Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE


INGENIERIA AGRONOMICA

Informe N°
GPS

Presentado por:
Andrey Steven Carvajalino Téllez 1620868
Andrea Carolina Flórez Díaz 1620852
Jesús Ricardo Jaime Osorio 1620866
Karol Daniela Muñoz León 1620859
Sandra Liliana Reyes Palacios 1620789

Presentado a:
Francisco Suarez Urbina
Ing. Civil

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMIA
SAN JOSE DE CUCUTA
2019
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. OBJETIVOS

3. MARCO TEORICO

4. PROCEDIMIENTO

5. RESULTADOS

6. RECOMENDACIONES

7. CONCLUCIONES

8. ANEXOS
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

INTRODUCCION
El levantamiento que vamos a presentar a continuación es el levantamiento
con GPS con el cual usaremos como único instrumento para este tipo de
levantamiento un GPS navegador de la marca GARMIN.
El sistema de posicionamiento global mediante satélites (GPS: geo
posicionamiento).

OBJETIVOS
Objetivo General
 Aprender a utilizar un gps y todas sus funciones.
Objetivos específicos
 Saber que es y como funciona un gps.
 Aprender a configurar un gps.
 Conocer técnicas de geoposicionamiento a través del uso de gps.
 Ubicar puntos de control terrestre.

MARCO TEORICO
GPSMP 64S
GPSMAP® 64s posee una pantalla de 2,6" que puede leerse a la luz del sol y
un receptor GPS y GLONASS de alta sensibilidad con una antena Quadrifilar
Helix para una capacidad de recepción de calidad superior. El compacto y
resistente al agua el GPSMAP 64s incluye un altímetro barométrico y una
brújula de tres ejes. Se conecta de forma inalámbrica a tu smartphone para
permitir el rastreo en tiempo real y el uso de la función de notificación
inteligente.
La unidad GPSMAP 64s incluye un conjunto completo de funciones de
navegación. Utiliza puntos intermedios, tracks y rutas para navegar con
confianza fuera de las rutas más frecuentadas y, cuando necesites encontrar
el camino de vuelta a casa, deja que TracBack te
guíe.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

Definición:
El Global Position System (GPS) o Sistema de Posicionamiento Global (más
conocido con las siglas GPS, aunque su nombre correcto es NAVSTAR-GPS
) es un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) que permite
determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona, un
vehículo o una nave, con una precisión hasta de centímetros, usando GPS
diferencial, aunque lo habitual son unos pocos metros. Aunque su invención
se atribuye a los gobiernos francés y belga, el sistema fue desarrollado e
instalado, y actualmente es operado por el Departamento de Defensa de los
Estados Unidos.
Funciona: mediante una red de 27 satélites (24 operativos y 3 de respaldo)
en órbita sobre el globo, a 20.200 km, con trayectorias sincronizadas para
cubrir toda la superficie de la Tierra. Cuando se desea determinar la posición,
el receptor que se útil iza para ello localiza automáticamente como mínimo
tres satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando la posición
y el reloj de cada uno de ellos. Con base en estas señales, el aparato
sincroniza el reloj del GPS y calcula el retraso de las señales; es decir, la
distancia al satélite. Por "triangulación" calcula la posición en que éste se
encuentra. La triangulación en el caso del GPS, a diferencia del caso 2-D
que consiste en averiguar el ángulo respecto de puntos conocidos, se basa
en determinar la distancia de cada satélite respecto al punto de medición.
Conocidas las distancias, se determina fácilmente la propia posición relativa
respecto a los tres satélites. Conociendo además las coordenadas o posición
de cada uno de ellos por la señal que emiten, se obtiene la posición absoluta
o coordenada reales del punto de medición. También se consigue una
exactitud extrema en el reloj del GPS, similar a la de los relojes atómicos que
llevan a bordo cada uno de los satélites.
Principales Fuentes De Error:
Cuando en Topografía hablamos de la posición obtenida mediante técnicas
GPS, se intuye que ésta, es bastante precisa y libre de errores. Sin embargo,
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

existen diferentes fuentes de error que degradan la posición GPS desde


algunos metros, en teoría, hasta algunas decenas de metros.
Estas fuentes de error son:
1.- Retrasos ionosféricos y atmosféricos
2.- Errores en el reloj del Satélite y del receptor
3.- Efecto multitrayectoria
4.- Dilución de la precisión
5.- Disponibilidad selectiva (S/A)
6.- Anti Spoofing
1. Retrasos ionosféricos y atmosféricos.
Al pasar la señal del satélite a través de la ionosfera, su velocidad disminuye,
produciéndose un efecto similar a la refracción. Estos retrasos atmosféricos
pueden introducir un error en el cálculo de la distancia, ya que la velocidad
de la señal se ve afectada. (La luz sólo tiene una velocidad constante en el
vacío).
Este retraso, no es constante de manera que existen diversos factores que
influyen:

- A. Elevación del satélite. Las señales de satélites que se encuentran en un


ángulo de elevación bajo se verán más afectadas que las señales de
satélites que se encuentran en un ángulo de elevación mayor, debido a que
la distancia a recorrer es mayor.

- B. La densidad de la ionosfera está afectada por el Sol. Durante la noche,


la influencia ionosférica es mínima. Durante el día, el efecto de la ionosfera
se incrementa y disminuye la velocidad de la señal.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

- C. El Vapor de agua. El vapor de agua contenido en la atmósfera también


puede afectar las señales GPS. Este efecto, el cual puede resultar en una
degradación de la posición, puede ser reducido utilizando modelos
atmosféricos.

2. Errores en el reloj del satélite o del receptor.


A pesar de la alta precisión de los relojes (cerca de 3 nanosegundos),
algunas veces presentan una pequeña variación en la velocidad de marcha y
producen pequeños errores, afectando la exactitud de la posición. El
Departamento de Defensa de los Estados Unidos, observa
permanentemente los relojes de los satélites mediante el segmento de
control y puede corregir cualquier deriva que pueda encontrar.
3. Efecto multitrayectoria.
Este error puede darse cuando el receptor se situa cerca de una gran
superficie reflectora, tal como un lago o un edificio. Es debido a que la señal
del satélite no viaja directamente a la antena, sino que llega primero al objeto
cercano y luego es reflejada a la antena, provocando una medición falsa.
Este tipo de errores pueden ser reducidos utilizando antenas GPS especiales
que incorporan un plano de tierra, que filtra las señales procedentes con un
ángunlo de elevación bajo.
Para obtener la más alta exactitud, la solución preferida es la antena de
bobina anular (choke ring antenna). Una antena de bobina anular tiene 4 o
cinco anillos concéntricos alrededor de la antena que atrapan cualquier señal
indirecta. El efecto multitrayectoria afecta únicamente a las mediciones
topográficas de alta precisión.
Aplicaciones:
 Navegación terrestre
 teléfonos móviles
 topografía y geodesia
 construcción
 localización agrícola
 salvamento y rescate
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

 aplicaciones científicas en trabajos de campo


 sistemas de gestión y seguridad de flotas.

PROCEDIMIENTO

RESULTADOS

RECOMENDACIONES

 se tiene que tener cuidado cuando se va a tomar el punto con el GPS


y su correcto guardado en el dispositivo.

 Se debe tener nota de los puntos en el cuaderno de apuntes para a si


evitar cualquier falla mecánica del dispositivo GPS.

 Uso del GPS no es recomendada en las zonas urbanas debido a las


inter conferencias de instalaciones eléctricas y telecomunicaciones.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AGRONOMICA

CONCLUSIONES

ANEXOS

BIBLIOGRAFIAS

También podría gustarte