Está en la página 1de 21

FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Programa general de la Materia


HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LOS PROCESOS POLÍTICOS
Año 2010

EQUIPO DE TRABAJO:
Prof Adjunto: Lic. Guillermo O. Quinteros.
Jefe de Trabajos Prácticos: Mg. Mauricio Schuttenberg.
Aux. Docentes: Lic. Vanesa Ramos
Lic. Cecilia Rovarino
Lic. Juan Manuel Foutel
Lic. Inés Hayes
Lic. Paula Salguero
Al. Sandra Santilli
Lic. Laura V. Puente
Lic. Virginia Caneva
Lic. Julia De Diego
Al. Fabio A. Guterres Ludwig
Lic. Mariano Fernández
Lic. Magali Chiochetti
Al. Laura Farias
Al. Juan M. Merino

1
1) Fundamentación:
La Materia se inscribe dentro del amplio campo de la Historia, pero como toda
disciplina no puede ser abordada en su totalidad en un solo espacio curricular. Historia de
las Ideas y Procesos Políticos es un recorte particular de la Historia, dentro de las
numerosas posibilidades que tiene el docente para desarrollar un programa de contenidos
en un cuatrimestre. Conscientes de que no es el único camino posible, esta propuesta parte
de una base general cual es la de la exploración y estudio de las Ideas Políticas en períodos
históricos claves. Un interrogante principal guía y articula no solo el contenido del
programa, sino los “saltos” que se dan en el tiempo, a saber: ¿cuáles han sido las ideas
políticas que impulsaron las diferentes formas de organizar la “Polis”? En la búsqueda de
la respuesta nos remontamos a la Grecia antigua en donde tal concepto -asociado mas
recientemente a ciudad/estado; comunidad; estado/nación- se desarrolló. Este punto de
partida nos permite continuar, luego, con la estructuración del pensamiento cristiano y su
impacto tanto en Europa como en la colonización de América y la implantación de un
sistema de dominación vigente por largo tiempo. El cuestionamiento y la conflictiva
ruptura con el Antiguo Régimen tuvieron como correlato la emergencia de las ideas de la
Ilustración, del racionalismo, del romanticismo, de las corrientes materialistas, etc. Un
siglo XX convulsionado, en parte como producto del fracaso de las respuestas políticas en
torno al interrogante citado, fue el terreno donde emergieron los totalitarismos, su derrota,
el pesimismo frente a la política y el derrumbe de las certezas. Lo “neo” y lo “post” (como
por ejemplo, el neoliberalismo o el posmarxismo) nos encuentra en plena discusión, pero
ésta no es la única.
Profundizar todas y cada una de estas cuestiones demandaría un espacio de tiempo
prolongado, razón por la cual se apunta a comprender las lógicas de pensamiento de las
citadas corrientes. Estudiar las ideas políticas europeas y americanas, en particular
argentinas, se hace con el propósito de indagar en la originalidad, parcial, completa o no,
de la producción intelectual de los contemporáneos locales frente a las visiones que se nos
han revelado siempre como predominantemente eurocéntricas.

2) Objetivos generales de la materia:


a) Lograr que los alumnos incorporen marcos referenciales que le permitan al
futuro Comunicador Social resolver los problemas que se le presenten en su
labor profesional.

2
b) Propiciar una reflexión académica que recupere a la política como disciplina al
servicio del hombre.
c) Fomentar un trabajo sistemático en el que se apliquen las herramientas teóricas
y metodológicas adquiridas a partir del análisis de problemáticas específicas.

3) Objetivos particulares. Que los alumnos:


a) Adquieran la habilidad de sistematizar los conocimientos a través del análisis
de textos y la elaboración de informes.
b) Valoren y ejerzan la cooperación y la solidaridad a partir del trabajo en el aula.
c) Ejerciten la crítica académica para discriminar entre el saber popular y el saber
científico, así como también entre los diferentes argumentos que se postulan
ante una misma problemática.
d) Reconozcan la importancia de sus conocimientos previos, provenientes de
diversas disciplinas, para el análisis político y social de la realidad histórica.

4) Evaluación:
La materia es de cursada obligatoria para alumnos del Ciclo Superior de la
Orientación Periodismo del Plan de Estudios 1998. El alumno podrá cursar y aprobar los
trabajos prácticos y rendir examen final o, además de aprobar los trabajos prácticos, cursar
y aprobar el curso teórico, en cuyo caso promocionará la materia. Por lo tanto, la
aprobación de la materia está directamente ligada a la resolución satisfactoria de los
ejercicios que plantea la cátedra. Los aspectos susceptibles de evaluación son los
siguientes:
a) Riqueza en el uso del lenguaje oral y escrito.
b) Capacidad de concentración y disciplina frente al trabajo. Imaginación,
búsqueda y capacidad para resolver problemas.
c) Habilidad para sistematizar, sintetizar los conocimientos y aplicarlos en
situaciones concretas de análisis.

Cabe señalar que estos criterios de evaluación se aplican para el conjunto de la


materia, requiriéndose distintos tipos de trabajos conforme se trate del curso teórico o
práctico. Para el curso teórico, se solicitará de los alumnos la elaboración de informes
individuales escritos sobre las lecturas clásicas obligatorias, de no más de una carilla de

3
extensión. A fin de que comprendan el trabajo que deben realizar se destinará una clase
ejemplificadora de los aspectos en los que deben concentrarse. Una vez adquirida la lógica
y la práctica de lo que se les solicita, se irán complejizando los interrogantes y los
problemas a resolver. Además de los informes, se solicitará a los alumnos la realización de
un trabajo final que tomará como eje la lectura de un libro recomendado a partir del cual
articulará las lecturas abordadas en las clases. Esta será una instancia de reflexión final,
requisito para la aprobación de la cursada por promoción sin examen final. Además de las
consignas, se destinará una clase para ejemplificar.
Dadas las características de la formación de los estudiantes en los años anteriores
a la cursada de esta materia, el rendimiento académico individual suele ser muy dispar; por
ende, lo que tendrá preeminencia en la evaluación serán el esfuerzo y el empeño puestos de
manifiesto por los alumnos en la resolución de problemas.

4
5) Programa de Contenidos Historia de las Ideas y los Procesos Políticos.

Primer núcleo temático: Una introducción a las ideas políticas.


“Una persona con una convicción es un poder social equivalente a noventa y nueve que
sólo tengan intereses”. John Stuart Mill
Las ideas políticas de la Atenas Clásica. El hombre como animal político. La Polis
y su conceptualización según los pensadores griegos. La finalidad de la política y la unidad
con la ética. El concepto de ciudadano. El Idealismo Platónico y el Empirismo Aristotélico.
La estructuración del pensamiento cristiano y política en el mundo occidental. Individuo,
sociedad y comunidad.

Bibliografía Obligatoria:
- ARISTÓTELES. La Política, Barcelona, Iberia, 1967. (Selección)
- PLATÓN. La república, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1949. (Selección)
- TUCÍDIDES. Historia de la guerra del Peloponeso, Discurso de Perícles en los
funerales a los héroes de Atenas.

Bibliografía contextual:
- BOBBIO, Norberto et.al. Diccionario de Política, México, Siglo XXI, 1991.
- BORÓN, Atilio (comp.) La filosofía política clásica. De la antigüedad al
renacimiento, Bs. As., Eudeba, 2000.
- SABINE, George H. Historia de la teoría política, México, FCE, 1994.
- SCHMITT, Carl. El concepto de lo político, Madrid, Alianza Editorial, 1999.
- TOUCHARD, Jean. Historia de las Ideas políticas, Madrid, Tecnos, 2000

Segundo núcleo temático:


a) Los comienzos de la modernidad (Siglos XVI-XVIII). Cuestionamientos al poder
de la Iglesia y el nacimiento de la ciencia política moderna. Nicolás Maquiavelo y Tomás
Moro: teoría y práctica para la construcción de un estado nación. El debate en torno al
consenso/coerción y libertad/igualdad.
b) Las corrientes racionalistas. Thomas Hobbes y el Absolutismo como garante de
las libertades individuales. El hombre en estado Natural y en la Sociedad Civil. El contrato
y la delegación del poder. La articulación del estado en torno a la propiedad privada. Una
nueva manera de fundamentar el poder político.

5
c) John Locke y el liberalismo originario. El hombre en el estado Natural. El
Derecho natural. La libertad del individuo, la racionalidad y la propiedad. El contrato, la
sociedad y el Estado. La república de los propietarios. El parlamentarismo. Wigs versus
Tory.
d) Jean J. Rousseau y el Contrato Social. Naturaleza, Libertad y Derecho Natural.
La dignidad humana y el origen de la desigualdad. La construcción de la comunidad, la
democracia y la voluntad general. Democracia y mecanismos de representación.

Bibliografía Obligatoria:
- MAQUIAVELO, Nicolás. El Príncipe, Madrid, Planeta, 2001
- MORO, Tomás. Utopía, ediciones varias
- LOCKE, John. Ensayo sobre el Gobierno Civil, (Selección).
- HOBBES, Thomas. El Leviatán, Bs. As., FCE, 1992. (Selección)
- ROUSSEAU, Jean J.. El Contrato Social, México, Porrúa, 1992. (Selección)
- SPINOZA, Baruch. Tratado teológico-político, México, Porrúa, 1999.

Bibliografía contextual:
- ADAMS, Willi Paul. Los Estados Unidos de América, México, Siglo XXI, 1984.
- ANDERSON, Perry. El estado Absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1979
- BOBBIO, Norberto. La teoría de las formas de Gobierno en la historia del
pensamiento político, México, FCE, 2002.
- BORÓN, Atilio (comp.) La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx, Bs.
As., Eudeba, 2001
- ECCLESHALL, R. y otros. Ideologías Políticas, Madrid, Tecnos, 1993.
- HILL, Christopher. De la Reforma a la Revolución industrial. 1530-1780,
Barcelona, Ariel, 1991.
- TOUCHARD, J. Historia de las Ideas Políticas, Madrid, Tecnos, 2000.
- WOLIN, Sheldon S. Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el
pensamiento político occidental, Bs. As., Amorrortu, 1993.

Tercer núcleo temático:


El modelo Hegelo-marxista. La consolidación de los estados nacionales, el ascenso
del liberalismo y la crítica socialista. Hegel: el papel del individuo en el despliegue de la

6
idea de Libertad. Familia, Sociedad Civil y Estado en la concepción dialéctica hegeliana.
El rol de la cultura en la construcción de una Unidad Política.
Karl Marx. Teoría de la Revolución. La concepción de Sociedad Civil y Sociedad Política.
Su oposición al concepto de igualdad y derecho burgués. La dialéctica materialista y la
lucha de clases. Política e ideología. La sociedad comunista y el fin del Estado.
Vladimir I. Lenin. Práctica de la revolución. La solidaridad de clase y el internacionalismo
Proletario. La construcción del Partido revolucionario versus el espontaneísmo. La
sociademocracia

Bibliografía Obligatoria:
- HEGEL, G. W. F. Lecciones sobre la historia de la filosofía, México, FCE, 2005
(octava reimpresión), 3 tomos.
- MARX, K. y ENGELS, F. El manifiesto comunista, Barcelona, Crítica, 1998.
- MARX, K. La ideología alemana, Bs. As., Cartago, 1985.
- LENIN, Vladimir I. ¿Qué hacer?, Bs. As., Cartago, 1985.

Bibliografía contextual:
- BOBBIO, Norberto. Ni con Marx ni contra Marx, México, FCE, 1999.
-------------------------- El modelo iusnaturalista y el modelo hegelo-marxiano,
México, FCE, 1996.
- BOURGEOIS, Bernard. El pensamiento político de Hegel, Bs. As., Amorrortu,
1974.
- ECCLESHALL, R. y otros. Ideologías Políticas, Madrid, Tecnos, 1993.
- KOLAKOWSKI, Leszek. Las Principales corrientes del marxismo. Su
nacimiento, desarrollo y disolución, Madrid, Alianza, 1982.
- DI TELLA, Torcuato y otros. Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, Bs.
As., Planeta-Ariel, 2004.

Cuarto núcleo temático:


El período de entre guerras en Europa y América. La crisis del socialismo y el
liberalismo. El desarrollo capitalista y el Estado de Bienestar. Las ideas de la Elite.
Las raíces del Nacionalismo y su diversidad. El nacionalismo alemán, italiano y judío. Los
totalitarismos. La herencia, la raza, la comunidad, la sociedad, el individuo, el Estado y el
Imperialismo.

7
“uno de los grandes demonios del siglo XX: la pasión política”. Antonio Polito citado por
Eric Hobsbawn en “Años Interesantes”, Pag. 125
La renovación de las ideas marxistas. La irrupción de las masas y la revolución intelectual
y moral.

Bibliografía Obligatoria:

- BOBBIO, Norberto. “Teoría de las Elites”, en AAVV. Diccionario de Política,


México, Siglo XXI, 1991.
- GRAMSCI, Antonio. Cuadernos de la cárcel, (edición crítica del Instituto
Gramsci), México D. F., Ediciones ERA, 2001. (Selección)
----------------------------- Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el
Estado moderno, México, Juan Pablos Editor, 1976. (Parte I, Capítulo 1)
- FICHTE, Johann G. Von. Discursos a la nación alemana, Madrid, Taurus, 1968
(Discursos del sexto al noveno)
- HOBSBAWN, Eric. Años Interesantes. Una vida en el siglo XX, Bs. As.,
Planeta/Crítica, 2003.
- WEBER, Max. El político y el científico, Bs. As., Prometeo, 2004 (“La Política
como Profesión”)

Bibliografía contextual:
- BODEI, Remo. “El rojo, el negro, el gris: el color de las modernas pasiones
políticas”. En: Vegetti Finzi, Silvia (comp.). Historia de las pasiones, Bs. As., Losada,
1998.
- Antología. Antonio Gramsci. (Selección Trad y notas de Manuel Sacristán), Bs.
As., Siglo XXI, 2004.
- HOBSBAWN, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica,
1991.
- KEYNES, John M. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero,
México, FCE, 1980.
- KOHN, H. Historia del Nacionalismo, México, FCE, 1984.
- KOLAKOWSKI, Leszek. Las Principales corrientes del marxismo. Su
nacimiento, desarrollo y disolución, Madrid, Alianza, 1982
- LASKI, Harold J. El Liberalismo europeo, México, FCE, 1979.

8
- LICHTHEIM, G. Breve historia del socialismo, Madrid, Alianza, 1979.
- LUXEMBURG, R. La revolución rusa, Madrid, Castellote, 1975.
- MACRIDIS, R y HULLIUNG, M. Las ideologías políticas contemporáneas,
Madrid, Alianza, 1998.
- MILL, J. S. Sobre la libertad, Madrid, Alianza, 1988.
- PALTI, Elías. La nación como problema. Los historiadores y la “cuestión
nacional”, Bs. As., FCE, 2002.
- WEBER, Max. Economía y Sociedad, México, FCE, 1984.
-ZIZEK, Slavoj (comp.). Ideología. Un mapa de la cuestión, Bs. As., FCE, 2003

Quinto núcleo temático:


La segunda posguerra mundial. La caída de los paradigmas, la desconfianza en la
humanidad, pesimismo en el futuro, las rupturas frente al sistema y los planteos
alternativos. Posmodernidad y globalización.
Militancia y violencia política. La crisis de la razón y el temor a la guerra final. La
política por sobre la guerra o la guerra por sobre la política. La actualización de los debates
del Liberalismo, el Conservadurismo y del Marxismo.
Dos perspectivas del liberalismo del siglo XX. El liberalismo igualitario. John
Rawls y la sociedad justa. La propuesta de la democracia deliberativa. La nueva derecha.
Nozick y la sociedad sin política.
Revalorización de las elites en la producción de la libertad política, económica y
social. El pluralismo en las democracias modernas. Mayorías y minorías. Alternativas
contemporáneas al pensamiento único. Reemergencia de los populismos.

Bibliografía Obligatoria:
- BOURDIEU, Pierre. Campo del poder y campo intelectual, Bs. As., Folio, 1983.
(“Campo de poder, campo intelectual y hábitus de clase”)
--------------------------- Cosas Dichas, Barcelona, Gedisa, 1996. (“La delegación y
el fetichismo político”)
- ELIAS, Norbert. El proceso de la civilización, Bs. As., FCE, 1993. (Resumen
final)
- FOUCAULT, Michel. Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1980. (Cursos
del 7 y 14 de enero de 1976)

9
- HOBSBAWN, Eric. Años Interesantes. Una vida en el siglo XX, Bs. As.,
Planeta/Crítica, 2003. (Del capítulo diez al diecisiete)
- IANNI, Octavio. Teorías de la Globalización, México, Siglo XXI, 1998.
(Introducción, cap. 1 y final)
- MÁRMORA, L. El concepto socialista de nación, México, Pasado y Presente,
1986 (Cuadernos de Pasado y Presente 96).
- MARSHALL T. H. y Tom BOTTOMORE. Ciudadanía y clase social, Bs. As.,
Losada, 2005. (Primera Parte)
- RAWLS, John. El Liberalismo Político, Barcelona, Crítica, 2004. (Conferencia
octava: “Las libertades básicas y su primacía”)
- ARENDT, Hannah. ¿Qué es la política?, Barcelona, Paidós, 1997.
- NOZICK, R. Anarquía, estado y utopía, México, AF, FCE, 1988.
- GARGARELLA, R. Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual de
filosofía política, Barcelona, Paidós, 1999.

Bibliografía contextual:
- ANDERSON, Perry. Campos de batalla, Barcelona, Anagrama, 1998.
-BOBBIO, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad. Por una teoría general de la
política, México, FCE, 1994.
- LETTIERI, Alberto. La civilización en debate, Bs. As., Prometeo, 2004.
- MACPHERSON, C. B. La teoría política del individualismo posesivo, Barcelona,
Fontanella, 1979.
- MACRIDIS y M. HULLIUNG. Las ideologías políticas contemporáneas, Madrid,
Alianza, 1998
- NELSON, W. N. La justificación de la Democracia, Barcelona, Ariel, 1986.
- PETTIT, Philip. Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno,
Barcelona, Paidós, 1999.
- SARTORI, G. Teoría de la democracia, Madrid, Alianza, 1988.
-RUSSELL, Roberto. “La globalización: situación y proceso”. En: Ciclos, año VIII,
vol. VIII, número especial 14-15, 1998, pp 38-50
- ELBAZ, M y HELLY, D. “Modernidad y posmodernidad de las identidades
Nacionales”. En: Revista de Filosofía Política, Nº 7, UAM-UNED, Mayo 1996.

10
6) PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS HISTORIA DE LAS IDEAS Y
LOS PROCESOS POLITICOS AÑO 2010
Objetivo general:
El objetivo general de los trabajos prácticos de la materia apunta a que los alumnos
profundicen en la historia de las ideas y procesos políticos de la Argentina.
Objetivos específicos:
Que los alumnos tengan una aproximación directa a los textos y escritos políticos
de los principales intelectuales de la historia argentina.
Que los alumnos desarrollen una lectura crítica y contextuada de las corrientes
ideológicas que atravesaron la historia argentina.
Que los alumnos sean capaces de “deconstruir” y comprender los argumentos y las
formas en que las identidades políticas se constituyen a través de las diversas lecturas que
hacen del pasado y de las tradiciones en las cuales buscan su fundamento.
Evaluación:
Los alumnos que aspiren a la promoción deberán obtener como mínimo una nota de
7 (siete). La evaluación consistirá en el promedio de un conjunto de evaluaciones
preliminares, exposiciones en clase, un trabajo final y un parcial escrito al término de la
cursada. Asimismo, se tomará muy en cuenta la participación en clase.
Al comienzo de cada clase se darán un par de preguntas para ser respondidas
individualmente. La asistencia a clases implica un compromiso de lectura por lo que se
tomará lista a través de la aprobación de ese “parcialito”. Los alumnos pueden tener hasta
dos faltas o dos “parcialitos” incompletos.

7) PROGRAMA DE CONTENIDOS
Unidad I: La ruptura del orden colonial
El quiebre con la colonia española. Sus implicancias políticas y económicas. Libre
comercio y desarrollo económico. Rol del Estado. Influencias del liberalismo en la mirada
sobre el individuo. Una nueva legitimación del poder y crítica al modelo colonial. La
construcción de un sistema político y sus posibilidades. Las “nuevas” ideas y su aplicación
en Latinoamérica.
Bibliografía obligatoria:
Manuel Belgrano. Escritos económicos (1796-1811), Bs. As., Hyspamérica, 1988,
pags. 7-30 y 120-126.

11
Mariano Moreno. Selección de escritos políticos. En: Levene, Ricardo. El
pensamiento vivo de Moreno (1810), Bs., As., Losada, 1983, Pags 96-129 y 186-190.

Bibliografía optativa:
Ansaldi, Waldo, Soñar con Rousseau y despertar con Hobbes, en Una introducción
al estudio de la formación del Estado nacional argentino, Bs. As.
Chiaramonte, J., Ciudades, Provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina
(1800-1846), Buenos Aires: Ariel, 1997

Unidad II: Proyectos para la construcción de una nación


Hacia la construcción del Estado. Diferentes modelos económicos políticos.
Federación, Confederación y gobierno unitario. La construcción moderna de la noción de
individuo. La importancia de una Constitución política en procura de un estatuto jurídico
político para organizar la nación. Civilización y barbarie. El rol del Estado en la generación
del 37. Las masas y la construcción del “otro”. Modelos políticos de referencia: EEUU y
Francia.
Bibliografía obligatoria:
Domingo F. Sarmiento. Páginas escogidas de "Educación Popular" (1849) En:
Ricardo Rojas. El pensamiento vivo de Sarmiento, Bs. As., Losada, 1983. Pags. 179-216.
Domingo F. Sarmiento, Facundo (introducción) (Hay varias ediciones)
Rosas, Juan Manuel, (Selección de cartas).
Juan B. Alberdi. Bases... (Selección). (Hay varias ediciones)
Juan B. Alberdi. “La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad
individual". En: Natalio Botana- Ezequiel Gallo, De la República posible a la República
verdadera [1880-1910], Buenos Aires, Ariel, 1997.

Bibliografía optativa:
Natalio Botana, La tradición republicana, Buenos Aires, Sudamericana, 1984.
Domingo Faustino Sarmiento, Facundo, , (Hay varias ediciones)
Halperín Donghi, Tulio. Proyecto y construcción de una nación (1846-1880), Bs.
As., Espasa Calpe/Ariel, 1995.
Gargarella, R. ‘‘En nombre de la Constitución. El legado federalista dos siglos
después’’ en Borón A. (comp.). La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Bs. As.,
2001.

12
Unidad III: La Argentina moderna
El modelo agroexportador. La inmigración. El conflicto obrero de fin de siglo.
Distintas posturas dentro de movimiento obrero. Socialismo y anarquismo. El Estado y la
dominación capitalista. El surgimiento político de los sectores medios. El radicalismo y el
cuestionamiento del sistema político oligárquico. La ley Sáenz Peña y sus implicancias.
Bibliografía obligatoria:
Justo, Juan B. La teoría científica de la historia y la política argentina. (Selección
de textos)
Partido Socialista, Primer manifiesto electoral 1896, en De la república posible a la
república verdadera Págs. 315-317.
Alem, Leandro, Selección de textos y discursos. Págs. 231-235; 273-283;

Bibliografía optativa:
Spalding, Hobart. La clase trabajadora argentina: Documentos para su historia -
1890-1912, Buenos Aires, Galerna, 1970.
Suriano, Juan, Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-
1910, Manantial, Buenos Aires, 2001.
Natalio Botana- Ezequiel Gallo, De la República posible a la República verdadera
[1880-1910], Buenos Aires, Ariel, 1997.
Zimmermann, Eduardo, Los intelectuales, las ciencias sociales y el reformismo
liberal: Argentina, 1890-1916, en Desarrollo Económico, vol. 31, No. 124, 1992. Págs.
545-564.

Unidad IV: “Los tiempos nuevos” y sus múltiples interpretaciones


Un mundo en cambio. La Primera Guerra Mundial y su legado en América Latina.
La revolución Rusa. Otro sistema social es posible. El arielismo y sus múltiples lecturas.
Latinoamericanismo. ¿Civilización y barbarie? O ¿Barbarie y civilización? El
“maximalismo” de Ingenieros. América Latina en busca de su identidad. La insuficiencia
del socialismo y el surgimiento de la matriz nacional-popular. Ugarte y su crítica al
socialismo. Nacionalismo y revisionismo histórico. La crisis del 30. Un nuevo rol para el
Estado. Influencias del keynesianismo.
Bibliografía obligatoria:
Ingenieros, José, Los tiempos nuevos (Hay varias ediciones)

13
Manuel Ugarte. La Patria Grande. (Selección)
Scalabrini Ortiz, Raúl, Política Británica en el río de La Plata. (Hay varias
ediciones) Págs. 5-16; 35-49; 269-275

Bibliografía optativa:
Tulio Halperín Donghi, La República imposible (1930-1945), Buenos Aires, Ariel,
2004.
Galasso, Norberto. Raúl Scalabrini Ortiz y la Lucha contra la Dominación Inglesa.
Ediciones del Pensamiento Nacional, 1985.
Tulio Halperín Donghi, Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930),
Buenos Aires, Ariel, 2000

Unidad V: Peronismo
Rol del Estado. Crítica a la Constitución de 1853. Justificación de la necesidad del
cambio político. Idea de democracia. Propiedad, soberanía y justicia. Pueblo y oligarquía.
De los descamisados a la comunidad organizada. La doctrina peronista.
Bibliografía obligatoria:
González Arzac. La Constitución del 49, en revista La polémica, Bs. As.
La Comunidad organizada, 1949 (Hay varias ediciones y disponible en:
http://www.lucheyvuelve.com.ar/Libros/Libros.htm
La Doctrina peronista. (Hay varias ediciones y disponible en:
http://www.lucheyvuelve.com.ar/Libros/Libros.htm
Perón, J. Selección de discursos…

Bibliografía optativa:
Peter Ross. Justicia social: una evaluación de los logros del peronismo clásico.
Esping-Andersen, Los tres mundos del Estado del Bienestar, Alfons. el Magnánim,
Valencia, 1993.
Laclau, Ernesto, La razón populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,
2005.
Altamirano, C. Bajo el signo de las masas (1943-1973), Ariel, 2001

14
Unidad VI: Posperonismo.
La desperonización del país. La construcción del peronismo desde la óptica de la
derecha y la “segunda tiranía”. El surgimiento de las Ciencias Sociales. ¿Hacia la
explicación del peronismo desde una mirada científica? Gino Germani y la fundación de la
Sociología en Argentina. La construcción del peronismo como objeto de estudio. La
respuesta desde el ensayismo nacional popular. Jauretche. Antiintelectualismo y
neorevisionismo. La mirada de la izquierda. El Partido Comunista y su lectura del proceso
político peronista. En busca de una alternativa: el desarrollismo. Diagnóstico y plan de
acción.
Bibliografía obligatoria:
Germani, Gino, Política y Sociedad en una época de transición, Buenos Aires,
Paidós, 1974.
Jauretche, Arturo, El medio pelo en la sociedad argentina, Buenos Aires, Editorial
Corregidor, 2006.

Bibliografía optativa:
Sylvia Saítta, “Modos de pensar lo social. Ensayo y sociedad en la Argentina
(1930-1965)” en Federico Neiburg y Mariano Plotkin (editores), Intelectuales y expertos.
La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 2004.
Manuele, Matías “Arquetipos de una sociología “orillera”: tilingos y guarangos en
Arturo Jauretche” en: Gonzalez, Horacio (comp.) Historia crítica de la sociología
Argentina, Colihue, Buenos Aires, 2000.
González, Horacio. Historia crítica de la sociología argentina, Bs. As., Colihue,
2000.
Blanco, Alejandro, “La sociología, una profesión en disputa” en Federico Neiburg y
Mariano Plotkin (editores), Intelectuales y expertos… Op. Cit.
Carlos Altamirano, Bajo el signo de las masas, Ariel, Bs. As., 2001
Schuttenberg, Mauricio, “Sociología científica y ensayismo nacional popular. Un
análisis de la discusión a partir de las obras de Gino Germani, Jauretche y Hernández
Arregui. 2006” (en prensa)
Ezequiel Martínez Estrada, ¿Qué es esto? Catilinaria, Buenos Aires, Lautaro, 1956

15
Unidad VII: Los años 60´ y 70´
Inestabilidad política y crisis orgánica. Del desarrollismo a la teoría de la
dependencia. La revolución cubana y sus influencias en el campo intelectual. La
descolonización del tercer mundo. Argelia y sus consecuencias. Nacionalismo y
revolución. El imperialismo y la lucha contra la “falsa” historia oficial sostenida por las
elites “antinacionales”. La búsqueda de la “formación de una cultura nacional”.
Bibliografía obligatoria:
Hernández Arregui, Juan José. La formación de la conciencia nacional (1930-
1960) (1962), Bs. As., HACHEA, 1969. Págs. 23-52, 78-98 y 475-490
John William Cooke, Apuntes para la militancia, 1960. (Disponible en
http://bloggy.com.ar/vallese/articles/2295.aspx
Perón, Juan Domingo. La hora de los pueblos (Hay varias ediciones)
Polémica: Peronismo revolucionario vs. Izquierda revolucionaria. Reportaje a las
Fuerzas Armadas Revolucionarias: "Los de Garín". Dic. 1970. En Baschetti, Documentos
1970-1973, Vol. 1 Pag. 145-178.
Responde el Ejército Revolucionario del Pueblo. Trabajo realizado por un grupo de
militantes del ERP, desde la Cárcel de Encausados de Córdoba. Abril-mayo, 1971. En
Baschetti, Ibidem, Vol. 1 Pag. 179-185.
Una respuesta al Ejército Revolucionario del Pueblo. Carlos Olmedo, militante de
las Fuerzas Armadas Revolucionarias, 1971. En Baschetti, Ibidem, Vol. 1 Pag. 186-214.

Bibliografía optativa:
Gilman, Claudia, Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor
revolucionario en América Latina. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires. 2003
Galasso, N. La izquierda nacional y el FIP. Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina, 1983
Solanas, Pino, Documental “La hora de los hornos”.
Worsley y Collotti Pischel, Frantz Fanon y la Revolución Anticolonial, Buenos
Aires, Ediciones del Siglo, 1983.
Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra, prefacio de Jean Paul Sartre, México,
FCE, 1994.

16
Unidad VIII: La dictadura y el retorno a la democracia
Los fundamentos políticos del autoritarismo. Diagnóstico y plan de acción de la
dictadura. Aspectos económicos y supresión de la actividad política. El retorno a la
democracia. La transición y la reconstrucción de la democracia.
Bibliografía obligatoria:
Proclama del proceso de Reorganización nacional.
Acta de la Junta Militar del 25 de marzo de 1976.

Bibliografía ampliatoria:
Novaro, Marcos y Vicente Palermo. La dictadura militar, 1976-1983, Bs. As.,
Paidós, 2003.
Aboy Carlés, Gerardo, Las dos fronteras de la democracia Argentina, Homo
Sapiens, Rosario, 2001

17
BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA

· Amin, Samir. Los desafíos de la mundialización, México, Siglo XXI, 1997.


. Anderson, Perry. Las antinomias de Antonio Gramsci. Estado y revolución en
Occidente, Barcelona, Fontamara, 1981
· Baczko, Bronislaw. Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas,
Bs. As., Nueva Visión, 1991. “Stalin: Fabricación de un carisma” pp.137-152.
. Bentham, Jeremy. Fragmento sobre el gobierno, Madrid, Sarpe, 1985
. Boron, Atilio. Filosofía política contemporánea. Controversias sobre
globalización, imperio y ciudadanía, Bs. As., Eudeba, 2003
· Bourdieu, Pierre. Las estructuras sociales de la economía, Bs. As., Manantial,
2001.
----------------- Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama, 1998.
----------------- Razones Prácticas, Barcelona, Anagrama, 1997.
· Burke, Edmund. Reflexiones sobre la revolución francesa, Madrid, Centro de
Estudios Constitucionales, 1978.
. Cerroni, Humberto. Reglas y valores de la democracia. Estado de derecho, Estado
social, Estado de cultura, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Alianza,
1991
. Chomsky, Noam y Dieterich, Heinz. La sociedad Global, Bs. As., Norma 21,
1999.
. Devés Valdés, Eduardo. El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la
modernización y la identidad. “Las discusiones y las figuras del fin del siglo. Los años 90”.
Tomo 3, Bs. As., Biblos, 2004
. De Sebastian, Luis. Neoliberalismo global. Apuntes críticos de economía
internacional, Madrid, Trotta, 1997.
. Dahl, Robert. Entrevista sobre el pluralismo, Diálogo con Giancarlo Bosetti., Bs.
As., FCE, 2003
· De Camargo, Sonia. “La economía y la política en el orden mundial
contemporáneo”. En: CICLOS, N° 14-15, 1998.
. Ferrán Requejo, Coll. “Pluralismo, democracia y federalismo. Una revisión de la
ciudadanía”. En: Revista de Filosofía Política, Nº 7, UAM-UNED, Mayo 1996.
. Fernández Santillán, José. Hobbes y Rousseau. Entre la autocracia y la
democracia, México, FCE, 1996.

18
· Foucault, Michel. El Panóptico, México, Premiá, 1989.
· Friedman, Milton y Rose. Libertad de Elegir, Barcelona, Planeta-Agostini, 1993
. Gargarella, Roberto. Las teorías de la justicia después de Rawls. Un breve manual
de filosofía política, Barcelona, Paidós, 1999.
. Giddens, A. Política y sociología en Max Weber, Madrid, Alianza, 1997.
. Goldman, Noemí. Historia y lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo,
Bs. As., 1992.
· Gramsci, A. Cartas desde la cárcel, Bs. As, Nueva Visión, 1998. Trad. De
Gabriela Moner
. Harbour, William. El pensamiento conservador, Bs. As., Grupo Editor
Latinoamericano, 1985.
. Hartz, Louis. La tradición liberal en los Estados Unidos. Una interpretación del
pensamiento político estadounidense desde la Guerra de la Independencia, México, FCE,
1994
· Hayek, F. A. Camino de servidumbre, Madrid, Alianza, 1985.
. Held, David. Modelos de democracia, México, Alianza, 1992.
· Hilton, Rodney. Siervos liberados, Madrid, Siglo XXI, 1985.
. Hirsch, Joachim et. al. Los estudios sobre el Estado y la reestructuración
capitalista, Bs. As., Fichas Temáticas de Cuadernos del Sur/Tierra del Fuego, 1992
. Hobsbawn, Eric. Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995
. Hobsbawn, Eric. Años Interesantes. Una vida en el siglo XX, Bs. As.,
Planeta/Crítica, 2003.
. Huntington, Samuel P. El choque de Civilizaciones, Bs. As., Paidós, 2001.
(capítulos 11-14).
. Hofstadter, Richard. La tradición política norteamericana y los hombres que la
formaron, México, FCE, 1984
. Holloway, John. Marxismo, Estado y capital, Bs. As., Imago Mundi, 1991
. Jardín, André. Historia del liberalismo político. De la crisis del absolutismo a la
Constitución de 1975, México, FCE, 1998
. Laclau, Ernesto. La razón populista, Bs. As., FCE, 2005
· Lefort, Claude. Las formas de la historia, México, FCE, 1988
. Lukács, G. Historia y conciencia de clase, México, Grijalbo, 1969
. Madanes, Leiser. El árbitro arbitrario. Hobbes, Spinoza y la libertad de
expresión, Bs. As., EUDEBA, 2001

19
· Malthus, R. Ensayo sobre el principio de la población, México, FCE, 1977.
· Marcuse, Herbert. El hombre unidimensional, Bs. As., Planeta-Agostini, 1993.
· Marx, K y Engels, F. La situación de la clase obrera en Inglaterra, Madrid, Akal,
1976.
· Marx, K y Engels, F. La ideología alemana, Barcelona, Grijalbo, 1972.
· Mill, John Stuart. Del Gobierno Representativo, Madrid, Tecnos, 1985.
· Mill, John Stuart. El utilitarismo, Madrid, Alianza, 1984.
. Michels, Robert. Los partidos políticos, Bs. As., Amorrortu, 1972
. Mommsen, Wolfgang. Max Weber. Sociedad, política e historia, Bs. As., Alfa,
1981
· Montesquieu. El espíritu de las leyes.
· Moro, Tomás. Utopía, Madrid, Tecnos, 1987.
. Morse, Richard M. “La cultura política iberoamericana. De Sarmiento a
Mariátegui”. En: De historia e historiadores. Homenaje a José Luis Romero, México, 1982
Myers, Jorge. Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista,
Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1995.
. Negri, Antonio. El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la
modernidad, Madrid, Libertarias/Prodhufi, 1996
. Paine, Thomas. Escritos políticos, México, Guernika, 1991
· Quiroga, Hugo. “Esfera pública, política y ciudadanía. Dilemas de la política
democrática argentina”. En: Revista de Filosofía Política.
. Rawls, John. La justicia como equidad. Una Reformulación, Bs. As., Paidós, 2004
. Rosenblum, N. (dir). El liberalismo y la vida moral, Bs. As., Nueva Visión, 1993.
. Sarlo, Beatriz. La batalla de las ideas (1943-1973), Bs. As., Planeta/Ariel, 2001.
. Sartori, Giovanni. La política. Lógica y método en las ciencias sociales, México,
FCE, 1989.
. Semprún, Jorge. Autobiografía de Federico Sánchez, Barcelona, Planeta, 1995.
(primera edición, 1977.
. Sigal, Jorge. El día que maté a mi padre, Bs. As.,
. Schmitt, Carl. El concepto de lo político, Madrid, Alianza, 1999
. Skinner, Quentin. Maquiavelo, Madrid, Alianza Editorial, 1991
· Smith, Adams. La riqueza de las naciones, Barcelona, Orbis, 1985.
· Soros, George. La crisis del Capitalismo global, Bs. As., Sudamericana, 1999.

20
. Terán, Oscar (coord..). Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX
latinoamericano, Bs. As., Siglo XXI, 2004.
. Tocqueville, Alexis de. La Democracia en América, Madrid, Sarpe, 1984
· Todaro, M. El desarrollo económico del Tercer Mundo, Madrid, Alianza, 1991.
. Todorov, Tzvetan. Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana,
México, Siglo XXI, 2003
· VVAA: Héctor Valle, María C Rosas, Atilio Borón, Raúl Bernal-Meza y Aldo
Ferrer. Mesa redonda: Estado, mundialización y bloques regionales. En: CICLOS.
. Vallespin, Fernando (ed). Historia de la Teoría Política, vol 1 y 2, Madrid,
Alianza, 1990.
. Várnagy, Tomás (comp.). Fortuna y virtud en la República Democrática, Bs. As.,
CLACSO, 2000
· Weber, Max. Economía y Sociedad, México, FCE, 1984.
. Vernik, Esteban (comp.). Qué es una nación. La pregunta de Renan revisitada,
Bs. As., Prometeo libros, 2004.
· Williams, Raymond. Cultura y sociedad, Bs. As., Nueva Visión, 2001.
· Williams, Raymond. Palabras Clave, Bs. As., Nueva Visión, 2000
· Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
. Weimberg, Félix. Las ideas sociales de Sarmiento, Bs. As., 1988.
. Wright Mills, Charles. La elite del poder, México, FCE, 1963.

21

También podría gustarte