Está en la página 1de 11

Tema II

1) Victimologia en Venezuela.
Conceptos básicos.

La victimologia es el estudio de las causas por las que determinadas personas


son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor
probabilidad de que una determinada persona sea víctima del mismo. El campo de
la victimologia incluye o puede incluir, en función de los distintos autores, un gran
número de disciplinas o materias, tales como: sociología, psicología, derecho
penal y criminología. Es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su
papel en el hecho delictivo.

Importancia de la victimologia con especial mención articulo 121 copp.

Artículo121.Definición
Se considera víctima:
1. La persona directamente ofendida por el delito.
2. Él o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho,
hijo o hija, o padre adoptivo o madre adoptiva, parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad, y al heredero o heredera, en los delitos
cuyo resultado sea la incapacidad o la muerte del ofendido u ofendida.
3. El o la cónyuge o la persona con quien mantenga relación estable de hecho,
hijo o hija, o padre adoptivo o madre adoptiva, parientes dentro del cuarto grado
de consanguinidad o segundo de afinidad, cuando el delito sea cometido en
perjuicio de una persona incapaz o de una persona menor de dieciocho años.
4. Los socios o socias, accionistas o miembros, respecto de los delitos que afectan
a una persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o controlan.
4. Las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que afectan
intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación se vincule
directamente con esos intereses y se hayan constituido con anterioridad a la
perpetración del delito.
Si las víctimas fueren varias deberán actuar por medio de una sola
representación.

2) Orígenes de la víctima.

El término Victimologia fue acuñado por el israelí Benjamín Mendelshon,


quien venía investigando sobre esta materia desde la década de los años
cuarenta del Siglo XX y la definió como “La ciencia sobre las víctimas y la
victimidad” dando al concepto de víctimas una acepción general en la que
se incluyen todos los supuestos posibles de tal término.
3) Tipo de víctimas.

Hans Von Hentig (1948), describió trece tipos de víctimas en su obra "The Criminal
and his Victim", constituyendo una tipología muy amplia, en la que se aprecian
factores psicológicos, sociales y biológicos.

Benigno Di Tulio decía que:" el comportamiento de la víctima puede tener


particular importancia en las relaciones de la criminogénesis, por cuanto de ello
pueden partir estímulos capaces de reforzar y desencadenar el impulso y las
fuerzas crimino impelentes".

Existen las siguientes clasificaciones:

 a.) Clasificación según B. Mendelsohn:

a.1.)Victima completamente inocente o ideal.- es aquella que nada ha hecho o


nada ha aportado para desencadenar el crimen.

a.2.)Victima de culpabilidad menor o por ignorancia.- el delito ocurre por un acto


poco reflexivo de la victima que no prevé el riesgo.

a.3.)Victima voluntaria.- el autor distingue las siguientes modalidades

*Los que cometen suicidio hechandose a la suerte.


*El suicidio por adhesión

*Caso de eutanasia, la victima implora que se le ayude a morir.

*La pareja criminal

a.4.)Víctima más culpable que el infractor.- distingue dos variantes

*V. Provocadora.- aquella que por su conducta incita al autor a cometer el hecho
criminal.

*V. Por imprudencia.- se determina el hecho por falta de cuidado de la victima. Por
ejemplo: dejar un automóvil mal cerrado.

a.5.)Victima culpable.- considera 3 variedades

*Victima-Infractor, como en el caso de legítima defensa

*Victima simulante, que denuncia y logra imputar un hecho criminal con el objeto
de que la justicia cometa un error.

*Victima imaginaria, no existe infracción, pero se denuncia por hecho imaginario.

 b.) Clasificación de Fattah

b.1.) Victima provocadora: 2 subgrupos

*Tipo pasivo.- victima por negligencia o imprudencia favorecedora del crimen,


incitando indirectamente al delincuente.

*Tipo activo.- en este caso la victima desempeña un rol más relevante. Tiene 2
variantes:

- victima consciente: incita a la acción como agente provocador

- victima no consciente: no incita al acto pero la provoca por


sus acciones conscientes o incoscientes

b.2.) Victima participante.- se presenta en la fase de ejecución del hecho

 c.) Clasificación de Shafer:


 Victima sin relación con el criminal.- las que no tienen ningún nexo con el
victimario

 Victimas provocativas o provocadoras.- el acto delictivo se realiza como efecto


de la incitación que origina la potencial victima sobre el futuro ofensor haciendo
algo en su contra

 Victimas precipitadas.- son victimas potenciales que sin efectuar nada en contra
del futuro criminal, lo incitan o inducen con su particular forma de conducta.

 Victimas biológicamente débiles.- aquellas cuya constitución, o


situación física o estado mental induce en el potencial victimario la idea del acto
criminal.

 Victimas socialmente débiles.- aquellas no bien vistas por la sociedad

 Victimas auto-victimas.- se victimizan así mismas.

 Victimas políticas.- victimas resultantes a causa de sus ideas políticas.

2.2. Víctimas de interés criminológico

 a.) Victima provocadora

Se dividen en:

a.1. victima provocadora por acto delictivo contra el potencial agresor.- se produce
una reacción de venganza en el futuro agresor al ser agraviado por un hecho
criminal de la victima potencial.

a.2. victima provocadora por acto amenazante contra el futuro agresor.- el caso
mas notorio se da en la agresión ilegitima que origina una legítima defensa.

a.3 victima provocadora por situación pasional.- los casos más típicos serian la
infidelidad en las relaciones afectivas

a.4. victima provocadora por trato humillante, vejatorio o agresivo contra el


potencial agresor.- incluye gran cantidad de situaciones provocadoras, debidas a
la forma de trato previo de la futura victima que propicia una reacción delictiva en
su contra.
 b.) Victima precipitadota o propiciadora

Se refiere a la victima que incita o propicia indirectamente con su forma de


comportamiento, sin desearlo, la realización del acto criminal. Según el criterio de
Shafer se trata de personas que sin hacer nada en contra del potencial
delincuente, lo instigan, atraen o inducen con su modo de ser o su conducta
particular para la ejecución de un acto delictivo en su contra.

Pueden ser:

b.1. victima propiciadora por imprudencia o negligencia.- el comportamiento


negligente, descuidado o imprudente de ciertas personas, es una condición que
puede favorecer o facilitar un hecho delictivo en su agravio.

En los delitos de tráfico automotor que origina lesiones muerte de


un volumen importante de personas, la conducta de la victima juega un papel
notorio. Sobre todo por la imprudencia al cruzar las calles muy transitadas por
vehículos automores.

De igual manera el deambular en estado de ebriedad o drogados, sobre todo en


altas horas de la noche, propicia el ser objeto de atracos o de atentados sexuales,
etc.

b.2. victima facilitadota por insinuación aparente.- en determinados casos la forma


de comportamiento que se aprecia como insinuante o estimulante de ciertas
conductas puede motivar el acto delictivo.

Por ejemplo en los delitos sexuales, la insinuación real o aparente de algunas


jóvenes puede desencadenar actos de violencia sexual en su agravio; así mismo
las mujeres que caminan solas por lugares no muy seguros o asilados, vistiendo
atuendos escasos o que muestran determinadas partes de su anatomía, pueden
exacerbar el impulso sexual de un agresor potencial.

b.3. victimas facilitadota por actitud personal especial.- debido a sus


particularidades personales, probablemente se hallan más propensas a ser
víctimas.
 c.) Victima simulada

Es aquella que exagera ciertos hechos, atribuyéndole carácter delictuoso o bien


imagina ser victima de hechos inexistentes.

Tenemos:

c.1. victima simulada parcial.- son casos de supuestas victimas que debido a
ciertos actos no delictivos las califica como delictivas, considerándose victima de
tales hechos

c.2. victima simulada absoluta.- se trata de supuestas victimas, que sin que exista
nada en su agravio imaginan haber sido objeto de un acto criminal.

Dennos Chapman, nos dice que: "la victima es algunas veces la causa de la
infracción, y en todos los casos, el delito no puede ser bien comprendido sin
tomarla en cuenta".

4) Modalidades de las relaciones del delincuente y la víctima.

Como ya se ha indicado, Von Hentig aludió a la "pareja criminal".


Posteriormente se han ido acuñando otros conceptos o expresiones como los
de "delitos sin víctimas"1 o "victimización difusa". La victimización y la
desvictimización son procesos o dinámicas complejas e interfactoriales donde el
riesgo, el daño, el impacto y su reparación deben ser estudiados teniendo en
cuenta elementos como, por ejemplo, la proximidad personal o la proximidad
espacial. Respecto de esta última, las investigaciones se centran en los
fenómenos del desplazamiento y en las particularidades de los espacios
virtuales, entre otras cuestiones.

Distintos autores han puesto de relieve la frontera difusa entre victimización y


criminalidad (Fattah) y algunas investigaciones permiten afirmar el mayor riesgo
e impacto victimal en determinados grupos y personas tradicionalmente
asociados con la criminalidad. El concepto de interseccionalidad entre los
procesos de victimización, criminalización y castigo, impulsado desde el estudio
de las víctimas procedentes de diversas minorías, puede favorecer el debate

1
Edwin Schur 1965
científico. Un campo prometedor de las investigaciones criminológicas y
victimológicas reside precisamente en la interdependencia entre los procesos
de victimización y de desvictimización, o de resiliencia y recuperación.

Entre los modelos teóricos sobre la relación víctima-victimario en procesos de


victimización, cabe destacar la teoría sobre la coincidencia de ciclos
victimológicos y criminológicos (Zieguen-Haguen 1977); la precipitación victimal
en el homicidio (Wolfgang 1958)2; el homicidio como transacción situacional
(Luckenbill 1977); las técnicas de neutralización de la culpa (Sykes y Matza 1957)
o la víctima como recurso de autolegitimación (Fattah 1976); y el círculo victimal
(Rodríguez Manzanera).

Respecto de la reacción victimal, puede aludirse al modelo de afrontamiento


social de Dussich (1988), quien distingue cuatro fases: preventiva (conciencia de
posibilidad de un problema), preparación (de su realidad), acción (en el
momento en que se produce) y revalorización (enfrentamiento).

Finalmente, cabe aludir a los ya mencionados modelos de oportunidad, basada en


el estilo de vida3 y las actividades rutinarias
5) Micro victimización y micro victimización.

La macro victimización se produce cuando un número indeterminado de personas


sufren las secuelas o daños de diversa índole, originado de una criminalidad en
masa, es decir víctimas derivadas de una masificación de violencia.
Las legislaciones penales modernas en la parte especial de los Códigos,
criminalizan esencialmente delitos de víctimas difusas-colectivas (delitos de
masa). Se busca la protección o tutela de bienes jurídicos indeterminados y
universales, entre los cuales se destacan los siguientes:
 Salud Pública.
 Orden Público.
 Buenas costumbres.
 Medio ambiente.
 Derechos del consumidor.
 Ámbito informático o electrónico. (Abelardo Rivera, 1997, p.152).

2
Según Wolfgang, “los casos de victimo-precipitación se refieren a aquellos en los que la víctima
fue la primera en exhibir y usar un arma letal o golpear” (26% de 588 homicidios estudiados en
Filadelfia entre 1948 y 1952).
3
Hindelang, Gottfredson y Garofalo 1978
En síntesis la macro victimización es aquella que en donde un conjunto
indeterminado de víctimas ha sufrido lesiones en gran escala o magnitud.
Por otro lado la micro victimización es aquella en donde el daño se ha
materializado en bienes jurídicos individuales y no en colectivos o difusos.
Un ejemplo muy típico de este tipo de victimización se da en el campo de la
violencia intrafamiliar, en dónde el ciclo del daño se genera en un número
determinado de personas como cónyuges, hijos y demás familiares cercanos.

6) Victimización en Venezuela: cifras, la encuesta de victimización


nacionales.
7) Perfil de la víctima venezolana factores Victimogénesis.

Estudia los factores que predisponen a ciertos individuos a tener más riesgos que
otros de ser objeto de delitos. Se analizará la conducta de la víctima que pudiera
tener relación con un incremento del riesgo de serlo.

Victimogénesis es el conjunto de factores que predisponen a ciertos individuos a


devenir víctimas.
Factores de riesgo (victima predispuesta, potencial o latente):
- Situacionales.
- Biológicos: raza, edad, sexo.
- Biográficos. Antecedentes psiquiátricos.
- Socio-económicos
- Dependientes de la percepción de la capacidad de venganza.
- Relativos a la personalidad (estilo de vida).
- Inherentes a un medio familiar mal tratante.

8) Grados de victimización: primarias, secundaria y terciaria.

Victimización primaria
Es aquella dirigida contra la persona o el individuo particular.
La víctima sujeto pasivo de un delito tiene una experiencia personal que le
acarrea unas consecuencias físicas, psicológicas (ansiedad, angustia,
abatimiento, miedo a que se repita, culpabilidad, etc.), de índole económico
y las relacionadas con su entorno social.
Consiste en el efecto de sufrir, directa o indirectamente, un daño con
ocasión de hechos delictivos, conductas desviadas, accidentes fortuitos,
acontecimientos violentos o catástrofes naturales.
Proceso por el cual una persona, sufre de modo directo o indirecto, daños
físicos o psíquicos derivados de un hecho delictivo o acontecimiento
traumático.
Victimización secundaria
Aquellos supuestos en los que la víctima ha de rememorar los hechos en
virtud de los cuales ha sido victimizada. normalmente esta victimización
secundaria se produce ante la administración de justicia, los cuerpos y
fuerzas de seguridad… por ejemplo; cuando tiene que contar lo que ha
sucedido.
Engloba la relación y experiencia personal de la víctima con el sistema
policial y judicial.
Las víctimas tienen una nueva experiencia que puede llegar a ser más cruel
que la victimización primaria, cuando las instituciones que deberían
protegerla no la comprenden, no la escuchan, le hacen perder el tiempo, el
dinero e incluso pueden sentirse acusadas (violación, ostentación de
objetos de valor, etc.)
La víctima secundaria nace fundamentalmente de la necesaria intersección
entre un sujeto y el complejo aparato jurídico-penal del Estado.
"Consecuentemente, la victimización secundaria se considera aún más
negativa que la primaria porque es el propio sistema el que victimiza a
quién se dirige a él pidiendo justicia y porque afecta al prestigio del propio
sistema.
La victimización secundaria se conceptualiza como el proceso derivado del
"maltrato" a que es sometida la víctima por parte del Sistema Legal, se
produce por la potenciación del impacto del crimen original a consecuencia
de la acción de las agencias del Control Social Formal. Está constituido por
el daño que experimenta la víctima de un delito como consecuencia de su
interacción con el sistema judicial (policías, fiscales, jueces, abogados,
etc.). Pongamos para su mejor comprensión, un ejemplo común en los
Tribunales: una mujer víctima de violación es sometida al interrogatorio de
la defensa de su ofensor y las preguntas del abogado en cumplimiento de
su función garantista, tienden a tergiversar la intervención de esa mujer en
el delito, tratando ese defensor de demostrar; que se produjo la violación
como consecuencia de un acto provocador o de excitación sexual de esa
mujer. A la afectación originalmente causada por el delincuente se suma
ese cuestionamiento del defensor, que daña indefectiblemente a la víctima,
cubriéndola de vergüenza y generando el consecuente rechazo de esta
persona hacia ese proceso legal en que supuestamente se le está haciendo
justicia a su caso.

Victimización terciaria
Básicamente es la victimización, anterior o posterior al acto ilícito penal,
cometido por el propio delincuente.
Tipos:
1.- Victimización policial: Pueden ser torturas, malos tratos o vejaciones
sufridas por los delincuentes en los regímenes totalitarios e incluso en los
democráticos (en determinadas, raras y puntuales circunstancias).
2.- Victimización penitenciaria: Tratos vejatorios, agresiones sexuales,
violencia, intimidación, abusos varios, etc.
3.- Victimización pos penitenciaria: Por el rechazo de la sociedad a los que
han cumplido condena y por el mantenimiento de la red de relaciones mantenidas
en la cárcel.
Refiere al conjunto de costes de la penalización tanto sobre quien la
soporta en propia persona como sobre terceros. Y la victimización terciaria
procede, principalmente, de la conducta posterior de la misma víctima; a
veces, emerge como resultado de las vivencias y de los procesos de
adscripción y etiquetamiento, como consecuencia o "valor añadido" de las
victimizaciones primaria y secundaria precedentes. Y también se dice
Victimización terciaria: la dirigida contra la comunidad en general, es decir
contra la población total. También se denomina a los efectos que sufren los
familiares y amigos de las víctimas.

9) La victimización. La revictimizacion por parte de los órganos de seguridad


ciudadana.

10) Protección de los derechos humanos de la víctima de la delincuencia y del


abuso de poder.

También podría gustarte