guerra, las salitreras de Tarapacá y Antofagasta quedaron en
poder de Chile. Las autoridades nacionales optaron por mantener la explotación
• Las faenas del salitre privada del mineral, lo que explica que la propiedad recayera mayoritariamente
• Desarrollo de la industria en inversionistas extranjeros, principalmente ingleses. Bajo la administración de
estos empresarios, las oficinas salitreras se convirtieron en centros industriales
• Transformaciones sociales que llegaron a contar con miles de obreros. El Estado estableció un impuesto a
• Los cambios en las ciudades la exportación salitrera, que correspondía a un tercio de la producción; otro tercio
quedaba como ganancia para los dueños de las salitreras, mientras el restante
permitió cubrir los costos de la explotación del salitre, como infraestructura,
insumos para la producción, sueldos, entre otros.
Aclarando conceptos
El impuesto aplicado a las salitreras creó una cuantiosa fuente de recursos
para el Estado. Con ellos se pudo pagar los costos económicos de la guerra,
Explique que luego de la Guerra además de financiar los planes de expansión del sistema educacional y distintas
iniciativas de obras públicas llevadas adelante por los gobiernos de Domingo
del Pacífico comenzó en nuestro
Santa María y José Manuel Balmaceda. Estos gobiernos liberales utilizaron las
país un desarrollo industrial que ganancias del salitre en la expansión de la red de ferrocarriles; la construcción
generó la aparición de un nuevo de caminos, puentes y otras obras viales; la edificación de escuelas y liceos;
tipo de trabajador, el obrero o el desarrollo urbano a través del mejoramiento de calles; la extensión de la
asalariado industrial, que debió red de agua potable, y la reparación y construcción de hospitales, entre otras
obras públicas. Al mismo tiempo, el aparato estatal creció, tanto en número
someterse a largas jornadas de funcionarios administrativos como en una incipiente provisión de servicios
de trabajo y rígidas normas de a la población.
comportamiento, a cambio de un
salario que apenas alcanzaba Entre las décadas de 1880 y 1920, período en que el salitre fue un producto
muy demandado por el mercado internacional, la economía chilena se sostuvo
para cubrir sus necesidades casi exclusivamente en la venta de este recurso natural, por lo que el país se
básicas. convirtió en monoexportador, es decir, exportaba un solo producto de manera
preferente. Esto hizo que la economía chilena fuera muy dependiente de la
situación internacional, pues cualquier cambio que afectara el precio del salitre Obrero del salitre realizando faenas de
repercutía en los ingresos que recibía el país. carga del mineral.

En 5 minutos

Diga a sus estudiantes que 268 Unidad 5 / Historia


Chile sigue siendo un país
productor de materias primas.
U5copia.indd 268 23-10-12 16:20
Sin embargo, existen profundas
diferencias con lo ocurrido Notas
durante la época del salitre. Por
esta razón, invítelos a reflexionar
sobre los elementos de cambio y
continuidad presentes en nuestra
organización económica, a partir
de la experiencia salitrera y el
actual modelo económico.

276
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Analizar el impacto de la exportación de salitre en la economía y sociedad chilenas

Comente a sus alumnos que la


Las faenas del salitre lectura de información gráfica
Porcentaje del salitre en las exportaciones o estadística es una de las
La extracción del salitre se realizaba en medio de la chilenas (1880-1910) habilidades de Historia y Ciencias
aridez de las pampas. Allí se instalaron las oficinas
salitreras, que concentraban tanto las labores propias % Sociales. En el eje horizontal de
de la explotación del mineral como las viviendas del este gráfico aparecen expresados
78 79
personal administrativo y de los trabajadores. Las más
grandes contaban además con recintos especiales, como los años del período estudiado
69
un teatro, un hospital, escuelas o una biblioteca. No 68 y en el eje vertical, los niveles
faltaban tampoco los lugares de esparcimiento y reunión, de exportaciones expresados en
como cantinas o sedes sindicales, que contrastaban 57
con los elegantes salones de billar que frecuentaban las porcentajes.
personas vinculadas a los dueños y la administración.

En los campamentos mineros, situados en las inmediaciones 38


de los yacimientos, las viviendas estaban separadas según
la categoría de quienes las habitaban. Los patrones y
el personal superior, formado por técnicos, químicos 26
o ingenieros, muchos de ellos extranjeros, vivían en
habitaciones confortables, dotadas de comodidades
que ni siquiera eran comunes en las ciudades más
pobladas. Los ranchos de los obreros, en cambio, eran
fabricados de material ligero y cobijaban a gran número Año
de personas, en condiciones mínimas de higiene. 1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910

Toda oficina contaba con una pulpería, establecimiento Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel. Un siglo de historia económica de Chile
emblemático de la pampa, donde se vendían desde 1830-1930. Santiago: Universitaria, 1990.
alimentos y ropa hasta remedios. Había incluso productos
que ni siquiera eran conocidos en Santiago, como loza
inglesa, conservas, artículos de tocador o productos
médicos importados. El local se abría a las cinco de la
mañana para poder atender a la población minera, que
a las seis iniciaba el trabajo en las calicheras o áreas
en las que se extraía el salitre. Mucha gente acudía no
solo a comprar, sino también a leer el diario o tomar un
refresco, de manera que la pulpería constituía un verdadero
centro social. El sistema de pago más común era el de
fichas, que solo tenían valor en las tiendas y pulperías
de la oficina salitrera. De esa forma, se obligaba a la
población a consumir los artículos que proporcionaban Pulpería de una oficina salitrera. Las personas acudían
a comprar diferentes artículos y también a leer el diario
a menudo las mismas empresas dueñas del salitre. o conversar.

Actividades
• ¿Qué significa que Chile fuera un país monoexportador?
• Describe cómo era una oficina salitrera. Señala dos características que hayan llamado tu atención.

269

Notas

277
Páginas 270 y 271

Aclarando conceptos
Módulo 3 / Auge económico y cambio social

Salvo excepciones como las


industrias de Jose Tomás Desarrollo de la industria
Urmeneta y Matías Cousiño, la
A partir de 1860 la economía chilena inició su proceso industrializador, que se
mayor parte de la producción desarrolló lentamente, a medida que aumentaba la población de las ciudades y
industrial fue desarrollada por mejoraban los medios de transporte. Las principales áreas de desarrollo industrial
extranjeros, principalmente se vincularon con la producción de alimentos y bebidas, especialmente de
cerveza, calzado y otras manufacturas de cuero, textil, madera e imprenta. De
alemanes, ingleses y franceses. esta primera etapa industrializadora datan la Refinería de Azúcar de Viña del
Para los empresarios nacionales, Mar (Crav, 1873); la fábrica de galletas y chocolates Hucke (1872); la de paños
la actividad industrial constituía Bellavista-Tomé (1865), y la cervecería Anwandter (1851).
un complemento de sus otras Otra área que tuvo una importante expansión fue la industria metalúrgica,
actividades, más que un área vinculada a la modernización del transporte, la utilización de máquinas en
preferente de inversión. algunas faenas productivas, las necesidades derivadas de la Guerra del Pacífico
y el desarrollo de la minería.

Hasta las primeras décadas del siglo XX, la industria mantuvo un ritmo de
crecimiento lento. Esto se debió principalmente a dos razones: a que se debían
traer del extranjero las maquinarias y repuestos necesarios para la producción
En 5 minutos industrial, y a que las personas que trabajaban en Chile manejaban poco
dinero y, por tanto, compraban poco. Esto se relacionó con que en las zonas
rurales, donde vivía la mayor parte de la población, no se usaba el dinero como
Explique que las mujeres tuvieron forma de pago, o bien, el monto recibido era poco y alcanzaba solo para cubrir
necesidades básicas.
una importante participación
en las nuevas industrias,
especialmente en la de textiles,
loza y vestuario.

Cervecería Anwandter, en Valdivia. Siglo XIX.

270 Unidad 5 / Historia

U5copia.indd 270 23-10-12 16:20

Notas

278
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Analizar el impacto de la exportación de salitre en la economía y sociedad chilenas

Para facilitar el análisis de los


Practica
afiches del salitre es necesario
comprender la información
1. Observa los afiches del salitre chileno y responde en tu cuaderno. Interpretar escrita. En el primero de ellos,
a. Infiere: ¿qué uso del salitre difundido en Brasil, se puede
Archivo Nacional

Memoria Chilena
se difundía en los mercados leer: “Salitre de Chile. Nitrato
internacionales? natural fertilizante. Multiplica las
b. ¿Por qué era importante para las cosechas”. En el segundo de ellos,
empresas promover el uso del difundido en París, se puede leer:
salitre en el extranjero? “Buen fertilizante natural. Nitrato
de sodio de Chile”.

Aclarando conceptos

Lee el texto y responde la pregunta 2. Además de su uso agrícola, el


salitre era utilizado como materia
Mineros del salitre prima en la elaboración industrial
Miles de hombres emigraron desde el Valle Central hacia las salitreras. Entre 1875 y 1907, la población del Norte de la pólvora.
Grande aumentó de 2.000 a 234.000 personas. Una nueva sociedad surgió en la pampa y en los florecientes
puertos, una sociedad marcada por una profunda división de clases.

Simon Collier y William Sater. Historia de Chile, 1808-1994. Madrid: Cambridge University Press, 1998. (Adaptación)

2. Utilizando fragmentos del texto demuestra que el Norte Grande se transformó en una zona atractiva para la
población que buscaba oportunidades de trabajo. Analizar

Sintetiza

3. Escribe en tu cuaderno un texto de no más de diez líneas en que describas las principales características de la
economía salitrera y su importancia para Chile. Sintetizar

271

U5copia.indd 271 23-10-12 16:20

Notas

279
Páginas 272 y 273

En 5 minutos
Módulo 3 / Auge económico y cambio social

Explique que gracias al efecto


dinamizador de la industria
Lee y comenta
se instaura en nuestro país,
una sociedad de clases, es Transformaciones sociales
decir, grupos que cuentan Los ingresos del salitre también causaron importantes transformaciones en
con movilidad social y que se la sociedad: la riqueza derivada de la explotación salitrera, del comercio y de
estructuran a partir del ingreso las actividades financieras, permitió la consolidación de una clase alta muy
adinerada. Asimismo, en las oficinas salitreras, en los puertos y en las faenas
percibido y su relación con la industriales comenzó a formarse una clase baja, integrada por obreros y peones.
propiedad de los medios de En las ciudades se desarrolló una naciente clase media, que creció gracias a
producción (tierra, trabajo, la educación y al aumento de los empleos en las distintas oficinas del Estado.

tecnología y capital). La clase alta estaba integrada por dueños de tierras, que formaban el sector
tradicional de este grupo, y por las personas que se habían enriquecido gracias
a la minería, el comercio y las actividades vinculadas a los bancos y la inversión
de dinero. Estaban relacionados entre sí por vínculos de parentesco, producto
de alianzas matrimoniales. Esta unión entre la aristocracia tradicional y los
nuevos grupos adinerados permitió la formación de una oligarquía, grupo que
Educando en valores concentró el poder económico y político, además de una gran influencia social.

La oligarquía fue una gran admiradora de la cultura europea,


Las diferencias sociales la que incorporó a sus gustos, su formación intelectual, su
vestuario y sus viviendas. Además, los viajes a Europa eran
existentes al interior de

Colección Museo Histórico Nacional


frecuentes entre los integrantes de este sector social. La
la sociedad decimonónica clase alta gustó de vivir en el lujo, lo que se expresó en la
construcción de suntuosos palacios en las ciudades del país,
provocaron grandes conflictos
decorados con muebles y objetos traídos directamente desde
y protestas en los principales Europa. El vestuario también se refinó y siguió las modas y
centros urbanos de Chile. tendencias de París y otras capitales europeas. Se desarrolló
también el gusto por actividades como las carreras de caballos
En este sentido, refuerce en
o la práctica de deportes, además de las reuniones en clubes
sus alumnos la necesidad de exclusivos, como el Club de la Unión, en Santiago.
valorar por igual a todos los Familia Errázuriz Urmeneta, siglo XIX.
La clase baja estaba formada por peones e inquilinos de los campos y por
actores sociales, evitando actos trabajadores de las faenas industriales, portuarias y mineras. A partir de la
y juicios discriminatorios, que Guerra del Pacífico se produjo una gran migración desde el campo a la ciudad,
contribuyan a polarizar y agudizar de trabajadores que buscaban mejorar su calidad de vida. Se emplearon en
las salitreras, en actividades industriales y en distintos oficios en las ciudades,
las tensiones sociales. Por esta como cocheros, zapateros, vendedores, entre otros, pero, en general, no lograron
razón, reflexionen sobre cómo mejorar su calidad de vida a causa de los bajos salarios y las malas condiciones
nuestra sociedad es capaz de de vida y de trabajo. En esta época, y hasta las primeras décadas del siglo XX,
no existían leyes que regularan las condiciones laborales, ni tampoco había
construir una convivencia social políticas públicas que apuntaran a mejorar la vida de la población.
más justa y democrática para
todos sus integrantes. En la segunda mitad del siglo XIX comenzó a formarse la clase media en Chile.
Este grupo estaba compuesto por artesanos, técnicos, empleados de empresas

272 Unidad 5 / Historia

U5copia.indd 272 23-10-12 16:20

Notas

280
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Analizar el impacto de la exportación de salitre en la economía y sociedad chilenas

Diga a sus alumnos que a pesar


privadas y funcionarios públicos. Gracias al desarrollo y al acceso a la educación, de las transformaciones sociales
muchos pudieron perfeccionarse y desarrollar labores profesionales. Los que producidas por la modernización
tenían mayores ingresos se sintieron atraídos por el estilo de vida de la clase
alta e intentaron imitar algunas de sus costumbres. Este sector fue mirado con
económica de Chile durante la
burla por la oligarquía, que los llamaba “siúticos”. segunda mitad del siglo XIX, la
gran mayoría de la población
De esta forma, en el último tercio del siglo XIX, la sociedad chilena experimentó un
importante proceso de transformación. Se formaron clases sociales diferenciadas
seguía viviendo en el campo, en
por sus ingresos económicos y estilos de vida, y la enorme riqueza que tenían las aldeas y haciendas de la zona
algunas familias contrastaba profundamente con la pobreza en que vivía la centro sur.
mayoría de la población.

En 5 minutos
Cosme San Martín.
La lectura, 1874. Explique que hacia fines del siglo
XIX es notorio, especialmente en
las ciudades chilenas, las fuertes
diferencias sociales entre clases.
Las clases bajas tenían muy
malas condiciones de vida, bajos
salarios, viviendas insalubres, lo
que originó tensiones sociales. A
este fenómeno los intelectuales lo
denominaron “Cuestión Social”.

Pedro Lira. El niño enfermo, 1902.

Actividades
• Describe la sociedad chilena de la segunda mitad del siglo XIX. ¿Qué clases sociales existían?, ¿quiénes las
integraban?
• ¿A qué clase social habrán pertenecido las personas de estas imágenes? ¿Qué información de las fuentes te
permite saberlo?

273

U5copia.indd 273 23-10-12 16:20

Notas

281
Páginas 274 y 275

Aclarando conceptos
Módulo 3 / Auge económico y cambio social

Además del palacio que la


acaudalada familia Cousiño
Lee y comenta
mantenía en Lota, donde operaba
sus minas de carbón, mantenían Los cambios en las ciudades
una de las mansiones más Los ingresos del salitre y la riqueza de la oligarquía también permitieron que
lujosas de la capital en el barrio el rostro de las principales ciudades cambiara, dejando atrás varios elementos
Dieciocho, que por entonces, que aún quedaban del período colonial. Ya hacia 1852 comenzó en Santiago
albergaba los hogares de las la construcción de palacetes y mansiones de gran lujo, edificadas en altura y,
en ocasiones, con estilos europeos o de otras partes del mundo. Las ciudades
familias más selectas del país. se modernizaron con la instalación del alumbrado público y la realización de
Fue levantado entre 1875 y 1878 obras de mejora en las calles y en espacios como plazas y paseos.
por el arquitecto francés Paul
En todo el país también se verificó un proceso de modernización de las
Lathoud y contaba con doce ciudades llevado a cabo por los municipios e intendencias, que buscaba hacer
salones en el primer piso que prevalecer el orden, la belleza y la cultura. De este modo, hacia fines del siglo
cumplían diferentes funciones: XIX las principales ciudades de Chile contaban con construcciones en altura,
el Salón Dorado para los grandes realizadas con las últimas técnicas de ingeniería; con paseos públicos que
remozaron las antiguas plazas de armas coloniales o se construyeron en sitios Calle del pueblo salitrero La Noria, Tarapacá.
bailes, el Salón de Música con el
baldíos; con agua potable, alumbrado y transporte público.
piano original, el Salón de Recibo,
el Salón de Té, el Gran Comedor, Uno de los ejemplos más claros es el de Santiago, donde el intendente Benjamín
Hall Central, Sala de Armas y Vicuña Mackenna impulsó la transformación de la ciudad, que incluyó el
Pinacoteca. Todos decorados con adoquinado de las calles, la expansión de la red de alumbrado público y de
agua potable, la canalización del río Mapocho, la arborización de calles y la
materiales traídos desde Europa remodelación del cerro Santa Lucía, convertido en un hermoso paseo.
en los barcos de la familia, como
terciopelos, brocatos, porcelanas, Pero también, y a medida que más y más personas llegaban a las ciudades en
muebles, parquet tallados, busca de mejores oportunidades de trabajo, se fueron generando condiciones de
hacinamiento en los barrios donde vivían los sectores populares. En los barrios
cortinajes bordados a mano y marginales, las viviendas eran de mala calidad, desprovistas de servicios públicos,
cerámicas de mayólica italiana y las calles estaban descuidadas y con focos de basura o aguas servidas. Todo
para pisos y muros. La familia ello ocasionó múltiples epidemias como tifus, viruela o cólera, que no tardaron
Cousiño residió allí hasta 1928. en propagarse al resto de la ciudad, causando cientos de muertes.
Actualmente, el palacio es un
Así, las diferencias sociales también se expresaron
museo que ofrece visitas guiadas en el espacio urbano, evidenciando la existencia
para colegios. de dos ciudades en una: por una parte, los
barrios acomodados, con espacios públicos
Biblioteca Nacional.

limpios y con comodidades, y por otra, los


barrios populares, con graves problemas de
hacinamiento y salubridad.

En 5 minutos Mansión de Matías Cousiño en Lota.

Explique la fuerte segregación 274 Unidad 5 / Historia


social producida al interior de
las ciudades debido al desarrollo U5copia.indd 274 23-10-12 16:20

industrial y urbano. En este


Notas
sentido, establezca elementos
de cambio y continuidad con
algunas ciudades del Chile
actual.

282
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Analizar el impacto de la exportación de salitre en la economía y sociedad chilenas

Coménteles que en 1870, Luis


Cousiño remodeló el antiguo
Los problemas de la modernización
Campo de Marte de la capital
En la parte urbana de Concepción, la necesidad esencial es el agua corriente. La higiene, la seguridad para y lo convirtió en el actual
casos de incendio y hasta el ornato de la población exigen agua.
Parque O´Higgins, que además
El hilo que ha traído y que a tanta costa mantiene el Municipio, sirve solo para regar el jardín de la plaza y de la elipse militar, incluía un
servirá, según dicen, para dar vida a las flores del futuro paseo del Caracol. ¡Siempre lo agradable antes de lo
necesario! ¡Siempre el lujo antes de lo indispensable!
bosque, una laguna, senderos,
restaurantes, estatuas, etcétera.
La ciudad sin agua es precisamente una ciudad insalubre. Sin el agua no es posible el aseo, especialmente
Inaugurado en 1873, el llamado
de la clase pobre, y de ahí provienen los estragos que la viruela y el tifus han sabido hacer en las familias poco
acomodadas. Parque Cousiño se convirtió en
La libertad católica (Concepción), 15 de octubre de 1875.
un polo de atracción para la
emergente burguesía, ya que
junto con elevar la plusvalía de
las propiedades colindantes,
La capital aristocrática
era un lugar de encuentro social
Estaba poco preparado para encontrar (…) en
y de distensión para la clase
este remoto país una capital de semejantes
proporciones, adornada con tantos edificios acomodada. Paralelamente, cada
elegantes, residencias privadas acomodadas mes de septiembre era el punto
y espaciosas, bien mantenidos paseos. Pero de reunión de ramadas y fondas
lo que menos me esperaba era el generalizado
para celebrar el aniversario patrio
aire de desenvoltura aristocrática y opulencia
que impregna a Santiago. Calles largas y y la parada militar, adquiriendo un
tranquilas flanqueadas por hermosas residencias, carácter popular y festivo.
construidas principalmente a imitación del petit A. Riede. Vista del Monasterio Carmen Alto de San José y
cerro Santa Lucía, 1873.
hotel parisino, con una buena cantidad de diseño
palaciego. Lo esencial
Sir Horace Rumbold, Further recollections of a Diplomatis.
Londres, 1880.
• La economía chilena sufrió una significativa
transformación con la incorporación de las
provincias salitreras. La exportación de salitre pasó
a ser la principal fuente de recursos para el Estado.
Actividades • La sociedad chilena experimentó importantes
• ¿De qué transformaciones en las ciudades dan cuenta cambios. Se formó una oligarquía que concentraba
el poder político y económico. Comenzó a formarse
los textos?
una clase media de profesionales y funcionarios
• ¿Qué diferencias existían entre los espacios en que
del Estado. Se formó una clase baja, integrada por
vivían las familias de clase alta y las de clase baja?
obreros.
• En la actualidad, ¿existen estas diferencias? Comenta
• La sociedad chilena era muy desigual, lo que se
con tu curso y argumenta.
expresaba en los ingresos y las condiciones de vida
de las personas. Las ciudades también reflejaron
esas desigualdades.

275

U5copia.indd 275 23-10-12 16:20

Notas

283
Páginas 276 y 277

Posibles dificultades
Módulo 3 / Auge económico y cambio social

Al responder las primeras dos


actividades, puede consultar el sitio Practica
web www.memoriachilena.cl para
conocer con mayor profundidad la 1. Responde en tu cuaderno. Explicar
vida y obra de Benjamín Vicuña a. ¿Qué características poseían las clases sociales del período estudiado?
Mackenna. b. ¿Quién fue Benjamín Vicuña Mackenna?, ¿qué obra realizó?

2. Lee el fragmento y responde. Analizar

La clase media
Aclarando conceptos Según Benjamín Subercaseaux, en Chile existen dos clases bien delineadas: “la persona bien” de la mal llamada
“aristocracia”, y el “roto” del pueblo. La clase media entre medio no tiene calidad de clase social, pero sí existe
como un tipo psicológico, el siútico, que tiene el deseo desmesurado de asimilarse a la clase alta. Subercaseaux
Siútico es una denominación compensa este término despectivo explicando que la “aristocracia” está en plena decadencia y que los jóvenes
criolla utilizada por la clase de clase media son los más inteligentes. Es decir, Subercaseaux muestra el desprecio de su propia clase por los
siúticos y una conciencia más aguda que la de su clase, pues reconoce que la clase media es intelectualmente
alta chilena de fines del siglo
capaz.
XIX para referirse de forma
despectiva a personas y familias Jorge Larraín. Identidad chilena. Santiago: Lom, 2001. (Adaptación)

de otros grupos sociales que


buscaban aparentar los modos a. ¿Por qué la clase media es denominada “siútica” por aquellos que pertenecen a la aristocracia?
de vida aristocrático y burgués
de la clase alta chilena, a pesar
de carecer de sus riquezas,
propiedades, influencia y poder.
b. ¿Cuál es la visión que Benjamín Subercaseaux tiene de la clase media y de la aristocracia?

276 Unidad 5 / Historia

U5copia.indd 276 23-10-12 16:20

Notas

284
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Analizar el impacto de la exportación de salitre en la economía y la sociedad chilenas

Para facilitar el desarrollo de la


3. Indaga sobre los cambios que experimentaron las ciudades y completa el siguiente cuadro. Indagar tercera actividad del Practica
es recomendable fijar el rango
¿Qué ocurrió con…? Descripción
temporal que deberán considerar
para describir las características
solicitadas en esta pregunta. Por
ejemplo, puede decirles que hagan
el crecimiento de la referencia a las transformaciones
periferia urbana. experimentadas desde la época
de la Independencia hasta el siglo
XIX.

la diversificación de los
medios de transporte.

las transformaciones del


espacio físico.

Sintetiza

4. Imagina que vives en la sociedad de fines del siglo XIX. Escribe una carta en tu cuaderno contándole a otro
niño o niña cómo es la sociedad de la época. Considera los grupos que existen, sus condiciones de vida, las
características de las ciudades. Crear

Ponte a prueba

1. ¿Cuál era el rol del Estado en la producción y comercialización del salitre?

2. Describe el desarrollo de la industria durante las últimas décadas del siglo XIX.

3. ¿Qué cambios experimentó la sociedad de fines del siglo XIX?

277

U5copia.indd 277 16-11-12 13:36

Notas

285
Páginas 278 y 279

Módulo

4 Gobiernos parlamentarios y cuestión social


Lee y comenta
Organización modular
El último gobierno liberal fue el del presidente José Manuel Balmaceda, quien
asumió el cargo en 1886. Balmaceda pretendía desarrollar económicamente
UNIDAD 5: al país a partir de la construcción de obras públicas (ferrocarriles, caminos,
Consolidación territorial y orden escuelas, hospitales y alcantarillado), que mejorarían la calidad de vida de los
liberal en el siglo XIX chilenos. Además, intentó fomentar la industrialización del país para no depender
de productos manufacturados en el extranjero.
Módulo 4: Gobiernos parlamentarios y
cuestión social La relación entre los presidentes liberales y el Congreso había experimentado
momentos de tensión, pero en el gobierno de Balmaceda los conflictos se
• La guerra civil de 1891 hicieron aún más intensos. Esta situación desencadenó la guerra civil de 1891,
que puso fin a los gobiernos liberales.
• El sistema parlamentario
• La cuestión social La guerra civil de 1891
• Las respuestas a la cuestión social La guerra civil de 1891 enfrentó a los partidarios del presidente, apoyados por
• El fin del parlamentarismo el Ejército, y a los del Congreso, respaldados por la Armada. Este conflicto, que
dividió profundamente a la sociedad chilena y causó unos quince mil muertos,
• Legislación social tuvo diferentes causas:
• La Constitución de 1925
• Los conflictos entre el Ejecutivo y el Congreso. El presidente José Manuel
Balmaceda ejerció atribuciones que le concedía la Constitución y tomó
decisiones sin consultar al Congreso. Esto se volvió una importante fuente
de conflicto.
Aclarando conceptos • Relación del Estado con la industria salitrera. Balmaceda promovió una
mayor participación del Estado en las ganancias del salitre. El objetivo era
Las bajas de la Guerra Civil, entre lograr que estas se invirtieran en Chile, fomentando el desarrollo de la industria
y la inversión estatal en obras públicas. Los congresistas se opusieron,
muertos y heridos, se estimaron especialmente los que obtenían beneficios de las inversiones extranjeras.
entre 8.000 y 10.000, dos tercios
de los cuales pertenecían • Crisis por la aprobación de las leyes periódicas. De cara al año 1891, el
al ejército balmacedista. Si Congreso se negó a aprobar la ley de presupuesto que el presidente requería
para gobernar. Ante ello, Balmaceda optó por aplicar la ley del año anterior. Esto
extrapolamos esas cifras al día
fue considerado como un acto inconstitucional y desencadenó la guerra civil.
de hoy, significarían entre 60.000
y 80.000, o sea, algo así como Las fuerzas leales a Balmaceda fueron derrotadas en las batallas de Placilla
el Estadio Nacional con lleno y Concón. Con ello, se puso fin al período liberal y se inició una nueva etapa
total. Informado de su derrota, política, en la que predominó el Congreso sobre el Ejecutivo, lo que se llamó
sistema parlamentario.
el presidente entregó el poder al
general Manuel Baquedano y se
asiló en la Legación Argentina,
donde, el último día de su 278 Unidad 5 / Historia
mandato, el 19 de septiembre de
1891, se suicidó. U5copia.indd 278 23-10-12 16:20

En 5 minutos

Explique que frente a la guerra civil de 1891 existen diferentes interpretaciones que no cambian el curso de los
acontecimientos, pero que si ponen el foco del conflicto en ámbitos diferentes; por ejemplo, algunos historiadores
enfatizan el personalismo y autoritarismo del Presidente como el motivo central del conflicto; otros ponen el acento
en la acción conspiradora de empresarios británicos y nacionales en contra de la política económica de Balmaceda,
entre otras. No obstante cualquiera de estas interpretaciones, recuerde que el estudio de este proceso histórico
constituye una excelente oportunidad pedagógica para trabajar la multicausalidad con sus estudiantes con el fin de
promover en ellos el pensamiento histórico.

286
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Comprender los principales rasgos políticos y sociales de la sociedad finisecular

Comente con sus estudiantes


El sistema parlamentario el siguiente fragmento del
testamento político del presidente
Entre 1891 y 1925, en Chile se instauró un sistema de gobierno caracterizado
por entregar, en la práctica, la dirección política del país al Congreso. Para
Balmaceda: “Mientras subsista
restringir la libertad de acción del presidente, los parlamentarios utilizaron en Chile el Gobierno parlamentario
diversas herramientas, llamadas prácticas parlamentarias, como las siguientes: en el modo y forma que se ha
• No clausura del debate. El Congreso podía discutir indefinidamente una ley.
querido practicar y tal como lo
De este modo, los parlamentarios podían retrasarlas o impedir su aprobación. sostiene la revolución triunfante,
no habrá libertad electoral ni
• Aplicación de votos de censura. El Congreso tenía la capacidad de reprobar la El 12 de abril de 1891, los opositores a organización seria y constante de
gestión de los ministros y destituirlos de su cargo. Esto ocasionó una rotativa José Manuel Balmaceda organizaron la
Junta de Gobierno de Iquique, presidida los partidos, ni paz en los círculos
ministerial, es decir, cambios constantes de gabinetes de gobierno, situación
que limitó la acción de los presidentes y causó inestabilidad política.
por Jorge Montt. Esta junta actuaría en
remplazo del presidente.
del Congreso”.

Además, se mantenía la práctica de la intervención


electoral. Si bien el control de las elecciones ya Parlamentarios
no estaba directamente en manos del Ejecutivo,
porque pasó a depender de las municipalidades,
la compra de votos y el fraude, a través de la
falsificación de votos o la suplantación de electores,
siguieron siendo prácticas vigentes.

Durante las tres décadas que se mantuvo el régimen


parlamentario, la actividad política giró en torno a sí
misma, ya que lo fundamental era obtener mayorías
en el Congreso mediante acuerdos entre distintos “Mi propio negocio”
grupos. Las elecciones eran el momento crucial,
cuando se definía la composición del Legislativo,
por lo que los partidos y grupos recurrían a todo
tipo de estrategias para asegurar a sus candidatos.
De esta forma, la actividad política se concentró
en la negociación y la búsqueda de consensos
al interior de la oligarquía gobernante, que era
el grupo que tenía acceso al Congreso. Pero los
problemas reales que enfrentaba el país tenían
escasa cabida en los debates parlamentarios.

Actividades
• ¿Cuáles son las causas de la guerra civil de 1891?
• ¿Cuáles son las características del sistema parlamentario?
• Analiza la caricatura. Puedes repasar la técnica de la unidad anterior y seguir las pistas de las flechas. ¿Qué
crees que se quiere indicar con la caricatura?, ¿qué opinión sobre el trabajo del Senado y los intereses de los
senadores se infiere de ella?

279

U5copia.indd 279 14-11-12 12:23

Notas

287
Páginas 280 y 281

Posibles dificultades
Módulo 4 / Gobiernos parlamentarios y cuestión social

Respecto de la segunda
afirmación de la actividad 1 es Practica
necesario considerar su relación
con el período de los gobiernos 1. Marca con un las afirmaciones correctas y con una las incorrectas. Identificar
liberales entre 1861 y 1891 para
que puedan responderla. El último gobierno liberal fue el del presidente José Manuel Balmaceda.

La relación entre los presidentes liberales y el Congreso era estable.

Con el parlamentarismo el Poder Ejecutivo predomina sobre el Legislativo.

En el parlamentarismo se mantenía la práctica de la intervención electoral.

El parlamentarismo concentró la actividad política en la búsqueda de consensos.

La rotativa ministerial daba estabilidad al gabinete.

Las elecciones eran el momento crucial para definir la composición del Congreso.

Todos los grupos sociales tenían acceso al Congreso.

2. Explica las siguientes prácticas parlamentarias. Comprender

a. No clausura del debate:

b. Aplicación de votos de censura:

c. Rotativa ministerial:

d. Intervención electoral:

3. Explica las causas de la guerra civil de 1891. Explicar

280 Unidad 5 / Historia

Notas

288
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Comprender los principales rasgos políticos y sociales de la sociedad finisecular

Lea en voz alta la fuente


4. Lee el fragmento y responde las preguntas. Interpretar seleccionada y aclare que el
concepto asilo utilizado en el
último párrafo se refiere al
Creo que a todos persiguen porque yo he sido el jefe, y me odian o me temen. Creen que sacrificando a
todos mis amigos me sacrifican a mí. Ha llegado el momento de que me sacrifique por todos los que me derecho de las personas de
sirvieron y que hoy son perseguidos principalmente por mí. Solo así puedo yo aliviar sus desgracias. solicitar amparo y protección en
Cuando no esté en este asilo que usted sabe, publique en el acta la carta adjunta, que confío a su lealtad
otros países, por persecución
de caballero y de amigo. Es una revelación de actualidad e historia que debe publicarse de todos modos. política o catástrofe humanitaria.
Carta de José Manuel Balmaceda a Eusebio Lillo con fecha 18 de Septiembre de 1891. (Fragmento)
Comente que tras la derrota de
Placilla, el 28 de agosto de 1891,
el presidente Balmaceda se asiló
a. ¿A qué período corresponde la carta de Balmaceda? en la embajada de Argentina
donde permaneció hasta su
b. Según la carta de Balmaceda, explica quiénes son los perseguidores y quiénes los perseguidos.
muerte el 19 de septiembre de
1891.

Sintetiza

5. Completa el siguiente mapa conceptual en tu cuaderno. Sintetizar

Régimen parlamentario

se caracterizó por

se manifestó en

prácticas parlamentarias

como

281

U5copia.indd 281 23-10-12 16:20

Notas

289
Páginas 282 y 283

Aclarando conceptos
Módulo 4 / Gobiernos parlamentarios y cuestión social

Explique que recién en 1949 la


Asamblea General de las Naciones
Lee y comenta
Unidas aprobó una Declaración
que recoge los derechos del niño, La cuestión social
y, entre ellos, el que no debe En las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, la sociedad
trabajar y debe ser protegido por experimentó cambios sociales y económicos que derivaron en condiciones de
sus padres. vida y de trabajo muy precarias para gran parte de la población. Los obreros,
que podían ser mujeres y niños, eran sometidos a largas jornadas laborales y
ganaban bajos salarios. Este conjunto de problemas sociales y económicos,
que afectó a los sectores más desposeídos de la población, se conoció como
la cuestión social.

La vida que los sectores populares llevaban en los campamentos mineros o en los
conventillos era realmente precaria, contrastando con la riqueza y comodidades
que ostentaba la oligarquía. El hacinamiento y las malas condiciones de higiene
hicieron proliferar numerosas enfermedades infecciosas, que provocaron, entre
otras cosas, una alta tasa de mortalidad infantil. Las viviendas no contaban
con los requisitos básicos de higiene, como un sistema de alcantarillado. Los
trabajadores vivían hacinados en conventillos y cuartos insalubres y con mala
ventilación.

Su situación laboral no era en ningún caso mejor, y se caracterizaba por la


ausencia de leyes que garantizaran sus derechos, lo que se traducía en malos
salarios, largas e ininterrumpidas jornadas laborales, desprotección frente a
accidentes e inexistencia de contratos. Los salarios eran muy bajos y apenas
alcanzaban para cubrir las necesidades mínimas de una familia, por lo que las
mujeres y aún los niños pequeños debían salir a trabajar. En algunas faenas
los horarios de trabajo eran de más de catorce horas diarias y las labores se
realizaban sin las más mínimas condiciones de seguridad. Además, las mujeres
y niños eran sometidos a trabajos excesivos, en faenas que ponían en riesgo
su vida y su salud.

La cuestión social
En esas condiciones económicas es de todo punto inevitable una distribución desigual de la riqueza y del poder
político y social. Donde el jornal baja, el producto del terreno sube, la renta que paga el cultivador por el uso de
la tierra también sube, y la clase propietaria en esas condiciones se enriquece, mientras el bajo pueblo se hunde
en la pobreza. Así, de una manera visible se han formado esas clases altas que nadan en la opulencia y esas
clases bajas que se ahogan en la miseria, dueñas las unas del poder y desarrollándose las otras en una atmósfera
servil, que necesariamente enerva su carácter.
Augusto Orrego Luco, La cuestión social, Valparaíso, 1884. (Fragmento)

282 Unidad 5 / Historia

Notas

290
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Comprender los principales rasgos políticos y sociales de la sociedad finisecular

La característica principal de los


conventillos era el hacinamiento:
La vida en los conventillos familias de más de 8 personas
Un patio largo y angosto, por el centro de él corría una acequia a tajo abierto pestilente que arrastraba los residían en una misma pieza,
desperdicios de los cuartos y el agua servida de los lavaderos. Al fondo del patio, un improvisado cuarto es el sin ventanas, chapas ni puerta.
único baño. En el centro hay una llave de agua y una pileta que sirve de lavadero. Enaguas, faldas, camisones
La insalubridad en que la gente
bailoteaban entre las cuerdas. Alrededor de este patio están las piezas de las familias, chicas y sin ventanas.
vivía, provocó el florecimiento
Adaptado de las novelas La mala estrella de Perucho González, de Alberto Romero, y El delincuente, de Manuel Rojas.
de enfermedades contagiosas
producidas por la miseria de este
tipo de viviendas, que hacia la
época del centenario cobijaban a
más de setenta mil personas.

Mujeres lavando ropa en un


conventillo de Valparaíso a Mujeres y niños en un
comienzos del siglo XX. conventillo.

Mineros del salitre.

Actividades
• ¿Cómo era la vida de los sectores populares?
• ¿En qué condiciones vivían las mujeres y los niños?
• ¿Qué eran los conventillos?
• ¿Cómo era la situación laboral de los trabajadores?

283

Notas

291
Páginas 284 y 285

Aclarando conceptos
Módulo 4 / Gobiernos parlamentarios y cuestión social

Las principales causas que


motivaron las huelgas de este Las respuestas a la cuestión social
período se relacionan con la
A fines del siglo XIX y principios del XX, las autoridades, a pesar de las precarias
mejora de las condiciones de condiciones en que vivían y trabajaban los obreros, no tomaban medidas para
trabajo, el aumento de los corregir la situación. Por ello, los trabajadores reaccionaron formando diferentes
salarios, la reincorporación de organizaciones para que sus demandas fueran escuchadas:
obreros despedidos, la regulación
de la jornada laboral, la abolición • Sociedades de socorros mutuos o mutuales. Agrupaciones de obreros cuyo
objetivo era promover la ayuda mutua en los sectores populares, en materias
de castigos, la indemnización por como economía, salud y educación.
accidentes de trabajo, acceso a
• Sociedades mancomunales. Nacieron a principios del siglo XX en las oficinas
servicios médicos, reconocimiento salitreras y puertos del norte del país. Buscaron mejorar las condiciones de
de organizaciones de trabajadores, trabajo de los obreros a partir de exigencias como el aumento de los salarios,
etc. la reducción de las jornadas laborales y la seguridad en el trabajo.
Ciclo de huelgas
• Sociedades de resistencia. Surgieron a comienzos del siglo XX y buscaron
1890. Primera huelga general
mejorar las condiciones de los trabajadores por medio de la “acción directa”.
en el país.
Actuaban mediante huelgas, manifestaciones obreras, el sabotaje y la
1902. Huelga en las minas
propaganda.
En 5 minutos de carbón de Lota y
Coronel.
También surgieron nuevos partidos políticos, que representaron al mundo de los
1903. Huelga de los obreros
Comente a sus alumnos que del trabajadores: el Partido Democrático (1887), que nació del Partido Radical y
portuarios exigiendo
afirmaba defender los intereses de los artesanos y obreros, y el Partido Obrero
ciclo de huelgas de principios Socialista (1912), fundado por Luis Emilio Recabarren con el fin de representar
mejores salarios.
50 obreros muertos y
del siglo XX, la ocurrida en la a los trabajadores e integrarlos a la vida política. Posteriormente, este partido
200 heridos.
escuela Santa María de Iquique se transformó en el Partido Comunista de Chile (1922).
1905. Protesta masiva por la
ha sido la más importante, carestía de la vida y
Las organizaciones obreras prontamente comenzaron a buscar una respuesta
tanto por el número de víctimas a sus problemáticas mediante huelgas y manifestaciones. Entre 1902 y 1908
el alza en el precio de
como por sus consecuencias la carne en Santiago.
se desarrollaron más de doscientas huelgas, en las que participaron obreros,
Aproximadamente
históricas. En este sentido, artesanos, mujeres y niños.
70 muertos y
dígales que desde entonces el 300 heridos.
La magnitud de los problemas sociales y la movilización social de los trabajadores
movimiento obrero sufrió un 1906. Huelga en Antofagasta.
posibilitaron que la cuestión social se hiciera visible en el mundo político. Diversos
duro golpe que lo hizo replegar sectores de la sociedad impulsaron una fuerte crítica social y cuestionaron el
Varios trabajadores
muertos.
sus acciones reivindicativas actuar de las autoridades, que, si bien habían aprobado algunas leyes a favor
1907. Masacre de la Escuela
por casi una década. Al mismo de los trabajadores, no tomaban acciones decisivas para resolver los problemas
Santa María de Iquique.
tiempo, este sangrienta jornada sociales. En este contexto, surgieron distintas visiones para solucionar este
Los obreros salitreros y
conflicto. Las propuestas para resolver la cuestión social se agruparon en tres
dio pie a diversas obras, entre corrientes:
sus familias, reunidos
en la escuela, fueron
las cuales sobresale el concierto
ametrallados. Más de
conmemorativo orquestado por • Socialcristiana. Influenciada por la encíclica Rerum Novarum y ligada al
mil muertos.
Luis Advis y popularizado por el mundo católico y conservador, planteó que el origen de la cuestión social se
grupo musical Quilapayun en la
década de los setenta. 284 Unidad 5 / Historia

Notas

292
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Comprender los principales rasgos políticos y sociales de la sociedad finisecular

Ante los cambios sociales que


encontraba en una crisis moral. Postulaba que la oligarquía debía involucrarse se produjeron durante el siglo
¿Qué significa?
en la búsqueda de soluciones para esta, y que debían realizarse acciones XIX, la iglesia optó por tomar
destinadas a proveer recursos materiales y espirituales a los más necesitados. partido públicamente a partir
huelga: suspensión colectiva temporal
• Liberal laica. Fue representada por el Partido Radical y por algunos y pacífica del trabajo, efectuada por de la encíclica Rerum novarum,
intelectuales de clase media. Llamó al Estado a actuar como mediador entre los trabajadores de un establecimiento escrita en 1891 por el papa León
los trabajadores y los empleadores. Estableció que la solución a la cuestión o empresa con fines económicos y
profesionales.
XIII. En la carta se analizaba la
social se encontraba en la promulgación de leyes sociales que permitieran
que el progreso alcanzara a todos los habitantes del país. cuestión obrera y se proponían
soluciones alternativas frente al
• Socialista. Fue impulsada por los propios trabajadores. Planteó que la solución
a los problemas sociales del período estaba en la acción de los obreros y los
desarrollo del socialismo, al que
sectores populares frente a las injusticias del sistema imperante. Por esta entonces se condenó. Coincidiendo
razón, impulsó las manifestaciones, huelgas y protestas de la época. con diversos aniversarios de esta
primera encíclica, se publicaron
otras sobre cuestiones sociales:
La visión de los obreros
Quadragessimo anno de Pío XI en
El conflicto obrero de hoy es el mismo de ayer y será el mismo de siempre. Porque el gobierno, (…) jamás por
1931, Mater et magistra de Juan
jamás se pondrá de parte del trabajo. (…) ¡Qué de veces en las faenas salitreras del Norte no ha ordenado el
Gobierno (en la esperanza de no ser obedecido) el canje de las fichas a la par, la libertad comercial en la oficinas XXIII en 1961 o Laborem exercens
y otras medidas salvadoras de la vida de los trabajadores! Pero, ¡qué de veces también no se ha burlado el de Juan Pablo II en 1981.
capital de sus pretensiones de justicia comprando para burlarlas, a precio de oro, a las autoridades encargadas
de ponerlas en ejecución!
Juan Rafael Allende. Obreros y patrones, conflicto entre el capital y el trabajo, su única solución. Santiago: Imprenta León Víctor Caldera, 1904.

La visión de los patrones


Sucede, Señor, que desde tiempo atrás, ha disminuido en la mayor parte de los trabajadores el espíritu de orden
y respeto a sus superiores; hacen valer exigencias caprichosas y pretensiones injustas, imponiéndolas con la
dureza que les da el número (…). Sus peticiones de dinero, justas o no, deben ser forzosamente atendidas;
sin que valga manifestarles que no es día de pago y que por consiguiente no han llegado los fondos, o que el
trabajo no está debidamente ejecutado, o que no se les debe lo que cobran. Contra ellos no hay más razón que
su voluntad, y ella impera.
Carta de los industriales salitreros al intendente de Tarapacá, Iquique, 26 de octubre de 1891.

Actividades
• ¿Qué organizaciones formaron los obreros?
• ¿Qué propuestas surgen para resolver la cuestión social?
• ¿Qué diferencias existen entre la visión de los obreros y la de los patrones?
• Indaga: ¿Qué fue la encíclica Rerum Novarum? ¿Cuál fue su importancia?

285

Notas

293
Páginas 286 y 287

Aclarando conceptos
Módulo 4 / Gobiernos parlamentarios y cuestión social

La fotografía corresponde a una


manifestación que los obreros Practica
salitreros realizaron durante
los días previos a la matanza 1. A partir de la imagen responde las preguntas. Identificar
de la escuela Santa María de
Iquique. En ella, se aprecia la
gran cantidad de concurrentes
así como el orden reinante en este
tipo de actividades.

Obreros se dirigen a la Escuela Santa María de Iquique, 1907.

a. ¿Qué observas en la imagen?

b. ¿A qué huelga corresponde?

c. ¿Cuál fue el desenlace de esta huelga?

2. Explica los siguientes conceptos: Comprender

a. Sociedades de socorros mutuos:

b. Sociedades mancomunales:

c. Sociedades de resistencia:

286 Unidad 5 / Historia

Notas

294
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Comprender los principales rasgos políticos y sociales de la sociedad finisecular

Lean en conjunto el fragmento


Lee el fragmento y responde las preguntas 3 y 4. correspondiente a las actividades
3 y 4. Aclare dudas y coménteles
No sería posible desconocer que tenemos más naves de guerra, más soldados, más jueces, más guardianes, que Enrique MacIver fue un
más oficinas, más empleados y más rentas públicas que en otros tiempos; pero ¿tendremos también mayor destacado político de la República
seguridad y tranquilidad nacional, superiores garantías de los bienes, de la vida y del honor, ideas más exactas y Parlamentaria y durante mucho
costumbres más regulares, ideales más perfectos y aspiraciones más nobles, mejores servicios, más población
tiempo líder del Partido Radical.
y más riqueza y mayor bienestar? En una palabra, ¿progresamos?
Fue uno de los pocos políticos de
Enrique Mac Iver, Discurso sobre la crisis moral de la República, 1900.
la época que visualizó y alertó
sobre la cuestión social y la crisis
3. Explica las ideas centrales de lo señalado por Mac Iver. Analizar del centenario. Este fragmento
corresponde a una de sus
principales obras: La Crisis Moral
de la República, inspirada en un
discurso que él mismo dio el 1º de
4. ¿Concuerdas con Mac Iver en que en la época existía una crisis? Fundamenta a partir de tus conocimientos. Evaluar agosto de 1900.

Sintetiza

5. Completa la siguiente tabla. Resumir

Conceptos Visión de los obreros Visión de los patrones

Trabajo

Huelga

6. Explica las corrientes que representan las propuestas para resolver la cuestión social. Explicar

287

Notas

295
Páginas 288 y 289

Aclarando conceptos
Módulo 4 / Gobiernos parlamentarios y cuestión social

Arturo Alessandri Palma es


considerado el político más
Lee y comenta
importante de la primera mitad
del siglo XX, donde tuvo un papel El fin del parlamentarismo
protagónico como presidente Hacia 1920, este sistema político en que se sustentaba la oligarquía estaba
de la República entre 1920- desprestigiado y agotado, por no ser capaz de solucionar los graves problemas
1925 y 1932 -1938. Durante la que afectaban a toda la sociedad. Al conmemorarse el Centenario de la
elección presidencial de 1920 Independencia, en 1910, algunos intelectuales y políticos demostraron
públicamente su descontento frente al gobierno y el Poder Legislativo, que no
supo despertar el entusiasmo de tomaban cartas en el asunto de la cuestión social. Estas preocupaciones se
la muchedumbre, su “querida hicieron más evidentes de cara a la elección presidencial de 1920.
chusma” como él la llamaba,
frente a las poderosas huestes de En la elección presidencial de 1920 se enfrentaron dos candidatos: Arturo
Alessandri Palma, de la Alianza Liberal (formada por los partidos Liberal,
sus enemigos, a los que calificaba
Radical y Demócrata) y Luis Barros Borgoño, de la Unión Nacional (liderada por
de “canalla dorada”. Su programa el Partido Conservador). Alessandri planteaba que la superación de la cuestión
progresista, apoyado por los social se lograría impulsando un compromiso activo del Estado, para lo que
sectores medios y populares, propuso la creación de un Código del Trabajo, el establecimiento del impuesto a
proponía en sus puntos más la renta, la creación del Banco Central y el fortalecimiento del Ejecutivo. Barros
Borgoño postulaba que toda mejoría debía fortalecer el principio de autoridad
significativos la libertad electoral y el poder de la oligarquía.
entendida como el fin del cohecho,
la estabilización de la moneda, Arturo Alessandri Palma se caracterizó por
el arreglo de los conflictos ser un gran orador y un político carismático.
Su triunfo electoral esperanzó a los sectores
internacionales pendientes, el medios y populares; sin embargo, las reformas
fomento de la industria y de las que proponía en su programa de gobierno no
obras públicas, la protección se pudieron concretar, pues el parlamento
de los trabajadores y diversas obstruía sistemáticamente toda iniciativa
tendiente a mejorar la situación de las
propuestas de legislación social.
clases trabajadoras.

Cuando ya se acercaba el fin de su mandato,


se produjo una intervención militar –en un
evento conocido como “ruido de sables”–
para forzar a los diputados y senadores en
el Congreso a aprobar leyes que mejoraran
su situación salarial y beneficiaran a los
trabajadores y obreros. Gracias a esta
intervención, Alessandri logró que el Congreso
aprobara una serie de leyes sociales, y
contar con el respaldo para promulgar una Arturo Alessandri Palma era conocido
como el León de Tarapacá, provincia
nueva Constitución. por la que fue senador.

288 Unidad 5 / Historia

Notas

296
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Comprender los principales rasgos políticos y sociales de la sociedad finisecular

Explique que el problema social


Legislación social se convierte en un diálogo de
sordos entre los trabajadores,
Tras el “ruido de sables”, el Congreso aprobó una serie de leyes que beneficiaron
a los trabajadores. Estas leyes se sumaron a las iniciativas adoptadas por los
quienes utilizaron la presión y
gobiernos anteriores. Algunas de las leyes sociales aprobadas durante los la huelga para obtener mejoras
gobiernos parlamentarios fueron las siguientes: en sus condiciones de vida, y los
empresarios a quienes la actitud
1906. Ley de habitaciones obreras. Fomenta la construcción de viviendas para sectores pobres y fija criterios colectiva de los trabajadores les
para impedir el hacinamiento y la insalubridad. parecía una deslealtad y abuso.
1907. Ley de descanso dominical. Consagra el domingo como día de descanso, lo mismo que el 1 de enero, Finalmente la cuestión social y
el 18 y 19 de septiembre y el 25 de diciembre. la falta de soluciones reales por
1912. Ley de protección de la infancia desvalida. Establece los ocho años como edad mínima para trabajar y parte de la autoridad pondrán
regula las faenas y jornadas para los niños de entre ocho y doce años. término al desprestigiado sistema
1914. Ley de la silla. Dispone el derecho de los empleados de establecimientos comerciales a sentarse parlamentario.
durante su jornada de trabajo y la obligación de los propietarios de tener sillas suficientes para ello.
Asegura el derecho a tener tiempo para almorzar.
1916. Ley de accidentes del trabajo. Establece la obligación del empleador de pagar una indemnización a los
trabajadores que resulten heridos en accidentes vinculados con su trabajo.
1917. Ley de salas cuna. Obliga a las empresas con más de cincuenta mujeres mayores de edad a disponer
de salas cuna. Además, asegura a las madres una hora diaria para amamantar a sus bebés.
1924. Ley sobre contrato de trabajo. Señala la obligatoriedad de establecer un contrato entre trabajadores
y empleadores. Los trabajadores rurales, los sirvientes domésticos, los empleados del comercio y las
empresas con menos de diez trabajadores quedaron excluidos de esta obligación.
1924. Ley de seguros de enfermedad, invalidez y accidentes del trabajo. Establece un sistema de salud y
jubilación para los trabajadores, que se financiaba con el aporte obligatorio de patrones, trabajadores y
el Estado.
1924. Ley sobre accidentes del trabajo. Establece la responsabilidad del empleador en la atención médica
y la indemnización de los trabajadores que resultaran lesionados o muertos durante sus jornadas de
trabajo.
1924. Ley de organización del sindicato industrial. Regula las características y funciones de los sindicatos,
organizaciones de trabajadores encargadas de representarlos y de hacer valer sus derechos. Establece,
también, la obligación de las empresas de repartir utilidades.

Actividades
• ¿Qué candidatos se enfrentaron en las elecciones de 1920?
• ¿Cuál era el planteamiento de Alessandri?
• ¿Qué evento permitió la aprobación de las leyes sociales?
• Explica la importancia de la aprobación de estas leyes.

289

Notas

297
Páginas 290 y 291

Aclarando conceptos
Módulo 4 / Gobiernos parlamentarios y cuestión social

La Constitución de 1925
estableció un sistema de control La Constitución de 1925
de constitucionalidad de las leyes
La Constitución de 1925 suprimió atribuciones del Parlamento y reforzó el poder
que se concretaba a través del del presidente, cuyo mandato quedó establecido en seis años. Asimismo, dispuso
recurso de inaplicabilidad por la separación definitiva entre la Iglesia y el Estado. La Constitución determinó
inconstitucionalidad. Consagró un que los ministros de Estado no podían ser simultáneamente parlamentarios
Estado Social de Derecho, el que y que se mantendrían en sus cargos hasta que el presidente los removiese;
también abolió las leyes periódicas, con lo cual quedaba en manos del presidente
fue perfeccionándose durante su
el cobro de contribuciones y el control de las Fuerzas Armadas. Si la ley de
evolución; estableció la protección presupuesto no era aprobada por el Congreso, el Ejecutivo podía reactualizar
al trabajo, a la industria y a la del año anterior. La función fundamental del Congreso fue fiscalizar los actos
las obras de previsión social, del Ejecutivo. Todo esto significó el fortalecimiento del Poder Ejecutivo y, con
especialmente en lo que se refiere ello, el fin del régimen parlamentario.

a la habitación sana y a las La promulgación de la Constitución de 1925 no restableció el orden político. Lejos
condiciones económicas de la de volver a los cuarteles, los militares mantuvieron un importante protagonismo
vida, propiciando asegurar a cada en el gobierno de Alessandri, especialmente su ministro de Guerra, Carlos Ibáñez
habitante un mínimo de bienestar, del Campo. Ante esta situación, Alessandri dejó su cargo.
adecuado a la satisfacción de
sus necesidades personales y Constitución de 1925
a las de su familia. Estableció
que la forma del Estado era Voto o sufragio Hombres mayores de 21 años que sepan leer y escribir.
unitaria y consignó una cierta
descentralización provincial. Poder Ejecutivo Presidente de la República.

Duración Seis años.

Reelección inmediata No.

Nombrar autoridades del Estado, promover y sancionar proyectos de ley, conducir


Atribuciones exclusivas
las relaciones internacionales, entre otras.

Congreso Nacional Cámara de Diputados y Senado.

Aprobar o reprobar el presupuesto, los tratados que presentare el presidente, la


Atribuciones exclusivas
dimisión de su cargo y fiscalizar los actos de la administración pública.

Se asegura la manifestación de todas las creencias, la libertad de conciencia y


el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas
Religión
costumbres o al orden público, pudiendo las respectivas confesiones religiosas
tener sus templos.

290 Unidad 5 / Historia

Notas

298
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Comprender los principales rasgos políticos y sociales de la sociedad finisecular

Explique que el término legal del


período parlamentario se alcanzó
Garantías constitucionales de 1925 con la dictación de un nuevo
Artículo 10. La Constitución asegura a todos los habitantes de la República: documento constitucional que
1º. La igualdad ante la ley. En Chile no hay clase privilegiada.
fue redactado por una selecta
2º. La manifestación de todas las creencias, la libertad de conciencia y el ejercicio libre de todos los cultos que comisión de notables. Recoge los
no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público, pudiendo, por tanto, las respectivas puntos centrales del programa
confesiones religiosas erigir y conservar templos y sus dependencias con las condiciones de seguridad e higiene de Arturo Alessandri que no se
fijadas por las leyes y ordenanzas.
3º. La libertad de emitir, sin censura previa, sus opiniones, de palabra o por escrito, por medio de la prensa o en
habían podido concretar por
cualquiera otra forma, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el ejercicio de esta las obstrucciones del Congreso
libertad en la forma y casos determinados por la ley. Nacional. A pesar del llamado del
4º. El derecho de reunirse sin permiso previo y sin armas. En las plazas, calles y demás lugares de uso público, Partido Comunista a abstenerse
las reuniones se regirán por las disposiciones generales de policía.
en el plebiscito al que se había
5º. El derecho de asociarse sin permiso previo y en conformidad a la ley.
6º. El derecho de presentar peticiones a la autoridad constituida, sobre cualquier asunto de interés público o convocado, la Constitución fue
privado, sin otra limitación que la de proceder en términos respetuosos y convenientes. aprobada y entró en vigencia el 30
7º. La libertad de enseñanza. La educación pública es una atención preferente del Estado. La educación primaria de agosto de 1925.
es obligatoria.
8º. La admisión a todos los empleos y funciones públicas, sin otras condiciones que las que impongan las leyes.
9º. La igual repartición de los impuestos y contribuciones, en proporción de los haberes o en la progresión o
forma que fije la ley.
10º. El derecho de propiedad en sus diversas especies.
Constitución Política de la República de Chile, 1925. (Fragmento)

Actividades Lo esencial
• Señala las principales características de la • El último gobierno liberal fue el del presidente José
Constitución de 1925. Manuel Balmaceda, durante el cual se experimentaron
• Establece dos semejanzas y dos diferencias conflictos con el Congreso que desencadenaron la guerra
entre esta Constitución y la de 1833. civil de 1891. El triunfo de los congresistas dio inicio al
• ¿Por qué la aprobación de esta Constitución parlamentarismo.
marca el fin del Parlamentarismo? • El sistema parlamentario se caracterizó por entregar la
dirección política del país al Congreso.
• La sociedad experimentó cambios que derivaron en
precarias condiciones de vida para gran parte de la
población. Este conjunto de problemas se conoció como
la cuestión social. Trabajadores formaron distintas
organizaciones y surgieron nuevos partidos políticos.
• En las elecciones de 1920 triunfó Arturo Alessandri
Palma. En su gobierno se aprobaron las leyes sociales y se
promulgó la Constitución de 1925.

291

Notas

299
Páginas 292 y 293

Posibles dificultades
Módulo 4 / Gobiernos parlamentarios y cuestión social

Al responder la segunda pregunta


del Practica es necesario modelar
Practica
la respuesta esperada y decirles
que para establecer la relación 1. Marca con un las afirmaciones correctas y con una las incorrectas. Reconocer
histórica entre las leyes sociales y
Constitución de 1925
el ruido de sables deben primero
ubicar estos hechos en una Dispuso la separación de los poderes del Estado.
línea de tiempo para analizar su
correspondencia en consideración La ley de presupuesto debía ser aprobada necesariamente por el Congreso.
a su contexto histórico y ubicación
Abolió las leyes periódicas.
temporal.
Fortaleció al Poder Legislativo.

2. ¿Qué relación existe entre el “ruido de sables” y las leyes sociales? Explica tu respuesta. Comprender

3. Explica las leyes sociales que se aprobaron en cada año. Explicar

a. 1906:

b. 1914:

c. 1917:

4. Lee el fragmento y responde las preguntas. Analizar

Sabe usted que nuestro parlamentarismo, en la forma que se ejercía, era un verdadero mal nacional y había
adquirido los caracteres de una calamidad pública. Fui el primero en denunciarlo ante el país con insistente
claridad y energía. Era absolutamente imposible gobernar. El Presidente de la República estaba reducido a un
prisionero ante las exigencias irritantes de los parlamentarios. No había libertad para ningún nombramiento, ni
para tomar ninguna resolución sobre cualquier negocio o asunto privativo de las facultades gubernativas, grande
o chico, sin la correspondiente exigencia o imposición de uno o más parlamentarios.
Armando Donoso, Conversaciones con don Arturo Alessandri
Alessandri, 1934.

292 Unidad 5 / Historia

Notas

300
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Comprender los principales rasgos políticos y sociales de la sociedad finisecular

Al desarrollar la actividad del


a. Según el texto, ¿cuál era la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo durante el parlamentarismo? Sintetiza aclare a sus alumnos
que para completar la tabla es
necesario anotar al menos dos
características o atribuciones
de cada uno de los poderes del
Estado seleccionados, para cada
uno de los períodos analizados.
b. ¿Qué críticas realiza Alessandri al parlamentarismo?

Sintetiza

5. Completa la siguiente tabla comparativa. Caracterizar

Parlamentarismo Constitución de 1925

Poder Ejecutivo

Poder Legislativo

Ponte a prueba

1. ¿Cuáles fueron las causas de la guerra civil de 1891?

2. ¿Cuáles fueron las principales características del sistema parlamentario?

3. Explica qué fue la cuestión social y qué respuestas tuvo desde el mundo obrero y desde el mundo político.

4. ¿Qué importancia tuvieron el gobierno de Alessandri y la Constitución de 1925?

293

Notas

301
Páginas 294 y 295

Competencias

Valorar el conocimiento histórico Competencias para la vida


es fundamental para la
construcción de una memoria Analizar el vestuario me ayuda a interpretar cambios en la historia
que es responsable de nuestra
identidad nacional y está
bién el significado que
sustentada en las historias de el paso del tiempo y tam
que las per son as se visten va cambiando con solame nte para protegerse del frío,
vida de toda la población. Por La forma en cipio las personas se ves
tían
Por ejem plo, al prin distinta significación que se
se asocia al vestuario. per o actu almente dan al vestuario
esta razón, apreciar los cambios con pieles de anim ales, en o la pertenencia
cubriendo sus cuerpos religiosas, el estilo que sigu
a la que per tenecen, sus creencias de la vida política,
históricos en la forma de vestir relaciona con la clase soc ial
nta el esp íritu de una época y ent
reg a indicios
vestim ent a rep rese
se convierte en un ejercicio a un grupo particular. La
una sociedad.
ciudadano que nos permite mirar económica y cultural de
y reconocer nuestra identidad
1910 1920
socio-cultural en el pasado y el 1900
presente.

Posibles dificultades

Conducir la observación de las 1950 1960


1940
fotografías para que el estudiante
se dé cuenta de los cambios.
Por ejemplo, señalar que se
concentren y comparen el largo de
las faldas, los tipos de peinados,
entre otras.

1970 1980 1990

294

Notas

302
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades

Al desarrollar la última actividad


es necesario un monitoreo
Tratamiento de la información
permanente al fin de aclarar
dudas y problemas que pueden
• Analiza las imágenes y responde las preguntas. surgir durante la investigación.
En este sentido, es necesario
- ¿Cuáles son los principales cambios que observas en los vestuarios? Da tres ejemplos.
orientar a sus alumnos, sobre
todo, cuando caractericen la
época histórica de sus abuelos, ya
que probablemente corresponda
a un contexto que aún no se ha
estudiado en clases. Además,
- ¿A qué crees que se deben estos cambios? propóngales que reunidos en
grupo elaboren una presentación
visual para comparar las
fotografías recolectadas
y analizadas durante su
- Compara el vestuario de 1900 con el de 1990, ¿qué cambios y permanencias observas? investigación.

• Marca con un las afirmaciones correctas y con una las incorrectas.

El vestuario siempre responde a la comodidad.

La vestimenta es representativa de una época determinada.

Las diferencias sociales no se perciben en la vestimenta.

Los cambios sociales se representan en el vestuario.

Autonomía e iniciativa personal

• Busca fotos familiares antiguas y compara la vestimenta que usaban tus abuelos o tus padres con la que
usas tú en la actualidad. Explica las principales características que observas en cada una, las similitudes y
las diferencias, y relaciónalas con la época a la que corresponden.

295

Notas

303
Páginas 296 y 297

Aclarando conceptos
Aprendiendo técnicas
El cómic o historieta corresponde
a un relato a partir de distintas Elaboración de un cómic
escenas enmarcadas en Los medios de comunicación, como los diarios,
sucesivos recuadros ilustrados las revistas y los programas de televisión dan
y acompañados de textos cuenta de la sociedad de una época y sus
breves en casi todos los casos, tensiones. No solo las crónicas, los libros, los
programas periodísticos o los documentales
con el propósito de transmitir transmiten información de ese tipo. Otros discursos
información u obtener una presentes en los medios, como el humor político
respuesta estética del lector. o de actualidad también lo hacen. Dentro de
este género, se encuentra el cómic.

¿Cómo se hace?
Un cómic debe cumplir con tres características
mínimas para que sea tal, estas son: tener una
Posibles dificultades secuencia de imágenes para articular un relato,
la permanencia de, al menos, un personaje
estable a lo largo de una serie, y la integración
Para poner en práctica la técnica del texto en la imagen.

pueden recurrir a la información


del módulo 4 o a sitios webs ¿Qué pasos se deben seguir?
especializados en cada uno de
estos temas, como paso 1 Decidir el argumento del cómic, es decir, lo que se quiere contar.
www.memoriachilena.cl
Escribir el guión de la historia, definiendo los personajes que intervienen en ella, el lugar donde
paso 2 transcurre y la época en la que se desarrolla.

paso 3 Dividir la historia en escenas representativas que permitan su comprensión.

paso 4 Dibujar las ilustraciones de las escenas seleccionadas.

paso 5 Agregar los diálogos a cada ilustración, los que completan la información que entrega la imagen.

Practica la técnica

• Elige uno de los siguientes títulos y a partir de lo estudiando en la unidad, elabora un cómic.
a. La Guerra del Pacífico.
b. La Guerra Civil de 1891.
c. La cuestión social.
d. La Constitución de 1925.

296

Notas

304
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Estrategias para responder el Simce MR
Unidad 5

El inciso 2º, del artículo 10º, de


Ejemplo de pregunta tipo la Constitución Política de Chile
de 1925 estableció por primera
En esta pregunta te piden comprender algunas de las reformas de la Constitución de 1925. vez la separación de la Iglesia del
Estado en la historia nacional.
La Constitución de 1925 estableció que Chile sería un Estado laico, es decir, que el Estado se
El texto dice así: “Artículo 10 La
separaría definitivamente de: Constitución asegura a todos
los habitantes de la República:
A. la Iglesia.
(…) 2º. La manifestación de
B. el Ejecutivo.
todas las creencias, la libertad
C. el Parlamento. de conciencia y el ejercicio
D. las Fuerzas Armadas. libre de todos los cultos que no
se opongan a la moral, a las
buenas costumbres o al orden
Revisa tu respuesta
público, pudiendo, por tanto,
• La opción A es correcta, porque la Constitución de 1925 establece la separación entre la Iglesia y el Estado. las respectivas confesiones
• La opción B no es correcta, porque la Constitución de 1925 se caracterizó por otorgar al presidente una alta iniciativa religiosas erigir y conservar
legislativa.
templos y sus dependencias con
• La opción C no es correcta, porque la Constitución de 1925 aumentó el mandato de diputados y senadores.
• La opción D no es correcta, porque la Constitución de 1925 establece la obediencia de las Fuerzas Armadas al las condiciones de seguridad
Ejecutivo. e higiene fijadas por las leyes
y ordenanzas. Las iglesias, las
Desarrolla otras habilidades confesiones e instituciones
Pensamiento crítico religiosas de cualquier culto,
tendrán los derechos que otorgan
• Trabaja en grupo y discutan acerca de la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las principales reformas de la Constitución
de 1925?, ¿qué se buscaba asegurar con estas reformas?
y reconocen, con respecto a los
• Comenten la importancia de las leyes sociales, tanto en la época como en el presente. ¿Cuál de estas leyes les bienes, las leyes actualmente en
parece más significativa? Fundamenten su opinión. vigor; pero quedarán sometidas,
dentro de las garantías de esta
Comunicación
Constitución, al derecho común
• Con tu curso, organicen una exposición con los cómic que elaboraron en el Aprendiendo técnicas de esta unidad. para el ejercicio del dominio de
Agrúpense por temas y presenten sus trabajos, junto a una síntesis del contexto histórico de los mismos. Pueden
utilizar un papelógrafo, una presentación en PowerPoint u otro recurso audiovisual.
sus bienes futuros. Los templos
y sus dependencias destinados
al servicio de un culto estarán
exentos de contribuciones”.

297
MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.

Notas

305
Páginas 298 y 299
x

Ítem 1

Considere el ítem logrado si


los estudiantes reconocen ¿Qué aprendiste?
una reforma realizada a la
Constitución de 1833. Marca con una la opción correcta.

1. ¿Cuál fue una de las reformas realizadas a la Constitución de 1833?


Remedial: punto

A. Se estableció el voto censitario e indirecto. 1


Repasan la información de la B. Se estableció la religión católica como oficial.
página 249 y clasifican las C. Se promulgó el derecho a voto de las mujeres.
reformas constitucionales. D. Se prohibió la reelección inmediata del presidente.

Lee el fragmento y responde la pregunta 2.

Sobre las creencias retrógradas se ha elevado la administración actual, y el carácter progresista


que dice tener no lo vemos. La inmortalidad de un gobierno en la historia de un pueblo consiste
Ítem 2 en comprender la idea culminante que el siglo le presenta para su realización y realizarla. Entre
nosotros, la idea culminante, como herederos de la revolución, es completarla. Completar la
revolución es apoyar la democracia en el espíritu y la tierra, en la educación y la propiedad.
Considere el ítem logrado si Esta obra es la destrucción de la síntesis autoritaria del pasado.
los estudiantes comprenden la
fuente citada reconociendo la Francisco Bilbao. Sociabilidad chilena, junio de 1844. (Adaptación)

crítica que realiza a los gobiernos


de la República Conservadora. 2. Según el texto, ¿cuál de las siguientes opciones representa una crítica al gobierno de la época? punto

A. Los liberales quieren establecer un sistema democrático. 1


Remedial: B. Los gobiernos conservadores se basan en ideas anticuadas.
C. Para gobernar es necesario que la población se revolucione.
Leen y comparen esta fuente D. El gobierno trata de destruir el sistema autoritario establecido.
con el texto citado de la página
249 sobre las reformas a la 3. ¿Cuál era el objetivo de las reformas realizadas durante el gobierno de José Joaquín Pérez? punto
Constitución y completan
A. Disminuir el poder del Congreso. 1
un listado en el pizarrón con
B. Disminuir el poder del presidente.
las críticas en contra de los
C. Disminuir la participación política.
gobiernos de la República
D. Aumentar el poder del presidente.
Conservadora.

298

Ítem 3

Considere el ítem logrado si los estudiantes asocian la reforma constitucional que puso fin
a la reelección presidencial inmediata con el gobierno de José Joaquín Pérez.

Remedial:

Busquen la fecha de la reforma constitucional que puso fin a la reelección inmediata en la


página 249. Relacionen la fecha con el gobierno de José Joaquín Pérez.

306
Sociedad 6º básico

Ítem 4
Unidad 5

Considere el ítem logrado si los


Evaluación final
estudiantes reconocen una de las
consecuencias de la Guerra del
4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se relaciona con la Guerra del Pacífico? punto Pacífico.
A. Chile perdió la Patagonia, que pasó a soberanía boliviana. 1 Remedial:
B. Chile obtuvo los territorios de Tarapacá y Antofagasta.
Repasan la información de la
C. Chile pudo hacer ocupación efectiva del extremo sur.
páginas 256 y 257 del módulo
D. Chile pudo hacer ocupación efectiva de la Araucanía.
1 y anotan en el pizarrón las
Lee el fragmento y responde la pregunta 5. consecuencias de la Guerra del
Pacífico, desde la perspectiva
Mira, coronel. ¿No ves este caudaloso río, estos dilatados bosques, estos tranquilos campos?
chilena.
Pues bien. Ellos nunca han visto soldados en estos lugares, nuestros ranchos se han envejecido
muchas veces y los hemos vuelto a levantar; nuestros abuelos tampoco lo permitirían jamás.
Ahora ¿cómo queréis que nosotros lo permitamos? ¡No! ¡No! Vete coronel, con tus soldados;
no nos humilles por más tiempo pisando con ellos nuestro suelo.
Ítem 5
Palabras de un cacique mapuche a Cornelio Saavedra. En Horacio Lara, Crónica de la Araucanía. Vol 1. Santiago:
El Progreso, 1889.
Considere el ítem logrado si
los estudiantes reconocen que
5. ¿A qué proceso de consolidación del territorio chileno hace referencia el texto? punto los mapuches resistieron y se
A. Guerra del Pacífico. 1 opusieron al proceso de ocupación
B. Ocupación de la Araucanía. del ejército chileno.
C. Colonización del sur de Chile. Remedial:
D. Incorporación de Isla de Pascua.
Elaboran una noticia de época
6. ¿Cuál fue la principal motivación de la colonización de Valdivia? punto referida a la reacción mapuche
A. La expansión agrícola. 1 ante el avance del ejército chileno
B. La extracción de plata.
en la Araucanía.
C. La extracción de salitre.
D. La extracción de carbón.

7. ¿Cuál fue uno de los cambios que sufrió el territorio chileno durante el siglo XIX? punto
Ítem 6
A. Obtuvo la Patagonia. 1
B. Incorporó Isla de Pascua. Considere el ítem logrado si los
C. Se expandió hacia el este.
estudiantes comprenden una de
D. Perdió territorios en el norte.
las causas de la colonización de
Valdivia.
299
Remedial:
Buscan información sobre
Ítem 7 el contexto histórico de la
colonización de Valdivia
Considere el ítem logrado si los estudiantes reconocen uno de los cambios territoriales elaborando una ficha con las
experimentados por Chile en el siglo XIX. fechas y nombres de los primeros
colonos alemanes y las causas
Remedial: que permitieron su llegada al sur.

A partir de la información de la página 257 elaboran una línea de tiempo sobre el proceso
de incorporación de Rapa Nui.

307
Páginas 300 y 301

Ítem 8 ¿Qué aprendiste?

Considere el ítem logrado si


los estudiantes diferencian las 8. ¿Cuál de las siguientes opciones no es una causa de la ocupación de la Araucanía? punto
causas de la ocupación de la
A. La idea del progreso civilizador. 1
Araucanía de las causas de la
B. El aumento de las exportaciones agrícolas.
guerra del Pacífico.
C. La capacidad del Estado de establecer un dominio.
D. El acuerdo secreto que existía entre Bolivia y Perú.
Remedial:
9. ¿Qué consecuencias tuvo para Chile la Guerra del Pacífico? punto
Lee las páginas 262 y 263 y
A. La exportación de trigo y cebada. 1
elaboran una síntesis con las
causas que motivaron a ocupar la B. La obtención de las riquezas del salitre.
C. La colonización de los territorios del sur.
Araucanía.
D. La crisis entre el Ejecutivo y el Legislativo.

Lee el fragmento y responde las preguntas 10 y 11.

Ítem 9 Dueño del salitre, Chile podía escoger entre su explotación por el Estado, por capitales chilenos
o por empresas extranjeras. El país optó por una última fórmula a cambio de una renta anual
que se convirtió en la principal fuente de entradas del Fisco. En 1878 el capital peruano-chileno
Considere el ítem logrado si
representaba el 67% de la industria del salitre. En 1901 la participación chilena se había reducido
los estudiantes reconocen una al 15%, correspondiendo el 85% restante a capital europeo, sobre todo inglés.
consecuencia de la Guerra del
Edgardo Boeninger. Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad. Santiago: Andrés Bello, 1998. (Fragmento)
Pacífico.

Remedial: 10. ¿Cuál fue el rol del Estado en la economía del salitre? punto

A. Encargarse de la extracción del mineral. 1


Repasan la información de la B. Fiscalizar a las empresas que extraían salitre.
páginas 256 y 257 del módulo C. Recibir ingresos fiscales gracias a los impuestos.
1 y anotan en el pizarrón las D. Entregar los derechos de explotación solo a extranjeros.
consecuencias de la guerra del
Pacífico, desde la perspectiva 11. En relación a la participación chilena en la extracción de salitre es posible establecer que: punto

chilena. A. mantuvo una alianza con Perú. 1


B. con el paso del tiempo disminuyó.
C. fue aumentando progresivamente.
D. cedió su participación a los ingleses.
Ítems 10 y 11

Considere los ítems logrados


si los estudiantes reconocen
300
características centrales de
la participación chilena en la
producción salitrera durante la
segunda mitad el siglo XIX. Notas

Remedial:

Lee las páginas 268 y 269 y


completen en el pizarrón las
características que tuvo la
producción salitrera durante la
segunda mitad del siglo XIX.

308
Sociedad 6º básico

Ítem 12
Unidad 5

Considere el ítem logrado si los


Lee el fragmento y responde la pregunta 12. estudiantes reconocen las malas
condiciones de vida de los obreros
¿Cómo es posible que siendo el obrero el que saca de la tierra las más grandes riquezas, sea salitreros.
tan pobre y miserable que muchas veces no tiene un pan para sus hijos?
Remedial:
Carta de Luis Emilio Recabarren. En Sergio Grez, La “cuestión social” en Chile. Ideas y debates precursores:
1804-1902. Santiago: Dibam, 1995. (Adaptación) A partir de la información de la
página 282 y sitios web sobre
las salitreras chilenas, elaboran
12. ¿A qué fenómeno hace alusión el texto? punto
un reportaje histórico sobre las
A. La vida de la aristocracia. C. La vida de los sectores medios. 1 condiciones de vida del obrero
B. La vida en la pampa salitrera. D. La vida de los sectores populares. salitrero.

13. ¿Qué caracterizó al parlamentarismo chileno? punto

A. Terminaron los fraudes electorales. 1


B. El Congreso tenía más poder que el presidente. Ítem 13
C. Los ministros permanecían mucho tiempo en sus cargos.
D. El Presidente concentraba los poderes Ejecutivo y Legislativo. Considere el ítem logrado si
los estudiantes reconocen
14. Describe dos tipos de organizaciones obreras nacidas a fines del siglo XIX. puntos
una característica del
4 parlamentarismo chileno.
Remedial:
Repasan la información de la
Observa la caricatura y responde 15. Interpreta la caricatura y relaciónala con la puntos página 279 y anotan en el pizarrón
la pregunta 15. guerra civil de 1891.
2 las características del régimen
Balmaceda parlamentario.
Maximiliano Salinas y otros. ¿Quiénes fueron

Ítem 14
los vencedores?

Busca
Prepara
la Considere el ítem logrado si
prueb
a5
los estudiantes reconocen las
funciones o características de
algunas de las organizaciones de
trabajadores del siglo XIX.
301 Remedial:
Lee las páginas 268 y 269 y
Ítem 15 comentan las diferencias y
similitudes entre las mutuales,
cooperativas, filarmónicas,
Considere el ítem logrado si los estudiantes relacionan el conflicto entre Balmaceda y el sociedades de resistencia y
Congreso con las luchas del Quijote de la Mancha. mancomunales.
Remedial:

Lean la página 278 y resuman las causas de la guerra civil de 1891, evaluando el papel
desempeñado por el presidente Balmaceda y el Congreso Nacional.

309
Página 373

Recortables

Recortable 2
Para trabajar en la página 255 (Unidad 5)

1883

373

Notas

310
Sociedad 6º básico
Notas

311
Desplegables

Prepara la prueba 5 • Síntesis Despre


nd
respon e,
d
y pega e
tu cua en
derno
Chile a mediados del siglo XIX: consolidación territorial y orden liberal
Mód
Las reformas - Se impulsan cambios orientados a disminuir el poder del presidente,
liberales secularizar las instituciones políticas y ampliar la participación ciudadana. 1.
- Se aprueban leyes laicas que permitieron pasar al Estado funciones que
estaban a cargo de la Iglesia católica.
- Se organiza un sistema multipartidista.

Consolidación - En 1848, junto con la colonización alemana de Valdivia, se funda la


del territorio ciudad de Punta Arenas; en 1853 Puerto Montt y en 1854 Puerto Varas.
- La Guerra del Pacífico fue un conflicto armado que enfrentó a Chile
contra Perú y Bolivia. Chile incorporó las provincias de Tarapacá y
Antofagasta. 2.
- La ocupación del extremo sur de Chile generó conflictos con Argentina.
Chile cedió la Patagonia.
- En 1883 se completó la ocupación de la Araucanía con la refundación de
la ciudad de Villarrica.
- En 1888 se incorporó al territorio nacional la Isla de Pascua.

Auge - El impuesto aplicado a las salitreras permitió pagar los costos de la


económico y guerra, expandir el sistema educacional y realizar obras públicas.
cambio social - En las ciudades, debido al aumento de la población y la mejora en los
medios de transporte, comenzó el proceso de industrialización.
- En lo social se consolidó una clase alta muy adinerada, una clase baja en
las salitreras y una clase media en las ciudades. a.

Gobiernos - La tensa relación entre el ejecutivo y el Congreso desencadenó la guerra


parlamentarios civil de 1891, que puso fin a los gobiernos liberales.
- El sistema parlamentario restringió la libertad de acción del presidente. b.
y cuestión
social - La cuestión social afectó a los sectores más desposeídos de la población.
- Nuevas organizaciones obreras y partidos políticos, como el Partido
Democrático en 1887 y el Partido Obrero Socialista en 1912. Además se
aprobaron las primeras leyes sociales.
- La Constitución de 1925 puso fin al parlamentarismo. c.

Notas

312
Sociedad 6º básico

Prepara la prueba 5 • Repaso


Despre
nd
respon e,
d
y pega e Nombre: Curso:
tu cua en
derno

Módulo 1
1. Con respecto a la República Liberal, marca con un las afirmaciones correctas y con una
las incorrectas.
Se amplía el poder del Congreso Nacional.

Se organizan los primeros partidos políticos.

Se incorpora la Isla de Chiloé a la soberanía chilena.

2. Lee el fragmento y responde las preguntas.

Los que intentaren contraer matrimonio lo manifestarán por escrito o verbalmente al oficial
del Registro Civil del domicilio o residencia de cualquiera de ellos, expresando sus nombres
y apellido paterno y materno; el lugar de su nacimiento; su profesión u oficio; los nombres y
apellidos de los padres, si fueren conocidos; los de las personas cuyo consentimiento fuere
necesario, y el hecho de no tener impedimento o prohibición legal para contraer matrimonio.

Artículo 9, Las Leyes y Decretos del Gobierno, primer semestre de 1884. (Adaptación)

a. ¿A qué ley se refiere el artículo?

b. ¿Qué pasos deben seguir quienes intenten contraer matrimonio?

c. ¿A qué se refieren las leyes laicas?

Casa del Saber

Notas

313
Desplegables

Prepara la prueba 5 • Repaso


Módulo 2 Módulos
3. Explica una causa de la Guerra del Pacífico. Marca con

7.

A.
B.

4. Lee el fragmento y responde. 8.

A.
La República del Perú cede a la República de Chile, perpetua e incondicionalmente, el B.
territorio de la provincia litoral de Tarapacá, cuyos límites son: por el Norte, la quebrada
y río de Camarones; por el Sur, la quebrada y río del Loa; por el Oriente, la República de
Bolivia y por el Poniente, el mar Pacífico.
9.

Tratado de Paz y Amistad entre las Repúblicas del Perú y Chile, 1883. (Fragmento)
A.
B.

10.
a. ¿A qué tratado corresponde el fragmento?

b. ¿Qué territorios incorporó Chile con este tratado?

5. Nombra dos consecuencias que tuvo para Chile y para el pueblo mapuche la ocupación de
la Araucanía. 11.

6. ¿Qué territorios fueron ocupados efectivamente durante este período?

Notas

314
Sociedad 6º básico

Unidad 5

Módulos 3 y 4

Pega aquí
Marca con una la opción correcta.

7. El auge de la producción del salitre se manifestó en:

A. el comercio. C. el aparato estatal.


B. la educación. D. Todas las anteriores.

8. ¿Cuál de las siguientes organizaciones NO es propia del movimiento obrero en Chile?

Pega aquí
A. Mutuales. C. Mancomunales.
B. Pastorales. D. Sociedades de resistencia.

9. ¿Con cuál de los siguientes presidentes terminó el período parlamentario?

A. Pedro Montt. C. Arturo Alessandri.


B. Germán Riesco. D. Federico Errázuriz.

10. Explica las principales características de los grupos sociales existentes durante el

Pega aquí
período parlamentario.

11. ¿Qué fue la cuestión social?


Pega aquí
Pega aquí

Casa del Saber

Notas

315
Solucionario
Unidad 5
Página 247 ¿Qué sabes?
1.
a. Debido a las posibilidades laborales que ofrecía el auge del salitre.
b. La época de expansión en la explotación salitrera.
2. Respuesta variable. Reconocen la existencia de grupos sociales diferentes, así como un mayor desarrollo tecnológico
y crecimiento urbano. Las comparaciones con la actualidad reconocen elementos de cambio y continuidad con el
presente.

Módulo 1
Página 249 Actividades
• La influencia del liberalismo, que buscaba impulsar medidas tendientes a favorecer el respeto de las libertades
individuales y restringir el poder del presidente.
• Señalan aspectos relevantes como: se consagraron libertades individuales, se redujeron los poderes del Ejecutivo, se
amplió la participación política, al eliminar los requisitos económicos para votar.
Página 251 Actividades
• Protestaron las autoridades religiosas y la gente, porque quitaron los cementerios a las parroquias y cerraron los
cementerios católicos. Por ello, muchos católicos debieron enterrar a escondidas a sus seres queridos.
• Infieren que en la época, la religión era un tema relevante para la opinión pública. Esto se evidencia tanto en el texto
de Walker, con las reacciones de las personas ante la ley de cementerios, como en el texto de Domingo Santa María,
cuando alude a las razones para mantener unidas Iglesia y Estado.
• Respuesta variable. Considere que se señalen al menos los trámites más relevantes, vinculados a registro de identidad
y de nacimientos, matrimonios y defunciones.
Página 253 Practica
5. Durante el período de los gobiernos liberales se suceden una serie de reformas a la Constitución de 1833, con el
fin de disminuir el poder del poder Ejecutivo. También se promulgan otras, tendientes a disminuir la influencia de la
Iglesia, como las denominadas leyes laicas.

Sintetiza

6. Reconocen efectos como un mayor reconocimiento de derechos fundamentales como la libertad de reunión,
asociación y enseñanza, la ampliación del electorado y la secularización de ámbitos administrativos como el registro
de nacimientos y defunciones.

316
Sociedad 6º básico

Ponte a prueba

1. Porque apuntan a reconocer libertades fundamentales de los individuos y a disminuir el poder del Ejecutivo, dos
principios fundamentales del ideario liberal.
2. Pueden explicar como consecuencias la ampliación del sufragio, el reconocimiento de libertades individuales, el
mayor equilibrio en los poderes del Estado, entre otras. Los argumentos son consistentes con las consecuencias
señaladas.

Módulo 2
Página 255 Actividades
• El Uti Possidetis es un principio que estableció que cada nuevo Estado conservaría, tras la independencia, los límites
que tuvo en el período colonial. Fue importante al momento de definir el territorio de los nacientes países americanos.
• Señalan como causas la situación de límites en la Zona Norte, la presencia de salitre en territorio boliviano y los
intereses económicos asociados a él y la crisis económica mundial, que hizo que las autoridades bolivianas impusieran
nuevos impuestos a las compañías chilenas que explotaban el salitre, pese a lo estipulado en los tratados con Chile.
Mencionan también que Perú se involucró en la guerra por su tratado con Bolivia y por conflictos por la propiedad
de las salitreras.
• Reconocen cambios en gran parte del territorio chileno: en el este, la Patagonia cedida a Argentina en el Tratado
de 1881 y la puna de Atacama, en 1899. En el norte, los territorios de Antofagasta y Tarapacá, incorporados tras la
Guerra del Pacífico.
Página 257

• Señalan los aspectos más relevantes de cada campaña de la guerra, refiriendo aspectos como enfrentamientos y
características destacadas.
• Explican que la Isla de Pascua se incorporó a territorio chileno mediante un acuerdo que establecía la cesión de
soberanía al gobierno chileno.
Página 258 Practica
1.
a. Se enfrentaron Chile, Perú y Bolivia. El conflicto duró cerca de cuatro años.
b. Porque la muerte de Prat se reconoció como una hazaña heroica y motivó a los soldados chilenos.
2.
a. El gobierno boliviano subió los impuestos como forma se sortear la crisis económica mundial, incumpliendo el
tratado con Chile.
b. El Tratado de Ancón se firmó en 1883 y estableció que tanto Tacna como Arica quedaban bajo control chileno
por diez años.
c. Policarpo Toro realizó las gestiones que permitieron incorporar la isla a soberanía chilena.
d. La incorporación se realizó bajo la administración de Balmaceda.
Página 259

317
3.
Campañas Características Principales hitos
Chile consigue el control del espacio marítimo. Combate Naval de Iquique
Marítima (1879) Combate Naval de Punta Gruesa
Combate Naval de Angamos

Primeros enfrentamientos en tierra. Chile consigue


Tarapacá (1879)
el control del territorio salitrero.

Se combate en territorio peruano. Bolivia se retira Batalla de Tacna


Tacna y Arica (1880) del combate. Toma del Morro de Arica

Lima (1881) Las tropas chilenas ocupan la capital peruana. Batalla de Chorrillos
Batalla de Miraflores

Los enfrentamientos se produjeron en la sierra Batalla de Sangra


La Sierra (1881-1883) peruana. Batalla de La Concepción
Batalla de Huamachuco

4.
a. Confirma la cesión a perpetuidad de la soberanía chilena sobre la provincia de Antofagasta.
b. Arica se incorpora a soberanía chilena y se fija el límite con Perú.
Sintetiza

5.
Antecedentes: Señalan como antecedentes la situación de límites entre Bolivia y Chile, la riqueza salitrera, la crisis
económica y la decisión de Perú y Bolivia de nacionalizar las salitreras o subir los impuestos. Esto vulneraba los
acuerdos entre Chile y Bolivia.
Consecuencias: Señalan la incorporación de Tarapacá y Antofagasta, con lo que la riqueza salitrera quedó en territorio
chileno y que Chile se convierte en potencia del Pacífico. Indican que la riqueza del salitre movilizó gran cantidad de
población a la zona norte.
Página 261 Actividades
• Explican la situación de la Zona Austral, señalando hitos como la fundación del Fuerte Bulnes y de Punta Arenas, la
colonización y el establecimiento de misiones. En la zona de Valdivia, explican las características fundamentales de
la colonización alemana.
• Analizan la situación de los pueblos originarios, refiriendo que en el caso de los selk’nam, quienes fueron seriamente
afectados por la instalación de estancias y la radicación en misiones, hasta casi desaparecer. Señalan también la
situación de las comunidades huilliche y los problemas con la propiedad de la tierra.
• En el texto se señalan argumentos que se refieren a los atributos que las autoridades de la época vieron en los
colonos extranjeros y que esperan que ellos transmitan a los habitantes de Chile.

318
Sociedad 6º básico

Página 263 Actividades


• Explican la multicausalidad de factores que llevaron a la ocupación de la Araucanía, como el interés por incrementar
la productividad agrícola, la idea de progreso y civilización que primaba en la época y afectaba la mirada que se
tenía de los pueblos originarios, y el fortalecimiento del Estado, que tenía la capacidad de controlar el territorio,
especialmente tras la Guerra del Pacífico.
• Señalan como consecuencias la ocupación del territorio mapuche, la reducción de las comunidades originarias o la
fundación de ciudades.
Página 264 - 265 Practica
1. En orden, las palabras que completan el texto son: reducción – Araucanía – colonizar - mapuche
2. La pérdida de sus tierras, la radicación obligada y la conversión en agricultores.
3.
a. Un paisaje de selvas espesas y un clima muy lluvioso.
b. Respuesta variable. Logran situarse en la perspectiva del personaje y relacionan las dificultades con las
características del medio y de llegar a una nueva cultura.

Sintetiza

4. Por una parte, con la acción de las misiones y, por otra, mediante la fuerza, lo que trajo como consecuencia la alta
mortandad de la población originaria.

Ponte a prueba

1.
a. Reconocen los límites actuales del territorio chileno en América del Sur y los destacan en el mapa.
b. La simbología es pertinente y da cuenta de los cambios que experimentó el territorio.
Página 266 - 267 ¿Cómo vas?
1. Fueron leyes que buscaron reducir la influencia de la Iglesia en la sociedad. Se crearon en 1883 y 1884 y regulaban
la sepultación de los muertos, los matrimonios y el registro civil de nacimientos, matrimonios y defunciones.
2. Es un período en que se ampliaron las libertades civiles y se introdujeron reformas destinadas a reducir el poder del
Ejecutivo y limitar la influencia de la Iglesia. Señalan reformas como la ampliación del sufragio, el reconocimiento de
libertades individuales, la limitación del poder del presidente, entre otras.

319
3.
Guerra del Pacífico Ocupación y colonización del sur

1879 - 1883 1862 – 1883, con interrupciones.


¿Cuándo ocurrió?

Interés por la riqueza salitrera Necesidad de incrementar la producción


Crisis económica internacional agrícola
¿Por qué ocurrió? Ideas civilizadoras
Incumplimiento de tratado por parte
Capacidad del Estado para llevar a cabo
de Bolivia. la ocupación

Incorporación de territorio Ocupación de la Araucanía por el Estado


Ingresos por venta del salitre Describe dos consecuencias. Radicación de la población mapuche en
reducciones
Migración al norte

4. La mirada civilizadora, que consideraba bárbaros a los pueblos originarios. El interés económico en la tierra.
5. La fuente 2 reconoce la independencia del pueblo mapuche y se opone a una intervención militar. No manifiesta el
interés económico en la tierra.
6. Infieren que la idea de civilización se refiere a adoptar el modo de vida modernizado del resto del país.

Módulo 3
Página 269 Actividades
• Que sus ingresos dependen en gran medida de la exportación de un solo producto.
• Respuesta variable. Describen aspectos de las oficinas que tienen que ver con la distribución de las instalaciones,
las diferencias en las viviendas, los medios de pago o las características de las pulperías. Señala características que
llamen su atención.
Pág. 271 Practica

1.
a. El uso como fertilizante agrícola.
b. Porque gran parte del salitre era vendido en el extranjero.
2. Refieren las cifras de incremento de la población en el norte y las alusiones al nacimiento de un nuevo tipo de
sociedad.

Sintetiza

3. Respuesta variable. En el texto, respetan la extensión pedida y describen los principales rasgos de la economía del
salitre, enfatizando su importancia económica para Chile.
Página 273 Actividades
• Describen las clases sociales, alta, media y baja, y las relaciones entre los grupos que las integran. Para ello,
caracterizan a la oligarquía, los diferentes grupos medios, y los trabajadores urbanos y rurales.

320
Sociedad 6º básico

• Relacionan las imágenes con clase alta y baja. Fundamentan a partir de aspectos como el vestuario y las características
de la vivienda.
Página 275 Actividades
• Aluden a transformaciones vinculadas a la modernización de los edificios y equipamiento urbano, como el agua
corriente y los parques.
• Aluden a diferencias en el tipo de vivienda y en la disponibilidad de servicios y se refieren a problemas como el
hacinamiento y las malas condiciones higiénicas.
• Respuesta variable. Se espera que reconozcan situaciones presentes en su entorno, en lugares que conozcan o que
hayan visto en los medios de comunicación.
Página 276 Practica
1.
a. Aluden a características como su composición, sus actividades económicas o laborales y su entorno. Señalan la
existencia de profundas diferencias sociales.
b. Fue un intendente de Santiago, que encabezó una gran remodelación de la ciudad.
2.
a. Porque desea a toda costa ser como la clase alta, por lo que la imita exageradamente.
b. Reconoce a la clase media como más capaz desde el punto de vista intelectual.
Página 277

3. Respuesta variable. Se espera que, como consecuencia de su investigación, concluyan fenómenos como la
precariedad en las condiciones de vida de amplios sectores de la población, la modernización de los medios de
transporte y de los espacios urbanos.

Sintetiza

4. En la carta se evidencia que el estudiante se sitúa empáticamente en la época y describe los aspectos centrales de
cada criterio solicitado.

Ponte a prueba

1. El Estado tenía un rol marginal en la producción y venta del salitre, pues ellas estaban en manos de industriales, en
su mayoría extranjeros. El Estado recaudaba impuestos por la exportación.
2. Señalan que Chile tuvo un desarrollo industrial concentrado en áreas como la producción d alimentos y de manufacturas
de cuero o tela. Aluden a su lento crecimiento, derivado principalmente de las características del mercado interno.
3. Describen principalmente los efectos de las riquezas salitreras y de la expansión del Estado: la consolidación de una
clase alta muy adinerada, la formación de un sector obrero en las zonas industriales y portuarias, y la definición de
una clase media al alero de la educación y el servicio público.

321
Módulo 4
Página 279 Actividades
• Los conflictos entre el Ejecutivo y el Congreso, las políticas de Balmaceda hacia la industria salitrera y la crisis
derivada de la no aprobación de las leyes periódicas.
• Se trató de un sistema en que, en la práctica, el Congreso conducía políticamente al país. Los parlamentarios
restringieron la acción del presidente, mediante la utilización de prácticas que retrasaban la aprobación de leyes y
causaban inestabilidad política. Destacan que la política se concentró en las necesidades del sector oligárquico.
• Señalan que la caricatura expresa la visión sobre los parlamentarios, que se preocupan de sus propios intereses y se
van “de vacaciones”, ignorando los problemas de la gente.
Página 280 Practica
2.
a. El Congreso podía discutir una ley indefinidamente, retrasando o impidiendo su aprobación.
b. El Congreso podía reprobar la gestión de los ministros y destituirlos.
c. Cambios constantes de gabinete, como consecuencia de las interpelaciones a los ministros.
d. Manipular los resultados de las elecciones mediante prácticas como la compra de votos, la falsificación de
sufragios o la suplantación de votantes.
3. Explican los conflictos existentes entre el Ejecutivo y el Congreso, las políticas de Balmaceda hacia la industria
salitrera y la crisis derivada de la no aprobación de las leyes periódicas por parte del Congreso.
Página 281

4.
a. Al momento final de su gobierno.
b. Los perseguidores son los partidarios del Congreso y los perseguidos, sus partidarios.
Sintetiza

5.
• Mayor poder del Congreso.
• Limitación de la acción del Presidente.
• No clausura del debate, interpelaciones a los ministros, rotativa ministerial.
Página 283 Actividades
• Describen aspectos como la precariedad material, el hacinamiento o las malas condiciones sanitarias de viviendas
y barrios populares. También se refieren a la falta de garantías laborales, bajos salarios y desregulación del trabajo.
• Refieren que, además de vivir en malas condiciones, mujeres y niños debían trabajar en jornadas extensas, sin
protección de su salud y seguridad.
• Los conventillos eran viviendas donde habitaban los sectores populares. En ellos, las personas vivían en pésimas
condiciones de salubridad y con gran hacinamiento.

322
Sociedad 6º básico

• Señalan que los trabajadores no tenían contrato de trabajo ni regulaciones de la jornada laboral. No disponían de
protección ante accidentes y los sueldos eran bajos.
Página 285 Actividades
• Mutuales, mancomunales, sociedades de resistencia. También pueden mencionar los partidos políticos.
• Caracterizan los principales aspectos de las posturas socialcristiana, laica y socialista frente a la cuestión social.
• Señala que, desde el texto que muestra la perspectiva obrera, existe un conflicto con los empresarios, pues estos
solo velan por sus intereses y nunca por el de los trabajadores, burlando incluso al gobierno. Desde el texto de los
industriales salitreros, la causa de los problemas sociales es la falta de disciplina y el capricho de los trabajadores.
• Como conclusión de su trabajo de investigación, reconocen en la Encíclica un documento de la Iglesia católica en la
que el Papa expresa su preocupación por la situación de los trabajadores y la necesidad de buscar la justicia social.
Página 286 Practica
1.
a. Una manifestación obrera. Grupo de trabajadores que se dirige a la escuela Santa María.
b. Huelga de 1907, en Iquique.
c. La masacre de más de mil personas: obreros y sus familias.
2.
a. Agrupaciones obreras que promovían la ayuda mutua.
b. Agrupaciones obreras que buscaban mejorar las condiciones laborales.
c. Agrupaciones obreras que recurrieron a la acción directa para mejorar la situación laboral.
Página 287

3. Reconocen que el autor cuestiona el verdadero progreso de la sociedad chilena y comunica la sensación de una
crisis.
4. Respuesta variable. Consideran aspectos como la cuestión social y la poca preocupación de las autoridades.
Sintetiza

5.
Conceptos Visión de los obreros Visión de los patrones

Una actividad que debería ser regulada, Un recurso fundamental para producir.
Trabajo con condiciones dignas y con un sueldo
adecuado.

Una forma de lograr las mejoras Una expresión de desorden, que genera
Huelga violencia.
laborales.

6. Caracterizan las visiones socialcristiana, laica y socialista, definiendo sus principales propuestas.

323
Página 289 Actividades
• Arturo Alessandri y Luis Barros Borgoño.
• Proponía enfrentar la cuestión social desde el Estado, impulsando regulaciones laborales. También buscaba fortalecer
el rol del Estado.
• La intervención militar conocida como el “ruido de sables”.
• Estas leyes regularon aspectos fundamentales para los trabajadores como la contratación de los trabajadores, la
existencia de seguros de enfermedad, invalidez y accidentes de trabajo, y la reglamentación de la organización
sindical.
Página 291 Actividades
• Señalan características como el fortalecimiento del poder presidencial, la separación entre Iglesia y estado, la abolición
de las leyes periódicas, entre otras.
• Pueden señalar semejanzas como el fortalecimiento del Ejecutivo, la existencia de un congreso bicameral o la
ciudadanía limitada. Como diferencias, pueden indicar la duración del período presidencial, la separación Iglesia –
Estado, las atribuciones del presidente, la definición de los ciudadanos, entre otras.
• Porque fortalece el poder Ejecutivo, lo que puso fin a la principal característica del parlamentarismo.
Páginas 292 - 293 Practica
2. El “ruido de sables” hizo posible la aprobación de las leyes sociales.
3.
a. Ley de habitaciones obreras. Fomenta la construcción de viviendas para sectores pobres y fija criterios para
impedir el hacinamiento y la insalubridad.
b. Ley de la silla. Dispone el derecho de los empleados de establecimientos comerciales a sentarse durante su
jornada y la obligación de los propietarios a tener sillas suficientes. Asegura el derecho a tener tiempo para
almorzar.
c. Ley de salas cuna. Obliga a las empresas con más de cincuenta mujeres mayores de edad a disponer de ellas.
Además, asegura a las madres tiempo para amamantar a sus bebés.
4.
a. Era una relación compleja, pues el presidente estaba prisionero de las exigencias del Congreso.
b. Lo define como “mal nacional”, pues el sistema no permitía que el presidente gobernara.
Sintetiza

5.
Parlamentarismo Constitución de 1925
Se fortalecen sus atribuciones, lo que le
Poder Ejecutivo Muy pocas atribuciones.
permite conducir el gobierno.

Muchas atribuciones, que hacían que, Pierde atribuciones, las que se


Poder Legislativo
en la práctica, condujera el gobierno. concentran en la función legislativa.

324
Sociedad 6º básico

Ponte a prueba

1. Los conflictos entre el Ejecutivo y el Congreso, las políticas de Balmaceda hacia la industria salitrera y la crisis
derivada de la no aprobación de las leyes periódicas.
2. El Congreso, en la práctica, conducía políticamente al país. Los parlamentarios restringieron la acción del presidente,
mediante la utilización de prácticas que retrasaban la aprobación de leyes y causaban inestabilidad política. La
política se concentró en las necesidades del sector oligárquico.
3. Las malas condiciones de vida y trabajo que debieron vivir los trabajadores de fines del siglo XIX y comienzos del siglo
XX se denominaron cuestión social. Desde el mundo obrero, las respuestas estuvieron dadas por la organización de
los trabajadores y las huelgas. Desde el mundo político, hubo muy pocas respuestas. Existieron algunas alternativas
de solución desde el mundo socialcristiano, laico y socialista.
4. El gobierno de Alessandri aprobó una serie de leyes sociales que beneficiaron mucho a los trabajadores. También se
aprobó la Constitución de 1925, que puso fin al sistema parlamentario.
Página 295 Competencias para la vida
Tratamiento de la información
• Respuesta variable. Los cambios pueden referirse al tipo de vestuario usado por hombres y mujeres, a los
accesorios, a los diseños, entre otros.
• Relacionan los cambios en el vestuario con cambios culturales o económicos principalmente.
• Respuesta variable. Pueden apuntar a las características del vestuario de hombres y mujeres, a su diseño, a su
diferenciación por género, entre otros aspectos.

Autonomía e iniciativa personal


• En las fotografías, reconocen elementos de cambio y continuidad y establece características a partir de su
relación con la época.
Página 296 Aprendiendo técnicas
Practica la técnica
• Elaboran un cómic siguiendo los pasos que se indican. El cómic no presenta errores de contenido ni de
contextualización histórica y logra comunicar lo esencial del período estudiado.
Página 297 Estrategias para responder el Simce
Pensamiento crítico
• Respuesta variable. La reflexión debe apuntar a reconocer el fortalecimiento del Ejecutivo y la independencia
religiosa del Estado.
• Respuesta variable. Reconocen la relevancia de estas leyes para la época, en cuanto respondían a los principales
problemas de los trabajadores. También reconocen su relevancia para el presente, en cuanto corresponden a
regulaciones que resguardan los derechos de los trabajadores.

Comunicación
• La presentación integra todos los cómics y considera un contexto histórico pertinente y bien fundado
históricamente.

325
Solucionario
Página 301 ¿Qué aprendiste?
14.
• Sociedades de socorros mutuos o mutuales. Agrupaciones de obreros cuyo objetivo era promover la ayuda
mutua en los sectores populares.
• Sociedades mancomunales. Buscaron mejorar las condiciones de trabajo de los obreros a partir de exigencias
como el aumento de los salarios, la reducción de las jornadas laborales y la mayor seguridad dentro del trabajo.
• Sociedades de resistencia. Actuaban mediante huelgas, manifestaciones obreras, el sabotaje y la propaganda.
15. Describen la caricatura, reconociendo a Balmaceda que lucha contra el Congreso como son Quijote. Relacionan
con los conflictos entre los poderes del Estado que llevaron a la guerra civil de 1891.

Prepara la prueba 5
Módulo 1
2.
a. Ley de Matrimonio Civil.
b. Manifestar su consentimiento y entregar ciertos datos ante el oficial del Registro Civil.
c. A traspasar al Estado funciones derivadas del registro de la población, y que antes eran atribuciones de la Iglesia.

Módulo 2
3. Respuesta variable. Señalan causas económicas o políticas del conflicto.
4.
a. Al tratado de 1883, entre Chile y Perú.
b. La provincia de Tarapacá.
5. Señalan consecuencias como la ocupación por parte del Estado de la Araucanía, la radicación de los mapuche, el
uso agrícola de la tierra, entre otras.
6. Extremo sur de Chile y la zona de Valdivia.

Módulos 3 y 4
10. Caracterizan las clases sociales, con rasgos como actividades económicas, integrantes o modo de vida.
11. Refieren los problemas laborales y de condiciones de vida, propios de fines del siglo XIX y comienzos del XX.

326
Sociedad 6º básico

Notas

327
Páginas 302 y 303

Actividades digitales Unidad 6


Para comenzar la unidad, utilice
la presentación que aparece
en la sección Presentaciones
Chile en el siglo XX
multimedia del ambiente Sala
de profesores, en el sitio
www.casadelsaber.cl

Actividades digitales

Para reforzar habilidades de


pensamiento temporal, utilice la
actividad digital propuesta en
www.casadelsaber.cl

En esta unidad aprenderás a:


• Explicar las características de las primeras décadas del siglo XX.
• Reconocer los efectos de la Gran Depresión en Chile.
• Caracterizar el proceso de democratización en Chile.
• Reconocer las causas y consecuencias del quiebre institucional.
• Valorar el sistema de gobierno democrático.

302

Notas

328
Sociedad 6º básico

Evaluación inicial

La sexta unidad tratará


¿Qué sabes? Evaluación inicial
contenidos referidos al siglo XX en
los distintos ámbitos de interés,
1. Observa las imágenes y responde. ya sea económico, político, social
a. ¿Cuál de las imágenes se relaciona con el aumento y cultural; con el objetivo de seguir
de la participación política? Argumenta. analizando la historia de Chile
como un proceso de construcción.
Uno de los propósitos centrales
de la unidad se enfoca en el
valor de la democracia, como eje
articulador de lo que fue el siglo
XX en Chile.
b. ¿A qué personajes de la política nacional Por ello, inicie esta evaluación
reconoces?, ¿qué participación tuvieron en la historia preguntando a los estudiantes qué
del siglo XX?
observan en las imágenes, según
criterios como la vestimenta, los
personajes, hechos históricos,
entre otros.

2. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos Educando en valores


de la historia de Chile. Numéralos de 1 a 5, desde el
más lejano al más cercano a la actualidad.
Reflexione en conjunto con los
3 Quiebre de la democracia. estudiantes sobre el valor de la
2 Gobierno de Pedro Aguirre Cerda.
democracia para poder llegar
acuerdos que apunten al bien
Archivo Fotográfico Universidad de Chile

1 Establecimiento de la Constitución de 1925. común para todas las personas.


Además, fomente la discusión
5 Gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle. sobre qué sucedería si esta se
pierde, para que los estudiantes
4 Plebiscito de 1988.
puedan valorar su práctica.

303

Notas

329
Páginas 304 y 305

Módulo

1 Las primeras décadas del siglo XX


Lee y comenta
Organización modular
A partir de la década de 1920, Chile experimentó importantes cambios políticos,
económicos y sociales. Mediante el establecimiento de la Constitución de 1925
UNIDAD 6: se puso fin al sistema parlamentarista y paulatinamente se estableció un nuevo
Chile en el siglo XX modelo de gobierno: el presidencialista. Sin embargo, este proceso no estuvo
exento de dificultades, pues la cuestión social se agudizó como resultado del
Módulo 1: Las primeras décadas del siglo XX aumento del desempleo y las crisis económicas que vivió el país.
• Panorama general del siglo
Panorama general del siglo
• Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
A pesar de que a comienzos de siglo la actividad y la participación política
• La crisis de 1929 y la situación social en estuvieron reservadas a los grupos sociales privilegiados, poco a poco se
Chile abrieron espacios para nuevos sectores. Con esto, las problemáticas del país,
como el bienestar de la población, las medidas tomadas por el gobierno o las
reformas aplicadas por el Estado, pasaron a formar parte de la opinión pública,
especialmente en el mundo urbano.

En 5 minutos Entre los hechos políticos, sociales y económicos que marcaron el siglo XX
chileno hay crisis económicas, establecimiento de nuevos modelos económicos,
crisis políticas, ascenso al poder de nuevos actores políticos, y el quiebre y
Explique a los estudiantes que el posterior retorno a la democracia.
nuevo siglo estará marcado por el
protagonismo de nuevos actores Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
sociales como la clase media, los
Aunque se esperaba que la Constitución de 1925 pusiera fin a las convulsiones
estudiantes, los militares y las del período, el orden político no logró restablecerse. Los militares mantuvieron
mujeres. un rol preponderante en la política nacional. Tras la salida de Arturo Alessandri,
Señale que las nuevas demandas llegó al poder Emiliano Figueroa (1925-1927), quién también renunció, con lo
que el gobierno pasó a manos de quien fuera su ministro de Guerra, Carlos
requerirán por parte del Estado, Ibáñez del Campo.
la búsqueda del desarrollo
económico con el fin de alcanzar Inicio del Inicio del Inicio del Inicio del Inicio del Inicio del
la justicia social. Pregunte de gobierno de
Arturo
gobierno de
Carlos Ibáñez Gobierno de Juan
gobierno de
Pedro Aguirre
gobierno de
Gabriel González
gobierno de
Carlos Ibáñez
gobierno de
Jorge
qué forma creen que el Estado Alessandri del Campo Esteban Montero Cerda Videla del Campo Alessandri

resolvió este tema, para luego


contrastarlo con los contenidos. 1920 1925 1927 1929 1931 1932 1938 1942 1946 1949 1952 1957 1958 1962

Constitución Gran Inicio del segundo Inicio del Las mujeres Se funda Se inicia
de 1925 Depresión gobierno de gobierno de pueden votar el Partido el proceso
Arturo Alessandri Juan Antonio en elecciones Demócrata de reforma
Ríos presidenciales Cristiano agraria

304 Unidad 6 / Historia

U6 SOC 6º.indd 304 19-11-12 10:22

Notas

330
Sociedad 6º básico

Explicar los efectos del gobierno de Ibáñez del Campo y la Gran Depresión

Ibáñez resultó electo con una considerable mayoría y gobernó entre los años
¿Qué significa?
1927 y 1931. El autoritarismo que caracterizó su gobierno implicó restricciones
a la libertad de prensa, la expulsión del país de decenas de políticos, la repre-
recesión
sión a los obreros y la censura al Partido Comunista, que fue declarado ilegal.
1. Acción y efecto de retirarse o
retroceder.
Si bien durante este período se produjeron avances, especialmente en obras
2. Depresión de las actividades
públicas y en la administración del Estado, muchos de ellos se consiguieron
económicas que en general tiende
gracias a los préstamos que el gobierno consiguió en el extranjero. Esta situación
a ser pasajera.
cambió cuando la crisis económica iniciada en Estados Unidos en 1929 llegó
¿Cuál de las dos acepciones es la
a Chile. Producto de esta crisis, conocida como la Gran Depresión, el mundo
usada en el texto?
entero entró en un período de recesión en el que muchas fábricas y bancos
quebraron, y aumentó el desempleo. El cierre de los mercados externos y la
disminución del precio de las materias primas de las que dependía la econo-
mía chilena, basada en la exportación de productos como el salitre y el cobre,
significaron el quiebre de la economía nacional.

La depresión económica afectó a la política nacional, pues la incapacidad del


gobierno de afrontar la crisis provocó una gran movilización social, que llevó a
la renuncia de Ibáñez en 1931. Tras la caída de Carlos Ibáñez del Campo, se
sucedieron una serie de gobiernos de corta duración, como el de Juan Esteban
Montero y la República Socialista. Ante esta situación, una fuerza civil logró
convocar a nuevas elecciones, lo que permitió el retorno de Arturo Alessandri
en 1932. Alessandri enfrentó su segundo gobierno enfocado en el restable-
cimiento del orden y en la estabilización de la economía. Por ello, su nuevo
período como presidente, entre 1932 y 1938, tuvo un sello más conservador
que su primera administración.

Actividades
• ¿Por qué el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo es definido como autoritario?
• ¿Cómo afectó la crisis de 1929 a Chile?

Inicio del Inicio del Inicio del Inicio del


gobierno de gobierno de gobierno gobierno
Chilenización Salvador Quiebre de la Eduardo Frei de Michelle de Sebastián
del cobre Allende democracia Plebiscito Ruiz-Tagle Bachelet Piñera

1964 1966 1970 1971 1973 1980 1988 1990 1994 2000 2006 2010 2010

Inicio del Nacionalización Constitución Inicio del Inicio del Terremoto en


gobierno de del cobre de 1980 gobierno gobierno la Zona Centro
Eduardo Frei de Patricio de Ricardo de Chile
Montalva Aylwin Lagos

305

U6 SOC 6º.indd 305 19-11-12 10:23

Notas

331
Páginas 306 y 307

Aclarando conceptos
Módulo 1 / Las
Antecedentes
primeras décadas
del Descubrimiento
del siglo XX de América

Para poder comprender el efecto


que provocó la Gran Depresión La crisis de 1929 y la situación social en Chile
en todo su contexto, explique que
El 24 de octubre de 1929 se produjo una catástrofe económica provocada por
además de esta gran crisis que la caída de la Bolsa de Nueva York. Para muchos estudiosos del tema, esta
afectó al sistema capitalista crisis fue una de las más graves que ha experimentado la economía mundial.
mundial, el salitre chileno se
vio sometido a la competencia Lo ocurrido en un solo punto del planeta afectó a todos los países del mundo y,
según los datos de la Sociedad de las Naciones, Chile fue el país más afectado,
del nitrato artificial creado
pues no solo debió enfrentar esta depresión económica, sino también la crisis del
por los alemanes después de salitre, que se inició con la creación del salitre sintético por parte de Alemania
la Primera Guerra Mundial, y en 1914. Los efectos fueron más profundos a partir de 1932, cuando más de
que esta situación marcó el fin treinta mil personas estuvieron cesantes y las autoridades se vieron obligadas
de la era comercial del salitre a resolver los problemas de alimentación, salud e higiene que afectaban a las
familias. Como veremos más adelante, el impacto de la crisis fue tan grande que
natural. A partir de ese momento, obligó a repensar el modelo económico de Chile, extremadamente dependiente
los capitales ingleses fueron del mercado internacional.
abandonando paulatinamente el
territorio salitrero chileno, dejando Testimonios de la crisis
una gran cesantía y el abandono
del Norte Grande por parte de los Las ollas comunes

Memoria Chilena
obreros quienes emigraron hacia Según el último documento estadístico entregado a la Junta de Gobierno,
Santiago, aumentando aún más en la actualidad se reparten a los obreros cesantes y sus familias más
las filas de desempleados. de 100.000 raciones diarias de comida. En Santiago hay 27 ollas,
repartiéndose comida a 63.739 personas cada día.

Revista Zig-Zag. “Cómo se alimenta a los cesantes en la capital”, 2 de julio de 1932.


(Fragmento). Recuperado en septiembre de 2012 de www.memoriachilena.cl

Fondos de olla común en la “Posada de Santa Elena”.

Higienización de los cesantes


Ante aquel cuadro de miseria, se arbitraron rápidas medidas tendientes a evitar el desarrollo de enfermedades
contagiosas que ya manifestaban claramente sus signos en muchos de los habitantes del Cerro Blanco, al
mismo tiempo que se comprobó la necesidad de levantar el estado higiénico de aquellas personas.

Revista Zig-Zag. “Higienización de los cesantes”, 7 de mayo de 1932. (Fragmento)


Recuperado en septiembre de 2012 de www.memoriachilena.cl

306 Unidad 6 / Historia

Notas

332
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Explicar los efectos del gobierno de Ibáñez del Campo y la Gran Depresión

Es posible que los estudiantes no


sitúen las fuentes en su contexto.
El sueño de los cesantes Por esta razón, pídales que lean

Memoria Chilena
Sueño cargado de espejismos y de fiebres, de cansancios y fatigas, los datos de la fuente en lo que
de rotas ilusiones y de lágrimas que no tienen fuerza para arrancar de se refiere a su autor, el año, entre
entre las pestañas. Ese es el sueño que persigue a los cesantes, a los
que poco y nada esperan en la actualidad, a esos seres que la miseria
otras; para verificar su veracidad
general ha desparramado como semilla maldita por todos los rincones y confiabilidad.
de nuestra patria.

Revista Zig-Zag. “El sueño de la miseria y el hambre”, 2 de enero de 1932. (Fragmento)


Recuperado en septiembre de 2012 de www.memoriachilena.cl Cientos de personas se reunían en los
lugares de reparto de comida.

Lo que se ve en las calles

Memoria Chilena
En una situación difícil como la presente, más negra tiene que hacerse la impre-
sión de ella si por todas partes, calles, plazas, jardines públicos, etc., no se ve
otra cosa que infortunados que tienden la mano en demanda de una limosna. Es
necesaria obligación dar ayuda a todos estos seres que la necesitan de manera
imperiosa. Y esta obra ya ha comenzado y dentro de poco empezará a demostrar
sus enormes beneficios.

Revista Zig-Zag. “Organización de la mendicidad”, 30 de abril de 1932. (Fragmento)


Recuperado en septiembre de 2012 de www.memoriachilena.cl Los niños también fueron
víctimas de la crisis.

Actividades
• A partir de los testimonios, ¿cómo describirías la situación social del país?
• ¿Por qué la crisis de 1929 provocó tanta cesantía en la época? Con la crisis, más del 25% de la
población quedó en la extrema
miseria. El cierre de las salitreras
Lo esencial y la paralización de la producción
agrícola provocaron la emigración
• Tras el establecimiento de la Constitución de 1925 la inestabilidad política se
hacia las ciudades, donde se
mantuvo.
multiplicaron los albergues,
• Carlos Ibáñez del Campo desarrolló un gobierno autoritario caracterizado atestados de familias hambrientas
por la persecución a sus enemigos políticos. y obreros sin trabajo.
• Chile se vio fuertemente afectado por la crisis de 1929. Aumentó la cesantía,
disminuyó la producción agrícola y las ciudades recibieron masas de
población.

307

Notas

333
Páginas 308 y 309

Posibles dificultades
Módulo 1 / Las
Antecedentes
primeras décadas
del Descubrimiento
del siglo XX de América

Si los estudiantes no recuerdan


los contenidos, pídales realizar Practica
un breve resumen de lo leído en
las páginas anteriores, para que 1. Señala dos características del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Identificar
de esta forma, puedan identificar,
relacionar y sintetizar los
contenidos tratados.
2. Explica por qué Chile se vio tan afectado por la crisis de 1929. Explicar

3. Lee el fragmento y responde. Analizar

El gobierno de Carlos Ibáñez del Campo


Su gobierno fue caracterizado como “dictadura” por la oposición. La represión contra los opositores
fue dura y los métodos utilizados por la policía política, incluyendo detenciones ilegales, relegaciones,
confinamiento y espionaje telefónico, entre otros, estaban destinados a controlar e impedir las
actividades políticas y sindicales de un gran número de personas a lo largo del país.

Brian Loveman, Elizabeth Lira, Tony Mifsud y Pablo Salvat. Historia política y ética de la verdad en Chile, 1891-2001. Reflexiones
sobre la paz social y la impunidad. Santiago: Lom, 2001. (Adaptación)

a. ¿Qué se le criticó al gobierno de Carlos Ibáñez del Campo?

b. ¿Se respetaron los derechos individuales durante el gobierno de Ibáñez del Campo? Argumenta.

308 Unidad 6 / Historia

Notas

334
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Explicar los efectos del gobierno de Ibáñez del Campo y la Gran Depresión

Es probable que los estudiantes


4. Explica, a través de un ejemplo, la relación entre la situación económica y la situación social y política de Chile a no comprendan las relaciones
comienzos del siglo XX. Analizar que se establecen entre los
ámbitos políticos y económicos
de la sociedad entre 1925 y 1932.
Por esta razón, mencióneles que
para desarrollar la actividad
del Sintetiza, es necesario que
comprendan la situación política,
Sintetiza y luego, los efectos de la Gran
Depresión como parte también de
5. Completa el siguiente cuadro. Sintetizar este contexto.
Situación política entre 1925 y 1932 Efectos de la Gran Depresión

Ponte a prueba

1. Demuestra cómo la crisis económica afectó la política nacional.

2. ¿Por qué se produjo la crisis de 1929?

3. ¿Qué efectos sociales tuvo la Gran Depresión en Chile? Argumenta utilizando información de las páginas 306 y 307.

309

U6 SOC 6º.indd 309 23-10-12 16:22

Notas

335
Páginas 310 y 311

Módulo

2 Chile entre 1930 y 1960


Lee y comenta
Organización modular
A partir de la década de 1930, los cambios políticos, económicos, sociales y
¿Qué significa?
UNIDAD 6: culturales se aceleraron. El período estuvo marcado por la incorporación de
nuevos actores en los debates públicos y por la progresiva democratización
Chile en el siglo XX fascismo: movimiento político y
de la sociedad. Además, el mayor acceso a la educación y la mayor presencia social de carácter totalitario que surgió
Módulo 2: Chile entre 1930 y 1960 de medios de comunicación permitieron la difusión de nuevas manifestaciones en Europa después de la Primera
artísticas en literatura, teatro y música. Todos estos cambios ocurrieron en un Guerra Mundial.
• La formación del Frente Popular marco de creciente participación e influencia del Estado en la economía, y en
un contexto internacional signado por conflictos bélicos, en particular por la
• Los gobiernos radicales Segunda Guerra Mundial.
• Industrialización por Sustitución de
Importaciones La formación del Frente Popular
• El nuevo rol del Estado El término de la República Parlamentaria significó que la participación política
dejara de ser el privilegio de unos pocos. Durante este período, la izquierda,
• Democratización de la sociedad integrada por socialistas y comunistas, fue creciendo en número, hasta alcanzar
• Nuevos actores políticos una relevancia sin precedentes. Los comunistas propusieron la creación de
una coalición que agrupara a todos los partidos de izquierda –tal como se
• Cambios culturales hacía en algunos países de Europa para combatir el fascismo– bajo un frente
• Crisis de los partidos políticos que pudiera competir en las elecciones presidenciales de 1938. Así, el Frente
Popular, integrado por radicales, socialistas y comunistas, logró llegar al poder en
1938, con el triunfo de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), e inició un gobierno
caracterizado por una fuerte presencia del Estado en la conducción del país. Pedro Aguirre Cerda (1879-1941).

Aclarando conceptos
Las razones de un Frente Popular
En el contexto mundial, señale que Estamos viviendo una de las horas más trágicas de la historia. Ha estallado la segunda guerra imperialista
la Gran Depresión genero fuertes mundial que devora a los pueblos de Europa. Los organizadores de esta nueva matanza están maquinando
cuestionamientos al sistema tenazmente para extenderla a todo el universo, y en particular se empeñan en precipitar a los países de América,
Chile entre ellos, al infierno pavoroso de esta nueva conflagración. Por eso los comunistas nos reunimos
democrático por no superar los aquí, con el fin de poner en guardia a nuestro pueblo, de poner en guardia a las masas laboriosas de todo el
problemas sociales generados continente, ante la inmensa amenaza que se cierne sobre todos nosotros y con el fin de luchar con denodado
por la crisis económica. Frente a empeño por la paz entre los pueblos. La lucha del Frente Popular de Chile y del Gobierno dentro del país está
esto, surgieron nuevos tipos de indisolublemente unida a la aplicación del programa de lucha contra la guerra imperialista y por la paz.
gobierno en Italia, Alemania, URSS Carlos Contreras. Por la paz, por nuevas victorias del Frente Popular. Santiago: Prensas de la Editorial Ercilla, 1939. (Fragmento)
y Portugal, antidemocráticos,
autoritarios y personificados en
un líder carismático y gran orador, Actividades
que ofrecía una esperanza a estos • ¿Por qué se formó el Frente Popular?
• ¿Qué partidos lo integraban?
devastados pueblos.

310 Unidad 6 / Historia

U6 SOC 6º.indd 310 19-11-12 10:23

En 5 minutos

Enfatice que en su último año de gobierno Arturo Alessandri, tuvo un claro acercamiento a la
derecha política, sacando de su gabinete a todos los ministros de izquierda. Esto facilitó la
creación del Frente Popular que agrupará a radicales, socialistas y comunistas democratizando
el acceso a la política en Chile.

336
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Explicar el proceso de democratización chileno en el siglo XX

Explique que la llegada al poder


Los gobiernos radicales de los radicales, significa que
la mesocracia –la clase media-
Pedro Aguirre Cerda murió en 1941, antes de finalizar su mandato, y ese mismo
año se disolvió el Frente Popular. A pesar de ello, el Partido Radical continuó
llega al poder. Mencione a los
siendo la colectividad política más votada, concentrando un alto porcentaje de estudiantes que los años de
sufragios durante las décadas de 1930 y 1940. Sin embargo, paulatinamente gobiernos radicales significaron
fue abandonando su tendencia de centroizquierda y permitiendo la participación para Chile un cambio en las
de grupos de derecha para asegurar su permanencia en el poder.
políticas económicas con un
Con el lema “Gobernar es producir”, el candidato radical Juan Antonio Ríos Estado con mayor participación, el
obtuvo la victoria con más de la mitad de los sufragios en las elecciones de 1942. fomento de la industria nacional,
Su período se caracterizó por el fomento industrial y la creación de importantes un fuerte carácter antiimperialista
empresas públicas. Además, durante su gobierno hubo un aumento de las y con ello, el desarrollo del
exportaciones de cobre hacia Estados Unidos, y Chile fue uno de los primeros
países que firmó la Carta de las Naciones Unidas en 1945.
nacionalismo.
Insista en la fuerte influencia
Al igual que Aguirre Cerda, Juan Antonio Ríos murió antes de concluir su período que tienen los acontecimientos
de gobierno. El nuevo presidente, Gabriel González Videla, se enfrentó a un
contexto internacional caracterizado por el enfrentamiento entre Estados Unidos
mundiales en el desarrollo de la
(defensor del capitalismo) y la Unión Soviética (partidaria del comunismo), las historia nacional, especialmente
dos superpotencias mundiales que controlaban la política internacional luego
Gabriel González Videla, presidente de
el conflicto ideológico entre la
de la Segunda Guerra Mundial. Este contexto influyó en la política chilena, pues Chile entre 1946 y 1952. URSS y EE.UU. conocido como
el gobierno de González Videla prohibió, en 1948, la existencia del Partido
Guerra Fría.
Comunista, y sus integrantes fueron eliminados de los registros electorales y
excluidos de participar en el movimiento sindical. Así se puso término definitivo
a la alianza que había llevado a los radicales al poder.

Se promulga la Ley de
Terremoto en Chillán Defensa Permanente
Creación de la Corfo de la Democracia Creación de ENAP

1922 1939 1945 1948 1949 1950 1953

Primera Gabriela Mistral recibe el Las mujeres pueden votar Creación de la CUT
transmisión radial Premio Nobel de Literatura en elecciones presidenciales

Actividades
• Señala dos características de los gobiernos radicales.
• ¿A qué alianza se puso fin durante el gobierno de Gabriel González Videla?

311

U6 SOC 6º.indd 311 23-10-12 16:22

Notas

337
Páginas 312 y 313

Aclarando conceptos
Módulo 2 / Chile entre 1930 y 1960

Explique claramente las


diferencias entre el modelo Industrialización por Sustitución de
económico existente en Chile entre Importaciones
1811 y 1939 y el que se inicia a
Para enfrentar la crisis del salitre y los efectos de la Gran

Corfo
partir de la instauración del ISI.
Depresión de 1929, el Estado chileno impulsó un nuevo
En el primero, las interrogantes modelo de desarrollo económico, denominado Industrialización
económicas se resuelven por Sustitución de Importaciones (ISI), que remplazó el
modelo exportador. Este proyecto se apoyaba en la idea
mayoritariamente en el sector
de que la industrialización disminuiría la dependencia de
privado, quien persigue con su la economía chilena respecto de los mercados externos, la
actividad el lucro. La intervención protegería de mejor manera frente a las crisis internacionales
del Estado es mínima y se e impulsaría un sostenido crecimiento basado en un firme
limita a la fiscalización de las desarrollo técnico y económico. Por ello se fomentó la
actividad industrial para que Chile produjera los bienes
condiciones para que se cumpla necesarios, en vez de importarlos desde otros países.
la libertad de mercado. Por otra Además, se creía que al desarrollar la industria nacional
parte, el modelo ISI las respuestas aumentarían los empleos y así disminuiría la cesantía.
económicas se resuelven de
El pilar de esta política fue la Corporación de Fomento de
manera conjunta entre el Estado la Producción (Corfo), creada en 1939 y compuesta por
y la empresa privada. Por primera representantes del Estado, del mundo empresarial y, en Logotipo de la Corfo.
vez se ve al Estado como un menor medida, del sector obrero. Desde entonces, la Corfo
empresario. Sus objetivos son asumió un rol fundamental en la promoción y el estímulo de la producción
nacional. A través de la Corfo el gobierno llevó a cabo su plan de electrificación
desarrollar la industria nacional
e industrialización del país, mediante la creación de la Empresa Nacional de
usando para ello los recursos Electricidad (Endesa), la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), la Industria
con los que el país cuenta. Azucarera Nacional (Iansa) y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), entre
Asimismo, fomenta la educación, otras importantes industrias.
especialmente técnica, con el
El proceso de industrialización estuvo acompañado del crecimiento de las
fin de contar con mano de obra ciudades y de la población urbana, lo que generó nuevas fuentes de trabajo,
calificada que mejore y aumente pero también nuevos problemas. La población rural emigró hacia la ciudad
la productividad. en busca de mejores condiciones de vida, pero las urbes no contaban con
las viviendas suficientes para acoger a los migrantes. Muchas familias pobres
ocuparon espontáneamente los terrenos y establecieron sus viviendas en sectores
no habilitados, dando origen a las denominadas poblaciones callampa, las que
apenas contaban con los servicios sanitarios básicos.

Actividades
• ¿Cuáles eran los objetivos del modelo ISI?
• ¿Qué consecuencias no deseadas tuvo el proceso industrializador?

312 Unidad 6 / Historia

U6 SOC 6º.indd 312 23-10-12 16:22

Notas

338
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Explicar el proceso de democratización chileno en el siglo XX

Explique que el modelo ISI no


es exclusivo para nuestro país
Practica
sino para toda la región de
1. Responde en tu cuaderno. Explicar Latinoamérica y que responde a
una propuesta de la Organización
a. ¿Por qué se implementó el modelo ISI en Chile?
b. ¿Qué función cumplía la Corfo en el desarrollo industrial?
de Estados Americanos (OEA).

2. Lee el siguiente fragmento de una novela y responde. Analizar

Recuerdos de antaño
Bajo, de una estatura que traicionaban apenas unos cuantos edificios de dos pisos, arrugado, polvoriento, el
barrio era como un perro viejo abandonado por el amo. Y nosotros, los chiquillos de aquella época, éramos
el tiempo en eterno juego, burlando esa vida que, de miserable, se hacía heroica. Allá, la calle San Pablo.
Acá, el depósito de tranvías y los grandes talleres de la Compañía Eléctrica. Y entremedio, nuestro dolor
inconsciente, nuestros aros de hierro que conducíamos con un garfio de duro alambre, nuestros carretones
de torcidas ruedas.

Nicomedes Guzmán, La sangre y la esperanza, Santiago: Editora Nacional Quimantú Ltda., 1971. (Adaptación)

a. ¿El fragmento de la novela está ambientado en la ciudad o en el campo?

b. Describe las condiciones de vida del lugar.

Sintetiza

3. Señala tres medidas adoptadas durante los gobiernos radicales. Describir

313

Notas

339
Páginas 314 y 315

En 5 minutos
Módulo 2 / Chile entre 1930 y 1960

Explique que la política


internacional influye en las
Lee y comenta
decisiones de los gobiernos
locales. En Estados Unidos El nuevo rol del Estado
y Europa Occidental existía En este nuevo modelo de desarrollo, el Estado no solamente se preocupó de
preocupación por el aumento fomentar la industrialización, sino que también asumió un rol benefactor para
de la militancia en los partidos garantizar niveles mínimos de bienestar a las personas. Se llevaron a cabo
de izquierda. Además, la crisis grandes reformas a través de la expansión del gasto público, y se realizaron
mejoras en educación, salud, vivienda y previsión social. Este nuevo modelo
económica de 1929 puso en tela
se conoce como Estado de bienestar, y en Chile se mantuvo hasta la década
de juicio el modelo capitalista, de 1970.
por lo tanto, se popularizó una
tercera alternativa: el sistema Educación. Bajo el lema “Gobernar es educar”, el gobierno de Pedro Aguirre
Cerda aumentó la cobertura educacional primaria, secundaria y universitaria a
mixto. De allí deriva el concepto
sectores hasta entonces postergados, logrando reducir las tasas de analfabetismo.
de Estado de Bienestar. Hacia 1960, casi un 85 % del total de la población sabía leer y escribir. Además,
se impulsó la educación técnico-profesional, para lo cual se fundó la Universidad
Técnica del Estado en 1947.

Salud. La creación del Servicio Nacional de Salud en 1952 y la puesta en


marcha de programas sanitarios permitieron reducir las tasas de mortalidad y
Solucionario aumentar la esperanza de vida de la población.

Vivienda. La fuerte migración de personas desde el campo hacia las ciudades


En las actividades, los
significó que por primera vez la población urbana superara en cantidad a la
estudiantes reconocen que el rural. Para solucionar el déficit habitacional, el Estado creó organismos como la
Estado de bienestar impulsó Caja de Habitación Popular en 1936 y el Comité de Viviendas de Emergencia
reformas que beneficiaron a en 1949, que impulsaron un extensivo programa de construcción.
toda la población, al mejorar su
Previsión social. Las pensiones por invalidez, antigüedad y muerte aumentaron
acceso a servicios esenciales enormemente, así como las asignaciones familiares y los subsidios, como el de
como salud o previsión. En cesantía y el de maternidad.
educación, señalan medidas
como el aumento de cobertura Educación
pública Transportes
escolar o el fomento a la públicos
educación técnica. Actividades
• ¿En qué favorecía el
Estado de bienestar Estado de bienestar a las
personas?
Pensiones a Subsidios • ¿Qué medidas tomó el
los jubilados Atención a viviendas
Estado para ampliar la
sanitaria básicas
cobertura educacional?

314 Unidad 6 / Historia

U6 SOC 6º.indd 314 19-11-12 10:24

Notas

340
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Explicar el proceso de democratización chileno en el siglo XX

Mencione a sus estudiantes que


Democratización de la sociedad el primer país de América Latina
en permitir la participación y el
Uno de los aspectos más relevantes del Chile del siglo XX fue la creciente Actividades sufragio femenino fue Uruguay en
masificación y ampliación de la política. A partir de 1920, esta abandonó las
instituciones tradicionales y salió a la calle, donde se desarrollaron importantes
• Describe el proceso de el año 1927.
democratización chilena.
manifestaciones, concentraciones y exhibiciones de apoyo popular. De este
• Señala dos hitos en la lucha
modo, la política, que antes estaba reservada solo a unos pocos miembros
de la mujer por la igualdad
de las clases más altas, se amplió a los sectores populares de las ciudades, lo
política.
que constituyó uno de los avances más relevantes para la democratización de
la sociedad chilena.
Educando en valores
Nuevos actores políticos
Educando en valores Reflexione en conjunto con sus
A comienzos del siglo XX las mujeres chilenas, que no podían votar en las
elecciones, manifestaron su deseo de igualdad ante la ley y de participar en la Todas las personas tenemos estudiantes sobre el efecto del
vida política del país. Comenzaron a tomar parte en organizaciones sociales, derechos, sin importar nuestra voto en distintas instancias y
en sindicatos y en partidos políticos, y se realizaron numerosas movilizaciones condición social, de género, con ello, la universalidad de este
callejeras, campañas y foros para exigir sus derechos. En 1935 se aprobó la étnica o cultural. Por ello, la
ampliación de la democracia como una forma equitativa de
ley que les otorgó el derecho a votar en las elecciones municipales, que exigía
como requisitos ser mayor de 25 años, saber leer y escribir y poseer un bien fue uno de los procesos más participación en la sociedad.
raíz en la comuna. El año 1949, las mujeres chilenas obtuvieron el derecho a relevantes de la historia del
siglo XX.
voto en las elecciones presidenciales y parlamentarias, y en 1952, por primera
vez votaron en la elección de presidente de la República.

El derecho a voto se extendió no solo a las mujeres, sino también a jóvenes,


analfabetos y personas no videntes. Las organizaciones políticas y los gobiernos
Solucionario
utilizaron los modernos medios de comunicación para divulgar sus mensajes
y atraer a las multitudes urbanas, transformando la política en una experiencia
Los estudiantes describen el
colectiva. El aumento de la participación generó múltiples expectativas en la
población, que por primera vez veía incluidas sus necesidades y demandas en proceso de ampliación de la
los programas de los partidos y sus candidatos. participación y la masificación
de la misma, considerando la
1935
Se creó el Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres (MEMCH). inclusión de la clas media, los
Las mujeres votaron por primera vez en elecciones municipales. sectores populares y las mujeres.
1944 Se realizó el Primer Congreso Nacional de Mujeres.

1946 Se fundó el Partido Femenino Chileno.

Las mujeres chilenas votaron por primera vez en una elección


1952
presidencial. María de la Cruz fue elegida senadora.

315

Notas

341
Páginas 316 y 317

En 5 minutos
Módulo 2 / Chile entre 1930 y 1960

Explique la importancia de la
radio como principal medio de Cambios culturales
comunicación en la primera
La creciente expansión de las ciudades,
mitad del siglo XX. Ella permitió
de la vida urbana y de la educación,
informar lo que ocurría en el estuvo acompañada de la masificación
mundo, constituyéndose como de artículos como la radio y los
una forma de comunicación automóviles, que generó una cultura
masiva, cuando la mayoría de la urbana y de masas. Entre 1920 y 1940
se introdujo en Chile el cine y la radio,
población era analfabeta. lo que masificó la entretención y la
En Chile, la primera emisora fue información. La primera transmisión
Radio Chilena, la que inició sus radial tuvo lugar en 1922, y ya en
1930 existían más de diez emisoras
transmisiones en el año 1923. en todo el país. En 1942 se creó
Chilefilms, y comenzó a desarrollarse
la industria cinematográfica nacional.
La masificación de deportes como
el boxeo y el fútbol también fue
expresión de una cultura de masas.
Durante la década de 1930, el fútbol
Junto con ello surgieron nuevas visiones y expresiones artísticas. En literatura, nacional se profesionalizó y se convirtió
en un espectáculo deportivo masivo, en
las obras retrataron las condiciones de la vida urbana cotidiana y los conflictos especial con la inauguración del Estadio
que vivían los distintos sectores sociales del país. Autores como Manuel Rojas, Nacional en 1938.
Nicomedes Guzmán y María Luisa Bombal formaron parte de esta tendencia.
Pero fue la poesía la que logró su mayor esplendor con la obra de Gabriela Mistral,
que alcanzó reconocimiento mundial cuando le fue otorgado el Premio Nobel
de Literatura en 1945; y la de Nicanor Parra, que dio origen a la antipoesía. En
la misma época, Pablo Neruda ya había escrito obras tan importantes como
Canto General y Residencia en la Tierra.

En el ámbito musical destacó la creación de la Orquesta Sinfónica de Chile (1941)


y el Coro de la Universidad de Chile (1945). En el arte escénico se crearon el
Ballet Nacional Chileno (1945) y las compañías de teatro experimental de las
universidades de Chile (1941) y Católica (1943).

Actividades
• ¿Qué avances tecnológicos favorecieron los cambios culturales?
• Señala dos escritores chilenos destacados en la primera mitad del siglo XX
y escribe una pequeña reseña de su obra.

316 Unidad 6 / Historia

U6 SOC 6º.indd 316 23-10-12 16:22

Notas

342
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Explicar el proceso de democratización chileno en el siglo XX

Enfatice a sus estudiantes que la


Crisis de los partidos políticos elección presidencial de 1952, en
donde fue elegido Carlos Ibáñez
Luego de terminar con la alianza de centro izquierda que los había llevado al
del Campo con aproximadamente
gobierno, y tras 14 años en el poder, el Partido Radical experimentó un fuerte
desprestigio. En términos generales, la mayoría de los partidos políticos se un 47% de los votos, fue la
dispersaron y experimentaron una crisis ante la incapacidad de llegar a acuerdos. primera elección presidencial en
Lo anterior, sumado al descontento de las masas populares por no acceder donde sufragaron las mujeres.
a los beneficios de la vida moderna, llevó a que la ciudadanía desechara las Además, mencione que en esta
opciones de los partidos políticos y se inclinara por Carlos Ibáñez del Campo,
quien volvió a la presidencia luego de un cómodo triunfo en 1952.
elección, se presentó por primera
vez como candidato presidencial
La política que implementó Ibáñez fue de tipo populista, pues se caracterizó Salvador Allende.
por el establecimiento de un vínculo directo entre el líder y sus adherentes, sin
tener como intermediarios a los partidos políticos. Durante sus primeros años
intentó satisfacer las expectativas de los sectores populares, estableciendo
medidas económicas como la fijación de precios y el alza de los salarios.
Además, apoyó a los trabajadores en los conflictos con sus patrones, respaldando
la rearticulación del movimiento obrero y la creación de la Central Única de
Trabajadores (CUT) en 1953.

En 1954, y luego de veinte años de crecimiento económico, los principales


objetivos no se habían cumplido y eran claras las señales de un estancamiento
económico. La dependencia externa no logró disminuir, ya que las industrias
creadas en estos años requerían importar constantemente repuestos y tecnología.
La inflación, es decir, el excesivo aumento de precio de los alimentos y productos
de consumo, se tornó incontrolable. Además, hubo estancamiento productivo,
resultado de la falta de producción agrícola y de las huelgas generales que
dificultaban el desarrollo de la industria. Así, la década de 1950 terminaba con
varios problemas económicos y sociales pendientes.

Lo esencial
• El triunfo del Frente Popular, en 1938, compuesto por radicales, socialistas y
comunistas, llevó a la izquierda al poder.
• El Estado fue el principal promotor del desarrollo del país. Los gobiernos
radicales impulsaron el modelo ISI y el Estado asumió un rol centrado en el Actividades
bienestar de la población. • ¿Qué situación facilitó el
• La sociedad experimentó un proceso de democratización, caracterizado por triunfo de Carlos Ibáñez del
el acceso creciente al voto, la participación de la mujer en la vida pública y el Campo?
mayor acceso a la educación y la cultura. • ¿Por qué se afirma que
• La creciente urbanización, el mayor acceso a la educación y el aumento de en la década de 1950 el
los medios de comunicación como la radio y el cine, influyeron en la cultura país se encontraba en un
de masas. estancamiento económico?

317

U6 SOC 6º.indd 317 23-10-12 16:22

Notas

343
Páginas 318 y 319

Posibles dificultades
Módulo 2 / Chile entre 1930 y 1960

Ayude a los estudiantes a inferir


y establecer relaciones entre Practica
la información del gráfico y los
contenidos tratados en la unidad, 1. Observa el gráfico y lee el documento. Luego, responde las preguntas. Interpretar
especialmente en la apertura a la
Matrícula escolar, 1911-1955
educación que se dio a causa del Gobernar es educar
proceso de democratización de la 1000 Miles de alumnos Un gobernante democrático debe aten-
primera mitad del siglo XX. Educación primaria
der de preferencia al pueblo sin hogar ni
Educación secundaria entretenimientos, con hijos que no puede
800
educar y carente de una alimentación que
repare el desgaste de su labor. Gobernar
600 es educar y con este firme concepto apro-
vecharé todas las fuerzas de que el Estado
pueda disponer para rectificar el abando-
400 no en que se ha desarrollado la educación
pública, que nos ha legado un considera-
ble porcentaje de analfabetos.
200

Primer mensaje presidencial de Pedro Aguirre Cerda,


21 de mayo de 1939; Mariana Aylwin y otros, Chile
0 Años en el siglo XX, Santiago: Planeta, 1986. (Adaptación)
1911 1915 1921 1925 1930 1936 1940 1945 1950 1955

José Pablo Arellano, Políticas Sociales y Desarrollo, Chile 1924-1984,


Cieplan, 1985.

a. Según el gráfico, ¿cuál es la tendencia en la matrícula escolar entre los años 1911 y 1955?, ¿qué se concluye
respecto de la educación primaria?

b. Según Pedro Aguirre Cerda, ¿quién debía asumir la responsabilidad de la educación?, ¿por qué?

318 Unidad 6 / Historia

U6 SOC 6º.indd 318 23-10-12 16:22

Notas

344
Sociedad 6º básico

Explicar el proceso de democratización chileno en el siglo XX


Posibles dificultades

Recuerde a los estudiantes


2. Explica cómo se relaciona el Estado de bienestar con el modelo de industrialización por sustitución de importaciones. Analizar la relación existente entre el
sufragio femenino y la ampliación
del padrón electoral, para
poder establecer una opinión
argumentada en la actividad del
Sintetiza.
Sintetiza

3. ¿Crees que la masificación del voto y la educación favorecieron la democracia? Argumenta a partir de la experiencia
histórica de la sociedad chilena en el siglo XX. Evaluar

Ponte a prueba

1. Completa en tu cuaderno el siguiente mapa conceptual.

Chile 1930-1960

Nuevo modelo de desarrollo Expansión educación

ISI Estado de... Derecho a...


Democratización
Se caracteriza por...

Empresas, como
Cultura de...

Desarrollo artístico

319

U6 SOC 6º.indd 319 23-10-12 16:22

Notas

345
Páginas 320 y 321

Ítem 1

Secuencian cronológicamente los


hechos más importantes de la ¿Cómo vas?
primera mitad del siglo XX.
1. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimientos numerándolos desde el más lejano puntos
Remedial: al más cercano a la actualidad. 4
Pida a sus estudiantes que 2 Primer gobierno de Carlos Ibáñez del Campo.
revisen las páginas de la unidad
4 República Socialista.
tratada y realicen en su cuaderno
una línea de tiempo que les 1 Constitución de 1925.
ayude a ordenar y secuenciar 6 Formación del Frente Popular.
cronológicamente estos hechos
históricos. 5 Segundo gobierno de Arturo Alessandri.
3 Crisis de 1929.
8 Gobierno de Gabriel González Videla.
7 Creación de la Corfo.
Ítems 2 y 3
Lee el fragmento y responde las preguntas 2 y 3.
Comprenden y relacionan la
fuente con respecto al modelo
El valor de la industria
ISI y el fomento de la industria
La industria tiene una influencia considerable no solo para el progreso material y económico
nacional impulsado por los del país, sino también para el mejoramiento social de la población. Es un poderoso factor
gobiernos radicales. de mejoramiento de la balanza comercial y de pagos internacionales y estabiliza la renta
nacional en general, procurando además una base segura para el presupuesto fiscal.
Remedial:
Corfo. Plan de Fomento Industrial. Septiembre de 1939. (Adaptación)
Solicite a sus estudiantes que
revisen la página 312 de su texto puntos
y que realicen un cuadro con las 2. Según la Corfo, ¿cuál es la importancia de la industria?
3
principales características del
modelo ISI.

320

U6 SOC 6º.indd 320 23-10-12 16:22

Notas

346
Sociedad 6º básico

Ítems 4, 5 y 6
Unidad 6

Definen y comprenden algunos


Evaluación intermedia
conceptos centrales del siglo XX.
Remedial:
3. ¿Qué relación existe entre lo que señala la Corfo y el establecimiento del modelo ISI? puntos

2 Mencione a sus estudiantes


que este tipo de vocabulario es
más bien contextual. Por esta
razón, indique que lean las
páginas del texto que se refieren
Señala una característica para los siguientes conceptos. a estos conceptos, tratados
específicamente en los contenidos
4. Crisis de 1929: punto de la crisis de 1929 y la situación
1 social en Chile, Industrialización
5. Industrialización por sustitución de importaciones:
por Sustitución de Importaciones y
punto
la democratización de la sociedad.
1

punto
6. Democratización:
1

Lee el fragmento y responde la pregunta 7.


Ítem 7

Derecho a voto Comprenden la fuente tratada


He luchado por el voto para la mujer, no porque sea feminista a ultranza, ni porque crea y la relacionan con el derecho
que las mujeres son mejores que los hombres o que el voto femenino sea en sí panacea a sufragio que obtuvo la mujer
para solucionar los problemas nacionales, sino simplemente por convicción democrática. durante el siglo XX.
Pienso que todos los habitantes de un país, cualquiera sea su color o raza, su cultura o su
sexo, su credo político o religioso, tiene derecho a influir en los destinos de su patria. Remedial:
Carta de Elena Caffarena, en Alejandra Carey, Guadalupe Irarrázaval y Magdalena Piñera. Solicite que lean la página 315,
Chile, cartas con historia. Santiago: Los Andes, 1996. (Adaptación)
en donde se mencionan los nuevos
actores que participan en el
7. ¿Cuál es el principal argumento de Elena Caffarena para lograr que las mujeres pudieran votar? puntos
ámbito social, especialmente el rol
2
que la mujer tuvo para obtener su
derecho a voto.

321
Actividades digitales
U6 SOC 6º.indd 321 23-10-12 16:22

Explique a sus estudiantes que


Notas esta evaluación la pueden realizar
en el texto o en el sitio
www.casadelsaber.cl, en la
sección Editor de evaluaciones
del ambiente Sala de profesores.

347
Páginas 322 y 323

Módulo

3 Polarización política y crisis de la


democracia
Organización modular
Lee y comenta
UNIDAD 6:
Desde mediados de la década de 1950 hasta comienzos de la década de 1970,
Chile en el siglo XX la historia de Chile estuvo marcada por reformas que buscaban profundizar la
democracia y eliminar las desigualdades que existían en nuestro país. Estos
Módulo 3: Polarización política y crisis de la
cambios se realizaron en un contexto internacional muy conflictivo, caracterizado
democracia por la división del mundo en dos bloques.
• El mundo se divide
El mundo se divide
• Derecha, centro e izquierda
Tras el término de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo se organizó sobre
• Una nueva cultura juvenil la base de dos superpotencias, Estados Unidos (EE. UU.) y la Unión Soviética
• Movimientos musicales (URSS), que impusieron dos modelos de sociedad opuestos: el capitalista y
el socialista, respectivamente. Durante este período, conocido como Guerra
• Gobierno de Jorge Alessandri Fría, ambas potencias buscaron países aliados y conformaron bloques que se
• Revolución en libertad enfrentaron en conflictos localizados, como la guerra de Vietnam (1964-1975)
y la Revolución cubana (1959). El concepto de Guerra Fría alude, precisamente,
• Revolución a la chilena a que nunca hubo un enfrentamiento directo entre las dos superpotencias, pero
• La polarización de la sociedad chilena sí entre sus países aliados, como resultado de las profundas diferencias entre
los países de uno y otro bloque.

Actividades
• ¿A qué se refiere la denominación Guerra Fría?
• ¿Qué potencias se enfrentaban?, ¿qué modelos de sociedad querían imponer?
En 5 minutos • Escoge un acontecimiento de la línea de tiempo e indaga sobre él. Prepara
una ficha de síntesis y compártela con tu curso.

Explique que durante el


segundo gobierno de Carlos En Valdivia se produce
El Congreso
Nacional
Ibáñez del Campo existían el mayor terremoto Comienza una aprueba la ley de
que se haya registrado profunda reforma El ser humano nacionalización
altas tasas de inflación. Por en el mundo educacional llega a la Luna del cobre
esta razón, el gobierno contrata
la Misión Klein Sacks, quien 1959 1960 1962 1964 1966 1969 1970 1971
toma medidas económicas
En Cuba triunfa Grave tensión entre EE. UU. y la Se aprueba la ley de Es elegido el primer
referidas a la congelación de los la revolución URSS pone al mundo al borde reforma agraria. presidente socialista:
sueldos y precios; la liberación y se establece
un gobierno
de una guerra nuclear, por la
instalación en Cuba de misiles
Se inicia la reforma
universitaria y la
Salvador Allende

del comercio exterior, la libre socialista soviéticos que apuntaban a chilenización del cobre
territorio norteamericano
competencia y la disminución
de la emisión del papel moneda.
Sin embargo, estas medidas no 322 Unidad 6 / Historia
fueron suficientes y existió una
gran desilusión por parte del U6 SOC 6º.indd 322 23-10-12 16:22

electorado que apoyó el segundo


gobierno de Ibáñez.
Notas

348
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Identificar las causas y expresiones de la polarización política

Mencione que en 1959, en la


Derecha, centro e izquierda isla de Cuba, se produce una
revolución socialista que altera
La división extrema o polarización a nivel mundial influyó
a Estados Unidos. A partir de ese
en la política chilena, conformándose tres grandes
sectores, con principios e ideas que se volvieron cada momento, la política exterior de
vez más excluyentes. Si bien todos perseguían el Estados Unidos para América
objetivo de superar los problemas del país, no lograban Latina se materializa en la
ponerse de acuerdo en cómo hacerlo. Alianza para el Progreso, la que
El proyecto de derecha. Interpretaba las ideas de
consistía en un programa de
personas con poder económico, como empresarios ayuda económica a los países que
y dueños de la tierra, pero también contaba con estaba condicionada a no aliarse
apoyo en los grupos medios y populares. Criticaba la con el comunismo soviético.
participación del Estado en la economía y sostenía que
solo las empresas privadas serían capaces de mejorar
la economía y solucionar los problemas de la gente.
Este sector llegó a la presidencia con su candidato
Jorge Alessandri Rodríguez, quien gobernó entre 1958
y 1964. Estaba representado por el Partido Nacional.
Sede del Partido Nacional.
El proyecto de centro. Representaba a sectores medios, obreros, campesinos, Década de 1970.
mujeres y empresarios. Respetaba la propiedad privada, pero defendía la
participación del Estado en sectores económicos clave, como la producción
de cobre. Estuvo representado por el Partido Demócrata Cristiano, que se
identificaba con las reformas sociales que proponía la Iglesia católica. Alcanzó
la presidencia con su candidato Eduardo Frei Montalva, quien gobernó entre
1964 y 1970.

El proyecto de izquierda. Entre sus seguidores estaban los obreros industriales


y mineros, los estudiantes y los profesionales de clase media. Consideraba que
el Estado debía controlar la mayor parte de los recursos naturales e industrias
y que la causa de los problemas del país radicaba en la desigual repartición
de la riqueza. Estaba representado principalmente por los partidos Comunista
y Socialista, que actuaban formando alianzas. Llegó a la presidencia con su
candidato Salvador Allende Gossens, quien gobernó entre 1970 y 1973, apoyado
por la alianza política de la Unidad Popular (UP).

Actividades
• ¿Qué proyectos políticos existieron en Chile entre 1960 y 1970?
• Señala dos diferencias entre estos proyectos políticos.

323

Notas

349
Páginas 324 y 325

Aclarando conceptos Módulo 3 / Polarización política y crisis de la democracia

Explique a sus estudiantes que,


como consecuencia de las guerras Una nueva cultura juvenil
mundiales, se produce una
Entre 1960 y 1970, la sociedad chilena estuvo marcada por la búsqueda
crisis de la sociedad burguesa de cambios que aspiraban a construir una sociedad con mayor libertad e
decimonónica y nuevos actores se igualdad. Hacia 1960 la mayoría de la población habitaba en las ciudades,
posesionan en la vida social, como donde había más oportunidades de educación y acceso a servicios y
los jóvenes, quienes proponen entretenciones. El cine se convirtió en una de las distracciones favoritas,
la radio difundía los nuevos estilos musicales que imperaban en Estados
un tipo de sociedad distinta a la
Unidos y en Europa y, desde 1962, la televisión se abrió paso como
heredada de sus padres. una nueva ventana al mundo.

Los jóvenes rechazaban la sociedad que habían heredado de sus padres


y querían cambiarlo todo. Influenciados por los hippies y por líderes
como el “Che” Guevara o John Lennon, buscaban una mayor libertad,
igualdad de derechos para la mujer, justicia social para los más pobres y
anhelaban un mundo en paz, por lo que criticaban la guerra. Expresaban
su descontento por medio de la música, la vestimenta y las movilizaciones
sociales: destacaban los cabellos largos y las camisas floreadas en los hombres,
así como las minifaldas y el uso de pantalones entre las mujeres.

Revistas de las décadas de 1960 y 1970.


Movimientos musicales
Los movimientos musicales desarrollados en las décadas de 1960 y 1970 daban
cuenta del ambiente de cambios y de los intereses de los grupos sociales de
la época. Dos movimientos musicales tuvieron especial importancia en Chile.

• La Nueva Ola. Si bien al principio este movimiento estuvo muy influenciado


por el rock and roll en las temáticas, en el estilo musical y en el uso del
idioma inglés, luego pasó a componer sus temas en español. Su éxito entre
la juventud fue inmenso, lo que dio origen a la formación de fans clubs y al
nacimiento de la industria discográfica chilena.

• La Nueva Canción. Este movimiento rescató la raíz folclórica chilena e


incorporó nuevos elementos rítmicos, armónicos e instrumentales. Sus temas
denunciaron las injusticias sociales del país y se identificaron con los intereses
de los sectores más pobres. Para los integrantes de este movimiento, el arte
y la cultura permitían también transformar el mundo y mejorarlo.

Actividades
• Señala dos características de la sociedad chilena en las décadas de 1960 y 1970.
• Menciona una diferencia entre la Nueva Ola y la Nueva Canción chilena.
• Indaga sobre los artistas más representativos de estos movimientos. Luego, prepara una noticia con tu investigación,
como si fueras un o una periodista de la época.

324 Unidad 6 / Historia

Notas

350
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Identificar las causas y expresiones de la polarización política

Mencione a sus estudiantes que,


a través de la radio y la televisión,
Practica
la influencia cultural de Estados
1. Compara las letras de las canciones y luego responde. Analizar Unidos es muy potente. Además,
mencione que en Chile esta se
Marcha de la producción Inútilmente materializa con la aparición de la
Vamos, obreros y campesinos, Inútilmente hoy me acuerdo de ti llamada Nueva Ola.
con alegría y decisión abramos cuando ya el fuego de tu amor se acabó.
todos nuevos caminos Hoy me acuerdo de ti
a construir nuestra nación. qué lindo era yo en la puerta del colegio
Trabajaremos todos unidos te esperaba y me decías con tus lindos ojos
con un ardiente corazón lo mucho que me querías.
forjemos juntos nuestro destino Veo tu rostro entre chicas de azul Posibles dificultades
a levantar la producción. y en sus bolsones busco aquel corazón que
Levantando la producción, grabaste por mí.
vamos el país a reconstruir.
Para facilitar la actividad, busque
José Alfredo Fuentes, cantante chileno, 1970. el audio de las canciones y
Quilapayún, conjunto musical chileno, 1971.
fomente una escucha activa de
los instrumentos, ya que estos
a. ¿A qué movimiento musical corresponde cada una? también demuestran la influencia
de los distintos movimientos
musicales de la época.

b. ¿Qué diferencias temáticas tienen las canciones?

Sintetiza

2. Redacta un informe en tu cuaderno. Crear

Imagina que vives en la década de 1960 y que te dedicas a la política. ¿Qué medidas propondrías para solucionar
los problemas que afectan a la sociedad? Haz un programa con cinco medidas que adoptarías en tu gobierno.

325

Notas

351
Páginas 326 y 327

Aclarando conceptos
Módulo 3 / Polarización política y crisis de la democracia

Explique que uno de los fracasos


del modelo ISI, se relaciona con Gobierno de Jorge Alessandri
que la modernización no llegó a
En 1958 el candidato Jorge Alessandri obtuvo el triunfo en las elecciones
las zonas rurales. presidenciales. Aunque se presentaba como independiente, tuvo el apoyo de los
sectores de derecha. Entre sus promesas de campaña figuraba superar la crisis
económica y social mediante la incorporación de profesionales especializados
a su equipo de gobierno.

Una de las principales preocupaciones de Alessandri fue modernizar el país,


En 5 minutos es decir, generar las condiciones para que Chile superara su situación de
atraso. Su programa contemplaba una modernización capitalista, en la que el
La primera Reforma Agraria en Estado impulsaba el desarrollo industrial con apoyo del sector privado, es decir,
con el respaldo de los empresarios. Durante su período se diversificaron las
el año 1962 se vio truncada por exportaciones en áreas diferentes a la minería y se intentó controlar la inflación.
presiones políticas de la derecha
chilena, que conformaban los Desde principios del siglo XX ya se tenía en Chile la percepción de que la
mismos grupos que apoyaban agricultura era uno de los sectores económicos más atrasados del país, y por lo
mismo era considerado como un obstáculo para el desarrollo. La propiedad de
al gobierno de Jorge Alessandri.
la tierra se concentraba en muy pocas manos, lo que motivó a los campesinos
Su implementación generó gran a ejercer cada vez más presión sobre el gobierno y a exigir la redistribución de
decepción: fue conocida como las propiedades rurales. En 1962, Alessandri dio los primeros pasos para una
“Reforma de los maceteros”. reforma agraria que modificara esta situación, pero tuvo un alcance muy limitado.

Discurso de Alessandri
Mi gobierno estimulará por todos los medios posibles a los que
crean y distribuyen la riqueza, para promover una mayor capitali-
zación que se traduzca en más trabajo, y velará enérgicamente por
que ello derive en el mejoramiento estable y verdadero del nivel de
vida de los obreros y empleados, lo cual constituirá mi más decidi-
da, constante y resuelta preocupación.

Jorge Alessandri Rodríguez. Discurso dado en Santiago el 8 de septiembre de 1958.


(Adaptación). Recuperado en septiembre de 2012 de www.profesorenlinea.cl

Jorge Alessandri.

Actividades
• ¿A qué sector político representaba Jorge Alessandri?
• ¿Qué aspectos contemplaba su programa?

326 Unidad 6 / Historia

Notas

352
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Identificar las causas y expresiones de la polarización política

Explique que hacia 1964 -año de


Revolución en libertad elecciones presidenciales- existe
un gran descontento entre el
La modernización capitalista impulsada por Alessandri no tuvo los resultados
electorado por las propuestas
esperados, y aunque el país se abrió al exterior, no se ampliaron las exportaciones
ni se atrajo mayor inversión extranjera. Además, su reforma agraria tuvo alcances incumplidas. Asimismo, los
limitados, lo que implicó las críticas por parte de sectores de izquierda e incluso partidos políticos concebían a la
de la Iglesia católica. Estados Unidos, líder del bloque capitalista, criticaba a una sociedad chilena como poseedora
parte de la derecha por no promover los cambios que requería el país, y por de muchos males y necesitada
eso apoyó a una nueva colectividad de centro: la Democracia Cristiana, y a su
candidato para las elecciones presidenciales de 1964, Eduardo Frei Montalva.
de cambios radicales en los
diferentes ámbitos.
El gobierno de Eduardo Frei Montalva realizó profundos cambios, que formaban
parte de lo que este sector político denominaba revolución en libertad. Se
fortalecieron organizaciones sociales, como las juntas de vecinos y los centros
de madres, para estimular la participación social. También se impulsaron
distintas medidas, como: Afiche de campaña de Eduardo Frei.

Chilenización del cobre. Significó que el Estado adquirió parcialmente la


propiedad de las compañías mineras, en su mayoría norteamericanas.
Actividades
• ¿A qué sector representaba
Reforma agraria. Buscaba repartir las grandes propiedades agrícolas entre el Partido Demócrata
los campesinos para mejorar la producción y generar nuevos propietarios. Las Cristiano?
expropiaciones significaron despojar de sus tierras a propietarios, a cambio de • Escoge una de las reformas
una indemnización, lo que generó adherentes y adversarios. o cambios descritos y
recopila información sobre
Reforma a la educación. Permitió incrementar la cantidad de estudiantes el tema. Luego, presenta
y profesores, aumentó la enseñanza obligatoria a ocho años y mejoró la una ficha a tu profesor o
infraestructura educacional. profesora.

Discurso de Eduardo Frei Montalva


Vamos a levantar la condición de la agricultura para que la tierra alimente al pueblo de Chile. Vamos a desa-
rrollar la industria. Chile tiene un definido destino industrial por la calidad de sus trabajadores, sus materias
primas y por su tradición de nación laboriosa. Vamos a hacer una audaz política minera. Para que refinemos,
fundamos, industrialicemos el cobre y el hierro chileno. Y vamos a hacer un gobierno que no solo va a garan-
tizar el progreso económico, la justicia y la incorporación del pueblo en forma responsable, sino que vamos a
hacer esta tarea en libertad y en respeto a los derechos de la persona humana. En libertad religiosa, sindical,
política y de expresión. Hay una sola razón común para apoyarme: realizar la democracia, de veras y no formal;
realizar la justicia de veras y no en palabras; realizar el desarrollo económico de veras y no en las estadísticas.

Eduardo Frei Montalva. Discurso dado en Santiago el 21 de junio de 1964. (Adaptación).


Recuperado en septiembre de 2012 de www.retoricas.com

327

U6 SOC 6º.indd 327 23-10-12 16:22

Notas

353
Páginas 328 y 329

En 5 minutos
Módulo 3 / Polarización política y crisis de la democracia

Mencione que en las elecciones


presidenciales de Chile en Revolución a la chilena
1970, resulto elegido el primer
En 1969 se conformó una nueva coalición de izquierda con miras a las próximas
candidato socialista que asume elecciones presidenciales a celebrarse en el país. Esta agrupación estaba
el gobierno sin usar la fuerza. constituida por los partidos Socialista y Comunista y una fracción del Partido
Después de participar tres veces Radical, y se denominó Unidad Popular (UP).
en elecciones presidenciales,
Con el triunfo presidencial de Salvador Allende, representante de la UP, por
Salvador Allende se convierte en
primera vez en Chile y en el mundo llegaba al poder un candidato socialista
el primer presidente socialista por medio de elecciones democráticas. Este proceso se conoció como la
de Chile. “vía chilena al socialismo”, y su lema o consigna “El pueblo unido jamás será
vencido”, inspiró muchos movimientos populares. Durante su gobierno se
continuó aplicando la reforma agraria y se nacionalizó el cobre, medida que
permitió al Estado convirtirse en propietario de los mayores yacimientos de
la gran minería. También pasaron a manos de Estado numerosas industrias
privadas y bancos. En materia social, el gobierno de Allende se preocupó por la
integración y participación activa de los sectores populares e implementó una
serie de iniciativas en el área de la salud, la educación y la cultura. Un ejemplo
de ello es la creación de la editorial Quimantú, que publicó una gran cantidad
de libros y revistas a precios accesibles para toda la población.

El gobierno debió enfrentar una fuerte oposición de los sectores que se vieron
perjudicados con estas medidas y la presión de sectores populares que querían
cambios más rápidos y radicales.

Discurso de Salvador Allende


Hemos triunfado para derrocar
definitivamente la explotación
imperialista, para terminar con los
monopolios, para hacer una profunda
reforma agraria, para controlar el
comercio de exportación e importación,
para nacionalizar, en fin, el crédito,
pilares todos que harán factible el
progreso de Chile.
Actividades
• ¿Cuál fue el papel del
La revolución no implica destruir sino construir, no implica arrasar sino Estado durante el gobierno
edificar; y el pueblo chileno está preparado para esa gran tarea en esta de la UP?
hora trascendente de nuestra vida. • Escoge dos medidas
adoptadas por Allende
Salvador Allende Gossens. Discurso dado en Santiago el 5 de septiembre de 1970.
(Adaptación). Recuperado en septiembre de 2012 de www.lemondediplomatique.cl
durante su gobierno y
explícalas.

328 Unidad 6 / Historia

Notas

354
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Identificar las causas y expresiones de la polarización política

Considere que los proyectos


La polarización de la sociedad chilena políticos de las décadas del 60 y
del 70 se asumían como proyectos
Así como los polos de la Tierra son parte de una misma estructura, pero se
encuentran en extremos totalmente opuestos, Chile se había “polarizado”, ya que
globales, es decir, sus objetivos
existían grupos que tenían visiones absolutamente opuestas respecto de cómo se orientaban a implementar
debía ser la sociedad. La efervescencia política y social derivó en posiciones profundas transformaciones
cada vez más excluyentes. Las marchas, concentraciones callejeras, tomas de en todas las dimensiones de la
terrenos y de fábricas, fueron expresiones de la polarización. En el último año del
sociedad. Este carácter global,
gobierno de Allende, esta división se manifestó en paros masivos que afectaron
el transporte, el comercio y el normal desenvolvimiento de la economía. Incluso explica por qué estos proyectos
hubo sectores, tanto de derecha como de izquierda, que proponían el uso de son excluyentes entre sí, sin
la violencia y de las armas para imponer sus ideas. márgenes para la negociación,
lo cual dificultaba la toma de
Dos caras de una misma moneda acuerdos para la gobernabilidad
del país y fomentaba la
A nosotros nos expropiaron no solo los fundos, nos expropiaron la Compañía
de Teléfonos de Valdivia, no nos dejaron nada. La casa en que yo vivía
polarización.
pertenecía al fundo y me la quitaron de la noche a la mañana.

Testimonio de Nicolás Allende, parlamentario liberal y agricultor.


En Arturo Fontaine, La tierra y el poder. Reforma agraria en Chile (1964-1973). (Adaptación)

Hoy, por primera vez, se puede afirmar que el monopolio sobre la propiedad
de la tierra ha terminado. La oligarquía terrateniente ha sido desposeída en
su fuente principal de poder, procedente de la explotación de los campesinos
pobres y los trabajadores de la tierra.

Tercer mensaje de S. E. el presidente de la República, Dr. Salvador Allende.


21 de mayo de 1973. (Fragmento)
Ismael Espinoza. Caricaturas y dibujantes
de Chile. Santiago: Ismael Espinoza S.A.
Edición. 2006.

Lo esencial Actividades
• Desde mediados de 1950 hasta los primeros años de 1970, se sucedieron • ¿De qué problemas o
distintos proyectos políticos que buscaban realizar reformas para eliminar situaciones ocurridas
las desigualdades y profundizar la democracia. durante el gobierno de
• La polarización a nivel mundial influyó en la política chilena. Se Allende dan cuenta las
conformaron tres grandes sectores, con principios e ideas cada vez más caricaturas?
excluyentes. • De los testimonios, ¿cuáles
• La existencia de grupos con visiones diferentes respecto de la sociedad y la presentan una posición
velocidad y forma con que debían implementarse las reformas generó una contraria o crítica al
fuerte polarización social. gobierno de Allende?

329

Notas

355
Páginas 330 y 331

Posibles dificultades
Módulo 3 / Polarización política y crisis de la democracia

Probablemente los estudiantes


pueden tener dificultades para Practica
analizar y relacionar el período
desde sus distintas perspectivas. 1. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrige las falsas. Comprender
Por eso, se sugiere establecer
a. F Salvador Allende fue el presidente que representó el proyecto político de centro.
cuadros o fichas de resumen en
donde se muestre cada proyecto
político que existió desde Eduardo F Gran parte de la minería del cobre pasó a manos del Estado durante el gobierno de Jorge Alessandri.
b.
Frei Montalva.

c. V Jorge Alessandri, representante del proyecto de derecha, gobernó entre los años 1958 y 1964.

d. F La reforma agraria fue un proceso que comenzó durante el gobierno de Salvador Allende.

2. Responde las siguientes preguntas. Analizar

a. ¿Con qué gobiernos se asocia la “revolución en libertad” y la “vía chilena al socialismo”, respectivamente?, ¿por
qué crees que ambos se definían como revoluciones?

b. ¿Qué fue la chilenización y qué la nacionalización del cobre? Explica en qué se diferencian.

330 Unidad 6 / Historia

U6 SOC 6º.indd 330 23-10-12 16:23

Notas

356
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Identificar las causas y expresiones de la polarización política

Explique que la Revolución


Cubana fue sumamente
Sintetiza
importante para el resto de
3. Lee y responde en tu cuaderno. Evaluar América Latina y motivó el
surgimiento de diferentes grupos
Los polos de la violencia armados. Sus principios se
Nosotros no manejábamos armas hasta que no tuvimos una política militar. Y esta partió recién en octubre de
inspiran en la herencia de Ernesto
1972 cuando se produjo el paro nacional y Allende incorporó a los altos mandos al Gabinete… Sabíamos que Guevara, más conocido como el
una guerra civil no se iba a producir si el MIR [Movimiento de Izquierda Revolucionaria] lograba armar a 500 y “Che Guevara”, quién planteó
nosotros a otros 500, pero sí se iba a generar si había una división en las Fuerzas Armadas… Seleccionamos radicalizar el cambio social a
a 500 jóvenes con preparación en karate y ‘linchaco’ y les dimos entrenamiento paramilitar. Yo mismo traía las
armas en mi avión desde Buenos Aires, aunque no fueron más de 200.
través de la lucha armada.
Estos principios fueron usados
Declaraciones de Roberto Thieme, ex secretario general de Patria y Libertad, grupo de ultraderecha,
El Mercurio, 2 de septiembre de 2003. en Chile tanto por la extrema
izquierda (MIR) como por la
extrema derecha (Patria y
La violencia revolucionaria es inevitable y legítima… Constituye la única vía que conduce a la toma del poder
Libertad).
político y económico, y su ulterior defensa y fortalecimiento. Solo destruyendo el aparato burocrático-militar del
Estado burgués puede consolidarse la revolución socialista… Las formas pacíficas o legales de lucha no conducen
por sí mismas al poder. El Partido Socialista las considera como instrumentos limitados de acción incorporados
al proceso político que nos lleva a la lucha armada.

Acuerdo del Congreso del Partido Socialista de Chile en Chillán, noviembre de 1967.

a. ¿A qué sectores representa cada una de estas posturas de acción política?


b. Reflexiona: ¿te parece válido usar la fuerza para imponer tus ideales o para oponerte a lo que hacen otros?
Fundamenta y comenten en el curso.

Ponte a prueba

1. ¿Cuáles fueron los principales cambios estructurales experimentados en Chile entre 1960 y 1973? Señala tres y
explica su importancia.

2. Explica el concepto de polarización.

3. ¿Por qué la sociedad chilena se fue polarizando cada vez más?

331

U6 SOC 6º.indd 331 23-10-12 16:23

Notas

357
Páginas 332 y 333

Módulo

4 Quiebre y recuperación de la democracia


Lee y comenta
Organización modular
El 11 de septiembre de 1973 se produjo el quiebre de
la institucionalidad democrática, cuando se puso fin
UNIDAD 6: anticipado al gobierno de Salvador Allende y comenzó
Chile en el siglo XX un régimen autoritario que duró más de diecisiete años.
Este quiebre significó una fractura a nivel político, social y
Módulo 4: Quiebre y recuperación de la cultural que aún es posible percibir en la sociedad chilena.
democracia
• Causas del quiebre democrático Causas del quiebre democrático
Los investigadores que han estudiado lo sucedido
• Visiones del quiebre institucional
en Chile el 11 de septiembre de 1973 han indicado
• El gobierno militar (1973-1990) diferentes factores como posibles causas del quiebre
de la democracia:
• Los derechos humanos durante el régimen
Bombardeo al Palacio de La Moneda.
militar Desvalorización de la democracia y crisis económica. Los grupos opositores
• La Constitución de 1980 a Allende presionaron a las Fuerzas Armadas para derrocar al gobierno. Por
su parte, el presidente acudió a la misma institución para que restableciera la
• Cambios económicos paz social. De esta forma, las fuerzas políticas no recurrieron a los mecanismos
• Los cambios políticos de los 80 de diálogo democráticos. A esto se sumó la difícil situación económica que
atravesaba el país, marcada por la inflación, el déficit fiscal y el racionamiento
• El plebiscito de 1988 de los productos básicos, derivado de la baja productividad, los paros y el
acaparamiento de bienes de consumo.

Falta de capacidad para negociar una salida política. Históricamente, en Chile


los partidos políticos de centro tuvieron un rol regulador de las fuerzas. Sin
En 5 minutos embargo la Democracia Cristiana era un partido de centro diferente: contaba
con una propuesta política clara y, por lo mismo, no tenía la flexibilidad necesaria
para mediar con la izquierda y la derecha. Paralelamente, al interior de estos
Explique la “Doctrina de la sectores tampoco existía una clara voluntad de diálogo, pues grupos de extrema
Seguridad Nacional” impulsada izquierda y de extrema derecha validaban la violencia como forma de hacer
por los Estados Unidos política. El enfrentamiento entre los sectores políticos también se produjo al
interior de la misma coalición de gobierno, entre fuerzas que querían acelerar
para la región de América
Latina. Esta doctrina fue
los cambios y otras que buscaban transformaciones más pausadas. Actividades
transmitida a oficiales que • Demuestra que hubo
Politización de sectores de las Fuerzas Armadas. Guiados por la política
una multicausalidad que
recibieron preparación militar anticomunista de Estados Unidos, los militares habían recibido una preparación
provocó el quiebre de la
estadounidense y proponía que promovía la idea de que los grupos de izquierda eran “enemigos de la
democracia en 1973.
patria”, dirigidos desde Cuba, país comunista.
que los grupos de izquierda • ¿Cuál de las causas
eran “enemigos internos de la señaladas te parece más
Influencia de la Guerra Fría. Estados Unidos luchó por mantener la hegemonía
importante?, ¿por qué?
patria”, dirigidos desde Cuba, capitalista en América y tomó medidas para desestabilizar al gobierno de Allende.
que buscaban destruir las
instituciones occidentales e 332 Unidad 6 / Historia
incorporar a Latinoamérica al
área de influencia soviética. U6 SOC 6º.indd 332 23-10-12 16:23

Notas

358
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Reconocer las principales características del período comprendido entre 1973 y 1990

Al igual que lo que ocurre con


Visiones del quiebre institucional los especialistas, quienes no
han llegado a un consenso
El impacto que el quiebre institucional tuvo en la sociedad chilena se expresa
en el análisis, los recuerdos
en testimonios que recuerdan las experiencias asociadas a la ruptura de 1973.
Todos los recuerdos son particulares y difieren, pues responden a distintas individuales son disímiles y
situaciones: algunos la ven como un trauma doloroso, mientras para otros es responden a distintas situaciones.
sinónimo de orgullo. Mientras para muchos el 11 de
septiembre y la violencia posterior
Algunos celebraban asociada a esta fecha simboliza
Todos los de la cuadra nos juntamos a celebrar en la casa de unos un trauma doloroso, para otros es,
vecinos, porque aquí todo el mundo estaba en la misma onda nuestra, todavía, sinónimo de orgullo. Es
todos eran absolutamente democráticos y antimarxistas. A pesar de los
importante abordar las memorias
problemas, nunca he tambaleado ni tambalearé mientras esté Pinochet;
yo meto las manos al fuego por él.
Periódico de la época. familiares de los estudiantes
y comprender que ellas
Testimonio de Elena Tesser de Villaseca, en Patricia Politzer. Miedo en Chile. Santiago:
Cesoc, 1988. (Adaptación) corresponden a construcciones
mediatizadas por las experiencias
y valoraciones de los actores.
Otros tenían temor Destaque la relevancia de trabajar
Yo me quedé en la casa todo el día, escuchando radio y viendo TV al mismo con esas memorias y contrastarlas
tiempo. Tuve que calmar a los niños, porque los helicópteros en vuelos con otras fuentes, de modo de
rasantes sobre la casa los asustaban mucho. Vivíamos a pocas cuadras
lograr una visión más amplia
de la casa del presidente Allende. Por eso era tan febril la actividad de
los soldados en el barrio. Salí al jardín cuando escuché que venían los y comprensiva del quiebre de
aviones. Tenía a mi hijo Felipe en brazos cuando comenzó el ataque la democracia, sus causas y
contra la casa presidencial. ¡Fue aterrador! Ver los misiles salir disparados Junta Militar de Gobierno. consecuencias.
en diagonal desde los aviones fue una visión que me estremeció.

Testimonio de Patricia Verdugo, recuperado en septiembre de 2012 de ciperchile.cl


(Fragmento)

Para saber más Actividades


Si quieres conocer una mirada cinematográfica del período en que • ¿Cómo recuerdan el 11 de septiembre las personas
ocurrió el quiebre institucional, puedes ver la película Machuca, citadas en los textos?
dirigida por Andrés Wood. • ¿Qué emociones asocias a cada testimonio?, ¿puedes
reconocer una postura a favor o en contra de lo
que estaba ocurriendo?

333

Notas

359
Páginas 334 y 335

En 5 minutos
Módulo 4 / Quiebre y recuperación de la democracia

Puede trabajar con los


estudiantes el siguiente El gobierno militar (1973-1990)
fragmento:
El 11 de septiembre de 1973 en Chile asumió el poder una junta militar dirigida
“(…) las Fuerzas Armadas han por el general Augusto Pinochet Ugarte. Desde el primer día del gobierno militar
asumido el deber moral que la se implementaron una serie de restricciones a la libertad y la participación
patria les impone de destituir al política: se cerró el Congreso Nacional; los partidos políticos fueron declarados
ilegales; el derecho a voto fue eliminado; los sindicatos y las organizaciones
gobierno que aunque inicialmente
estudiantiles fueron prohibidas; se estableció la censura informativa y el toque
legítimo ha caído en la de queda, que prohibía a las personas circular por las calles durante la noche.
ilegitimidad flagrante, asumiendo En este período todas las autoridades que antes eran elegidas por la ciudadanía
el poder por el solo lapso en que fueron designadas por el gobierno.
las circunstancias lo exijan,
apoyado en la evidencia del sentir Declaración de principios de la Junta de Gobierno
de la gran mayoría nacional, lo El Gobierno de las Fuerzas Armadas y de Orden, con
cual de por sí, ante Dios y ante un criterio eminentemente nacionalista, invita a sus
la historia, hace justo su actuar compatriotas a vencer la mediocridad y las divisiones
y por ende, las resoluciones, internas, haciendo de Chile una gran nación. Para
lograrlo, ha proclamado y reitera que entiende la unidad
normas e instrucciones que se nacional como su objetivo más preciado.
dicten para la consecución de (…) Conforme a la inspiración portaliana que lo guía, el
la tarea de bien común y de alto Gobierno de las Fuerzas Armadas y de Orden ejercerá
interés patriótico que se dispone con energía el principio de autoridad, sancionando
drásticamente todo brote de indisciplina o anarquía.
cumplir.” (Bando nº 5, 11 de Despersonalizará el poder, evitando todo caudillismo
septiembre de 1973) ajeno a nuestra idiosincrasia.
(…) Los derechos humanos deberán reforzarse para
que su ejercicio pueda ser efectivamente disfrutado Junta Militar: Comandante en Jefe de la Armada, Almirante José
Toribio Merino; Comandante en Jefe del Ejército, General Augusto
por todos, y ampliarse a sus manifestaciones sociales Pinochet; Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, General del
más modernas. El derecho a discrepar deberá ser Aire Gustavo Leigh; General Director de Carabineros, General
mantenido, pero la experiencia de los últimos años César Mendoza.

indica la necesidad de fijar los límites admisibles de esa


discrepancia. (…) En consecuencia, los partidos y movimientos marxistas no serán admitidos nuevamente en la
vida cívica.
(…) Las Fuerzas Armadas y de Orden no fijan plazo a su gestión de Gobierno, porque la tarea de reconstruir
moral, institucional y materialmente al país, requiere de una acción profunda y prolongada. (…) El Gobierno
de las Fuerzas Armadas y de Orden aspira a iniciar una nueva etapa en el destino nacional, abriendo el paso a
nuevas generaciones de chilenos formadas en una escuela de sanos hábitos cívicos. No obstante, aunque no fije
plazo, la Junta de Gobierno entregará oportunamente el poder político a quienes el pueblo elija a través de un
sufragio universal, libre, secreto e informado.

Declaración de principios del gobierno de Chile, 11 de marzo de 1974. (Fragmento)

334 Unidad 6 / Historia

Notas

360
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Reconocer las principales características del período comprendido entre 1973 y 1990

Explique a los estudiantes que


Los derechos humanos durante el régimen el 1 de enero de 1976, la Iglesia
militar católica organizó la Vicaría de
la Solidaridad, institución que
Una vez en el poder, el gobierno militar creó organismos especializados en
otorgó apoyo jurídico, económico
neutralizar a los opositores al régimen. Así nació la Dirección de Inteligencia
Nacional (DINA) y, posteriormente, la Central Nacional de Informaciones (CNI).
y espiritual a las víctimas de
Estos organismos fueron los responsables de gran parte de las violaciones a los violaciones a los derechos
derechos humanos que se cometieron, como detenciones arbitrarias, ejecuciones, humanos y a sus familias,
secuestros, desapariciones forzadas y torturas. Debido a esto, más de tres mil independientemente de sus
personas murieron y de ellas cerca de mil se encuentran desaparecidas.
creencias. En 1992 se disolvió,
La DINA comenzó a operar a fines de 1973, aunque su creación oficial fue al considerarse que el retorno a
en junio de 1974. Entre sus integrantes había miembros de las distintas ramas la democracia garantizaba los
de las Fuerzas Armadas. Las atribuciones que tuvo la DINA fueron secretas; Agrupación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos.
derechos humanos en Chile.
sin embargo, su actuación estuvo relacionada con la tortura, la detención y
desaparición de personas, y la comisión de atentados en el extranjero, como
los sufridos por el ex comandante en jefe del Ejército general Carlos Prats y
su esposa, en Argentina, y el ex canciller Orlando Letelier, en Estados Unidos.
¿Sabías que...?
Según la Corte Penal Internacional, una
desaparición forzada es la aprehensión,
Aclarando conceptos
Si bien la DINA fue disuelta en 1977, el mismo día se creó la CNI, la que se
mantuvo vigente hasta febrero de 1990, pues fue anulada solo días antes de detención o secuestro de personas
que asumiera el primer gobierno democrático en diecisiete años. Su personal por un Estado o una organización
La Comisión Rettig es el
estaba compuesto por miembros de las Fuerzas Armadas y por civiles, y política, o con su autorización, apoyo o
aunque formaba parte de la defensa nacional, se vinculaba con el gobierno al consentimiento, seguido de la negativa nombre con que se conoció a la
cumplir las misiones que este le encomendaba por medio del Ministerio del a informar sobre la privación de libertad Comisión Nacional de Verdad y
Interior. Su actuar se vinculó con la detención arbitraria de personas, la tortura, o dar información sobre el paradero Reconciliación, creada en 1990
la desaparición forzada y el asesinato político. de esas personas, con la intención de
con la finalidad de investigar y
dejarlas fuera del amparo de la ley por
Ya en democracia, dos comisiones nacionales investigaron los casos de violación un período prolongado. esclarecer la verdad sobre las
de los derechos humanos. Primero fue la Comisión Rettig en 1990, que abordó graves violaciones a los derechos
los casos de personas que habían muerto a manos de agentes del Estado y humanos ocurridas entre el 11
como consecuencia de la violencia política. Luego, en 2003 se creó la Comisión de septiembre de 1973 y el 11
Valech, cuyo objetivo fue indagar sobre casos de torturas y prisión arbitraria,
de marzo de 1990. La Comisión
los que no habían sido considerados en el informe Rettig.
Valech o Comisión Nacional
sobre Prisión Política y Tortura se
Conclusiones de la Comisión Valech
creó en 2003, que investigó las
Del total de testimonios validados ante esta Comisión, el 94 % refiere haber sufrido torturas durante su detención.
De esos testimonios se desprende que la tortura fue una práctica recurrente durante el régimen militar. La
situaciones de tortura y apremios
mayoría coincide en que, durante su detención, las personas afectadas sufrieron la aplicación de más de un ilegítimos ocurridos durante el
método de tortura, en que los golpes eran el más utilizado y, comúnmente, el primero en aplicarse. gobierno militar.
Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Santiago: La Comisión, 2005. (Adaptación)

335

U6 SOC 6º.indd 335 23-10-12 16:23

Notas

361
Páginas 336 y 337

Posibles dificultades
Módulo 4 / Quiebre y recuperación de la democracia

Retome el concepto de derechos


humanos abordado en las Practica
primeras unidades del texto y
recuerde las dimensiones que 1. Lee los siguientes fragmentos y responde. Analizar
ellos incluyen y sus características
más relevantes. De esta forma, los
Bando n° 31 de la Junta de Gobierno
estudiantes podrán analizar mejor
Nada deben temer quienes equivocadamente confiaron en traidores que ofrecieron una “patria nueva” y solo
las fuentes propuestas. nos dieron hambre, odio, atropellos e injusticia. Solo la unidad nacional salvará a Chile de la autodestrucción
y rescatará a su pueblo de la degradación a que lo conducía el comunismo. El gobierno demostrará con
hechos su concepto de participación de la gestión empresarial. Los empleados y obreros volverán a sus
actividades laborales y gremiales sin temores, complejos y rencores para luchar unidos por un destino común
de grandeza y libertad.

Bando n° 31 de la Junta de Gobierno, 14 de septiembre de 1973. (Fragmento)

Aparato de seguridad del régimen


En los primeros seis meses posteriores al quiebre institucional, hubo no menos de ochenta mil presos políticos,
aunque no simultáneamente. Este nivel de represión cesó, pero la tortura de los sospechosos, el encarcelamiento,
el exilio e incluso el asesinato, continuaron siendo partes vitales del sistema de control político, centralizado
inicialmente en la DINA.

Alan Angell. Chile de Alessandri a Pinochet: en busca de la utopía. Santiago: Andrés Bello, 1993. (Adaptación)

a. ¿En qué fragmentos de ambos textos se demuestra que los derechos humanos fueron vulnerados?

b. ¿Cuál es la justificación del quiebre institucional que se desprende del primer fragmento?

336 Unidad 6 / Historia

Notas

362
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Reconocer las principales características del período comprendido entre 1973 y 1990

Para trabajar las fuentes con las


Sintetiza
visiones de distintos historiadores,
es importante que entregue
2. Analiza y responde en tu cuaderno. Analizar alguna información sobre estos
investigadores, que permitan
situar a los estudiantes en la
La visión de Sergio Villalobos
visión general de los autores.
Lo ocurrido en 1973, deseado por la inmensa mayoría, abrió uno de los períodos más negros en la historia del
país. Si la esperanza general era recobrar la tranquilidad y que todo volviese a su cauce normal, ello estuvo
lejos de ocurrir. Por primera vez en la historia de Chile las persecuciones fueron graves e intensas y se explican
por el odio contra la izquierda acumulado en el pecho de los militares desde hacía varias décadas. Pero la
violencia no fue un desborde de individuos, sino una actitud oficial y sistemática del gobierno.

Sergio Villalobos. “El dilema de la historia”, en Manifiesto de historiadores. Santiago: Lom, 1999. (Adaptación)
Errores frecuentes

Al momento de elaborar su
La visión de Gonzalo Vial conclusión sobre las causas y
El gobierno de la UP no pudo o no quiso o no supo atajar, ni aun moderar, el recurso a la violencia. El incesante consecuencias del quiebre de la
goteo de muertes, lesiones y daños materiales fue creando una sensación de ingobernabilidad. Los uniformados democracia, es relevante que los
vieron que la división de los civiles amenazaba penetrar los cuarteles, dividiendo también a la familia militar. estudiantes puedan construir
Y esto último era la semilla y el supuesto necesario de la guerra civil. una visión propia. En ocasiones,
Gonzalo Vial. Chile (1541-2000). Una interpretación de su historia política. Santiago: Santillana, 2000. (Adaptación) tienden a sintetizar lo señalado
por los autores, por lo que es
relevante explicarles que no
La visión de Sergio Grez y Gabriel Salazar necesariamente deben estar de
Las Fuerzas Armadas no intervinieron, sin embargo, para reimponer la Constitución, ni convocar a la ciudadanía acuerdo con ellos.
a una Asamblea Nacional que acordara soberanamente una nueva Constitución, ni para impulsar la reunificación
nacional, sino para destruir el poder político de la izquierda y aún del centro, a cuyo efecto consumaron una
violación a los derechos humanos y civiles sin parangón en la historia de Chile.

Sergio Grez, Gabriel Salazar. Manifiesto de historiadores. Santiago: Lom, 1999. (Adaptación)

a. ¿Qué condiciones señala cada texto como causantes del 11 de septiembre?


b. ¿Qué acontecimientos posteriores al 11 de septiembre son descritos en cada texto?
c. A partir de lo estudiado, expresa tu propia conclusión sobre el tema.

337

U6 SOC 6º.indd 337 23-10-12 16:23

363
Páginas 338 y 339

Aclarando conceptos
Módulo 4 / Quiebre y recuperación de la democracia

Desde octubre de 1973


las autoridades militares
Lee y comenta
manifestaron su intención de
modificar las instituciones La Constitución de 1980
políticas, como también la
Tras el 11 de septiembre de 1973, la Constitución de 1925 fue suspendida. En
estructura económica y social. En 1980 se celebró un plebiscito con el objetivo de aprobar o rechazar una nueva
este proceso de refundación, las Constitución. Esta jornada de votación fue realizada en condiciones particulares:
nuevas autoridades estimaron se efectuó bajo estado de emergencia, no existían registros electorales, ya que
necesario redactar una nueva habían sido destruidos en 1973, y tampoco había organismos que garantizaran
la transparencia de los resultados.
Constitución que aboliera
formalmente la de 1925, como ya El 21 de octubre de 1980 se promulgó la nueva Constitución. Sus principales
lo estaba de hecho. características eran:
• el establecimiento de un régimen presidencialista, en el que se protegían
fuertemente las garantías individuales en el ámbito económico y el derecho
de propiedad;
• la designación de las autoridades del Estado, como presidente, miembros Constitución Política de 1980.

En 5 minutos del Poder Legislativo y alcaldes, entre otros; ¿En qué condiciones se aprobó la
Constitución de 1980?
• la proscripción de cualquier partido u organización política que en sus bases
declarara ser marxista;
Explique a los estudiantes • la designación de las Fuerzas Armadas como garantes del sistema político.
que una de las primeras Con este objetivo se constituye el Consejo de Seguridad Nacional, integrado
manifestaciones públicas de la por miembros de las instituciones militares y por senadores designados.
Además, el presidente de la República no podía intervenir en los ascensos
oposición al gobierno militar se y retiros de los uniformados;
articuló a propósito del plebiscito • el establecimiento de un sistema muy complejo para modificar la Constitución.
para aprobar la Constitución.
Se trató de una concentración Entre 1980 y 1989 operaron normas transitorias, como mantener en receso
el Congreso Nacional y los partidos políticos, y entregar amplias facultades al
masiva en el teatro Caupolicán, el
presidente, quien podía designar y remover alcaldes o arrestar a personas que
“caupolicanazo”, el 27 de agosto participaran en actos que alterasen el orden público. La Constitución también
de 1980. Este acto tuvo como contemplaba que el general Pinochet gobernaría el país hasta 1988, año en que
principal orador al ex presidente se propondría un candidato que se sometería a un plebiscito. Si el candidato
propuesto era aprobado en el plebiscito, gobernaría hasta 1997; si no era
Eduardo Frei Montalva.
aprobado, se llamaría a elecciones libres un año después, en 1989.

¿Sabías que...?
El estado de emergencia se declara en
Actividades casos graves de alteración del orden
• Con la Constitución de 1980, ¿qué rol adquieren las Fuerzas Armadas? público y de daño o peligro para la
• Deduce por qué se establecieron las normas transitorias para el período seguridad nacional, sea por causa
entre 1980 y 1989. de origen interno o externo.

338 Unidad 6 / Historia

Notas

364
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Reconocer las principales características del período comprendido entre 1973 y 1990

Los economistas que aplicaron las


Cambios económicos reformas económicas y sociales
neoliberales fueron conocidos
El gobierno militar impulsó un nuevo modelo económico, llamado neoliberalismo.
Si bien hoy este modelo predomina en casi todo el mundo, Chile fue el primer
como Chicago boys. En su
país de América Latina en aplicarlo. mayoría eran economistas de la
Universidad Católica, que durante
A diferencia del modelo ISI, el neoliberalismo se basa en una apertura económica la década de 1960 realizaron
a los mercados internacionales, y fomenta el comercio internacional. Esto significa
sus estudios de posgrado en esa
que, durante este período, Chile abrió sus mercados y muchos productos del
país comenzaron a ser exportados, especialmente las materias primas, y se universidad estadounidense, en
dio libertad para que los países extranjeros nos vendieran los suyos. virtud de un acuerdo firmado
por ambas casas de estudio. Su
Paralelamente, el Estado disminuyó su inversión en salud, educación, pensiones principal mentor fue el economista
y vivienda. Si el Estado había asumido un protagonismo activo en el desarrollo
social antes de 1973, su nuevo rol era subsidiario, es decir, dejaba en manos
Hernán Büchi fue uno de los
representantes de los chicago boys,
Milton Friedman, promotor del
de los privados áreas como salud y educación, entre otras, y solo proveería de los hombres que promovieron el libre mercado.
neoliberalismo en Chile.
estos servicios básicos a los sectores que no podían costearlos por sí mismos.
Además, muchas de las empresas que pertenecían al Estado fueron vendidas
a particulares, lo que se conoce como proceso de privatización. Así, el sector
privado se convirtió en el principal agente de la economía y hacia mediados En 5 minutos
de 1980 se hablaba del “milagro económico” chileno. Sin embargo, el costo
social de estos cambios fue muy alto y dos crisis económicas hicieron que el
gobierno adoptara algunas medidas menos liberales. Entre 1976 y 1981, la tasa anual
Las decisiones económicas fueron tomadas por chilenos que habían estudiado
de crecimiento económico en Chile
posgrados en la Universidad de Chicago, por lo que fueron llamados “chicago llegó casi a un 8%. En el país, y
boys”. Las nuevas medidas tenían como objetivo transformar la estructura especialmente en Santiago, se
productiva de Chile, pues las autoridades consideraban que el estancamiento triplicó el número de automóviles
económico de las últimas décadas se debía al control que el Estado mantenía
y se multiplicaron los centros
sobre la economía.
Actividades comerciales, los restaurantes y
Las bases del nuevo modelo económico fueron: • Establece una diferencia entre los cines. Parte de la población
• el motor de la economía provenía de la satisfacción particular de necesidades el neoliberalismo y el modelo tuvo acceso a bienes como los
e intereses; ISI.
televisores en color y los equipos
• el crecimiento económico debía regirse por las leyes de oferta y demanda, • ¿En qué consistió el proceso
base de la economía de mercado. Por lo tanto, el Estado debía reducir su de privatización? de sonido y se generalizó el uso de
participación económica; • ¿Por qué el gobierno militar refrigeradores, lavadoras, cocinas
• la libertad política y social debía restringirse temporalmente, para poder consideró necesario cambiar y otros electrodomésticos. También
asegurar la implantación del sistema de mercado. el modelo económico? se masificó un nuevo modo de
pago aparecido a fines de la
década de los setenta, la tarjeta
de crédito.

339

Notas

365
Páginas 340 y 341

Aclarando conceptos
Módulo 4 / Quiebre y recuperación de la democracia

La crisis de 1982 tuvo su origen


en la multiplicación de la Los cambios políticos de los 80
deuda externa, el desempleo, la
En 1982 se produjo una crisis económica a nivel mundial, que
liberación del tipo de cambio y el afectó seriamente al país hasta 1984. Los efectos de esta crisis
retroceso de las exportaciones. se sumaron al malestar por la falta de libertades políticas, lo que
Asimismo, muchas empresas generó un nuevo escenario político: a partir de 1983 comenzaron
e individuos tomaron créditos a producirse las primeras protestas masivas. Pese a los signos de
repunte económico, las protestas duraron hasta 1987, pues el objetivo
que no pudieron pagar, lo que
pasó a ser la recuperación de la democracia.
generó un sobreendeudamiento.
Esta situación fue agravada Como los partidos políticos estaban proscritos, quienes protagonizaron estas
Mural callejero.

por una coyuntura económica jornadas de protesta fueron los colegios profesionales, las organizaciones
internacional desfavorable. Frente de trabajadores, las federaciones de estudiantes, pobladores, agrupaciones
de mujeres y de defensa de los derechos humanos, entre otras. En los años
a esto, el sistema financiero ochenta se realizaron más de veinte jornadas de protestas, cuyas convocatorias
internacional subió los intereses se hacían por distintos medios, como murales callejeros y panfletos.
de los préstamos y disminuyó su
oferta, provocando una “crisis de Normalmente, las jornadas de protesta comenzaban durante la mañana, con
tomas de establecimientos universitarios y escolares y marchas hacia el centro
la deuda”, y el encarecimiento de las principales ciudades. Allí se lanzaban panfletos y rayaban consignas en
de materias primas estratégicas, contra del gobierno. Las fuerzas de orden disolvían a los manifestantes, pero la
como el petróleo. movilización social se trasladaba a los barrios, donde desde las casas se oían
los cacerolazos y en las calles se levantaban barricadas. En muchos casos se
producían hechos de violencia que terminaban con muertos, heridos y detenidos.

Las protestas
Se trataba de participar colectivamente en un conjunto de gestos inhabituales:
no enviar a los niños a la escuela, volver a la casa a las dos de la tarde,
conducir los vehículos lentamente y, sobre todo, a las ocho de la noche,
apagar las luces y hacer sonar las cacerolas.

Patrick Guillaudat y Pierre Mouterde. Los movimientos sociales en Chile.


Santiago: Lom, 1998. (Fragmento)

Conectad@s
El 5 de octubre de 1988 se realizó
Actividades el plebiscito que definió que el
• ¿Por qué durante los años ochenta fueron tan usados los panfletos y murales régimen militar no continuara.
para difundir la información? Si quieres saber más sobre este
• ¿Quiénes fueron los protagonistas de las manifestaciones?, ¿qué hacía la proceso revisa el sitio web
población para manifestarse? www.casadelsaber.cl/605

340 Unidad 6 / Historia

Notas

366
Sociedad 6º básico

Aclarando conceptos
Reconocer las principales características del período comprendido entre 1973 y 1990

Recuerde que un plebiscito es una


El plebiscito de 1988 consulta o pregunta a la gente a
través de una votación para que
El amplio apoyo que concitaron las movilizaciones sociales obligó a los
representantes del gobierno a flexibilizar las restricciones que pesaban sobre
los ciudadanos se manifiesten en
las organizaciones políticas y a abrirse al diálogo con los líderes de la oposición. contra o a favor de una propuesta.

La creciente presión política y social se tradujo en que durante el proceso de


apertura, la Junta Militar permitió el retorno de algunas de las personas que
habían sido exiliadas del país, entre los que se encontraban varios líderes políticos
de oposición. También se suspendió parcialmente la censura informativa y se En 5 minutos
autorizó la formación de asociaciones gremiales.

Sin embargo, a fines de 1986 la apertura no era suficiente, y la idea de que Los partidarios del NO realizaron
las manifestaciones por sí solas serían capaces de terminar con el régimen una activa campaña de
militar se había agotado. Los sectores que habían apostado por el diálogo movilización e información para
comenzaron a restarse de las movilizaciones y concentraron sus esfuerzos en que la ciudadanía se convenciera
derrotar políticamente al régimen en el plebiscito que había sido estipulado en El 11 de marzo de 1990 asumió como

la Constitución de 1980.
presidente Patricio Aylwin, en una de que el voto sería secreto. La
ceremonia realizada en el Congreso
Nacional, en Valparaíso. inscripción de votantes alcanzó
El 5 de octubre de 1988 se fijó como fecha para el plebiscito que consultaba una cifra histórica: más del 90%
a la ciudadanía si Augusto Pinochet, el candidato propuesto por el gobierno, de la población mayor de dieciocho
debía seguir como máxima autoridad del país hasta 1997 o no. A diferencia
del plebiscito de 1980, en este caso se crearon registros electorales, un
Lo esencial años. Además, para el día del
Tribunal Calificador de Elecciones y se permitió la presencia de observadores • El 11 de septiembre de plebiscito, montaron un sistema
internacionales que resguardaran la transparencia del proceso. Además, existió 1973 se produce un quiebre paralelo de recuento de votos,
institucional. Entre ese año
un espacio gratuito de propaganda electoral televisiva en que las opciones SÍ, a fin de evitar posibles fraudes
a favor de la permanencia del general Pinochet, y NO, a favor de convocar a y 1990 gobierna Chile un
régimen militar. y garantizar que las elecciones
elecciones libres, pudieron presentar sus argumentos.
• Durante este período Chile fuesen limpias.
La opción NO venció con un 54 % de los votos, contra el 43 % obtenido por el sufrió cambios políticos y
SÍ, lo que permitió que se convocara a elecciones libres, las que se desarrollaron económicos. Se estableció
al año siguiente. La oposición al gobierno, agrupada en la Concertación de una nueva Constitución y un
Partidos por la Democracia, presentó como candidato a Patricio Aylwin, quien nuevo modelo económico.
se impuso con un 55 % de los votos sobre el candidato oficialista, Hernán Büchi. • El gobierno militar restringió
Así, en marzo de 1990 se puso fin al gobierno militar y asumió un gobierno las libertades individuales
elegido por la ciudadanía. y durante su mandato se
cometieron violaciones a los
derechos humanos.
• El régimen militar finalizó
Actividades con la celebración del
• Indaga con tu familia acerca de los acontecimientos que ocurrieron durante plebiscito y las elecciones
el 5 de octubre de 1988. posteriores que llevaron a
• ¿Qué diferencia existió entre el plebiscito de 1980 y el de 1988? Patricio Aylwin al poder.

341

Notas

367
Páginas 342 y 343

Posibles dificultades
Módulo 4 / Quiebre y recuperación de la democracia

Antes de trabajar el cuadro


comparativo, sistematice las
Practica
características de la Constitución
de 1980, de modo de hacer 1. Responde. Explicar
el análisis más cercano a los
a. Describe el escenario político de la década de 1980.
estudiantes.

b. ¿Qué medidas de apertura mostró el gobierno tras las jornadas de protesta de los años ochenta?

2. Compara la Constitución de 1980 con la de 1925 y completa el cuadro. Comparar

Constitución de 1925 Constitución de 1980

El presidente de la República es elegido en votación Se convoca a un plebiscito y de resultar


directa por mayoría absoluta; de no ser así, el ganador el candidato del gobierno,
Congreso elige entre las dos primeras mayorías. gobernaría hasta 1997. Posteriormente, se
elegiría por mayoría.
El presidente de la República dura seis años en su El candidato de gobierno al plebiscito
cargo, sin derecho a reelección inmediata. podría gobernar hasta 1997. Los períodos
presidenciales normales serían de seis
años.

El Congreso es bicameral, compuesto por el Senado Bicameral, con miembro designados.


y la Cámara de Diputados.

Todos los miembros del Congreso son elegidos por Elegidos y designados.
votación.

342 Unidad 6 / Historia

Notas

368
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Reconocer las principales características del período comprendido entre 1973 y 1990

Al responder la pregunta sobre


las causas del quiebre de la
Sintetiza
democracia, recuerde a los
3. Lee los fragmentos y responde. Analizar estudiantes el concepto de
multicausalidad. Pídales que
Preparándose para el plebiscito consideren las variables sociales,
Uno de los grandes debates que hubo antes del año 1988 fue si la oposición de ese entonces debía o no políticas, económicas, internas y
participar en el plebiscito y si debíamos someternos a las normas establecidas en el marco institucional creado externas que llevaron a la crisis de
por el régimen militar. La tesis nuestra era que si convencíamos a la gente de que si el plebiscito se desarrollaba la democracia.
con registros electorales nuevos, que no existían, y con acceso a la TV, teníamos la posibilidad concreta de
ganar y así derrotar a través del voto al régimen. Eso se cumplió y logramos conquistar la democracia.

Entrevista a Eduardo Frei Ruiz-Tagle, en Eugenio Ortega y Carolina Moreno.


¿La concertación desconcertada? Reflexiones sobre su historia y su futuro. Santiago: Lom, 2002. (Adaptación)

Temores antes del plebiscito


Plenamente convencidos de tener razón, sostuvimos que el plebiscito sería un fraude, pues Pinochet usaría en
su favor todo el aparato del Estado. Mucha otra gente era de esta misma opinión o, al menos, consideraba que
constituía una ingenuidad embarcarse en un plebiscito en una cancha rayada por Pinochet. Se desconfiaba
de la honestidad del régimen en el manejo de todo el proceso de organización y realización.

Luis Corvalán. De lo vivido y lo peleado. Memorias. Santiago: Lom, 1999. (Adaptación)

a. ¿Qué opiniones existían en la oposición al gobierno militar respecto del plebiscito de 1988?

b. ¿Cuáles eran los temores que tenían quienes se encontraban en la oposición?

Ponte a prueba

1. ¿Por qué se produjo el quiebre institucional del 11 de septiembre de 1973?

2. ¿Qué características del período comprendido entre 1973 y 1990 destacarías?, ¿por qué?

3. Describe los cambios que se produjeron durante la década de 1980.

343

Notas

369
Páginas 344 y 345

Módulo

5 Consolidación de la democracia
Lee y comenta
Organización modular
La derrota que el gobierno militar sufrió en el plebiscito de 1988 dio inicio al
UNIDAD 6: período de transición a la democracia. Las nuevas autoridades respetaron tanto
Chile en el siglo XX el modelo económico establecido por el régimen como la institucionalidad política
propuesta en la Constitución de 1980, aunque con algunas modificaciones.
Módulo 5: Consolidación de la democracia
El régimen militar prepara su salida
• El régimen militar prepara su salida
Antes de que un gobierno democrático asumiera, entre los años 1988 y 1989
• Los gobiernos de la Concertación el régimen militar se preocupó de asegurar su obra para que en lo sustancial no
• Gobierno de la Coalición por el Cambio fuera alterada por los gobiernos posteriores. Se temía que al ganar la oposición
hubiera una revancha contra las Fuerzas Armadas. De ahí que estas insistieran
• Crecimiento económico en declararse garantes de la institucionalidad a partir de 1990. En este marco,
• Reformas impulsadas por el Estado se establecieron las llamadas leyes de amarre, que fueron una serie de medidas
destinadas a limitar el poder del futuro gobernante, estableciendo: General Augusto Pinochet, Comandante
• Desafíos pendientes • la permanencia en el cargo de los funcionarios públicos que trabajaron para en Jefe del Ejército.
el gobierno militar;
• la inamovilidad de las máximas autoridades del Ejército, la Armada, la Fuerza
Aérea y Carabineros;
• el traspaso al sector privado de algunas pocas empresas que todavía
pertenecían al Estado.

Además, se realizaron algunas reformas a la Constitución, para responder


a las demandas planteadas por los opositores. Estas reformas pactadas se
consideraron un paso hacia la democracia, aunque permanecieron varios
elementos establecidos por el régimen militar. Entre las reformas destacan:
• fin del artículo que prohibía los partidos que estaban a favor de “la lucha
de clases”;
• aumento en el número de senadores elegidos;
• aumento en el número de civiles que integraban el Consejo de Seguridad
Nacional;
• simplificación de los procedimientos para reformar la Constitución;
• modificación del siguiente período presidencial, que sería de cuatro años.

Actividades
• ¿Cuál era el objetivo de las leyes de amarre y de las reformas a la Constitución?
• ¿Cuál de las medidas tomadas te llama más la atención?, ¿por qué?

344 Unidad 6 / Historia

Notas

370
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Comprender el proceso que conduce a la consolidación de la democracia en Chile

Explique que la tendencia


Los gobiernos de la Concertación asumida estos últimos años por el
sistema político nacional ha sido
Entre 1990 y 2010 Chile fue gobernado por cuatro presidentes de la Concertación
consolidar dos grandes bloques
de Partidos por la Democracia, coalición integrada por el Partido Socialista
(PS), el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Radical Social Demócrata políticos, lo que se debe en gran
(PRSD) y la Democracia Cristiana (DC). Estos presidentes fueron Patricio Aylwin medida por la existencia de
(1990-1994), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), ambos representantes de sistema binominal.
la Democracia Cristiana; Ricardo Lagos (2000-2006), del Partido Socialista
y el PPD, y Michelle Bachelet (2006-2010), militante del Partido Socialista y
primera mujer presidenta del país.

Durante la década de 1990, la Concertación se benefició de un amplio consenso


ciudadano. Sin embargo, en las elecciones de 1999 Ricardo Lagos prácticamente
empató con el candidato de la derecha, Joaquín Lavín. En la segunda vuelta,
Lagos triunfó con un 51,3 % de los sufragios. De la misma manera, en la
elección del año 2005 Michelle Bachelet debió ir a segunda vuelta para poder
ganar a Sebastián Piñera, el candidato de oposición. Una tendencia del sistema
político nacional de los últimos años ha sido la consolidación de dos grandes
bloques políticos. Estos se reparten de forma casi exclusiva los espacios de
representación.

El primer traspaso de mando


Nadie ignora que el pasado gobierno pretendió eternizarse en el
poder. La historia enseña que tales intentos jamás logran prevalecer
sobre el derecho de los pueblos a gobernarse por sí mismos, pero
nuestra satisfacción en nuestro día no puede impedirnos advertir con
claridad las numerosas limitaciones, trabas y pies forzados que, en
su afán por prolongarse, nos deja el régimen hasta ayer imperante.

Patricio Aylwin, Presidente de Chile. Mensaje a la nación, 12 de marzo de 1990.


(Adaptación)

Actividades
• Escoge uno de los presidentes de la Concertación y profundiza sobre las
obras de su gobierno. Luego, comenta con tu curso.
• Deduce por qué la Concertación tuvo el favor ciudadano durante la década
de 1990.

345

Notas

371
Páginas 346 y 347

En 5 minutos
Módulo 5 / Consolidación de la democracia

Explique que el actual gobierno


chileno está respaldado por Gobierno de la Coalición por el Cambio
la “Coalición por el Cambio”,
El 17 de enero de 2010, por primera vez en

Archivo de la Presidencia
entidad política formada por los cincuenta años, la derecha ganó una elección
partidos: presidencial de la mano de Sebastián Piñera
- Unión Demócrata Echenique (2010-2014), poniendo fin a más
de veinte años de gobierno de la Concertación.
Independiente (UDI): de
Desde el inicio de su mandato, el presidente
tendencia de derecha y Piñera propuso una nueva forma de gobernar
formada en el año de 1983. enfocada en aumentar la eficiencia del Estado y
el crecimiento económico.
- Renovación Nacional (RN): de
tendencia de centro derecha y La estrategia establecida por Piñera suponía un
formada en 1987. profundo cambio en la administración pública,
donde se buscó reclutar nuevos liderazgos para
- Partido Chile Primero: de
así lograr resolver los principales problemas
tendencia liberal progresista, sociales y económicos de la población. Sin Sebastián Piñera asume como
formado en el año 2007. embargo, el ingreso de nuevos rostros del mundo empresarial al gobierno no presidente de la República.
logró impulsar por sí solo un cambio en la forma de gobernar, así como tampoco
hubo un correlato en la búsqueda de un gobierno de unidad nacional, ya que
los partidos políticos protagonistas del gobierno fueron Renovación Nacional
(RN) y la Unión Demócrata Independiente (UDI).

Durante su primer año al mando del país, Piñera debió enfrentar la reconstrucción
tras el terremoto de febrero de 2010. Aun así, la economía tuvo un crecimiento
cercano al 5,2 %, y la tasa de empleo aumentó, lo que mejoró la confianza del
mercado y de la población en la política económica de las nuevas autoridades.
Otras medidas tomadas por el gobierno fueron la eliminación del 7 % en salud
para los jubilados más vulnerables, el establecimiento del postnatal de seis
meses, la creación del Ministerio de Desarrollo Social y la reformulación del
Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Al igual que los gobiernos anteriores, el gobierno enfrentó un escenario


marcado por una importante movilización social. Los temas educacionales y de
medioambiente fueron los ejes que movilizaron a la ciudadanía, cuestionando
el actuar del gobierno en estas y otras materias.

Actividades
• ¿Cuáles han sido las medidas aplicadas por el gobierno de Sebastián Piñera?
• ¿Qué dificultades se presentaron para establecer la llamada “nueva forma
de gobernar”?

346 Unidad 6 / Historia

Notas

372
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Comprender el proceso que conduce a la consolidación de la democracia en Chile

Una de las dificultades que se


Practica
podría presentar, es que los
estudiantes no comprendan
1. Lee el fragmento y responde. Analizar en este contexto el concepto
de transición. Por esta razón,
Una transición controlada vuelva a trabajar este concepto
y motívelos a desarrollar la
Si bien el 11 de marzo es la fecha del retorno oficial de la democracia en Chile, el momento está lejos de
corresponder a una ruptura brutal y radical con la dictadura, a un verdadero cambio de rumbo en el manejo actividad.
de asuntos del país. Al contrario, el retorno de la democracia se ha efectuado bajo la forma de una transición
estrechamente controlada, en cuyo seno no solamente los partidos de la Concertación tienen la palabra, sino
también los militares y las fuerzas políticas de derecha.

Patrick Guillaudat y Pierre Mouterde. Los movimientos sociales en Chile (1973-1993). Santiago: Lom, 1998. (Fragmento)

a. ¿Por qué el retorno a la democracia es definido como un período de transición?

b. Utilizando información del módulo, responde: ¿qué cambios experimentó el escenario político tras el retorno
a la democracia?

Sintetiza

2. Elabora un texto sobre el retorno a la democracia incorporando los siguientes conceptos. Crear

Coalición por el gobiernos de la reformas a la


leyes de amarre
Cambio Concertación Constitución

347

Notas

373
Páginas 348 y 349

En 5 minutos
Módulo 5 / Consolidación de la democracia

En los últimos diez años, Chile


ha experimentado un proceso Crecimiento económico

Archivo de la Presidencia
de crecimiento económico, a
En lo fundamental, los gobiernos de la Concertación y
pesar de la inestabilidad global de Sebastián Piñera conservaron las bases del modelo
provocada por la crisis económica de desarrollo diseñado en el gobierno militar, que se
de 2008-2009. En el mercado apoya en la integración a la economía global y en la
interno, se han desarrollado mantención de los equilibrios macroeconómicos, con
el objeto de mantener bajo control la inflación. La
actividades vinculadas a los
principal estrategia económica ha sido de apertura
servicios, en especial el comercio, a los mercados internacionales, buscando acuerdos
y las finanzas. Del mismo modo, comerciales y de cooperación con otros países. La
se ha avanzado en la producción apertura económica también ha favorecido la inversión
de tecnologías de competitividad extranjera, lo que ha convertido al país en una plataforma
para aquellas empresas que buscan expandir sus
internacional y en la instalación negocios en América Latina.
de oficinas matrices de grandes
transnacionales en territorio A esta estrategia de desarrollo se han agregado otros elementos que se apartan
chileno. Entre 2004 y 2008, el del modelo neoliberal tradicional, el principal de los cuales es el papel asumido
por el Estado. Si bien la iniciativa privada sigue estando presente con fuerza, el
crecimiento del Producto Interno Estado ha impulsado políticas de intervención social, financiadas con impuestos
Bruto (PIB) fue cercano al 4,8%. y orientadas a combatir la pobreza y mejorar los niveles de equidad.
Esto significa que la producción
económica no dejó de crecer a lo Reformas impulsadas por el Estado Auge: Acceso Universal para prestaciones
integrales y Garantías Explícitas asociadas
largo del período. Algunas de las principales reformas implementadas por el Estado desde los a la atención de prioridades.
gobiernos de la Concertación hasta la actualidad son:

Reforma educacional: durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle se inició


un proceso de reforma educacional que aumentó el tiempo que los alumnos
permanecen en sus establecimientos. Asimismo, se han efectuado diversos
cambios en los contenidos de la enseñanza, con el fin de adecuarlos a las
necesidades del país.

Reforma a la salud: los principales cambios han buscado facilitar el acceso


de los sectores más pobres a una salud de calidad; por ejemplo, el Plan Auge,
vigente desde 2005, garantiza a todos los ciudadanos que en caso de padecer
ciertas enfermedades, tendrán derecho a una atención oportuna con estándares
de servicio similares para todos, entre otros aspectos.
Actividades
• ¿Cuáles son las bases del
Reforma previsional: el gobierno de Michelle Bachellet creó un sistema de modelo de desarrollo económico
pensiones solidarias que benefició a la población más pobre. Además, estableció actual?
derechos universales en materia de protección social, al garantizar el derecho a • ¿En qué consisten la reforma a
una pensión a todas las personas, y mejorar la situación previsional de las mujeres. la salud y la reforma previsional?

348 Unidad 6 / Historia

Notas

374
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Comprender el proceso que conduce a la consolidación de la democracia en Chile

Pida a los estudiantes que


Reforma a la Constitución: el gobierno de Ricardo Lagos impulsó una reforma ¿Sabías que...? comenten alguna noticia sobre
a la Constitución, con el fin de hacerla más democrática.
En Chile, el otorgamiento y asignación
políticas sociales que se estén
de beneficios sociales para los sectores discutiendo en el congreso, con
Nuevo ordenamiento territorial: durante el gobierno de Michelle Bachelet se
crearon dos nuevas regiones, la Región de Arica y Parinacota y la Región de
más pobres se realiza mediante un el objetivo de reflexionar sobre el
Los Ríos.
instrumento denominado Ficha de impacto de la temática para el
Protección Social, cuya función es
país y lo que podría mejorar si se
detectar cuáles son las familias con
Reformas sociales: para favorecer el bienestar de amplios sectores de la llegase a implementar.
mayores necesidades.
población, durante el gobierno de Sebastián Piñera se eliminó el gasto en salud
para los jubilados más vulnerables y se amplió el postnatal hasta los seis meses.

Desafíos pendientes
A pesar de importantes avances, la pobreza es uno de los fenómenos
más arraigados en nuestro país y se asocia con bajos ingresos y
carencias. En 1990 el porcentaje de pobres era de 38 %, el que
descendió a un 14,4 % en 2011.

Otro problema social es la desigualdad, es decir, la diferencia


de ingresos que se traduce en diferencia de oportunidades para
acceder a la educación, a la salud, a un mejor bienestar personal
y familiar. Hacia fines del gobierno militar, los ricos ganaban 20
veces más que los más pobres, cifra que en la actualidad es de
14 veces, el doble de los que existe en los países desarrollados.
La pobreza es uno de los desafíos pendientes.

Lo esencial
• Antes de su salida, el régimen militar estableció leyes de amarre y realizó
reformas a la Constitución.
• La Concertación gobernó por veinte años; fue derrotada en las elecciones
presidenciales de 2010 por la Coalición por el Cambio.
• Durante la última década se ha consolidado la apertura comercial de Chile.
• Si bien la cantidad de personas en situación de pobreza ha disminuido,
persiste la desigualdad entre ricos y pobres.

Actividades
• Averigua sobre dos reformas sociales realizadas durante los gobiernos
de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera y explica por qué las consideras
importantes.
• En tu opinión, ¿cuáles son los principales desafíos pendientes del país?

349

Notas

375
Páginas 350 y 351

En 5 minutos
Módulo 5 / Consolidación de la democracia

Solicite a sus estudiantes


que según las afirmaciones y Practica
justificaciones de la actividad
1, mencionen situaciones en 1. Marca con un las frases que son correctas y con una aquellas que son incorrectas. Justifica cada una de
donde se puedan observar estas tus elecciones. Comprender
políticas.
La reforma educacional iniciada por Eduardo Frei Ruiz-Tagle consistió en aumentar la jornada escolar.

El Plan Auge busca mejorar el acceso a la salud privada de todos los chilenos.

Durante el gobierno de Sebastián Piñera fueron creadas dos nuevas regiones, denominadas Región XIV de Arica
y Región XV de Osorno.

Ricardo Lagos fue el primer presidente de la Concertación.

2. Lee el fragmento y responde las preguntas. Analizar

La idea que acompañó a las políticas sociales de los noventa y que dio origen a algunas reformas sociales, se
fundaba en el supuesto de que una vez cubiertas las necesidades mínimas y generados los accesos básicos,
se supera para siempre la pobreza. Estas condiciones no se cumplieron en los noventa. En efecto, se demostró
que no hay una correspondencia entre el crecimiento económico y las oportunidades de empleo, y que la
pobreza puede golpear más de una vez en el ciclo vital de una misma persona y su familia.

Clarisa Hardy. “Los desafíos de la equidad y protección social”, en Equidad y protección social. Desafíos de políticas sociales en América
Latina. Santiago: Lom, 2004. (Adaptación)

a. ¿Qué relación existe entre crecimiento económico y pobreza?

350 Unidad 6 / Historia

Notas

376
Sociedad 6º básico

Posibles dificultades
Comprender el proceso que conduce a la consolidación de la democracia en Chile

Para facilitar la búsqueda de


b. ¿Qué evaluación se realiza en el texto de los resultados de las políticas sociales de los noventa? información en la actividad
3 del Sintetiza, sugiera a los
estudiantes revisar el sitio de la
Dirección General de Relaciones
Económicas Internacionales,
dependiente del Ministerio de
Sintetiza Relaciones Exteriores, en donde
podrán encontrar información
3. Reúnete junto a cuatro compañeros o compañeras y realiza las actividades. Indagar sobre los acuerdos comerciales
a. Investiguen acerca de algún acuerdo económico suscrito por Chile en los últimos veinte años. Consideren los de Chile.  
siguientes criterios: países participantes, principales materias y posición de Chile en ellas.
b. A partir de la información recopilada, reflexionen: ¿qué ventajas y desventajas ha generado este acuerdo para
nuestro país?

4. Elabora un texto en el que abordes el problema de la desigualdad y la búsqueda de equidad por parte del Estado.
Concluye por qué estas siguen siendo tareas pendientes. Concluir

Ponte a prueba

1. Caracteriza el proceso de transición a la democracia.

2. ¿Crees que se ha consolidado la democracia en Chile? Argumenta.

351

Notas

377
Páginas 352 y 353

Competencias

En esta página de competencias, Competencias para la vida


el objetivo está en función
de mostrar la apertura de
visiones respecto de un mismo
Conocer distintas visiones me ayuda a convivir democráticamente
hecho histórico, analizando las En una sociedad las personas, por lo general, tienen distintas opiniones sobre los problemas o situaciones que
variables y su contexto, con el fin afectan la vida individual y colectiva. Esto se debe a que la realidad es compleja y existen múltiples maneras de
de entregar toda la información comprenderla y de explicarla. Cuando se lee un documento, hay que considerar que el autor de este transmite
su propia forma de comprender la realidad, especialmente cuando los hechos son complejos o conflictivos, por
necesaria para formarse una
lo que es necesario contrastar las diferentes visiones que existen sobre un proceso o acontecimiento.
opinión argumentada.

Visión 1: Seguramente esta


es la última oportunidad
Fuerza Aérea ha bombar en que me pueda dirigir
deado las torres de Rad a ustedes. La
Ante estos hechos, sólo io Portales y Radio Corpor
me cabe decirle a los ación.
Colocado en un tránsito trab ajadores: ¡Yo no voy a renunc
histórico, pagaré con mi iar!
que tengo la certeza de vida la lealtad del pueblo.
que la semilla que entregá Y les digo
miles de chilenos, no pod ram os a la conciencia digna de
rá ser segada definitivam miles y
Tienen la fuerza, podrán ente.
avasallarnos, pero no se
crimen ni con la fuerza. detienen los procesos soc
La historia es nuestra y iales ni con el
la hacen los pueblos.
Última alocución de Salv
ador Allende en radio Magallan
es, Santiago de Chile, 11 de
septiembre 1973.

ineros hemos
Armadas y de Carab
s del pro nu nc iam iento de las Fuerzas qu e he mo s encontrado
e un me en
Visión 2: Al cumplirs tar al pu eb lo de Chile la situación ien to como país
a tribuna a presen para su desenvolvim
querido llegar a est es qu e en tod o orden significan
ercus ion
a la nación y las rep trastornos destinad
os
libre y soberano. […
] o al país a variados
bierno de la na ción han arrastrad co mo pa liativo a tan nefastos
Los últimos años de
l Go . Por ello,
el odio y la violencia ados en la noble mi
sión
chilenos la miseria, el Gobierno inspir
a producir entre los ine ros asu mi ero n
da me nta lm en te
as Armadas y Carab o es preservar fun
sucesos, las Fuerz as, les dis po ne la ley, la que no sol en te, sin o en vel ar por
que, como hombres
de arm interna o externam
a se ve amenazada adanos.
nación cuando est todos los conciud
la soberanía de la ca y mo ral de
r el orden interno y la seguridad físi o.
mantene la junta de gobiern
de constitución de
fecha
se un mes desde la
et Ugarte, al cumplir
o por Augusto Pinoch
Discurso pronunciad

352

Notas

378
Sociedad 6º básico

Competencias

Fomente el trabajo reflexivo en el


aula, entendiendo la complejidad
Tratamiento de la información
de la realidad social y como es
necesario comprenderla para
Analiza las visiones y responde las preguntas. formarse una visión de esta.
Para facilitar el desarrollo de
• ¿A qué acontecimiento histórico hacen referencia estas visiones?
estas páginas, medie el trabajo
de análisis de fuentes respecto
de quién las escribe, el año de
la fuente, las ideas que desean
• Sitúa las fuentes: ¿de qué tipo son?, ¿quiénes son sus autores?, ¿qué postura tienen frente al acontecimiento?,
manifestar, entre otras.
¿qué finalidad tienen sus palabras?, ¿son cercanas al acontecimiento?
Luego, motive el mismo trabajo
con hechos o procesos que sean
de su interés y fomente la reflexión
entre los compañeros.

• ¿Qué relevancia tiene conocer ambas visiones para comprender el acontecimiento?

Autonomía e iniciativa personal

• A partir de lo trabajado en la unidad, elige dos visiones opuestas frente a un tema. Repite el trabajo que
hiciste en esta página con las visiones que seleccionaste.

• En tu vida cotidiana, ¿es importante conocer diferentes puntos de vista sobre un tema?, ¿por qué?

353

Notas

379
Páginas 354 y 355

Posibles dificultades
Aprendiendo técnicas
Para que los estudiantes logren
enfocar la entrevista hacia el tema Realizar entrevistas
que deseen investigar, motívelos
a desarrollar las preguntas y La entrevista es una técnica que permite recoger información mediante preguntas que se realizan a una o varias
personas. Son muy utilizadas por sociólogos, historiadores, antropólogos y periodistas para conocer algunos aspectos
realizar un trabajo colaborativo.
del presente y también del pasado.
De esta forma, entre sus mismos
compañeros en conjunto con el A través de las entrevistas, se pueden conocer las opiniones y percepciones de las personas, o bien, reconstruir la
docente, pueden crear y reformular historia de una comunidad.
las preguntas, atendiendo a las
¿Qué pasos deben seguirse?
necesidades de la investigación.
paso 1
Lo primero es definir el tema y qué tipo de información se quiere conocer. Luego
seleccionar cuidadosamente al entrevistado. Tiene que ser alguien que conozca
el tema (porque es un experto, porque es protagonista de esa situación, etc.).

paso 2
Diseñar una guía de preguntas o un cuestionario abierto. Esta guía no es un
impedimento para hacer otras preguntas que permitan profundizar la discusión.

paso 3
Al realizar la entrevista, es importante grabar o filmar la conversación, para lo que
hace falta contar con los elementos necesarios (grabadora, mp3, celular, cámara
fotográfica, por ejemplo); es importante avisar de esto al entrevistado.

paso 4
Transcribir la entrevista y analizar la información obtenida en ella.

Practica la técnica

1. Formen grupos y seleccionen un aspecto de la vida en la década de los años 80 que les interese profundizar: la
moda, las formas de entretención, la vida familiar, el colegio, las costumbres u otro.

2. Entrevisten a distintas personas o a sus familiares, aplicando los pasos planteados en esta página. Como puede
que sus entrevistados sean de distintas edades, recuerden precisar con ellos la edad que tenían en los 80 para
poder contextualizar la descripción que los entrevistados hacen.

3. Analicen los resultados de sus entrevistas y preparen con ellos una pequeña disertación ante el curso. Pueden
utilizar objetos, fotografías y otras fuentes para acompañar su presentación.

354

Notas

380
Sociedad 6º básico

En 5 minutos
Estrategias para responder el Simce MR
Unidad 6

Recuerde a los estudiantes los


Ejemplo de pregunta tipo distintos proyectos políticos que se
confrontaron durante la segunda
En esta pregunta te piden relacionar el sector político al que pertenecía cada presidente. mitad del siglo XX y quiénes eran
sus representantes para contestar
correctamente. Además, puede
¿Cuál es la relación correcta entre presidente y el sector político que representa?
reforzar las distintas posturas
A. Eduardo Frei - centro solicitando a los estudiantes
B. Salvador Allende - izquierda
caracterizar cada gobierno.
C. Arturo Alessandri - derecha
D. Todas las anteriores

Revisa tu respuesta

• La opción A es correcta, porque el candidato Eduardo Frei perteneció al Partido Demócrata Cristiano, que es de centro.
• La opción B es correcta, porque el candidato Salvador Allende perteneció al Partido Socialista, que es de izquierda.
• La opción C es correcta, porque el candidato Arturo Alessandri perteneció al Partido Liberal, que es de derecha.
• La opción D es la correcta, porque los candidatos mencionados representaron al sector político que se indica en
las alternativas anteriores.

Desarrolla otras habilidades

Pensamiento crítico

1. Trabaja en grupo y discutan acerca de la siguiente pregunta: ¿Qué partidos políticos conoces en la actualidad?, ¿a
qué sector político representa el actual presidente de la República?

Comunicación

2. Escoge uno de los siguientes temas, profundiza sobre este y presenta los resultados de tu investigación al curso.

• La crisis de 1929 y sus efectos en Chile.


• Democratización en Chile.
• Quiebre de la institucionalidad.
• El retorno a la democracia.

MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación. 355

Notas

381
Páginas 356 y 357

Ítem 1

Identifican una consecuencia de


la crisis de 1929 en Chile. ¿Qué aprendiste?
Remedial: Marca con una la opción correcta.

Solicite a sus estudiantes 1. ¿Cuál de las siguientes opciones fue una consecuencia de la crisis de 1929 en Chile? punto

mencionar las causas y las 1


A. Aumento de la cesantía.
consecuencias de la Gran B. Privatización de las empresas.
Depresión del año 1929 e indicar C. Aumento de las exportaciones.
cómo esta afectó a Chile. D. Migración de la ciudad al campo.

2. ¿Qué importancia histórica se atribuye a los gobiernos radicales de Chile? punto

1
A. Formaron el primer gobierno de campesinos y obreros.
Ítem 2 B. Favorecieron un gobierno con un amplio consenso social.
C. Iniciaron una tradición de rupturas entre partidos políticos.
D. Establecieron un gobierno nacionalista, basado en el fascismo.
Reconocen la importancia de los
gobiernos radicales en la primera 3. ¿Cuál de las siguientes opciones fue un objetivo del modelo de industrialización por sustitución punto
mitad del siglo XX chileno. de importaciones?
1
A. Dejar de exportar recursos a otros países.
Remedial:
B. Disminuir la cantidad de empleos disponibles.
C. Fomentar la compra de productos extranjeros.
Pida a sus estudiantes
D. Fomentar la elaboración de bienes nacionales.
caracterizar los gobiernos
radicales y posteriormente, 4. La obtención del derecho a voto de las mujeres en la década de 1940 favoreció: punto
reflexionar sobre el proceso 1
A. la masificación de la cultura.
político que desencadenan estos
B. un nuevo modelo de desarrollo.
gobiernos.
C. el aumento demográfico urbano.
D. la democratización de la sociedad.

Lee el fragmento y responde la pregunta 5.


Ítem 3
Según lo establecido por el proyecto gubernamental, una única entidad estatal asumiría en forma explícita
funciones que permitirían al Estado emerger como un agente económico rector. Sus intervenciones se
Comprenden el objetivo del centrarían en otorgar apoyo crediticio a los distintos sectores productivos, así como en la puesta en práctica
de una labor de tipo empresarial; ambas dimensiones se desarrollarían mediante inversiones públicas.
modelo ISI en Chile.
Sofía Correa y otros. Historia del siglo XX chileno. Santiago: Sudamericana, 2001. (Fragmento)
Remedial:

Mencione a sus estudiantes que 356


revisen la página 312 de su texto
y que realicen un cuadro con
las principales características Ítem 4
del modelo ISI y los objetivos
que se deseaba alcanzar con su
implementación. Identifican los beneficios de la incorporación del sufragio femenino en el padrón electoral.

Remedial:

Solicite a sus estudiantes revisar la página 315 de su texto e identifique los nuevos
actores sociales que permitieron el proceso de democratización chileno.

382
Sociedad 6º básico

Ítem 5
Unidad 6

Comprenden la información de
Evaluación final la fuente e identifican a la Corfo,
la cual promueve, fomenta y
5. ¿A qué institución del Estado hace referencia el texto? punto estimula la producción nacional
1 de la época.
A. El ISI.
B. La ENAP. Remedial:
C. La Corfo.
D. Codelco. Pida a sus estudiantes que
lean la página 312, y solicíteles
Observa las imágenes y responde las preguntas 6 y 7. establecer los objetivos
principales que tenía la creación
de la Corporación de Fomento de
la Producción.

1 2 3 4

6. ¿Cuál es el orden de las imágenes desde el hecho más antiguo al más reciente? punto

1 Ítems 6 y 7
A. 1-2-3-4.
B. 3-4-2-1.
C. 4-1-2-3. Analizan las fotografías y obtienen
D. 3-4-1-2. información de ellas.
Remedial:
7. ¿Cuál de los siguientes procesos se relaciona con la foto 3? punto

1
A. La cuestión social. Analice en conjunto las fotografías
B. La revolución en libertad. y pídales que identifiquen cada
C. La nacionalización de cobre. hecho histórico. Posteriormente,
D. La economía de libre mercado. ordénelos cronológicamente y
describa cada uno de ellos.
8. ¿Qué característica tuvo la chilenización de la gran minería del cobre? punto

1
A. La Corfo se encargó de la explotación de los yacimientos.
B. El Estado se hizo propietario del 51 % de los yacimientos.
C. La totalidad de las explotaciones mineras pasaron a privados.
D. El gobierno expropió a todas las empresas mineras extranjeras.
Ítem 8

Caracterizan el proceso de
chilenización del cobre realizado
por Eduardo Frei Montalva.
357
Remedial:

Solicite a sus estudiantes que


Notas repasen la página 327 de su
texto. Luego, pídales mencionar
la diferencia que existe entre
chilenización y nacionalización del
cobre.

383
Páginas 358 y 359

Ítem 9 ¿Qué aprendiste?

Secuencian y relacionan los


gobiernos de Chile. 9. ¿Cuál es el orden de los siguientes gobiernos de Chile, desde el más antiguo al más reciente? punto

1
A. Unidad Popular - Junta militar - Concertación
Remedial:
B. Junta militar - Unidad Popular - Concertación
C. Concertación - Unidad Popular - Junta militar
Solicite a los estudiantes leer el
D. Unidad Popular - Concertación - Junta militar
módulo Quiebre y recuperación de
la democracia y que caracterice 10. ¿Cuál fue una de las consecuencias del quiebre institucional de 1973? punto
cada uno de los gobiernos. 1
A. Permitió garantizar los derechos humanos.
B. Permitió profundizar la democracia en Chile.
C. Puso fin al sistema democrático de gobierno.
D. Terminó con la intervención electoral del gobierno.
Ítem 10
Lee el fragmento y responde la pregunta 11.

Identifican las consecuencias Chile sufrió, a partir de la década de los sesenta, una espiral de violencia política que los
producidas por el quiebre actores de entonces provocaron o no supieron evitar. Fue particularmente serio que algunos
institucional de 1973. de ellos hayan propiciado la violencia como método de acción política. Este grave conflicto
social y político culminó con los hechos del 11 de septiembre de 1973, sobre los cuales los
chilenos sostienen, legítimamente, distintas opiniones.
Remedial:
Declaración de la mesa de diálogo. El Mercurio, 14 de junio de 2000. (Fragmento)

Solicite a sus estudiantes leer las


páginas 332 y 333 de su texto. 11. ¿Qué antecedente del quiebre de la democracia se señala en el texto? punto

1
A. El proceso de sindicalización campesina.
B. La ampliación de la movilización ciudadana.
C. La existencia de grupos dispuestos a usar la fuerza.
Ítems 11 y 12 D. La división del sistema de partidos en colectividades.

12. ¿Cuál fue una de las medidas adoptadas inmediatamente por la junta militar tras el 11 de punto
Comprenden los antecedentes septiembre de 1973? 1
del quiebre de la democracia
A. La clausura del Congreso Nacional.
y algunas medidas de la junta
B. El establecimiento de la Constitución de 1980.
militar.
C. El establecimiento de nuevos partidos políticos.
D. El fin de la censura impuesta a la prensa de oposición.
Remedial:

Realice un mapa conceptual con


las principales características del
quiebre institucional de 1973. 358

Notas

384
Sociedad 6º básico

Ítems 13 y 14
Unidad 6

Infieren desde la fuente


Lee el fragmento y responde las preguntas 13 y 14. características del proceso de
Busca reforma agraria.
Prepara
la
Hoy, por primera vez, se puede afirmar que el monopolio sobre la propiedad de la tierra ha prueb
a6 Remedial:
terminado. La oligarquía terrateniente ha sido desposeída en su fuente principal de poder,
procedente de la explotación de los campesinos pobres y los trabajadores de la tierra. Indique a sus estudiantes que la
Tercer mensaje de S.E. el presidente de la República, Dr. Salvador Allende. 21 de mayo de 1973. (Fragmento) reforma agraria fue un proceso
iniciado por Jorge Alessandri e
implementado por Eduardo Frei
13. ¿A qué proceso hace referencia el fragmento? punto
Montalva. Recuerde que este
1 consistía en repartir las grandes
A. La reforma agraria.
B. La creación de la Corfo. propiedades agrícolas entre
C. La chilenización del cobre. los campesinos para mejorar
D. La nacionalización del cobre. la producción y generar nuevos
propietarios.
14. ¿Durante qué gobierno se inició este proceso? punto

1
A. Salvador Allende.
B. Jorge Alessandri.
Ítem 15
C. Arturo Alessandri.
D. Eduardo Frei Montalva.
Caracterizan el proceso de
15. Caracteriza el proceso de transición a la democracia estableciendo un logro y una dificultad. punto transición a la democracia
1 mencionando logros, como
la eliminación de aspectos
autoritarios de la Constitución de
1980, entre otros, y dificultades,
como la limitación de poder
16. Explica dos características de la política económica de Chile en las últimas décadas. puntos
mediante las leyes de amarre,
2 entre otras.
Remedial:
Pida a sus estudiantes que
lean la página 344 de su texto y
analicen el contexto de salida del
Busca
Prepara
la
régimen militar y la transición a la
prueb
a6 democracia.

359
Ítem 16

Identifican dos características de


Actividades digitales la política económica de Chile en
las últimas décadas.
Explique a sus estudiantes que Remedial:
esta evaluación la pueden realizar Solicite a sus estudiantes hacer
en el texto o en el sitio una tabla comparativa por década
www.casadelsaber.cl, en la con algunos tratados económicos
sección Editor de evaluaciones del último tiempo.
del ambiente Sala de profesores.

385
Páginas 367 y 368

Ficha

2 Vocabulario

Cómo lo entiendes
Crisis
1. Define el concepto con tus palabras.
Respuesta variable. Indica sus nociones previas sobre el concepto.

Cómo lo aplicas

2. Lee los siguientes titulares de noticias y responde.


Grave crisis política y social afecta a Siria
Crisis económica en España deja miles de desempleados
El cambio climático podría provocar una gran crisis ambiental y social
a. ¿Con qué significado se usa la palabra crisis? ¿Qué dimensiones abarca?
Se aplica asociada a dimensiones económicas, políticas, sociales y ambientales.
Asocian la palabra a una situación compleja, de inestabilidad, de quiebre o de
resultado incierto.

Cómo lo explicas

Explica qué significa crisis y en qué ámbitos podría desarrollarse.


Respuesta variable. Aborda el concepto de crisis y las dimensiones que abarca.

367

Notas

386
Sociedad 6º básico

Ficha

3 Vocabulario

Cómo lo entiendes
Democratización

1. Define el concepto con tus palabras.


Respuesta variable. Indica sus nociones previas sobre el concepto.

Cómo lo aplicas

2. Responde con un sí aquellas oraciones que correspondan a procesos de democratización


y con un no aquellas que no correspondan.

La democratización:
sí conduce al fortalecimiento de la sociedad y los movimientos civiles.
no acrecienta las diferencias sociales y económicas de las personas.
sí promueve el acceso y resguardo de los derechos básicos de las personas.

3. ¿Por qué estas características pertenecen a la democratización?


Relaciona las ideas con un proceso de ampliación de la participación y, por
tanto, de fortalecimiento de la democracia.

Cómo lo explicas

Explica por qué en el siglo XX Chile vivió un proceso de democratización


Respuesta variable. Relaciona los procesos de ampliación de la participación
política y de fortalecimiento de políticas sociales del siglo XX, con una
democratización de la sociedad y política chilenas.

368

Notas

387
Página 369

Ficha

4 Vocabulario

Cómo lo entiendes
Polarización

1. Define el concepto con tus palabras.


Respuesta variable. Indica sus nociones previas sobre el concepto.

Cómo lo aplicas

2. Lee el siguiente texto y luego responde.

Entre la década de 1960 y principios de 1970, hubo una serie transformaciones que
enfrentaron a diversos sectores políticos y sociales, con ideales totalmente excluyentes
unos de los otros.
Equipo editorial

a. ¿Qué relación tiene el texto con la polarización?


Relaciona ideas como enfrentamiento de sectores políticos y propuestas
excluyentes, con el concepto de polarización.

Cómo lo explicas

Explica qué significa polarización.

Respuesta variable. Explica el concepto aplicado a la situación política


chilena o internacional.

369

Notas

388
Sociedad 6º básico

389
Desplegables

Prepara la prueba 6 • Síntesis Despre


nd
respon e,
d
y pega e
tu cua en
derno
Las primeras décadas del siglo XX chileno
• La Constitución de 1925 puso fin al sistema parlamentarista para dar paso al presidencialista.
Mód
A pesar de esto, se mantuvo la inestabilidad política, puesto que Carlos Ibáñez puso en 1.
práctica un gobierno autoritario y Chile se vio afectado por la crisis de 1929.

Chile entre 1930 y 1960


• El período estuvo marcado por la incorporación de nuevos actores en los debates públicos
y por la democratización de la sociedad. El acceso a la educación y a los medios de
comunicación permitió la difusión de nuevas manifestaciones artísticas en literatura, teatro y a.
música. Surgió el Frente Popular, el cual lleva a la izquierda al poder, y el Estado de bienestar,
que se centraba en la población.

Polarización política y quiebre de la democracia


• Desde 1950 y hasta 1970, la historia de Chile estuvo marcada por reformas que buscaban 2.
profundizar la democracia y eliminar las desigualdades que existían. Estos cambios se
realizaron en un contexto internacional muy conflictivo, caracterizado por la división del
mundo en dos bloques. Esta polarización influyó en la política interna chilena, lo que
desencadenó la formación de tres grupos con ideas totalmente excluyentes.
3.
Quiebre y recuperación de la democracia
• El 11 de septiembre de 1973 se produjo el quiebre de la institucionalidad democrática cuando
se puso fin al gobierno de Salvador Allende y comenzó un régimen autoritario que duró más
de diecisiete años, que restringió las libertades individuales y bajo el cual se cometieron
violaciones a los derechos humanos. Se implementó un modelo económico neoliberal. 4.

Consolidación de la democracia
• La derrota que el gobierno militar sufrió en el plebiscito de 1988 dio inicio al período de
transición a la democracia, en el que las nuevas autoridades respetaron tanto el modelo
económico establecido por el régimen como la institucionalidad política propuesta en la
Constitución de 1980, aunque con algunas modificaciones. La Concertación gobernó por
veinte años, al cabo de los cuales fue derrotada por la Coalición por el Cambio.

Notas

390
Sociedad 6º básico

Despre
Prepara la prueba 6 • Repaso
nd
respon e,
d
y pega e Nombre: Curso:
tu cua en
derno

Módulos 1 y 2
1. Lee la siguiente afirmación y luego responde.

La Constitución de 1925 puso fin al sistema parlamentarista y paulatinamente se estableció


un nuevo modelo de gobierno: el presidencialista.

a. Explica una diferencia entre el parlamentarismo y el presidencialismo.

2. ¿Qué consecuencias tuvo la crisis de 1929 para Chile?

3. ¿Qué es el Frente Popular?

4. Marca con un las afirmaciones correctas y con una las incorrectas.

El lema “Gobernar es producir” pertenece al candidato Juan Antonio Ríos.

En 1948 se prohibió la existencia del Partido Comunista.

Las poblaciones callampas contaban con los servicios básicos necesarios.

El Estado de bienestar redujo el gasto público a su mínima expresión.

En 1949 las mujeres chilenas obtuvieron el derecho a voto.

Carlos Ibáñez del Campo instauró una política populista.

Casa del Saber

Notas

391
Desplegables

Prepara la prueba 6 • Repaso


Módulo 3 Módulos
5. ¿De qué manera el proceso de Guerra Fría afectó a Chile? Explica tu respuesta. Marca con

8.
A.
6. Completa la tabla con las características correspondientes. B.
C.
Características Derecha Centro Izquierda D.
Grupo social al
que representaba
9.

Principales A.
exponentes B.
C.
Ideas esenciales D.

10.

7. Define los siguientes conceptos:

a. Revolución en libertad
11.

b. Reforma agraria •



c. Chilenización del cobre

d. Unidad Popular

Notas

392
Sociedad 6º básico

Unidad 6

Módulos 4 y 5

Pega aquí
Marca con una la opción correcta.

8. ¿Cuál de las siguientes causas del quiebre democrático en Chile es externa?


A. Influencias de la Guerra Fría.
B. Desvalorización de la democracia.
C. Desaparición de un centro político pragmático.
D. Politización de sectores de las Fuerzas Armadas.

Pega aquí
9. Luego del quiebre institucional de 1973, en Chile asumió una junta militar dirigida por
el general Augusto Pinochet Ugarte, el cual estableció un régimen:

A. parlamentario.
B. democrático.
C. presidencial.
D. autoritario.

10.

Pega aquí
Nombra dos características de la Constitución de 1980.

11. Define en tu cuaderno los siguientes conceptos:

• Neoliberalismo
• Concertación
Pega aquí

• Coalición por el cambio


• Reforma
Pega aquí

Casa del Saber

Notas

393
Solucionario
Unidad 6
Pág. 303 ¿Qué sabes?
1.
a. La imagen de la votación, en la que se observan votantes masculinos y femeninos.
b. Pueden identificar personajes como Pedro Aguirre Cerda o Arturo Alessandri.

Módulo 1
Página 305 Actividades
• Porque su gobierno impuso restricciones a la libertad de prensa, la expulsión del país de decenas de políticos, la
represión a los obreros y la censura al Partido Comunista.
• La economía nacional sufrió una seria crisis, lo que afectó la estabilidad política. La incapacidad del gobierno de
resolver la crisis generó una gran movilización social que llevó a Ibáñez a renunciar.
Página 307 Actividades
• Señalan que la crisis afectó seriamente a la población, causando cesantía, hambre y miseria, que derivó en
enfermedades.
• Porque Chile fue el país más afectado por la crisis, que provocó el fin del ciclo salitrero y una caída general de la
economía. Todo ello provocó una enorme cesantía.
Página 308 Practica
1. Señalan el carácter autoritario del gobierno y los avances en obras públicas y en la administración del Estado.
2. Porque la economía chilena era muy dependiente de la demanda internacional, especialmente del salitre. La crisis
de 1929 provocó el colapso de esta industria, lo que incrementó el impacto de la crisis.
3.
a. Su carácter autoritario y las medidas represivas que adoptó.
b. No, pues se vulneraron derechos fundamentales, como la libertad de pensamiento o de participación, y se detuvo
y relegó a los opositores políticos.
Página 309

4. Explican que la crisis de 1929 fue un fenómeno económico, que tuvo importantes repercusiones sociales y políticas.
Sintetiza

5. Situación política entre 1925 y 1932. Fin del sistema parlamentario. Inestabilidad política tras el fin del gobierno de
Alessandri. Gobierno de Ibáñez: tuvo importantes avances; aplicó una política autoritaria y reprimió a la oposición.
Renuncia de Ibáñez.
Efectos de la Gran Depresión. Crisis económica, crisis de la industria salitrera, gran cesantía, inestabilidad política y
social.

394
Sociedad 6º básico

Ponte a prueba

1. Relacionan la crisis económica con problemas sociales como la cesantía y el empobrecimiento de la población y con
la crisis política del gobierno de Ibáñez.
2. Como consecuencia de una crisis económica mundial, la Gran Depresión, que provocó el cierre de los mercados
externos y la disminución del precio de los productos que exportaba Chile.
3. Explican problemas como la cesantía, el hambre y la miseria, utilizando la información de las fuentes.

Módulo 2
Página 310 Actividades
• El frente Popular estuvo integrado por radicales, comunistas y socialistas y se formó para que estas fuerzas compitieran
en las elecciones de 1938 y frenaran un posible gobierno de derecha.
Página 311 Actividades
• La incorporación de partidos de izquierda al gobierno, la presencia del Estado en el desarrollo económico y social, el
fomento de la industria y la creación de empresas públicas.
• A la de los radicales con el Partido Comunista.
Página 312 Actividades
• Disminuir la dependencia de la economía chilena, promoviendo el desarrollo de una industria nacional. Impulsar el
crecimiento económico.
• Una explosiva expansión urbana, que generó problemas de marginalidad.
Página 313 Practica
1.
a. Para evitar que se repitieran efectos como los de la crisis de 1929, al disminuir la dependencia de Chile a los
mercados internacionales y fomentar el crecimiento económico del país.
b. Promover la producción nacional e impulsar la creación de industrias en áreas clave para la economía.
2.
a. En la ciudad.
b. Describen las características de un barrio obrero, en una zona de maestranzas y talleres, señalan también
características de la vida de los niños.

Sintetiza

3. Modelo ISI, creación de la Corfo, formación de alianzas con distintos sectores políticos.
Página 316 Actividades
• Señalan avances como la radio, el cine y los automóviles.
• Respuesta variable. Seleccionan dos escritores de los mencionados y describen los aspectos más relevantes de su
obra.

395
Página 317 Actividades
• El desprestigio del Partido Radical y el descontento de los sectores populares.
• El modelo económico no logró reducir la dependencia externa y la inflación se volvió incontrolable. Existía un
estancamiento productivo, derivado de la falta de producción agrícola y del lento desarrollo de la industria.
Página 318 - 319 Practica
1.
a. La tendencia es al aumento de la matrícula, lo que evidencia una preocupación del Estado.
b. El Estado, porque tiene una responsabilidad espacialmente con las personas que tienen menos recursos.
2. Explican que el Estado promueve el desarrollo económico que el país requiere al tiempo que entrega beneficios
sociales a su población.

Sintetiza

3. Respuesta variable. Comprenden que la democratización de la sociedad fue uno de los grandes logros del siglo XX y
que la ampliación de la participación política y de la educación fueron fundamentales para ello.

Ponte a prueba

1. Palabras que completan el esquema: bienestar – Endesa – Cap – Enap – ampliación de la participación política, voto
femenino – educarse – masas.
Página 320 - 321 ¿Cómo vas?
2. Es clave para el progreso económico y social de un país, pues genera ingresos al Estado y produce estabilidad
económica.
3. El modelo ISI buscaba mejorar la productividad y disminuir la dependencia de Chile del extranjero, para lograr
estabilidad económica y desarrollo social.
4. Respuesta variable. Pueden señalar sus causas, indicar que afectó seriamente a Chile y que produjo cesantía y
problemas sociales y políticos.
5. Buscó promover la industria nacional para disminuir la dependencia y mejorar la productividad.
6. Proceso de ampliación de la participación política que permitió que ella no solo fuera un derecho del sector social
alto.
7. Que el voto es un derecho democrático, que todas las personas deberían tener sin distinción.

Módulo 3
Página 322 Actividades
• A la situación de tensión permanente entre EE. UU. y la URSS y sus países aliados, por diferencias ideológicas y que
no derivó nunca en un enfrentamiento directo entre ambas potencias.
• Estados Unidos, con un modelo capitalista, y la Unión Soviética, son un modelo socialista.
• Respuesta variable. Seleccionan un hito y preparan una ficha con información pertinente y confiable.

396
Sociedad 6º básico

Página 323 Actividades


• Describen los aspectos relevantes de los proyectos de centro, de izquierda y de derecha.
• Refieren diferencias en aspectos como: los partidos que los integran, los principios que defienden o los grupos a los
que representan.
Página 324 Actividades
• Señalan características como: la urbanización de la población, la cultura de masas, la llegada de la televisión, la
influencia de la cultura extranjera, entre otras.
• Mencionan diferencias referidas a las temáticas de las canciones o el estilo de música.
• Respuesta variable. Indagan sobre los artistas de la época y redacta una noticia clara y con información pertinente
y confiable.
Página 325 Practica
1.
a. Nueva Canción – Nueva Ola.
b. En el primer caso, la temática es de un claro compromiso político, que llama a la movilización social. En la
segunda canción, la temática es de amor.

Sintetiza

2. Respuesta variable. Proponen medidas que evidencian una comprensión de los problemas de la época y que son
plausibles.
Página 326 Actividades
• A la derecha.
• La modernización del país, el impulso de la industria con apoyo privado, diversificación de las exportaciones, una
incipiente reforma agraria.
Página 327 Actividades
• Al centro.
• Respuesta variable. Indagan en una de las reformas o cambios estudiados y presentan una ficha con la información
más relevante.
Página 328 Actividades
• El Estado tuvo un poder significativo en la economía, constituyéndose en propietario de recursos tan importantes
como el cobre.
• Respuesta variable. Indagan en dos medidas del gobierno de Allende y presentan una ficha con la información más
relevante.
Página 329 Actividades
• La escasez de alimentos y la estatización de empresas privadas.
• El testimonio del parlamentario.

397
Página 330 Practica
1.
a. Representó el proyecto político de izquierda.
b. La chilenización se concretó en el gobierno de Frei y la nacionalización en el de Allende.
c. Verdadero
d. Comenzó en el gobierno de Jorge Alessandri, de manera incipiente.
2.
a. Revolución en libertad: Frei. Vía chilena al socialismo: Allende. Ambos proponían proyectos que buscaban
transformar completamente la sociedad, generando una verdadera revolución.
b. La chilenización implica que el Estado adquirió la mayoría de la propiedad de la gran minería. Con la nacionalización,
el Estado adquiere la totalidad de la propiedad.
Página 331 Sintetiza
3.
a. A la derecha y la izquierda, respectivamente.
b. Respuesta variable. Se espera que indiquen que la violencia no es una vía legítima para expresar una postura
política.

Ponte a prueba

1. Respuesta variable. Escogen tres cambios y explican correctamente su importancia.


2. Refieren la división de la sociedad en dos polos opuestos, con visiones absolutamente opuestas de cómo debería
ser la sociedad.
3. Señalan factores como la incapacidad para establecer diálogo entre los actores políticos, el descontento con las
medidas adoptadas por el gobierno de Allende o el uso de la violencia por grupos de izquierda y derecha.

Módulo 4
Página 332 Actividades
• Explican que el quiebre de la democracia tuvo causas diversas, como la crisis económica, la desvalorización de la
democracia, la falta de capacidad para dialogar o la politización de las Fuerzas Armadas.
• Respuesta variable. Selecciona una causa y argumenta su elección de manera coherente y fundada.
Página 333 Actividades
• Señalan que para algunas personas fue un momento de celebración y alegría, mientras para otros fue de temor e
incertidumbre.
• Reconocen emociones en cada testimonio y asocian el primero con una postura favorable y el segundo, con una
postura contraria.

398
Sociedad 6º básico

Página 336 Practica


1.
a. En el segundo texto, que señala información sobre violaciones a los DDHH.
b. El texto señala que se buscaba evitar la autodestrucción de Chile y describe los problemas que son responsables
de ello.
Página 337 Sintetiza
2.
a. Reconocen factores como la violencia, la división nacional, la ingobernabilidad.
b. Las violaciones a los derechos humanos.
c. Respuesta variable. Se espera que argumenten en lo estudiado y construyan una propuesta propia y fundada.
Página 338 Actividades
• Garantes del sistema político.
• Respuesta variable. Relacionan lo establecido en las normas transitorias con las características del gobierno militar.
Página 339 Actividades
• Señalan que el neoliberalismo asigna un rol subsidiario al Estado o que privatiza una gran cantidad de empresas
estatales.
• En la venta de empresas del Estado a privados.
• Porque las nuevas autoridades consideraban que el estancamiento económico era causado por el protagonismo del
Estado en la economía.
Página 340 Actividades
• Porque era la mejor forma de llegar a la mayor parte de la población, dadas las restricciones que existían para la
expresión de los opositores al gobierno.
• Las jornadas de protestas convocaban a distintos sectores sociales. Se manifestaban con marchas, cacerolazos y
barricadas.
Página 341 Actividades
• Respuesta variable. Rescatan la memoria histórica de su familia y llevan esa experiencia al aula.
• En 1988 existían registros electorales, un Tribunal Calificador de elecciones y observadores internacionales que
velaban por la transparencia del proceso.
Página 342 Practica
1.
a. Describen aspectos como: las restricciones a las libertades públicas, el impacto de la crisis económica internacional
y la reorganización de las fuerzas de oposición.
b. Flexibilizó las restricciones que pesaban sobre las organizaciones políticas y se abrió al diálogo con los líderes de
la oposición.

399
Página 343 Sintetiza
2.
a. Si se debía o no participar del plebiscito, por tratarse de normas establecidas por el régimen militar.
b. Reconocen que se desconfiaba del resultado, pues se temía un fraude.
Ponte a prueba

1. Explican brevemente las múltiples causas del quiebre de la democracia: la crisis económica, la desvalorización de la
democracia, la falta de capacidad para dialogar o la politización de las Fuerzas Armadas.
2. Respuesta variable. Destacan características relevantes y argumentan su elección.
3. Consideran cambios políticos, económicos y sociales, destacando la aprobación de la Constitución, el neoliberalismo
y la crisis económica y la reorganización de la oposición al gobierno.

Módulo 5
Página 344 Actividades
• Las leyes de amarre buscaban limitar las atribuciones del nuevo gobierno; las reformas a la Constitución, democratizar
aspectos del texto constitucional.
• Respuesta variable. Seleccionan una medida y fundamentan su elección.
Página 345 Actividades
• Respuesta variable. Seleccionan un presidente y profundizan en aspectos relevantes de su gobierno.
• Respuesta variable. Vinculan con el hecho de que agrupa a partidos distintos y que representó a la oposición durante
el régimen militar.
Página 346 Actividades
• Describen las principales medidas del gobierno de Sebastián Piñera, considerando aspectos económicos, políticos
y de bienestar social.
• Señalan las movilizaciones sociales como un factor relevante.
Página 347 Practica
1.
a. Porque no implicó un cambio radical con el gobierno militar y debió equilibrar el poder del gobierno, con el de las
Fuerzas Armadas y de la oposición.
b. Destacan aspectos como la formación de dos grandes conglomerados políticos, la realización de elecciones
periódicas o la alternancia entre las fuerzas políticas.

Sintetiza

2. Respuesta variable. Utilizan los conceptos dados de manera coherente y con conectores textuales claros.

400
Sociedad 6º básico

Página 348 Actividades


• Conservaron las bases del modelo del gobierno militar, como la apertura a mercados externos.
• Destacan los aspectos más relevantes de estas reformas, caracterizando el Auge y el establecimiento del derecho
universal a seguridad social.
Página 349 Actividades
• Respuesta variable. Indagan en las reformas y argumenta su importancia.
• Respuesta variable. Reconocen problemáticas como la pobreza o la desigualdad.
Página 350 - 351 Practica
1.
• Busca facilitar el acceso a la salud de todas las personas, especialmente de las más pobres.
• Se crearon durante el gobierno de Bachelet.
• El primer presidente fue Patricio Aylwin.
2.
a. El texto señala que no existe un a correspondencia entre crecimiento económico y oportunidades que permitan
superar la pobreza.
b. El texto indica que las políticas sociales no lograron superar el problema de la pobreza.
Sintetiza

3. Investigan sobre un acuerdo económico suscrito por Chile, recopilando información confiable. Analizan ventajas y
desventajas asociadas a él.
4. Respuesta variable. Abordan el problema propuesto y concluyen desafíos relevantes para el país en estas materias.
Ponte a prueba

1. Señalas características relevantes de la transición, destacando las reformas constitucionales.


2. Respuesta variable. Deben reconocer aspectos de la democracia actual para argumentar.
Página 352 Competencias para la vida
Tratamiento de la información
• Al quiebre de la democracia en 1973.
• Son discursos públicos realizados por Salvador Allende y Augusto Pinochet. Analizan las ideas centrales de cada
discurso y la intención de sus autores.
• Destacan la importancia de las múltiples visiones para comprender mejor un acontecimiento o proceso y
comprender que no hay una visión única sobre el pasado.

401
Autonomía e iniciativa personal
• Respuesta variable. Seleccionan un tema y las visiones existentes sobre él. Aplican las preguntas guía de esta
página.
• Destacan la relevancia de conocer visiones distintas en la vida cotidiana, porque nos ayudan a comprender la
complejidad de un acontecimiento y evitan que nos formemos una visión sesgada sobre él.
Página 354 Aprendiendo técnicas
• Aplican los pasos de la técnica para realizar una entrevista sobre un aspecto de la vida en la década de 1980.
Comunican los resultados y complementan con otras fuentes.
Página 355 Estrategias para responder el Simce
Pensamiento crítico
• Respuesta variable. Identifican partidos políticos y reconocen la tendencia política del actual jefe de Estado.

Comunicación
• Realizan una investigación basada en fuentes pertinentes y comunican sus resultados al curso.
Página 359 ¿Qué aprendiste?
15. Destacan como logros la naturaleza pacífica de la transición y como dificultad, las trabas puestas por el gobierno
saliente a la nueva administración.
16. Destacan aspectos como la apertura al mercado internacional, la importancia de las exportaciones o el mantenimiento
de muchas características del modelo económico del gobierno militar.

Prepara la prueba 6
Módulos 1 y 2
1.
a. Refieren aspectos como las atribuciones del presidente o las funciones del Legislativo.
2. Explican la crisis de la industria salitrera, la cesantía, las hambrunas y enfermedades, así como la inestabilidad
política.
3. Una alianza entre los partidos de centro y de izquierda, que permitió que Pedro Aguirre Cerda llegara al poder.

Módulo 3
5. Explican cómo las diferencias entre el bloque socialista y el capitalista influyeron en la política chilena, por ejemplo,
en la polarización que se vivió en el país.

402
Sociedad 6º básico

6.
Características Derecha Centro Izquierda
Grupo Personas con poder económico. Sectores medios, obreros, Obreros industriales y mineros,
social al que También contaban con apoyo en campesinos, mujeres y empresarios estudiantes y profesionales de
representaba grupos medios y populares clase media.

Principales
Partido Nacional. Jorge Alessandri. PDC. Eduardo Frei Montalva. UP. Salvador Allende.
exponentes
Criticaba la participación del Estado Respetaba la propiedad privada, El Estado debía controlar los
en la economía y sostenía que las pero defendía la participación recursos naturales e industrias. La
Ideas esenciales empresas privadas mejorarían la causa de los problemas del país
del Estado en sectores como la
radicaba en la desigual repartición
economía y los problemas de la producción de cobre. Proponía de la riqueza.
gente. un plan de reformas sociales.

7.
a. Propuesta de Frei Montalva para llegar al gobierno, que consideraba una serie de reformas sociales y estructurales,
pero respetando las libertades y derechos individuales.
b. Cambio en la propiedad de la tierra, con la finalidad de hacer más equitativo el acceso a ella y mejorar la
productividad.
c. Adquisición por parte del Estado del 51% de las acciones de las empresas de la Gran Minería del Cobre.
d. Coalición de partidos de izquierda que accedió al gobierno por vía democrática en 1970. Fue la base de apoyo
de Salvador Allende.

Módulos 4 y 5
10. Señalan características como las atribuciones del Ejecutivo, el rol de las Fuerzas Armadas o los artículos que
regulaban el plebiscito.
11.
Neoliberalismo: modelo económico que da gran relevancia a la iniciativa privada, asignando al Estado un rol
subsidiario.
Concertación: coalición de partidos de centro izquierda que encabezó la oposición al gobierno militar y gobernó entre
1990 y 2010.
Coalición por el Cambio: coalición de partidos de derecha que llevó al gobierno a Sebastián Piñera.
Reforma: cambio significativo, modificación de un aspecto de la realidad con la intención de mejorarlo.

403
Páginas 360 y 361

Distribución de temas en
la evaluación Evaluación integradora tipo Simce MR
Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.

Unidad 4 Completa tus datos.

Módulos 1 y 2: preguntas 1 y 2
Nombre:
Módulos 3 y 4: preguntas 3, 4 y 5
Edad: Fecha:

Unidad 5 Marca con una la alternativa correcta.


Módulos 1 y 2: preguntas 6, 7 y 8 1. ¿Cómo se denomina al período de la historia de Chile que se representa con color rojo?
Módulos 3 y 4: preguntas 9 y 10 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 1823

Unidad 6 A. Patria Vieja. C. Restauración.


Módulos 1 y 2: preguntas 12, 13, B. Patria Nueva. D. República Conservadora.
14, 15 y 23
2. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos puso fin al período representado con color blanco?
Módulos 3: preguntas 16, 17, 18
y 19 A. La batalla de Chacabuco.
Módulos 4 y 5: preguntas 11, 20, B. La batalla de Rancagua.
21, 22 y 23 C. La abdicación de O´Higgins al gobierno.
D. La formación de la primera junta de gobierno.

3. ¿Cuál fue uno de los principales desafíos que enfrentaron las autoridades chilenas tras la independencia?
A. La formación de un ejército profesional.
B. La participación política de los sectores populares.
C. La organización de un sistema republicano de gobierno.
D. El restablecimiento de las relaciones diplomáticas con España y el Vaticano.

4. ¿Cuál de las siguientes ideas fue promovida por Diego Portales e incorporada en la Constitución de 1833?
A. El fortalecimiento de la autoridad presidencial.
B. La ampliación del voto a los sectores populares.
C. La formación de un sistema democrático de gobierno.
D. El reconocimiento del catolicismo como la religión oficial del Estado.

360

EVALUACIÓN INTEGRADORA II 6º.indd 360 23-10-12 16:50

404
Sociedad 6º básico

Sexto básico

Lee el siguiente texto y responde.

La República es el sistema que hay que adoptar (...) un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean
modelos de virtud y patriotismo y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y las virtudes.

Carta de Diego Portales a José Miguel Cea, 1822.

5. De acuerdo con el texto, es correcto decir que Portales:


A. pretendía formar un gobierno autoritario.
B. quería instaurar un sistema monárquico.
C. aspiraba a ser un gran presidente de Chile.
D. quería que todos participaran en el gobierno.

6. ¿Cuál fue uno de los principales procesos históricos que distinguió a la República Liberal?
A. El estallido de la cuestión social.
B. La separación de la Iglesia del Estado.
C. La formación de los primeros partidos políticos del país.
D. Las aprobación de una serie de reformas que disminuyeron el poder presidencial.

7. Entre 1883 y 1884, bajo el gobierno de Domingo Santa María, fueron aprobadas las llamadas leyes laicas.
¿Cuál fue uno de los objetivos de estas leyes?

A. Evangelizar a los mapuche de la Araucanía.


B. Disminuir las facultades presidenciales establecidas en la Constitución de 1833.
C. Traspasar al Estado las funciones administrativas desempeñadas por la Iglesia.
D. Conseguir el apoyo del Estado para apoyar a la Iglesia en la lucha contra la pobreza.

8. ¿Qué acontecimiento se relacionó con el aumento de las exportaciones de salitre durante la segunda mitad
del siglo XIX?

A. La ocupación del estrecho de Magallanes.


B. La incorporación de Antofagasta y Tarapacá.
C. La aparición de los primeros bancos en el país.
D. La suscripción de los tratados de libre comercio.

361

EVALUACIÓN INTEGRADORA II 6º.indd 361 23-10-12 16:50

405
Páginas 362 y 363

Evaluación integradora tipo Simce

9. ¿Qué característica de la sociedad chilena de comienzos del siglo XX es posible identificar en esta imagen?

A. El carácter campesino de la población.

Archivo Santillana
B. El hacinamiento de los sectores populares.
C. Los trabajos practicados por el sector popular.
D. La política de viviendas sociales desarrollada
por el Estado.

10. ¿Cómo se denomina al período de la historia de Chile que se representa con el número 1?
A B C D E
1891 1907 1925 1938 1952 1973 1990 2010

1 2 3 4

A. Gobiernos del Frente Popular.


B. Transición a la democracia.
C. Parlamentarismo.
D. Régimen militar.

11. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos es representado en la línea de tiempo con la letra E?
A. Guerra civil.
B. Gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle.
C. Aprobación de una nueva Constitución.
D. Inicio de los gobiernos de la Concertación.

362

406
Sociedad 6º básico

Sexto básico

12. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos de la historia mundial influyó con fuerza en los cambios históricos
experimentados por nuestro país, desde la década de 1930?

A. El estallido de la Primera Guerra Mundial.


B. La caída de la Bolsa de Nueva York.
C. La invención de la televisión.
D. La Revolución cubana.

13. Lee el siguiente índice de un libro de historia.


Capítulo 1: Comunistas y radicales: los inicios de una alianza electoral.
Capítulo 2: Industria, empleo y educación.
Capítulo 3: Ley de Defensa Permanente de la Democracia.

¿Cuál sería el mejor título para esta obra?

A. El fin del régimen parlamentario.


B. La experiencia de la Unidad Popular.
C. Los orígenes de la democracia en Chile.
D. El Frente Popular y los gobiernos radicales.

14. ¿Cuál fue uno de los objetivos buscados con la creación de la Corfo?
A. Aumentar las importaciones de bienes de capital.
B. Industrializar las actividades productivas.
C. Fomentar la producción salitrera.
D. Estatizar la industria energética.

15. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos permitió aumentar significativamente la participación ciudadana
en el siglo XX?

A. La intervención militar de 1973.


B. El desarrollo del neoliberalismo.
C. La aprobación del sufragio femenino.
D. El aumento de la cobertura educacional.

363

EVALUACIÓN INTEGRADORA II 6º.indd 363 23-10-12 16:50

407
Páginas 364 y 365

Evaluación integradora tipo Simce

16. ¿Cuál de las siguientes medidas fue parte de las reformas estructurales aplicadas en la década de los sesenta?
A. Nacionalización del cobre.
B. Creación de la Corfo.
C. Sufragio femenino.
D. Reforma Agraria.

17. ¿Con qué nombre se conoce el proyecto político encabezado por el gobierno de Salvador Allende?
A. “Gobernar es educar”.
B. “Revolución en libertad”.
C. “Vía chilena al socialismo”.
D. “Industrialización por sustitución de importaciones”.

18. ¿Qué cambio provocó la nacionalización del cobre en términos históricos?


A. Hizo de Chile el único productor mundial de cobre.
B. Traspasó toda la producción nacional a manos del Estado.
C. Favoreció la inversión extranjera en la producción del cobre.
D. Elevó los impuestos a las empresas extranjeras que producían cobre.

19. Si tuvieras que realizar una investigación sobre la vida cultural del período 1960-1973, ¿cuál de los siguientes
libros escogerías?

A. Los orígenes de la radio en Chile.


B. La Nueva Ola y la Nueva Canción chilena.
C. Tradición y folclore en los inmigrantes alemantes del sur de Chile.
D. El Congreso Nacional y la elección presidencial de Salvador Allende.

20. ¿Con qué denominación se conoció el modelo económico que primó en nuestro país con posterioridad a 1973?
A. Neoliberal.
B. Crecimiento hacia afuera.
C. Planificación centralizada.
D. Industrialización por sustitución de importaciones.

364

EVALUACIÓN INTEGRADORA II 6º.indd 364 23-10-12 16:50

408
Sociedad 6º básico

Sexto básico

21. ¿Cuál fue el tema más criticado durante el período del gobierno militar?
A. La violación a los derechos humanos.
B. La supresión de las funciones del Congreso.
C. La implantación de un nuevo modelo económico.
D. La suspensión del funcionamiento de los partidos políticos.

22. ¿Cuál de las siguientes medidas fue aplicada durante el gobierno militar para dinamizar la economía de mercado?
A. Nacionalizar el cobre.
B. Fomentar las importaciones de bienes de capital.
C. Aumentar los impuestos y el presupuesto fiscal.
D. Privatizar las empresas públicas e incentivar la inversión privada.

23. Completa el siguiente cuadro:

Modelo ISI Modelo neoliberal

Gobierno en que se implementó

Rol que cumple el Estado


en este modelo

Principales características

a. Señala dos diferencias y dos semejanzas entre ambos modelos económicos.


Señalan diferencias significativas a partir de la caracterización anotada en el cuadro.

365

EVALUACIÓN INTEGRADORA II 6º.indd 365 23-10-12 16:50

Solucionario actividad 23
Modelo ISI Modelo neoliberal
Gobierno en que se
Gobiernos radicales Gobierno militar
implementó
Rol que cumple el Estado
Productor. Promueve el desarrollo económico. Subsidiario
en este modelo
Se fomenta la industrialización nacional con la Se reduce el rol del Estado y se aumenta el de los
finalidad de evitar la dependencia internacional y privados, con la finalidad de dinamizar la economía.
Principales características
mejorar la productividad. El Estado asume un rol El Estado asume un rol subsidiario y vende gran
económico clave mediante la Corfo. cantidad de sus empresas a privados.

409
410
Anexos
• Anexo 1: Bases curriculares y TIC
• Anexo 2: Propuesta de planificación anual
• Anexo 3: Ejemplo de planificación clase a clase

411
Anexo 1: Bases Curriculares y TIC

I. Objetivos de Aprendizaje Transversales


“Los Objetivos de Aprendizaje Transversales se logran mediante las experiencias en
las clases, en los recreos y en las fiestas escolares, entre otras instancias de la vida
escolar. Deben ser promovidos en estos espacios a partir de los aprendizajes de las
asignaturas, los ritos y normas de la escuela, los símbolos, los modales, el ejemplo de
los adultos y las dinámicas de participación y convivencia, entre otros aspectos.
Uno de estos objetivos se relaciona con las tecnologías de la información y la comuni-
cación (TIC). El propósito general del trabajo educativo en esta dimensión es proveer
a todos los alumnos y las alumnas de las herramientas que les permitirán manejar el
“mundo digital” y desarrollarse en él, utilizando de manera competente y responsable
estas tecnologías”.1 Los Objetivos de Aprendizaje para esta dimensión son:

• Buscar, acceder y evaluar la calidad y la pertinencia de la información de diversas


fuentes virtuales. (Número 28)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Trabajar con los estudiantes la búsqueda de distintos espacios de consultas
confiables y pertinentes en la red.

Experiencia de integración curricular TIC:


Investigar sobre algunos aspectos culturales del siglo XIX, como los avances en
educación y la fundación de instituciones, el aporte de intelectuales y científicos
nacionales y extranjeros, las primeras mujeres en obtener títulos universitarios y el
impacto en la sociedad de la llegada del ferrocarril y de otros avances tecnológicos,
entre otros. (Historia, Geografía y Ciencias Sociales, 6º básico).

• Utilizar TIC que resuelvan las necesidades de información, comunicación,


expresión y creación dentro del entorno educativo y social inmediato. (Número 29)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Utilizar sistemas de gestión educativa (SGE) o correos electrónicos para comunicar a
profesores, padres y estudiantes información fundamental en el funcionamiento de la
comunidad escolar.

1
Bases Curriculares 2012, Educación Básica, Mineduc.

412
Sociedad 6º básico

Experiencia de integración curricular TIC:


“Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés” (Lenguaje
y Comunicación, 4º básico). Uso de Glogster (www.glogster.com), herramienta para
la creación de pósteres o infografías. Tiene un perfil profesor y un perfil estudiante.

• Utilizar aplicaciones para presentar, representar, analizar y modelar información


y situaciones, comunicar ideas y argumentos, comprender y resolver problemas
de manera eficiente y efectiva, aprovechando múltiples medios (texto, imagen,
audio y video). (Número 30)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Enseñar a utilizar adecuadamente Prezi (www.prezi.com) u otros soportes digitales.

Experiencia de integración curricular TIC:


“Crear, representar y continuar una variedad de patrones numéricos y completar los
elementos faltantes, de manera manual y/o usando software educativo” (Matemática,
2º básico). Buscar software o aplicaciones educativas para que los estudiantes creen
patrones numéricos, privilegiando aquellas que entreguen retroalimentación.

• Participar en redes virtuales de comunicación y en redes ciudadanas de


participación e información, con aportes creativos y pertinentes. (Número 31)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Creación de comunidades virtuales o participación en redes sociales educativas para
generar espacios de interacción y retroalimentación con la comunidad escolar.

Experiencia de integración curricular TIC:


“Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas
con claridad” (Lenguaje y Comunicación, 5º básico).
Creación y uso de un blog para comunicar ideas y opiniones, como una instancia de
retroalimentación con otros.

413
• Hacer un uso consciente y responsable de las tecnologías de la información y
la comunicación, aplicando criterios de autocuidado y cuidado de los otros en
la comunicación virtual, y respetando el derecho a la privacidad y la propiedad
intelectual. (Número 32)

Ejemplos:
Experiencia complementaria:
Trabajar de manera transversal la temática del derecho a la privacidad y a la propiedad
intelectual.

Experiencia integración curricular TIC:


“Investigar en diversas fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TIC, gráficos, textos
y otras) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos indígenas
americanos” (Historia y Geografía, 4º básico). Trabajar adecuadamente el derecho a
la propiedad privada y a la propiedad intelectual, evaluando como criterio el plagio o
el uso adecuado de citas textuales extraídas de otras fuentes.

II. Indicaciones curriculares sobre uso de TIC en Historia, Geografía y


Ciencias Sociales
“Esta habilidad (comunicación) busca reforzar en los estudiantes la capacidad de
transmitir a otros de forma clara, respetuosa y deferente los resultados de sus obser-
vaciones, descripciones, análisis o investigaciones, por medio de distintas formas de
expresión oral y escrita.

Para ello, es importante desarrollar la capacidad de hablar y de escribir de forma


correcta, así como promover el diálogo y la disposición a recibir y escuchar opiniones
diferentes de las propias. Igualmente importante es que se familiaricen con el uso y el
manejo de diversos recursos y TIC, que les permitan elaborar estrategias más precisas
para apoyar la comunicación de sus ideas”.1

1
Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Bases Curriculares 2012, Educación Básica, Mineduc

414
Sociedad 6º básico

Nivel Descripción

1º básico No hay habilidad sugerida con integración de TIC.

2º básico No hay habilidad sugerida con integración de TIC.

Número 5. Investigar sobre algún tema de su interés con relación a las civilizaciones
estudiadas (como los héroes, los dioses, las ciudades, las viviendas, la vestimenta,
3º básico
las herramientas tecnológicas y la esclavitud, entre otros) por medio de diferentes
fuentes (libros, fuentes gráficas, TIC) y comunicar lo aprendido.

Número 5. Investigar en diferentes fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TIC,


gráficos, textos y otras) sobre algunos temas relacionados con el presente de los
pueblos indígenas americanos; por ejemplo, el protagonismo que tienen hoy, la
4º básico
influencia de las civilizaciones maya, azteca e inka sobre la cultura y la sociedad
de los países actuales situados donde ellos se desarrollaron, y su influencia en las
comidas y en la lengua que empleamos en la actualidad, entre otros.

Número 22. Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el


5º básico mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de
periódicos y TIC.

Número 26. Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su interés en el país y el


6º básico mundo (política, medioambiente, deporte, arte y música, entre otros) por medio de
periódicos y TIC.

415
Anexo 2: Propuesta de planificación anual Sociedad 6º básico
OBJETIVO DE APRENDIZAJE U1 U2 U3 U4 U5 U6
Valorar actitudes cívicas para una buena convivencia y cuidado del medio.
Marzo

Reconocer que los derechos generan deberes y responsabilidades.


Apreciar el respeto a los derechos humanos y la resolución pacífica de los conflictos.
Reconocer la Constitución Política de Chile como garante de los derechos de las
personas.
Abril

Distinguir los poderes del Estado y sus funciones.


Explicar algunos aspectos de la organización democrática de Chile, como el
sistema de elección de algunas autoridades.
Valorar la importancia de la participación ciudadana.
Comprender la importancia de participar en tu colegio, en tu comunidad y en la
Mayo

sociedad.
Caracterizar el territorio chileno a partir de su localización, su carácter
tricontinental y otros rasgos distintivos.
Describir los diversos ambientes naturales existentes en Chile.
Junio

Reconocer las principales amenazas naturales que han afectado a Chile en su


historia.
Julio

Caracterizar su región a partir de la descripción y análisis de sus rasgos más


relevantes.
Comprender las causas y consecuencias de los procesos de independencia de
Chile y América.
Agosto

Caracterizar el período de organización de la República.


Comprender el orden político que se dio Chile tras el proceso de organización.
Caracterizar la economía, la sociedad y la cultura de la primera mitad del siglo
XIX.
Sept.

Comprender qué son las fuentes históricas y utilizarlas para analizar procesos.
Conocer las principales reformas políticas impulsadas por los gobiernos liberales.
Conocer cómo se conformó el territorio chileno y los procesos que lo hicieron
posible.
Analizar el impacto de la exportación de salitre en la economía y la sociedad
chilenas.
Octubre

Caracterizar el desarrollo del sistema parlamentario en Chile.


Comprender los problemas asociados a la cuestión social.
Explicar las características de las primeras décadas del siglo XX.
Reconocer los efectos de la Gran Depresión en Chile.
Caracterizar el proceso de democratización en Chile.
Nov.

Reconocer las causas y consecuencias del quiebre institucional.


Valorar el sistema de gobierno democrático.
5 5 8 6 6 6
Tiempo semanas semanas semanas semanas semanas semanas
Nota: Esta planificación considera los contenidos a tratar según los módulos del texto. No incorpora las
evaluaciones que el docente desee realizar por unidad, en forma semestral o anual.

416
CURSO: 6° básico CLASE: 1 FECHA:
SECTOR: Historia, Geografía y Ciencias Sociales EJE: Geografía UNIDAD 3: Chile, territorio y regiones
TIEMPO: 90 minutos

Meta de la clase: Evaluar conocimientos previos.


Habilidades (disciplinares y cognitivas) Objetivos de Aprendizaje Transversales
Pensamiento temporal y espacial Dimensión cognitiva
 Usar herramientas geográficas para ubicar, caracterizar y  Resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito escolar,
relacionar elementos del espacio geográfico, como regiones, climas, familiar y social, tanto utilizando modelos y rutinas como aplicando de
paisajes, población, recursos y riesgos naturales. manera creativa conceptos y criterios.
Análisis y trabajo con fuentes Dimensión socio-cultural
 Investigar sobre temas del nivel y aplicar distintas estrategias para  Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del
registrar y organizar la información obtenida (como organizadores crecimiento de la persona, y actuar de acuerdo con valores y normas
gráficos, tablas, listas de ideas principales y esquemas). de convivencia cívica, pacífica y democrática, conociendo sus
 Contrastar información a partir de dos fuentes históricas y / o derechos y responsabilidades, y asumiendo compromisos consigo
geográficas distintas, por medio de preguntas dirigidas y extraer mismo y con los otros.
conclusiones. Proactividad y trabajo
Pensamiento crítico  Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu
 Fundamentar opiniones frente a temas estudiados en el nivel, emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y a la
utilizando fuentes, datos y evidencia. autocrítica.
 Comparar distintos puntos de vista respecto de un mismo tema.  Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a
 Evaluar posibles soluciones frente a un problema o proyecto y partir del conocimiento, valoración y reflexión sobre su historia
justificar su elección. personal, de su comunidad y del país.
Comunicación
 Participar en conversaciones grupales, expresando opiniones
fundamentadas, respetando puntos de vista y formulando preguntas
Anexo 3: Ejemplo de planificación clase a clase

relacionadas con el tema.


Objetivos de Aprendizaje Contenidos
 Localizar y caracterizar el territorio nacional Evaluación inicial
 ¿Qué sabes?
Indicadores de evaluación
 Explican características que conozcan sobre localización, tipos de clima, relieve, entre otras.
 Asocia imágenes del paisaje nacional con las regiones naturales del país.
 Localiza el lugar donde habita en la geografía nacional.
 Reconoce autoridades competentes de la organización política nacional.

417
Sociedad 6º básico
418
Inicio- Motivación (20 minutos) Recursos
- Retome los conceptos abordados en la clase anterior, como territorio y tricontinentalidad. requeridos
- Aborde con los estudiantes ejemplos de espacios cotidianos que tengan características de territorialidad, por ejemplo, un espacio Texto del
particular dentro de la casa o un barrio para un grupo determinado. A continuación lea el ¿Qué significa? de la página 84 y estudiante:
comente con el curso qué tienen en común ambas acepciones. páginas 84 y 85
- Reflexione con ellos que el rasgo que define a estos espacios es la idea de poder, de soberanía, por lo que se trata de un tipo de
espacio político.

Desarrollo - Actividades (50 minutos)


- Lea junto con el curso las páginas 84 y 85. Pídales que destaquen ideas relevantes, como los continentes en los que se localiza
el territorio chileno, los tipos de espacio que lo integran y las características definitorias de cada uno. Ponga en común los
aspectos recogidos por los estudiantes, mediante un organizador gráfico o mapa conceptual.
- Una vez sistematizada la información de los espacios que constituyen el territorio chileno, trabaje el mapa de la página 85. Libro Digital
Identifique cada uno de los espacios que allí aparecen y pida a los estudiantes que imaginen la proyección a la atmósfera del
espacio aéreo. A continuación, trabaje la actividad digital respectiva en el Libro Digital.
- Solicite a los estudiantes que realicen la actividad de la página 85, anotando las respuestas en su cuaderno.
- Pida a algunos estudiantes que, en voz alta, den a conocer sus respuestas, compleméntelas profundizando en los contenidos Actividad digital
más importantes.
- Discuta, a través de un diálogo dirigido, sobre las características del territorio chileno, su diversidad de formas, los distintos
espacios del territorio chileno, su localización y el espacio en el que los estudiantes habitan.
Cierre - Actividades (20 minutos)
- Retome el ¿Qué significa? De la página 84 y concluya cuál es el concepto de territorio desarrollado en el tema.
- Pida a los estudiantes que, en una hoja de su cuaderno, escriban una carta en que describan Chile a una persona que no conoce
el país. En la carta deben describir las características del territorio chileno, sus diferentes espacios, el territorio donde habitan y la
idea de tricontinentalidad.
- Elabore un diario mural con las cartas de los estudiantes, destacando en ellas las definiciones de los conceptos claves tratados
en la clase.
Incorporación TIC
Actividad Digital.

Incorporación Material Concreto


Sociedad 6º básico

Notas

419
ISBN 978-956-15-2061-5

La salud y la seguridad
9 789561 520615 también son parte de tu educación

Sociedad 6 °
básico
Guía para el profesor

También podría gustarte