Está en la página 1de 7

U UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

N “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


E
X
VICE-RECTORADO BARQUISIMETO
P DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
O LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

PRACTICA N° 1

ESTUDIO DE UN REGULADOR DE PRESIÓN

Actualizado: Ing. Elvis Morillo (2016)


1. INTRODUCCIÓN

El campo de aplicación de los medidores de presión es amplio y abarca desde valores


muy bajos (Vacío) hasta presiones de miles de Kg/cm2. Los instrumentos de presión se
clasifican en tres grupos: mecánicos, neumáticos, electromecánicos y electrónicos. Dentro
del grupo de elementos mecánicos se tienen los elementos primarios de medición directa y
los elementos primarios elásticos.

Por medio de esta práctica el estudiante podrá conocer algunos de los elementos que
componen un lazo de presión sencillo, como lo son el regulador de presión, válvula
reguladora de flujo e indicador de presión, específicamente el elemento mecánico de tipo
elástico llamado tubo de Bourdon, y podrá establecer la relación existente entre las
mediciones obtenidas por medio de un indicador de flujo y las reflejadas en el indicador de
presión.

2. OBJETIVOS
 Identificar los instrumentos básicos que componen un sistema de medición de
presión y conocer los tipos, conexiones y uso de los mismos a nivel industrial.
 Medir la presión de salida (Po) como una función del flujo (Q) de aire entregado por
un regulador, teniendo la presión de suministro Ps del regulador como parámetro.

3. MARCO TEÓRICO

3.1.Regulador de presión

Es un sistema de control que mantiene una reducción de presión a través de una válvula
de aguja, independiente de las variaciones en la presión de suministro o del proceso. Se
emplea para alimentar con presión de aire regulada a diversos instrumentos de medición y
control.

En la Figura 1 se muestra un regulador de presión en el cual se especifican las partes


más importantes del mismo:

2
Actualizado: Ing. Elvis Morillo (2016)
1. Ensamblaje del cuerpo 15. Arandela de aluminio
2. Resorte 16. Sujetador de filtro
4. Válvula de aguja 17. Válvula de drenaje
5. Resorte asiento de válvula 18. Tornillos sujetadores de encapsulado
6. Resorte de válvula 19. Empacadura
7. Ensamblaje diafragma 21. Manómetro de presión
8. Resorte superior de asiento 25.Filtro encapsulado de aluminio
9. Resorte de control 26. Empaque
10. Tornillo de ajuste 27.Arandela de presión
11. Tuerca de seguridad 28. Tapa de cierre
12. Tornillo encapsulados 29. Elemento de filtro
13. Adaptador de aluminio

La presión de suministro esta aplicada por la parte inferior de vástago y debido a que la
posición de la perilla empuja el resorte, que a su vez baja

El diafragma- vástago, el aire penetra a la cámara en contacto con el diagrama. Esta


presión obliga a levantar el diafragma, por lo que se cierra el vástago, estableciéndose un

3
Actualizado: Ing. Elvis Morillo (2016)
equilibrio entre los resortes principal e inferior y el diagrama, quedando la presión de salida
regulada.

3.2.Válvula de aguja

Es básicamente un refinamiento de la válvula de globo, de tamaño pequeño y de muy


diversos tipos para aplicaciones especiales. Permite la estrangulación exacta de volúmenes
pequeños. La válvula consiste en un macho o aguja cónica que tiene movimiento alterno en
el cuerpo. La estrangulación se produce porque el orificio angular formado por el macho y
el asiento varía según la posición del macho. Realiza la función de variar el caudal del
fluido de control, que modifica a su vez el valor de la variable medida comportándose como
un orificio de área continuamente variable.

Las válvulas de aguja se pueden utilizar para controlar el paso de aire o líquidos
hidráulicos para accionamiento. Las válvulas combinadas de retención y aguja permiten
circulación controlada en un sentido o circulación libre en un sentido y controlada en el
opuesto. También se utilizan en los tubos de algunos instrumentos a fin de reducir las
pulsaciones de presión.

3.3.Tubo de Bourdon

Es un tubo de sección elíptica que forma un anillo casi completo, cerrado por un
extremo. Al aumentar la presión en el interior del tubo, éste tiende a enderezarse y el
movimiento es transmitido a la aguja indicadora, pro un sector dentado y un piñón (ver
figura 2)

El Material empleado normalmente en el tubo es acero inoxidable, aleación de cobre o


aleaciones especiales.

Es uno de los medidores de presión más utilizado en la industria debido a que es simple
y robusto. Tiene una precisión de 0,5 a 1%. Su campo de medida es de 0,5- 6000 Kg/ cm2.
Por lo general, su uso está limitado a una temperatura máxima de 90°C.

4
Actualizado: Ing. Elvis Morillo (2016)
3.4.Rotámetros

Son medidores de caudal de área variable en los cuales un flotador cambia su posición
dentro de un tubo, proporcionalmente al flujo del fluido. El caudal del fluido que pasa a
través de un rotámetro depende del peso específico del fluido y de la sección interior del
tubo que lo compone, ya que la misma cambia según sea el punto de equilibrio del flotador.
El flotador puede tener varios perfiles de construcción:

a) Esférico: Se utilizan para bajos caudales y poca precisión, con una influencia
considerable de la viscosidad del fluido.
b) Cilíndrico con borde plano: para caudales medios y elevados con una influencia
media de la viscosidad del fluido.
c) Cilíndrico con borde saliente: pueden adquirirse de cara inclinada contra flujo o con
bordes salientes contra el flujo, con poca y mínima influencia de la viscosidad del
fluido respectivamente.

El intervalo de medida de los rotámetros es usualmente de 1 a 10 cm con una escala


lineal. Su precisión es del orden de 1 a 2% y son adecuados para la medida de pequeños
caudales llegando a límites mínimos de 0,1 cm3/min en agua y de 1cm3/min en aire y
máximos de 3,5m3/min y de 30 m3/min respectivamente.

5
Actualizado: Ing. Elvis Morillo (2016)
4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
4.1.Equipo a utilizar
 Banco de prueba: regulador de presión, indicador de presión, válvula de aguja y
rotámetro (las conexiones se muestran en el esquema).
 Manuales de los instrumentos.

4.2.Procedimiento y Precauciones
a. Identificar los instrumentos que componen el banco de prueba, observando las
características de cada uno de ellos. Clasifique las señales (tipo y magnitud).
Recopile la información obtenida en una tabla.
b. Tomar mediciones de la presión de salida (Po), variando ele caudal por medio de
la válvula reguladora de flujo (FRV) en base a las mediciones que se obtienen en
el rotámetro (FI). Se utilizará como parámetro la presión de suministro (Ps) del
regulador, trabajando con 25 psi, 30 psi y 35 psi. Realizar por lo menos cinco
mediciones, tomando como condiciones iniciales: Po= 20 psi y Qo=0 (válvula
completamente cerrada). Tabular los datos.
c. Antes de efectuar las mediciones se debe prestar atención a las indicaciones dadas
por el docente y revisar los manuales a fin de obtener un mejor conocimiento de
los instrumentos.
d. Elaborar un informe de la práctica realizada, en el cual se mostrar los datos
obtenidos y elaborar las gráficas de flujo entregado (Q) vs presión de salida (Po),
para cada una de las presiones de suministro (Ps). Concluir al respecto.
4.3. Diagrama de Montaje

6
Actualizado: Ing. Elvis Morillo (2016)
4.4.Tablas de Datos Experimentales

Tabla N°1. Características de los instrumentos del Banco de Prueba


Nombre Marca Rango Apreciación

Tabla N°2: Tabla de Datos Experimentales


Po= 20 Psi
Ps= 25 Psi
Q= 0 pie³/h 30 40 50 60

Po= 20 Psi
Ps= 30 Psi
Q= 0 pie³/h 30 40 50 60

Po= 20 Psi
Ps= 35 Psi
Q= 0 pie³/h 30 40 50 60

7
Actualizado: Ing. Elvis Morillo (2016)

También podría gustarte