Está en la página 1de 26

Afinidad en Política Exterior del comercio Norte-Sur: la relación entre dependencia

comercial y Acuerdos de Libre Comercio de Estados Unidos con América Latina

Mariana Aparicio Ramírez


FLACSO-México

Ponencia presentada en la Conferencia conjunta FLACSO-ISA


“Global and Regional Powers in a Changing World”
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires,
23 al 25 de julio 2014
Afinidad en Política Exterior del comercio Norte-Sur: la relación entre dependencia
comercial y Acuerdos de Libre Comercio de Estados Unidos con América Latina

Mariana Aparicio Ramírez


FLACSO-México

Resumen

Cuando países en desarrollo toman la decisión política de incorporarse a la economía


internacional, se encuentran frente a la constante tensión entre los márgenes de soberanía y
autonomía en la formulación de su política interna y externa y los beneficios que, en teoría,
ofrece la integración de su economía al mercado internacional. La ponencia analiza si tener
un Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con Estados Unidos se traduce en mayor
dependencia comercial y, si esa dependencia genera coincidencia con las posiciones de la
política exterior estadounidense. Convergencia que se califica por el acercamiento de los
socios comerciales con las posiciones de Estados Unidos que considera importantes para su
política en el ámbito multilateral. Se explora todos los países de América Latina durante el
periodo de 1988 al 2008.

Palabras clave: acuerdos de libre comercio, dependencia comercial, política comercial,


política exterior, Estados Unidos, América Latina.

Introducción

La ponencia explora si los países de América Latina que tienen relaciones comerciales
dependientes con el mercado de Estados Unidos y que tienen un ALC con este país
convergen en temas de política exterior en la Asamblea General de las Naciones Unidas
(UNGA)1. Esto es, si en el conjunto de estas dos variables, los socios comerciales coinciden
y adoptan posturas afines a los intereses de Estados Unidos en el ámbito internacional. Para
dilucidar la relación entre esas variables se aplican series de tiempo para el período 1988-
2008.

Con el objeto de examinar si se cumple o no el supuesto para el conjunto de países


de América Latina, el análisis se centrará en un modelo de regresión lineal con efectos
fijos, en el cual las variables explicativas son intercambio comercial, dependencia

1
Se distingue a los países que tienen un Acuerdo de Libre Comercio de los que no lo tienen.

2
comercial y si tienen o no un ALC y la variable a explicar es convergencia en política
exterior. Con este fin, se desarrollaran tres secciones. En la primera, se argumenta que en la
política comercial de Estados Unidos hay una combinación de intereses económicos y
políticos por lo que puede ser considerada un instrumento de su política exterior. En la
segunda sección se desarrolla el diseño del modelo para probar la hipótesis, de forma
general para todos los países de América Latina, se detallan los factores que miden las
variables, las fuentes que se consultaron para la construcción de la base de datos y se
discuten los hallazgos del modelo. Con ello se pretende mostrar la tendencia del fenómeno
en la región. Y finalmente, se apuntan algunas conclusiones.

1. El comercio como instrumento de la Política Exterior

La liberalización económica ha potenciado tanto los efectos en las dimensiones de política


económica como en el manejo y trayectoria de la política exterior de los Estados (Kahler,
1997). Estudios recientes sobre cómo el comercio genera convergencia en política
internacional en los países socios (Voeten, 2004; Flores-Macías y Kreps, 2013) dan cuenta
de la importancia de analizar los efectos potenciales de la relación comercial de Estados
Unidos con sus países socios en América Latina, que se considera asimétrica. Por ejemplo,
los hallazgos de Flores-Macías y Kreps (2013) sugieren que el incremento del comercio de
América Latina y África con China no tiene implicaciones para la política exterior de
Estados Unidos porque los países tienden a votar en coincidencia con las posiciones
estadounidense en sobre los temas y votaciones que este país califica como importantes en
UNGA, entre ellos están el terrorismo, la proliferación (de armas) y el conflicto en Medio
Oriente (p. 369).

El comercio de Estados Unidos con América Latina no le es significativo en


proporción de su intercambio global y, caso contrario, para algunos países de la región las
exportaciones y las importaciones hacia y desde el mercado estadounidense sí son
altamente relevantes y hacen que sus economías dependan de este intercambio. En 1970 las
exportaciones de América Latina hacia Estados Unidos representaban el 31%, de sus ventas
externas totales. Para la década del noventa esa proporción había subido 39%, y en el 2010
ya representaba 41% (FMI, diversos años).

3
El elevado o intenso grado de dependencia de una economía con respecto a un sólo
mercado, o un sólo tipo de productos, puede inducir dependencia, en primer término, con
relación a la política comercial de ese socio particular y, en segundo término, de la
evolución de los precios del producto predominante y, expresa la naturaleza de las
presiones políticas del que son objeto los países en desarrollo por parte de los países
desarrollados del cual reciben acceso a sus mercados (Manger y Shadlen, 2011). El poder
que tiene Estados Unidos en seleccionar a sus socios comerciales resulta significativo para
los países que dependen del intercambio con éste. El incentivo 2 de acceder de forma estable
y segura a su mercado, que promete un ALC, puede ser utilizado por el país otorgante del
acceso con fines políticos vinculados al interés nacional y, sólo se proporciona a los países
aliados y amigos para profundizar alianzas políticas en el ámbito internacional (Grieco e
Ikenberry, 2003; Lederman y Özden, 2007; Voeten, 2004). Ya sugería Hirschman en la
década de los cincuenta, que la dependencia comercial puede influir el comportamiento de
los países en el exterior (1959).

Bajo el argumento anterior, la política comercial de Estados Unidos es uno de los


instrumentos de su política exterior3. Primero, utiliza criterios económicos y políticos para
seleccionar a sus potenciales socios comerciales. Segundo, durante las negociaciones y una
vez que se tiene un ALC, Estados Unidos tiene expectativas que sus socios coincidan y
defiendan principios afines a los suyos, en los temas que considera importantes para su
interés nacional. Sin embargo, es posible que bajo ciertas circunstancias, los países
consideren prudente no alinearse con la posición de Estados Unidos, estos evaluarán si el
tema es o no prioritario en el interés nacional estadounidense: si lo es, posiblemente no se
arriesguen a divergir con la posición de Estados Unidos por los posibles costos políticos,

2
Se entiende por “incentivo” a la definición de Grieco e Ikenberry (2003), que se refiere a la extensión
prometida o real de un Estado que brinda un beneficio económico a cambio de una demanda política.
3
La coerción económica y política es considerada por Estados Unidos como un instrumento de su política
exterior y forma parte de los votos que considera importantes dentro de las resoluciones de la UNGA. De
acuerdo a la resolución A/Res/52/181 en la 52° Asamblea General de la UNGA, donde fue el único país que
votó en contra de dicha resolución, sostiene que su posición se debe a que las sanciones económicas como un
instrumento legítimo de la política exterior cuando existe un comportamiento internacional inaceptable por
parte de otro país. Mantuvo la misma postura un año después en la resolución A/Res/53/10. En el 2005, en la
A/Res/60/185, condenando las “Medidas Económicas Unilaterales como medio de Ejercer Presión Política y
Económica sobre Países en Desarrollo”, Estados Unidos volvió a ser el único país que se opuso a la
resolución porque considera que es prerrogativa de cada país soberano en realizar libremente sus relaciones
comerciales.

4
económicos o comerciales. Si no lo es, o afecta directamente el interés nacional del país en
cuestión, se tiene un margen de maniobra para poder disentir con Estados Unidos.

Entonces, el interés político de Estados Unidos adquiere cada vez más un papel más
relevante en la selección de socios comerciales. El estudio de Lederman y Özden (2007)
apunta en esta dirección. Argumentan que el interés político del comercio generalmente es
ignorado en los análisis de ALC de Estados Unidos, para ellos “los intereses políticos y
geoestratégicos juegan un papel importante en determinar la probabilidad de tener acceso al
mercado de Estados Unidos [por lo que] el país elegido se determina internamente por el
interés geoestratégico” (2007, p. 256). La selección de socios comerciales ya sea por el
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)4 o ALC es una decisión de política interna con
implicaciones en el exterior.

La política comercial de Estados Unidos, a partir de la administración de George W.


Bush, induce a la competencia entre los países para ganar acceso al mercado
estadounidense. En la negociación de dichos Acuerdos, los nuevos socios otorgan cada vez
mayores concesiones a Estados Unidos, que de otra forma no estarían dispuestos a realizar,
y así asumirían todos los costos económicos y políticos de ajuste ex ante y ex post
(Shadlen, 2008; Manger y Shalden, 2011; Peinhardt y Alle, 2012), que se derivan de abrir
su mercado y adoptar en diversos rubros, las normas y regulaciones estadounidenses,
principalmente en aspectos comerciales y de inversión, pero también en otras áreas no
estrictamente relacionadas con el comercio y vinculadas a intereses geopolíticos y de
seguridad, se evalúa que el socio haya tomado medidas para apoyar el combate contra el
terrorismo5 (Evenett, 2005; Evenett y Meier, 2008). En los ALC se integran los

4
Según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), el país actualmente cuenta con
los siguientes programas preferenciales: el más antiguo es el Sistema General de Preferencias (SGP) que data
de 1976; La Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI) [por sus siglas en inglés] lanzado en 1983; La Ley de
Promoción Comercial Andina (ATPA, [por sus siglas en inglés] promulgada en 1991 con el propósito ayudar
a los cuatro países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) en su lucha contra la producción y tráfico de
drogas mediante la ampliación de alternativas económicas por medio de la vía comercial y The African
Growth and Opportunity Act (AGOA) promulgada en el año 2000. En: http://www.ustr.gov/trade-
topics/trade-development/preference-programs.
5
Durante la vigencia del TPA se firmó el mayor número de ALC negociados con países en posiciones
geoestratégicas importantes, considerados por el gobierno estadounidense como aliados y amigos que apoyan
la lucha contra el terrorismo. Por ejemplo, se firmó un ALC con Australia en mayo de 2004 (quienes enviaron
tropas a Iraq), pero no se aprobó la negociación de un acuerdo similar con Nueva Zelanda (país que se opuso
a la guerra) o se comenzaron negociaciones de ALC con los Emiratos Árabes Unidos “porque representa el
tercer mercado de exportación de Estados Unidos hacia Medio Oriente pero también, porque el país es un

5
compromisos adoptados en la OMC emanados de la Ronda Uruguay (OMC, 2011). Por
ejemplo: la liberalización en temas tradiciones como son tarifas y cuotas, servicios e IED,
propiedad intelectual, cumplir con estándares de medio ambiente y laborales, transparencia,
comercio electrónico, anti-corrupción, entre otros (Schott, 2004, pp. 263-264; Cohen, et. al,
2003; Peinhardt y Alle, 2012, p. 766).

Entonces, los ALC de Estados Unidos responden a una estrategia que mezcla los
intereses económicos como los geopolíticos y beneficia a aquellos países aliados o amigos
que muestran interés formal en firmar un Acuerdo Comercial, ya sea regional o bilateral, y
que estén dispuestos a estrechar alianzas en diversos frentes. Los aspectos económicos y
comerciales como los políticos son moneda de cambio para obtener el acceso al mercado y
el capital estadounidense (Shadlen, 2005).

Un ejemplo de cómo la política comercial es utilizada como instrumento de la


política exterior de Estados Unidos a través de la negociación de un ALC es el cable
confidencial filtrado con fecha de abril de 1991 y publicado en Proceso, del entonces
Embajador en México, John Dimitri Negroponte al Subsecretario de Estado, Bernard
Aronson. En el texto, Negroponte señala que en México se desarrollan procesos de cambio
tanto en la dimensión de política exterior como en la dimensión económica y dichos
cambios responden al fracaso de la política previa. En este sentido, el ALC “debe ser visto
en el contexto de estas tendencias reformistas […] es de alguna manera, la piedra que
culmina y asegura estas políticas” (1991, p. 9). Dos aspectos son importantes en los
argumentos desarrollados por Negroponte:

Desde una perspectiva de política exterior, un ALC institucionalizará la aceptación de una


orientación estadounidense en las relaciones exteriores de México. Sólo piensa cómo esto contrasta
con comportamientos pasados. Previamente como ahora, 60 o 70% de los negocios mexicanos eran
con Estados Unidos: pero si nos escuchabas en un debate en la ONU o discutiendo Centroamérica,
hubieras pensado que éramos archi enemigos. El hecho de que la mayor parte de los tratos de México
con el exterior eran con Estados Unidos fue enmascarado cuidadosamente a través de varios
mecanismos de defensa. En cierta manera, la adopción de un ALC nos ayudaría a poner de forma
abierta y legítima lo que muchos sienten debería de ser la relación entre México y Estados Unidos
hace mucho tiempo [….] en el frente económico, un ALC podría ser visto como un instrumento para
promover, consolidar y garantizar la continuidad de las políticas de reforma económica en México
más allá de la administración Salinas (Proceso, 1991, p. 9).

importante socio en la seguridad internacional; apoya los esfuerzos estadounidenses en Afganistán, Iraq y la
Guerra contra el Terrorismo” (Reporte de Política Comercial de la Oficina de Representante de Comercio de
los Estados Unidos, 2005, p. 7, Citado en Evenett, 2005, p. 2).

6
La cita permite mostrar de forma general y, en la expresión de un representante del
gobierno estadounidense, los intereses económicos y las expectativas en política exterior
que persigue Estados Unidos cuando le promueven un ALC. En este caso es la negociación
con México en 1991 como vehículo de afianzar la liberalización de la economía, las
reformas estructurales y consolidar el poder político de las élites tecnocráticas que
ascendieron al poder político con la crisis de la deuda, con lo cual coincide Sarah Babb
(2003). Pero, ¿los socios consolidados y los socios potenciales muestran afinidad en las
posiciones de Estados Unidos en el ámbito internacional? Se analizará el caso para la
región de América Latina en general.

2. Relación entre dependencia y ALC con votaciones en UNGA: Diseño del modelo
Se desarrolla un modelo de regresión lineal con efectos fijos sobre la convergencia en
política exterior de los países latinoamericanos calificados como socios comerciales de
Estados Unidos por tener vigente un acuerdo de libre comercio6. Convergencia que se
pretende calificar por el acercamiento de los socios con las posiciones de Estados Unidos
que considera importantes para su política en el ámbito multilateral. Esta convergencia se
explorará de forma general para todos los países de América Latina durante el periodo de
1988 al 2008.
La pregunta central que guió el modelo fue: si el ser dependiente comercialmente y tener
un ALC con Estados Unidos genera afinidad de intereses en el plano internacional. La
variable dependiente, es decir, convergencia en política exterior, se mide a partir de la
votación más o menos cercana con la de Estados Unidos en UNGA. Es decir, los cambios
en el sentido del voto en línea con el estadounidense. En esta variable se presentan algunas
variaciones para probar si el modelo es robusto: se incluyen las abstenciones y los votos
importantes, como un subconjunto de los votos generales. Las variables independientes
6
Los países que tienen un ALC con Estados Unidos en América Latina son, además de México, Chile que
firmó el acuerdo el 6 de junio de 2003. Después de tres años de intensas negociaciones, el acuerdo entró en
vigor 1 de enero de 2004. Le siguió el Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos, Centroamérica y
República Dominicana, (CAFTA6+RD) firmado el 5 de agosto de 2004 con vigencias distintas para los países
miembros, el TLC EUA-Perú fue firmado el 12 de abril de 2006 y entró en vigor el 1 de febrero de 2009, el
TLC con Colombia fue firmado el 22 de noviembre de 2006; y el acuerdo firmado con Panamá el 28 de junio
de 2007, ratificados por ambas Cámaras del Congreso de Estados Unidos el 12 de octubre de 2011. Es decir,
de un total de 33 países que conforman la región latinoamericana, once de ellos tienen acuerdo comercial,
alrededor de 33.3%.

7
son: flujo comercial, dependencia comercial y si tienen o no un ALC. Las variables de
control: ayuda económica, ayuda militar y la combinación de ambas: ayuda total. Se
considera una regresión lineal con variables de efectos fijos pues permite capturar con
mayor fuerza el impacto de las variables independientes sobre la dependiente (Clarck y
Linzer, 2012), en este caso, permitió captar la variación de los países a lo largo de un
periodo de tiempo. Las características específicas de las variables se desarrollan en detalle
en la sección 2.1. al 2.3, posteriormente, se presentan los resultados del modelo y
finalmente, las conclusiones de la ponencia.

Datos

2.1. Variable dependiente: convergencia en política exterior

En la teoría de Relaciones Internacionales, los conceptos de interés y preferencia son


sumamente importantes para analizar la relación entre los Estados en el área internacional,
pero difíciles de trabajar, como en este caso de estudio. Para operacionalizar los conceptos
se utilizan las votaciones en la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGA, por sus
siglas en inglés) como manifestación de preferencia o posición política de los Estados. En
efecto, varios especialistas en Relaciones Internacionales usan este criterio para estudiar
diversos temas de política internacional. Anteriormente se analizaba la formación de
bloques en las votaciones de UNGA. Recientemente la votación en las Naciones Unidas se
emplea como un indicador para calcular el grado en que los Estados tienen una política
exterior común ya sea como “intereses” o como “preferencias” (Voeten, 2013, p. 64).

Aunque la votación de los países en la UNGA no es un indicador que refleje


directamente los intereses o las preferencias de los Estados, actualmente es la mejor
alternativa disponible. A este respecto, Voeten (2013) sugiere que los datos de las
votaciones en UNGA presentan mayores ventajas sobre otros datos disponibles que pueden
utilizarse para construir indicadores de intereses entre los Estados. El autor sostiene que las
alianzas no cumplen con este propósito, puesto que reflejan más una estrategia en seguridad
que de preferencias7 (p. 65).

7
Por ejemplo: dos estados geográficamente distantes pueden tener preferencias políticas similares y nunca
tener una alianza. Otras alianzas formales sobreviven, incluso, si los Estados se convierten en rivales. Otras
alianzas informales nunca se formalizan, como es el caso de Estados Unidos-Israel (2013, p. 65).

8
El uso de votaciones en UNGA con este propósito no es enteramente nuevo. Se ha
aplicado, por ejemplo, al evaluar los intereses compartidos en las disputas entre Estados
(Voeten, 2013; 2000), el efecto en la distribución de la ayuda económica y militar (Moon,
1985; Wang, 1999), el comportamiento de préstamos del IMF (Thacker, 1999) y el Banco
Mundial (Dreher y Jensen, 2013). Otros la han utilizado como variable dependiente para
responder algunas cuestiones como el frecuente aislamiento de Estados Unidos en “temas
importantes” en UNGA (Voeten, 2004), o cómo Estados Unidos o China recientemente, a
través de la ayuda económica o incremento del comercio, inducen cambios en la política
exterior de los países socios y generan afinidad de posturas en temas de política
internacional (Flores-Macías y Kreps, 2013).

La base de datos más reciente sobre votaciones en la Asamblea General es de


Strezhnev y Voeten (2012), "United Nations General Assembly Voting Data"8. Para esta
ponencia se tomaron las variables de proximidad s2un y s3un. La variable s2un representa
los valores del índice de afinidad en un rango de -1 (intereses menos similares) a
1(intereses más similares). La variable s3un son los valores del índice de afinidad calculado
en tres categorías: 1= si o lo aprueba, 2= abstención, 3= no o lo desaprueba (Codebook,
Strezhnev y Voeten, 2012). Con estas variables de proximidad se construye el indicador de
similitud “S”9. Signorino y Ritter (1999) asumen que los Estados toman decisiones sobre
un número de dimensiones políticas y el vector de esa multiplicidad de opciones representa
un punto en el espacio de la política exterior. Su concepción de “similitud” es específica
“entre más cercanos están dos países en el espacio político, […] más similares serán sus
posiciones políticas reveladas. Entre más alejados estén dos países en el espacio político,
más disímiles son sus posiciones reveladas” (Signorino y Ritter, 1999, p.126), por lo que
miden la afinidad en las posiciones de política exterior entre dos Estados para lo cual

8
La base contiene 5140 votaciones en 65 secciones de la UNGA. En: <a
href="http://hdl.handle.net/1902.1/12379">hdl:1902.1/12379</a>.
9
Se asume que los datos sobre la política de dos Estados son posiciones en el espacio, por lo que se hace una
suposición acerca de la métrica en ese espacio político, lo cual denota la cercanía de la política del
país con la política del país por la distancia entre la posición política, o sea: . Al ser la
máxima distancia posible entre dos puntos del espacio político. Entonces, para calcular una medida de
similitud S, se tiene la expresión con valores en el intervalo entre [-1, 1],
donde -1 denota dos políticas lo más lejanas posibles y 1 denota posiciones políticas idénticas (ver Signorino
y Ritter, 1999, p 126).

9
utilizan la votación en UNGA (roll call data) como los datos en bruto para construir el
indicador (Voeten, 2013).

2.2. Variables independientes: Comercio, Dependencia Comercial y ALC

La influencia del comercio con Estados Unidos en la política exterior de los países de
América Latina se mide en tres variables diferentes: comercio con Estados Unidos,
dependencia comercial y si tienen o no un Acuerdo de Libre Comercio. El comercio
bilateral se midió como el valor de las exportaciones del País X al mercado de Estados
Unidos en el año X como proporción del PIB. Los datos provienen de Correlates of War
Project Trade Data, versión 3.0. (Barbieri y Keshk, 2012; Barbieri, Keshk y Pollins,
2009). La dependencia comercial de un Estado respecto de su comercio con Estados Unidos
se construyó al usar la ecuación (exportaciones + importaciones de país X a Estados
Unidos/PIB país X) como porcentaje del PIB10. Los datos de PIB provienen del World
Development Indicators, 2012 y el intercambio comercial del IMF, Direction of Trade
Statistics (DOTS). Para designar a los países que tienen un Acuerdo de Libre Comercio con
Estados Unidos en la región de América Latina durante el periodo de 1988 a 2008, se
utilizó como fuente la Administración de Comercio Internacional del Departamento de
Comercio de Estados Unidos. Este variable está expresada en valores dicotómicos donde 1
significa que sí tiene un Acuerdo de Libre Comercio y 0 significa que no tiene un Acuerdo
de Libre Comercio.

2.3. Variables de control

Un número de variables de control se introdujo al modelo para tomar en cuenta otros


factores que pudieran afectar la política exterior de los Estados (Gartzke y Li, 2003;
Manger y Shadlen, 2011). Las variables fueron (1) ayuda económica, (2) ayuda militar de
Estados Unidos a países receptores de la región latinoamericana y (3) la ayuda total, es
decir, la sumatoria de ayuda económica y ayuda militar. Anteriormente, estas variables eran
utilizadas para medir la afinidad en política exterior de los países receptores con el país
donante (Wang, 1999), es un concepto similar de la variable dependiente en esta

10
Para hacer el cálculo se tomaron los datos de comercio del país X hacia Estados Unidos. Sólo en el caso de
Antigua y Barbuda se toman los datos reportados por Estados Unidos de su comercio con ese país, a falta de
información.

10
investigación. Se introdujeron estas variables con el propósito de observar si influyen de la
misma forma que un ALC o la dependencia comercial. Se utilizó como fuente el USAID
Greenbook, Foreign Assistance Data en dólares históricos y constantes del 2000. Además,
se incluyeron indicadores para población y el PIB. Los datos provenientes de población en
millones fueron de Penn World Tables. Los datos de PIB y PIB per cápita para el periodo
de 1987-2008 en dólares corrientes y constantes del 2000 se tomaron del World
Development Indicators Database (2012) del Banco Mundial.

A continuación se presentan los resultados del modelo de regresión lineal con


efectos fijos de la variable dependiente, afinidad s2un, que como se indicó líneas arriba,
representa los valores del índice de afinidad en un rango de -1 (intereses menos similares) a
1 (intereses más similares). Esta variable considera las votaciones más similares o menos
similares de los países de América Latina con las posiciones de Estados Unidos en los
votos generales en la UNGA11. Como se estableció en la primera sección de este trabajo,
los países ordenan sus preferencias e intereses a partir de diferentes resultados que se
pueden producir en la interacción política internacional (Voeten, 2004). Por lo que se
espera que la dependencia comercial y ALC sean variables significativas en la dirección del
voto en UNGA con la posición de Estados Unidos en las votaciones que considera de su
interés nacional.

2.4. Presentación del modelo

Como se muestra en la tabla 1, la convergencia en política exterior se explica en 29% por


las variables dependencia comercial, ALC y comercio con Estados Unidos (Ver R²). La
dependencia al comercio con Estados Unidos está directa y significativamente relacionada
con la dirección de cómo votan los países latinoamericanos en UNGA en votos generales.
Entre más dependiente sea un país, más cercana estará su posición con la de Estados
Unidos, posiblemente porque existe el interés en mantener el acceso a su mercado, como
se ha planteado en la primera sección de este trabajo, el acceso o remoción al mercado
estadounidense está vinculado con intereses políticos, y si los países no cumplen con sus

11
Se hace la acotación de “votos generales” porque se incluyen todas las votaciones realizadas en cada
Asamblea sin distinguir los votos que Estados Unidos considera importantes para su política exterior. Los
resultados del modelo con la variable “votos importantes” se presenta más adelante.

11
expectativas políticas, el acceso al mercado puede ser cerrado o condicionado cuando no se
tiene un ALC: riesgo que los países dependientes no están dispuestos a correr. Caso
contrario, si los países no presentan dependencia comercial al mercado de Estados Unidos,
serán menos propensos a presentar afinidad en sus posiciones en los votos generales de
UNGA, tienen mayor margen de maniobra en discernir con la posición estadounidense.
Más adelante se retoma y amplía este argumento.
Los resultados encontrados en la relación de dependencia comercial de los países
latinoamericanos con Estados Unidos son consistentes con el argumento de Hirschman
(1959), “el comercio exterior es un instrumento utilizable, eficaz y consistente para los
fines de la política exterior de un Estado” (p. 13). Por lo que este país gana posiciones
afines a su política exterior en el ámbito internacional a partir de la dependencia que tienen
los países a su mercado, variable que es sólida en todos los modelos que se presentan en
esta sección. El argumento es consistente con la dirección de la variable ALC, como se
plantea en el siguiente párrafo.

Tabla 1. Convergencia en Política Exterior de América Latina


con Estados Unidos en UNGA, 1988-2008
s2un
(Afinidad)
0.0368*
Dependencia comercial
(0.014)
-0.1628*
Acuerdo de Libre Comercio
(0.000)
-2.75e-10*
Ayuda total (económica+militar) (0.016)
3.12e-13
Producto Interno Bruto (PIB)+
(0.717)
7.62e-07
Población
(0.813)
--1.08e-06
Comercio con Estados Unidos+
(0.423)
-0.0083*
Año
(0.000)
Efectos Fijos SI
R² 0.29
N 513
Nota: La variable dependiente es convergencia en Política Exterior,
medida con el índice “S”. En todos los modelos se realizaron Efectos
Fijos Robustos. Las variables señaladas con + están en dólares
corrientes de 2000. Los resultados significativos están señalados con *
indica p < 0.05.

La variable ALC resulta con un signo inesperado. Los países que tienen un ALC no votan
en el sentido de Estados Unidos en las votaciones generales. Es posible sugerir que una vez
que se tiene un ALC, los países latinoamericanos gozan de un mayor margen de maniobra

12
en la toma de decisiones de su política exterior porque tal vez tienen acceso estable al
mercado estadounidense, entonces son menos propensos a votar con las posiciones de
Estados Unidos en las votaciones generales. Esto es posible porque de todas las votaciones
que se realizan cada año en la Asamblea General, un porcentaje muy reducido refleja el
interés de Estados Unidos.

Entonces, bajo el argumento anterior, tener un ALC no es suficiente para converger


con Estados Unidos en asuntos de política exterior. Los países no mantienen a lo largo del
tiempo su afinidad con Estados Unidos, es posible que sólo sea en aquellos temas y
momentos clave. Entonces los países se vuelven más selectivos en los temas que apoyarán
a Estados Unidos, congruentes con su interés nacional y su política exterior. Se retoma este
argumento en el modelo de votos importantes.

La variable de intercambio comercial con Estados Unidos es negativa pero no


significativa. Lo anterior puede sugerir que no es relevante el nivel de intercambio
comercial que tiene un país con Estados Unidos en el modelo, sino que para que los países
coincidan y defiendan los principios afines a Estados Unidos es necesario que presenten
mayor dependencia comercial.
Se tomaron en cuenta otros factores que pudieron afectar la convergencia en la
política exterior de los países socios. La variable ayuda total 12, compuesta por la ayuda
económica y la ayuda militar que Estados Unidos proporciona a los países13 es significativa
pero negativa. El resultado del modelo sugiere que si un país recibe ayuda por parte del
gobierno estadounidense, esto no se traduce en mayor afinidad con las posiciones de
Estados Unidos en el ámbito internacional. El resultado es consistente con la creación de la
ley P.L. 98-164, P.L. 99-500 y P.L. 101-167. En 1983, el Congreso de los Estados Unidos
le solicitó al Departamento de Estado un reporte anual sobre los votos y prácticas de los
países miembros de Naciones Unidas ante el creciente voto en contra de las posiciones de
Estados Unidos en UNGA, ya que se consideraba que la ayuda no tenía un impacto positivo

12
La ayuda está sujeta a decisiones discrecionales de la política interna estadounidense y de periodos de
renovación constante.
13
Se corrió el mismo modelo desagregando la variable de ayuda total en las variables: ayuda económica y
ayuda militar. La ayuda económica es negativa, pero significativa al 90%, mientras que la ayuda militar no es
significativa. El resultado sugiere que la ayuda total está altamente influenciada por la ayuda económica y no
por la ayuda militar. Ver en la sección de anexos la Tabla 5. Modelo alternativo: Convergencia en Política
Exterior de América Latina con Estados Unidos, 1988-2008 [s2un, ayuda económica y militar].

13
en la actuación de los países receptores14. El argumento es consistente con los resultados
encontrados por Wang (1999).

Se realizó otra prueba en el modelo al sustituir la variable dependiente s2un por la


variable s3un manteniendo los votos generales15 para confirmar si los resultados se
mantienen. La diferencia entre una variable de afinidad y otra es que s2un considera las
votaciones más similares o menos similares, mientras que S3un además toma en cuenta las
abstenciones en los votos. Los resultados encontrados son equivalentes al modelo
presentado con anterioridad.

La variable de dependencia comercial es positiva y significativa al 90%. Lo cual


refuerza el argumento que la dependencia al mercado estadounidense si influye en cómo los
países de América Latina emiten sus votos en UNGA. Tener un ALC resulta nuevamente
significativo y mantiene su dirección negativa. Es decir, aun añadiendo las abstenciones en
el modelo, los países que tienen un ALC con Estados Unidos son menos propensos a tener
posiciones afines con los estadounidenses en los votos generales en UNGA. Caso contrario,
los países de la región que no tienen un ALC presentarán votos a fines con la posición
estadounidense.

La variable ayuda total no modifica su significancia ni dirección, esto es, el


conjunto de ayuda económica y ayuda militar de Estados Unidos a los países de América
Latina es significativo y negativo. Y se mantiene la ayuda económica como la más
influyente en la variable ayuda total. No es extraño que entre los elementos que componen
la ayuda económica se dé entre otros; la asistencia al desarrollo, la ayuda a control de
narcóticos, la asistencia para la seguridad del Departamento de Defensa, así como ayuda
para la no proliferación de armas, anti-terrorismo y desminado, todas ellas de interés para la
política de Estados Unidos. El intercambio comercial mantiene su no significancia.

14
Actualmente el reporte se publica cada año y, es una herramienta importante de evaluación para la política
estadounidense. Ver Report on Voting Practices at the United Nations General Assembly.
15
Los resultados de los modelos pueden consultarse en el anexo. Ver: Tabla 6. Modelo alternativo:
Convergencia en Política Exterior de América Latina con Estados Unidos, 1988-2008 [s3un, ayuda total] y
Tabla 7. Modelo alternativo: Convergencia en Política Exterior de América Latina con Estados Unidos, 1988-
2008 [s3un, ayuda económica y militar].

14
Todo lo anterior sugiere que los modelos son robustos ya que se hicieron diferentes
pruebas y en todas concuerdan los resultados obtenidos. Entonces, los resultados del
modelo sugieren que los países votan más con la posición de Estados Unidos en los votos
generales cuando su comercio depende de ese mercado. Sin embargo, cuando un país tiene
un ALC presenta menor afinidad con la posición de Estados Unidos. Caso contrario, si un
país depende de mercado estadounidense y no tiene un ALC, su afinidad con Estados
Unidos será mayor en votos generales, a partir del cálculo de los costos económicos y
comerciales. La variable de control, ayuda total sugiere que no presentan efectos en la
tendencia de votación favorable de los países que reciben ayuda ya sea militar o económica.

El análisis demuestra que la dependencia comercial influye en la votación de los


países con la posición de Estados Unidos. Sin embargo, se considera que es en los votos
que le importan al gobierno estadounidense en los cuales se comprueba la hipótesis con
mayor claridad. El argumento se desarrolla con mayor detalle en el modelo de votos
importantes. Es posible sugerir, de acuerdo a las teorías discutidas en la primera sección,
que los países también defienden intereses propios expresados, entre otras, en su política
exterior y, por lo tanto, al decidir cómo votar en un tema sensible de los estadounidenses
realizan cálculos y pesan los costos y los beneficios en términos de su interés nacional y el
de Estados Unidos.

Se realizó un modelo con el subconjunto de los votos generales que se denominó


“votos importantes”. La variable “votos importantes” fue construida a partir de cada
votación considerada relevante para el Departamento de Estado de los Estados Unidos, en
cada Asamblea General, desde 1988 a 2008. Se codificaron los votos a partir de la
propuesta de Thacker (1999) (la aplicación de esta codificación método ha sido utilizada
por diversos autores, muy recientemente por Dreher y Jensen [2013]). Los votos en
coincidencia con EUA = 1, no coincidencia = 0 y, 0.5 = abstenciones o ausencias. Las
fuentes utilizadas fueron el Departamento de Estado de EUA, Reporte de prácticas de
votación en Naciones Unidas (diversos años) y las Resoluciones adoptadas en diferentes
Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

15
La dirección del voto que le interesa al gobierno estadounidense se encuentra en las
Resoluciones en donde se votan temas que le son de interés, votos importantes16,
designados por el Departamento de Estado en la publicación anual Report on Voting
Practices at the United Nations General Assembly. Por ejemplo, en la 63° Sesión de la
Asamblea General se votaron 311 resoluciones (votaciones generales), de las cuales 13
fueron consideradas por Estados Unidos como votos importantes, lo que representa para el
año 2008 el 4.18% del total de las votaciones. Ver tabla 2 para todas las Sesiones
consideradas en el modelo.
Entonces, cada año el Departamento de Estado de Estados Unidos identifica los temas
que considera importantes para su política exterior y que se votan en la Agenda de la
Asamblea General de las Naciones Unidas, UNGA. Por ejemplo: El embargo de Estados
Unidos a Cuba, Seguridad Internacional, Desarme Nuclear, Terrorismo, Promoción de la
Democracia, Derechos Humanos, Derecho al Desarrollo y cuestiones sobre Palestina e
Israel. Los “votos importantes”17 se enfocan directamente en los temas que afectan los
intereses de Estados Unidos y en los que cabildean ampliamente cada año.
Estos votos generalmente son simbólicos, en términos políticos, para los países pues
reflejan su posición en política exterior y es posible que no afecten intereses económicos.
Es decir, en las votaciones no se juega ni la soberanía ni intervienen asuntos económicos
como menor inversión o flujo comercial, por mencionar algunos. Por ejemplo, cuando
México vota a favor del levantamiento del embargo a Cuba (una votación considerada
importante para el Departamento de Estado), no pone en riesgo el comercio con Estados
Unidos por votar en contra. Como bien se señala en el documento del Departamento de
Estado, la información recopilada sobre el comportamiento de un país en las Naciones
Unidas se considera como un elemento relevante, pero representa sólo una de las diferentes
dimensiones que se considera para la relación bilateral (2013).

16
Se puede consultar en detalle cuales fueron los votos importantes de las diferentes Sesiones de UNGA en el
periodo 1988-2008 (salvo los años que ya han especificado que no se encuentran disponibles) en la sección de
Anexos de la Tesis Doctoral de Aparicio, específicamente el Cuadro A.6 Votos importantes de Estados
Unidos en UNGA, 1988-2008 (2013a: 181-195).
17
Se reconstruyó cada voto considerado relevante para el Departamento de Estado y se especifica el nombre
del tema, el voto de Estados Unidos, México y Brasil. Ver Aparicio (2013a: 181-195).

16
Tabla 2. Número de votos generales y votos importantes en UNGA,
1988-2008
VOTOS GENERALES PORCENTAJE DE
SESIÓN UNGA AÑO (TOTAL DE VOTOS) VOTOS VOTOS
IMPORTANTES IMPORTANTES
SOBRE EL TOTAL
43 1988 233 10 4.29

44 1989 244 10 4.10

49 1994 252 15 5.95

52 1997 252 13 5.16

53 1998 243 10 4.12

54 1999 283 13 4.59

55 2000 285 11 3.86

56 2001 312 12 3.85

57 2002 338 14 4.14

58 2003 318 15 4.72

59 2004 314 10 3.18

60 2005 289 11 3.81

61 2006 296 13 4.39

62 2007 278 13 4.68

63 2008 311 13 4.18

Fuente: Resoluciones adoptadas en la Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (diversos años), en:
http://www.un.org/depts/dhl/ y Departamento de Estado de EUA, Reporte de Prácticas de Votación en Naciones Unidas
(diversos años). En: http://www.state.gov/www/issues/un

En la tabla 3, se presentan los resultados de la regresión lineal con efectos fijos a partir de
los datos disponibles18 sobre los “votos importantes”, para el periodo de 1988 a 2008. En
los votos identificados por el Departamento de Estado como prioritarios para los intereses
de Estados Unidos en la política internacional, se espera encontrar mayor coincidencia en la
votación de los países socios, es decir de aquellos países que presentan mayor dependencia
comercial al mercado estadounidense y tienen un ALC.
La R² del modelo sugiere que el 38% de variación en convergencia en política
exterior está explicado. Además, los modelos seleccionados demuestran que los resultados
son robustos. La variable dependencia comercial mantiene su relevancia en todos los
modelos, es positiva y significativa. A diferencia del modelo con votos generales, los
resultados en el modelo con votos importantes cambia la dirección de la variable ALC de

18
Los años faltantes 1987, 1990, 1991, 1992, 1993 y 1995 concuerdan con la Base de “Votos importantes” de
Strezhnev y Voeten (2013-02) "United Nations General Assembly Voting Data"
<a href="http://hdl.handle.net/1902.1/12379">hdl:1902.1/12379</a> y la base disponible de United Nations
Collection of Princeton University Library, Voting Patterns in the United Nations: A Highly Selective Listing,
en:
http://www.princeton.edu/~sbwhite/un/VotePrac.html por lo que no se consideran en el análisis.

17
negativa a positiva. Lo que sugiere que cuando se trata de votos importantes, los países
votan más con las posiciones de Estados Unidos y aquellos que tienen un ALC, su afinidad
en política exterior es mayor con su socio comercial. Es decir, votan más en la misma
dirección con Estados Unidos que en los votos generales.

Tabla 3. Convergencia en Política Exterior de ALC y


Dependencia Comercial de América Latina con Estados Unidos
y Votos Importantes en UNGA, 1988-2008
Votos importantes
Dependencia comercial 0.0267**
(0.089)
Acuerdo de Libre Comercio 0.0137
(0.600)
Ayuda total (económica+militar) 1.01e-11
(0.889)
Producto Interno Bruto (PIB)+ 4.84e-13
(0.562)
Población -5.51e-07
(0.872)
Comercio con Estados Unidos+ --1.14e-06
(0.458)
Año -0.0134*
(0.000)
Efectos Fijos SI
R² 0.38
N 349
Nota: La variable dependiente es convergencia en Política
Exterior, medida con el índice “S”. En todos los modelos se
realizaron Efectos Fijos robustos. Las variables señaladas con +
están en dólares corrientes del 2000. Los resultados significativos
están señalados con *indica p<0.05, **indica p < 0.10.

Para ahondar en el análisis de la relación entre dependencia comercial y convergencia en


las votaciones en la Asamblea General, tanto en votos totales como en los importantes, nos
detenemos en comentar los votos emitidos en unos y otros por Brasil y México, el primero
sin un ALC y el segundo con ALC y dependencia comercial (Aparicio, 2013b). En todos
los casos, la similitud en votación con Estados Unidos es mayor en los “votos importantes”
que en los “votos generales”. En ambos casos, la votación es cercana y significativa a las
posiciones de Estados Unidos en votos importantes. Pero es más cercana la votación de
México si se le compara con Brasil. Si bien, la variable ALC no es significativa (0.600), la
dirección del signo es el esperado de acuerdo al marco teórico expuesto en la primera
sección, aunque hay que subrayar que la prueba no resultó. Ver gráficas núm. 9 y 10 sobre
la evolución de los votos de México y Brasil en votos generales y votos importantes
respectivamente.

18
Gráfica núm.9 Gráfica núm. 10
México: Votos Importantes vs Votos Generales Brasil: Votos Importantes vs Votos Generales

1
.5

.5
0

0
-.5

-.5
-1

-1
1985 1990 1995 2000 2005 2010 1985 1990 1995 2000 2005 2010
year year

s2un importantvotes s2un importantvotes

Este ejercicio muestra el reforzamiento de la influencia de la variable dependencia


comercial para la tendencia de votación de los países socios, es significativa y positiva al
90%. La importancia del voto hace que los países sean más propensos a asumir posiciones
cercanas a la estadounidense. Son estos votos y no los generales, donde los países prestan
mayor atención19 dadas las posibles implicaciones políticas (Dreher y Jensen, 2013;
Lederman y Özden, 2007; Voeten, 2004; Grieco e Ikenberry, 2003), económicas y
financieras (Thacker, 1999; Wang, 1999) o comerciales (Flores-Macías y Kreps, 2013).

En la tabla 4, se presenta una selección de países con y sin ALC, dependencia


comercial y afinidad con la política estadounidense. Se observa la diferencia en votos
importantes de un país que tiene un ALC de aquel que no lo tiene. Los países que tienen un
ALC, como es el caso de México y Chile, votan relativamente más cerca a la posición de
Estados Unidos y la relación se intensifica si dependen del mercado estadounidense (ver
México).

En el caso mexicano, la tendencia de votación cercana a los intereses


estadounidenses se muestra a finales de la década del ochenta, vinculado con el proyecto
económico y comercial del presidente Carlos Salinas de Gortari, presentando su punto más
alto entre 1994 y 1997 y no vuelve a presentar una coincidencia en votación similar en la
década siguiente. Como se muestra en la tabla 4, México es el país más dependiente y el
que presenta mayor afinidad de todos los países con ALC, aun con el paso del tiempo.
Considerando afinidad con Estados Unidos en un rango de 0 a 1, siendo 0 menos cercano y

19
Aunque los países no tienen conocimiento previo de qué Resoluciones se considerarán en el Reporte de
Prácticas de Votación en Naciones Unidas pueden inferirlo dado que se enfocan directamente en los temas de
interés estadounidense y en los que cabildeó ampliamente.

19
1 más cercano a la votación de Estados Unidos. Caso contrario, la afinidad de Brasil con la
posición estadounidense tiende a la baja desde el 2000, que corresponde con la política
comercial de mayor acercamiento con países en desarrollo, en especial con América del Sur
durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso.

Mientras que los países sin ALC y tienen diversificación en sus mercados de destino
votan en menor medida con la posición de Estados Unidos, como es el caso de Brasil. Los
países que tienen un ALC y dependencia comercial, como el caso de México, presentan un
acompañamiento selectivo y en ciertas circunstancias a las posiciones de Estados Unidos en
el ámbito multilateral –siempre que no interfiera con los intereses o principios de política
exterior.

Tabla 4.
Grado de afinidad en la votación con Estados Unidos:
América Latina, dependencia con y sin ALC, 1988-2008*
(Países seleccionados)
CON ALC SIN ALC

MÉXICO CHILE COLOMBIA BRASIL VENEZUELA

DEP** AFI*** DEP AFI DEP AFI DEP AFI DEP AFI
1988
15.18 0.6 9.72 0.7 9.57 0.6 3.75 0.55 17.41 0.65
1989
14.92 0.2 9.88 0.3 10.83 0.2 2.97 0.2 23.24 0.2
1994
27.19 0.57 8.43 0.73 8.71 0.57 2.68 0.63 21.98 0.57
1997
46.06 0.58 8.18 0.65 9.20 0.46 2.89 0.62 21.64 0.65
1998
48.88 0.55 8.04 0.65 9.03 0.45 2.94 0.65 16.23 0.5
1999
49.08 0.54 8.42 0.62 11.36 0.54 4.08 0.65 16.05 0.5
2000
49.48 0.41 8.24 0.55 10.66 0.45 4.29 0.5 20.19 0.36
2001
42.71 0.21 8.70 0.33 9.97 0.29 5.19 0.29 15.55 0.13
2002
39.92 0.39 8.47 0.36 9.30 0.39 5.36 0.39 17.57 0.36
2003
37.15 0.43 8.43 0.57 10.61 0.43 5.00 0.4 17.22 0.4
2004
37.70 0.45 8.54 0.4 10.00 0.3 4.97 0.3 19.50 0.15
2005
36.98 0.45 9.52 0.41 10.12 0.32 4.18 0.27 23.28 0.14
2006
37.29 0.38 10.08 0.35 10.11 0.35 3.77 0.27 22.68 0.04
2007
36.35 0.5 9.55 0.46 9.00 0.38 3.38 0.35 18.30 0.08
2008
36.55 0.42 11.10 0.35 10.60 0.35 3.40 0.27 19.25 0
*Los datos son presentados de acuerdo a la afinidad de votos con Estados Unidos 0= menos cercano,
1= más cercano.
**Dependencia, ***Afinidad.
Fuente: Resoluciones adoptadas de la 43° a la 63° Sesión de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, en: http://www.un.org/Depts/dhl/resguide/r43.htm y, Departamento de Estado de EUA,
Reporte de Prácticas de Votación en Naciones Unidas, 1988. En: United Nations Collection of
Princeton University Library, Voting Patterns in the United Nations: A Highly Selective Listing
http://www.princeton.edu/~sbwhite/un/VPr1988.html

20
Las dinámicas encontradas en los modelos son distintas cuando se consideran las
variables dependientes: votos generales y votos importantes. En votos generales, la
dependencia comercial es altamente significativa, mientras que en los votos importantes
tanto la dependencia comercial como tener un ALC son significativas y positivas en ambos
casos.

Conclusiones

La ponencia exploró en forma general para los países de América Latina si al presentar
dependencia comercial intensificada por un ALC, los países presentan posiciones a fines a
la política exterior de Estados Unidos en el ámbito internacional, en este caso, expresado en
la votación de UNGA. ¿Los socios consolidados y los socios potenciales muestran afinidad
en las posiciones de Estados Unidos en ámbito internacional? La respuesta es afirmativa
pero con ligeras sutilezas como se ha argumentado a lo largo de este trabajo.
Los resultados de los modelos presentados sugieren que en la política comercial hay
una mezcla de intereses económicos y políticos, este último vinculado a la política exterior
que se expresa por un lado, en las leyes comerciales, que explicitan los intereses
negociadores de Estados Unidos ya sea para la apertura de mercados o cuestiones políticas
como apoyo en contra de la guerra contra el terrorismo, narcotráfico y seguridad. Y por el
otro, se expresan los temas de su interés nacional en el documento del Departamento de
Estado Report on Voting Practices at the United Nations General Assembly.
En una relación asimétrica, los países que dependen del acceso al mercado de
Estados Unidos presentan mayor afinidad en su política exterior. Este es el resultado más
robusto, tanto con votos generales como con votos importantes. Las diferencias entre los
modelos son sutiles pero sustanciales en la dirección y significancia de la variable ALC.
Los resultados encontrados sugieren que en votos generales, los países que tienen un ALC
no tienden a votar con las posiciones de Estados Unidos, sólo aquellos países dependientes
al mercado estadounidense. Y es que Estados Unidos tiene ciertas expectativas de que sus
socios comerciales defiendan los principios afines a su interés, basta observar las mega
negociaciones actuales del Acuerdo de Cooperación Transpacífico (TPP) (Trans-Pacific
Partnership TPP) y el Acuerdo de Cooperación Atlántico (Trans-Atlántic Trade and

21
Investment Partnership, TTIP), entre los Estados Unidos y la Unión Europea20. Tal como
sugiere el resultado del modelo de votos importantes en cuanto a la dirección de la variable
ALC21, los países socios sólo responden a la expectativa en los votos que Estados Unidos
considera importantes.
Entonces, en términos generales para América Latina en su conjunto, la
dependencia comercial es la variable que influye de manera significativa en la posición de
los países en las votaciones que interesan a la política estadounidense en el ámbito
internacional. Mientras que tener o no un TLC es importante más no determinante en el
comportamiento de votación de los países. Para que un socio comercial presente afinidad
con Estados Unidos es necesario que también sea dependiente a su mercado.

Bibliografía

Aparicio, M. (2013a). Efectos en Política Exterior de los Acuerdos de Libre Comercio de


Estados Unidos con América Latina: El caso de México bajo el TLCAN (1990-2008),
Tesis presentada para obtener el grado de Doctora en Investigación en Ciencias Sociales
con especialización en Ciencia Política, México: FLACSO-México.
Aparicio, M. (2013b). Efectos económicos-comerciales de los Acuerdos Preferenciales de
Libre Comercio de Estados Unidos con América Latina: el caso de México con
referencias a Brasil, The Anahuac Journal, vol. 13, núm. 2, pp. 61-92.
Babb, S. (2003). Proyecto México: los economistas del nacionalismo al neoliberalismo.
México: Fondo de Cultura Económica.
Banco Mundial. 2013. World Development Indicators, 2012. En:
http://databank.worldbank.org/data/views/variableSelection/selectvariables.aspx?source
=world-development-indicators
Barbieri, K. y O. Keshk. 2012. Correlates of War Project Trade Data Set Codebook,
Version 3.0. Online: http://correlatesofwar.org.
Barbieri, K., O. Keshk, and B. Pollins. 2009. Trading Data: Evaluating our Assumptions
and Coding Rules. Conflict Management and Peace Science, vol. 26, núm. 5, pp. 471-
491.
Clark, T.S. y D.A. Linzer (2012). Should I Use Fixed or Random Effects?. Working Paper
Series. núm. 1315. Estados Unidos: Washington University in St. Louis.
En: http://polmeth.wustl.edu/mediaDetail.php?docId=1315

20
El 8 de julio del 2013 se inicia la primera ronda de negociaciones del TTIP en la Ciudad de Washington,
Ver el discurso del Representante de Comercio de los Estados Unidos, Michael
Froman:http://www.ustr.gov/about-us/press-office/speeches/transcripts/2013/july/amb-froman-ttip-opening-
plenary
21
Es necesario en futuras investigaciones refinar la forma en cómo se miden los votos importantes y analizar
si se mantiene su significancia y dirección.

22
Cohen S.D., Blecker R.A. y Whitney P.D. (2003). Fundamentals of U.S. Foreign Trade
Policy. Economics, Politics, Laws and Issues, Estados Unidos: Westview Press, Segunda
Edición.
Dreher, A. & Jensen, N.M. (2013). Country or leader? Political change and UN General
Assembly voting. European Journal of Political Economy, vol. 29, pp. 183-196.
Departamento de Estado de EUA, Reporte de Prácticas de Votación en Naciones Unidas,
1988-2008. http://www.state.gov/p/io/rls/rpt/c11937.htm
Evenett, S. y M. Meier (2008). An Interim Assessment of the US Trade Policy of
‘Competitive Liberalization’. The World Economy, núm. 1, pp. 31-66.
Evenett, S. (2005). ‘Competitive Liberalization’: A Tournament Theory-Based
Interpretation”. Paper presentado en la Conferencia “The Sequencing of Regional
Economic Integration” en la Universidad de Notre Dame del 9 al 10 de septiembre.
Flores-Macías, G.A. y S.E. Kreps (2013). The Foreign Policy Consequences of Trade:
China’s Commercial Relations with Africa and Latin America, 1992-2006. The Journal
of Politics, vol. 75, núm. 2, pp. 375-371.
Froman, M. (2013), Discurso del Representante de Comercio de los Estados Unidos “se
inicia la primera ronda de negociaciones del TTIP en la Ciudad de Washington”, 8 de
julio del 2013.
En:http://www.ustr.gov/about-us/press-office/speeches/transcripts/2013/july/amb-
froman-ttip-opening-plenary
Gartzke, E. y Q. Li (2003). Measure for Measure: Concept Operationalization and the
Trade Interdependence: Conflict Debate. Journal of Peace Research, vol. 10, núm. 5,
pp. 553-571.
Greenbook. Detailed Foreign Assistance Data.
Online: http://gbk.eads.usaidallnet.gov/data/detailed.html
Grieco, J.G. y J. Ikenberry (2003). State Power + World Markets. The International
Political Economy. Estados Unidos: W.W. Norton & Company, Inc.
Heston, A., R. Summers y B. Aten. 2006. Penn World Table. V. 6.2, Center for
International Comparisons of Production, Income and Prices. University of
Pennsylvania.
En: http://pwt.econ.upenn.edu/php_site/pwt_index.php
Hirschman, A.O. (1959). La potencia nacional y la estructura del comercio exterior.
España: Ediciones Madrid.
International Trade Administration, Department of Commerce, United States of America.
En: http://www.trade.gov/mas/ian/tradeagreements/fta/tg_ian_002401.asp
Kahler, M. (1997). Liberalization and Foreign Policy. Estados Unidos: Columbia
University Press.
Lederman D. y Ç. Özden (2007). Geopolitical interest and Preferential Access to U.S.
Markets, Economics & Politics, vol. 19, núm. 2, pp. 235-258.
Manger, M.S. y K.C. Shadlen (2011). Political Trade Dependence and RTA Formation.
Ponencia presentada en el Annual Meeting of the American Political Science
Association, Seattle, 1-4 septiembre.
Moon, B.E. (1985). Consensus or Compliance? Foreign-Policy Change and External
Dependence, International Organization, vol. 39, núm. 2, pp. 297-329.
OMC (2011). Entendiendo a la OMC, 5 Edición. Ginebra: OMC.

23
Peinhardt, C. y T. Alle (2012). Failure to Deliver: The Investment Effects of US
Preferential Economic Agreements, The World Economy, vol. 35, núm. 6, pp. 757-783.
Proceso (1991). Memorándum confidencial al subsecretario de Estado, Bernard Aronson,
Revista Proceso, vol. 758, núm. 13, Mayo, pp. 6-11.
Resoluciones adoptadas en Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (43° a la
63°): http://www.un.org/depts/dhl/resguide/r59.htm
Schott, J. (2004). Confronting Current Challenges to US Trade Policy. En C.F. Bergsten.
The Unites States and the World Economy: Foreign Economic Policy for the Next
Decade (pp. 247-279). Washington, D.C.: Peterson Institute for International
Economics.
Shadlen, K.C. (2008). Globalization, Power and Integration: The Political Economy of
Regional and Bilateral Trade Agreements in the Americas, Journal of Development
Studies, vol. 44, núm. 1, pp. 1-20.
Shadlen, K.C. (2005). Exchanging Development for Market Access? Deep Integration and
Industrial Policy under Multilateral and Regional-Bilateral Trade Agreements, Review of
International Political Economy, vol. 12, núm. 5, pp. 750-775.
Signorino, C.S. y J.M. Ritter (1999). Tau-b or Not Tau-b: Measuring the Similarity of
Foreign Policy Positions, International Studies Quarterly, núm. 43, pp. 115-144.
Sistema de Información Sobre Comercio Exterior, Organización de Estados Americanos.
En: http://www.sice.oas.org/ctyindex/USA/USAAgreements_s.asp
Strezhnev, A. y E. Voeten, 2013-02, "United Nations General Assembly Voting Data"
<a href="http://hdl.handle.net/1902.1/12379">hdl:1902.1/12379</a>
Thacker, S. (1999). The High Politics of IMF Lending, World Politics, vol. 52, núm. 1, pp.
38-75.
Voeten, E. (2013). Data and Analyses of Voting in the UN General Assembly. Handbook
of International Organization, Routledge (forthcoming 2013). Copia electronica en:
http://ssrn.com/abstract=2111149
Voeten, E. (2004). Resisting the Lonely Superpower: Responses of States in the United
Nations to U.S. Dominance, Journal of Politics, vol. 66, núm.3, pp. 729-754.
Wang, T.Y. (1999). US Foreign Aid and UN Voting: An Analysis of Important Issues,
International Studies Quarterly, vol. 43, núm.1, pp. 199-210.

24
Anexos

Tabla 5. Modelo alternativo: Convergencia en Política Exterior


de América Latina con Estados Unidos, 1988-2008
[s2un, ayuda económica y militar]
S2un
(Afinidad)
Dependencia comercial 0.0309*
(0.013)
Acuerdo de Libre Comercio -0.1629*
(0.000)
Ayuda económica -3.10e-07**
(0.061)
Ayuda militar -2.11e-08
(0.966)
Producto Interno Bruto (PIB)+ 3.23e-13
(0.708)
Población 7.02e-07
(0.828)
Comercio con Estados Unidos+ --1.09e-06
(0.415)
Año -0.0084*
(0.000)
Efectos Fijos SI
R² 0.29
N 513
Nota: La variable dependiente es convergencia en Política Exterior,
medida con el índice “S”. En todos los modelos se realizó Efectos
Fijos robustos. Las variables señaladas con + están en dólares
corrientes del 2000. Los resultados significativos están señalados con
* indica p < 0.05, p<0.10

Tabla 6. Modelo alternativo: Convergencia en Política Exterior


de América Latina con Estados Unidos, 1988-2008
[s3un, ayuda total]
s3un
(Afinidad)
Dependencia comercial 0.0185**
(0.073)
Acuerdo de Libre Comercio -0.1134*
(0.000)
Ayuda total -1.63e-10*
(0.048)
Producto Interno Bruto (PIB)+ 3.23e-13
(0.708)
Población 1.05e-06
(0.686)
Comercio con Estados Unidos+ --6.26e-07
(0.566)
Año -0.0113*
(0.000)
Efectos Fijos SI
R² 0.35
N 513
Nota: La variable dependiente es convergencia en Política
Exterior, medida con el índice “S”. En todos los modelos
se realizó Efectos Fijos robustos. Las variables señaladas
con + están en dólares corrientes del 2000. Los resultados
significativos están señalados con * indica p < 0.05, p<0.10

25
Tabla 7. Modelo alternativo: Convergencia en Política Exterior
de América Latina con Estados Unidos, 1988-2008
[s3un, ayuda económica y militar]
S3un
(Afinidad)
Dependencia comercial 0.0186**
(0.072)
Acuerdo de Libre Comercio -0.1135*
(0.000)
Ayuda económica -1.71e-07
(0.147)
Ayuda militar -1.03e-07
(0.775)
Producto Interno Bruto (PIB)+ 1.46e-13
(0.833)
Población 1.03e-06
(0.691)
Comercio con Estados Unidos+ --6.30e-07
(0.564)
Año -0.0113*
(0.000)
Efectos Fijos SI
R² 0.35
N 513
Nota: La variable dependiente es convergencia en Política
Exterior, medida con el índice “S”. En todos los modelos
se realizó Efectos Fijos robustos. Las variables señaladas
con + están en dólares corrientes del 2000. Los resultados
significativos están señalados con * indica p < 0.05, p<0.10

26

También podría gustarte