Está en la página 1de 3

Informe De En Busca De Un Mundo Mejor

El Conocimiento Y La Configuración De La Realidad, de Karl Popper

Este trabajo escrito representa un informe de la lectura y discusión sobre el texto En Busca
De Un Mundo Mejor escrito por Karl Popper (1996), quien en el Capítulo de I; El
Conocimiento Y La Configuración De La Realidad, presenta una conferencia donde diserta
sobre la relación de estos temas. El autor inicia hablando sobre el conocimiento científico al
que declara como el más importante de todos, y luego dedica la mayor parte de sus palabras
al tema de la realidad física pero incorpora a modo de mundos otras realidades que hacer
parte de la configuración de la realidad humana. Hace un gran paseo desde lo material, la
experiencia y la conciencia hasta las relaciones y productos, resultados de las anteriores
como parte de la búsqueda de un mundo mejor en la que el hombre puede generar nuevas
realidades físicas, experiencias y productos que pasan a formar parte de la realidad.

Todo lo dicho hasta ahora sucede a partir del conocimiento científico, que en los términos
el autor comienza con la resolución de problemas, consiste en la búsqueda constante de la
verdad y no en la certeza. Esto quiere decir que como el hombre, quien siempre puede
errar, no puede tener seguridad absoluta de lo conocido, no vale el esfuerzo intentarlo, pero
si vale el esfuerzo permanecer en la búsqueda de la verdad porque ello permite encontrar
errores en lo conocido y corregirlos, y es que tener este criterio se pueden producir
iteraciones elevadas a la enésima potencia en la corrección del conocimiento de la verdad,
pues éste es hipotético y termina siendo el resultado de conjeturas.

Este autor se pregunta sobre la verdad y al final la verdad tiene que ver es con la realidad,
porque las hipótesis son sobre esa realidad que envuelve. Y en la ciencia el método ha de
ser crítico al consistir en la búsqueda y eliminación de errores en las teorías y el
conocimiento. En su criterio Popper se considera un escéptico pero uno diferente a los
clásicos o convencionales porque, no se interesa en la duda sino en las razones para
decidirse a favor de una u otra teoría de la realidad en una permite búsqueda de la verdad.

Es en este punto en el que el autor introduce el tema de la realidad Popper (1996) y su


configuración. Para él la realidad se compone de tres mundos que funcionan mutuamente,
se interrelacionan y se solapan parcialmente entre sí, a saber: el «mundo 1», que es el
mundo físico, que comprende los cuerpos animados e inanimados, además de estados y
fenómenos tales como tensiones, movimientos, fuerzas y campos de fuerza; el «mundo 2»
que abarca todas las experiencias conscientes e inconscientes; y, el «mundo 3» que es
concebido por el autor, aquí en cuestión, como el mundo de los productos objetivos de la
mente humana (libros, sinfonías, esculturas, calzados, aviones, computadoras, junto con los
objetos más simples, por ejemplo los utensilios de la cocina).

A su vez, Popper (1996) explica que gracias a la aparición de la conciencia humana, la


invención del lenguaje humano (particularmente, gracias al lenguaje descriptivo,
denominado representativo por Bühler) y la posterior creación del «mundo 3», se logra la
invención de la crítica. Por consiguiente, ésta última posibilita la selección consciente de
teorías en vez de su selección natural.

Resulta este una interesante apreciación porque el autor hace referencia a la existencia de
dos ideologías: una antigua ideología (la pesimista) y una nueva ideología (la optimista) en
torno al conocimiento y la configuración de la realidad. La primera ideología comprende la
selección darwiniana, las ideas de selección natural y presión selectiva, aspectos que
generalmente son vinculados con una cruel lucha por la vida; contrariamente, la segunda
ideología se fundamenta en el esfuerzo razonable, consciente, constructivo y beneficioso
del ser humano con el fin de crear un mundo mejor.

En una explicación más detallada se puede decir en relación a la antigua ideología, ésta se
distingue por los siguientes rasgos: la presión selectiva del exterior funciona aniquilando, lo
que persigue es eliminar y por esto, el entorno es hostil a la vida; los organismos son
completamente pasivos, pero son seleccionados activamente; y, las mutaciones ocurren al
azar. Mientras que la nueva ideología se caracteriza por los siguientes aspectos: la presión
selectiva activa desde el interior representa la búsqueda de un mundo mejor, de ambientes
ecológicos más equilibrados y amigables para el individuo, lo que es beneficioso para la
humanidad; los seres humanos son activos y se muestran permanentemente preocupados
por la resolución de problemas (actividad mental crítica); el hombre, como la naturaleza y
la evolución, siempre están creando cosas maravillosas que ayudan a optimizar la vida
mediante el método de ensayo y eliminación de los errores.

Esto permite que la competencia en el ámbito científico sea una especie de selección
natural, no sea entre los seres vivos y la supervivencia de las especies en este caso, sino de
la competencia y supervivencia entre las teorías, como hipótesis de la realidad, formuladas
por el hombre de las cuales se descartarán las no apropiadas. Es decir, aquellas que no se
corresponden con la realidad.

De esta manera la selección natural supera su original rasgo violento: el surgimiento del
«mundo 3» permite la selección de las mejores teorías o ajustes sin violencia. Ahora el
hombre puede desechar las teorías falsas recurriendo a la crítica pacífica. En este sentido,
Popper (1996:p.15) aclara: “Pero ya no hay razones biológicas para la crítica violenta, sino
sólo razones contra ella”.
Popper (1996) finaliza este escrito observando que la configuración de nuestra realidad
social para reducir o eliminar la hostilidad en nuestros entornos no puede ser vista sólo
como un sueño, sino también como una posibilidad, que desde una perspectiva biológica,
es evidentemente vital para la humanidad.

En general no se trata solo de aceptar o descartar teorías, lo más importante de este texto de
Popper es ver cómo el conocimiento que no es certeza sino hipótesis debe conducir a la
configuración de una mejor realidad humana, pues el hombre ha logrado en esta
interrelación entre tres mundos, ser producto y proceso de su propia labor. El hombre, con
su conocimiento ha transformado su mundo físico, ha cambiado la experiencia en relación a
ese mundo físico y ha producido nueva realidades tangibles e intangibles que le requieren
nuevas soluciones prácticas y teóricas ante nuevas realidades que él mismo, con conciencia
o no, ha configurado.

Referencia:

Popper, K. (1996) En busca de un mundo mejor. Editorial Paidos.

También podría gustarte