Está en la página 1de 6

TEMA 81

EL COMODATO
Es denominado “Préstamo de uso”.

Definición legal: Artículo 1.724 del Código Civil:

 Es el contrato por el cual una de las partes entrega a la otra gratuitamente


una cosa, para que se sirva de ella, por tiempo o para usos determinados,
con cargo de restituir la misma cosa.

El requisito esencial, que permitirá distinguir el comodato de cualquier otro


contrato, es la gratuidad.
Veamos algunos ejemplos:
1.- A le entrega a B un vehículo para que lo use por un mes, con la condición de
que se comprometa a repararlo antes de usarlo. Ese es un contrato innominado,
no un comodato.
2.- A le entrega a B un vehículo para que lo use durante un mes, pero estipula
que debe pagarle cierta cantidad de dinero por el uso; ese es un arrendamiento,
nunca un comodato.
Elementos: Los generales de todo contrato: Consentimiento, objeto y causa.
Elementos específicos:
Subjetivo: Comodante y Comodatario.
Objetivo: Una cosa mueble o inmueble, no fungible
Jurídico: La obligación del comodatario de hacer uso de la cosa según lo
convenido, y restituirla.

Naturaleza del Comodato:


1.- Es un derecho real, por cuanto se perfecciona con la entrega de la cosa. Si no
se ha hecho la entrega, el comodato no ha nacido a la vida jurídica, y en
consecuencia, no podrá el comodatario reclamar la entrega. Es importante
destacar, que el comodante transfiere el uso de la cosa, no la propiedad.

1
Dr. Efraín Castro Beja
2

2.- El comodante debe tener derecho sobre la cosa, o mandato del titular de ese
derecho. Al comodatario sólo se le exige que tenga capacidad para contratar, y
no podrá ceder el contrato sin la expresa autorización del titular del derecho.
3.- El comodante no puede exigir ninguna contraprestación económica, por
tratarse de un contrato a título gratuito.
4.- El objeto debe ser lícito, para que la ley reconozca los efectos al contrato.
5.- El comodatario no podrá hacer uso indebido de la cosa, y en caso de hacerlo,
el comodante podrá exigir la restitución antes del vencimiento del término.
Ejemplo: A le da a B un apartamento en comodato, y B instala allí un casino
clandestino.
6.- Es unilateral, en el sentido de que no genera obligaciones recíprocas; los
derechos de una parte son la contrapartida de las obligaciones de la otra.
7.- Su objeto debe estar constituido por cosas no fungibles.

8.- Generalmente es intuitu personae.


Efectos del Comodato
Perfeccionado el contrato con la entrega de la cosa, el Comodatario asume
derechos y obligaciones, en la forma siguiente:
Derechos: 1) El uso de la cosa prestada, en la forma convenida; si nada se ha
estipulado, de acuerdo a la naturaleza de la cosa, a la necesidad del
comodatario, o bien según la costumbre. 2) Percibir los frutos, sólo si han sido
expresamente estipulados.
Obligaciones: A) Vigilancia y conservación de la cosa. El comodatario responde
por caso fortuito, en los casos determinados por el Artículo 1.727 del Código
Civil:
1º) Por uso indebido de la cosa, o por mora en su restitución, a menos que la
pérdida o deterioro por caso fortuito habrían sobrevenido igualmente sin el uso
ilegítimo o la mora.
2º) Cuando la cosa prestada perece por caso fortuito y el comodatario hubiere
podido evitar la pérdida usando una cosa propia en vez de aquella.
3

3º) Cuando en la alternativa de salvar de un accidente la cosa prestada o suya,


ha preferido deliberadamente la suya.
4º) Cuando expresamente se ha hecho responsable de los casos fortuitos.
5º) Cuando la cosa se hubiere estimado al tiempo del préstamo, aunque la
pérdida aparezca por caso fortuito, ésta será cuenta del comodatario, si no hubiese
pacto en contrario.

Liberación del comodatario > Art. 1.728 C.C.


 Si la cosa se deteriora por efecto del uso para el cual se dio en préstamo y
sin culpa del comodatario, éste no responde del deterioro.
B) Usar la cosa conforme a los términos del contrato; si le da un uso indebido o
distinto al estipulado, en las legislaciones italiana y argentina está previsto que
el comodante pueda pedir la restitución inmediata en este caso. En nuestro
Código Civil no se establece, pero el comodante puede accionar por vía del
incumplimiento del contrato.
C) Hacer los gastos ordinarios de conservación de la cosa.
D) La restitución de la cosa prestada
La restitución de la cosa
Esta obligación es esencial del contrato. Satisfecha la necesidad del
comodatario, o vencido el plazo, o hecho el requerimiento por el comodante en
los casos autorizados por la ley, aquél no puede retener más la cosa en su poder.
El Artículo 1.732 del Código Civil establece, que el comodante podrá obligar al
comodatario a restituirle la cosa, antes del término convenido o antes de que
haya cesado la necesidad del comodatario, si le sobreviene una necesidad
urgente e imprevista de usar la cosa. Ejemplo práctico: Ticio es propietario de
dos vehículos y presta uno de ellos a Cayo, quien tiene el suyo en el taller; pero
a Ticio se le descompone el otro, y necesita el que le prestó a Cayo, para
movilizarse.

Reglas sobre la restitución


1.- Estado: La cosa debe ser devuelta en el mismo buen estado en que se
recibió; los deterioros permisibles son aquellos que derivan del uso natural de la
4

cosa. Ejemplo: Un vehículo con llantas nuevas, es prestado por dos meses, y
tales piezas tienden a desgastarse.
2.- Lugar de la devolución: Si no se ha fijado, será aquel en el cual se dio la
cosa en préstamo.
3.- Momento de la devolución: Al vencimiento del término, si éste ha sido
fijado. Si no se estipuló, una vez que el comodatario se haya servido de ella,
conforme al Artículo 1.731 del Código Civil. Ejemplo: Margarita Rincones le
presta una cartera elegante a Brizaida Montes, invitada para un matrimonio que
se realizará el próximo sábado; en este caso, debe devolverla desde el día
domingo.
4.- A quién se debe restituir: En principio al comodante; pero si el comodatario
descubre que la cosa ha sido objeto de robo, hurto o apropiación indebida, está
obligado a participar el contrato al verdadero propietario, para que reclame la
cosa, y si no lo hace, debe devolverla al comodante.

EL COMODATO PRECARIO
Caso previsto en el Artículo 1.731 del Código Civil, único aparte: “Cuando la
duración del comodato no haya sido fijada y no pueda serlo según su objeto, el
comodante puede exigir en cualquier momento la restitución de la cosa”.

Derechos y Obligaciones del Comodante


DERECHOS:
1.- Reclamar del comodatario el uso convenido en el contrato.
2.- Reclamar la restitución de la cosa, vencido el plazo del préstamo, o
satisfecha la necesidad del comodatario.
3.- Reclamar la inmediata restitución si le sobreviene una necesidad urgente.
OBLIGACIONES:
1.- Permitir el uso convenido.
2.- Responder por los vicios ocultos, de los cuales no previno al comodatario:
Artículo 1.734 Código Civil.
3.- Abonar los gastos extraordinarios (Artículo 1.733 C.C.) que hubiere
realizado el comodatario, por razón de necesidad y urgencia.
5

EXTINCION DEL COMODATO


Son diversas las causas de extinción:
 Por todos los medios comunes a todo contrato.
 El vencimiento del plazo o el necesario según el uso.
 La satisfacción de la necesidad del comodatario.
 Necesidad urgente sobrevenida al comodante.
 El requerimiento del comodante cuando no se ha fijado plazo.
 La muerte del comodatario cuando el préstamo se hizo en atención a su
persona.
 El uso indebido que de la cosa haga el comodatario.
Analogías y diferencias del Comodato con el Arrendamiento
6

ANALOGIAS CON EL ARRENDAMIENTO

COMODATO ARRENDAMIENTO

Se concede el uso y goce de la cosa Se conceden los mismos derechos


El comodatario debe cuidar la cosa como El arrendatario debe igualmente cuidar la
buen padre de familia cosa como buen padre de familia
Puede ser a tiempo determinado o Puede ser a tiempo determinado o
indeterminado. indeterminado.
El comodatario responde por el deterioro El arrendatario responde por el deterioro
de la cosa de la cosa
El comodante responde por vicios El arrendador responde por vicios
ocultos ocultos.

DIFERENCIAS

COMODATO ARRENDAMIENTO

A título gratuito A título oneroso


El comodante puede pedir la restitución de El arrendador debe esperar el vencimiento
la cosa en el caso de necesidad urgente del término para la restitución de la cosa;
sobrevenida, aún antes del vencimiento. si es a tiempo indeterminado, debe instar el
desalojo con fundamento en causales
taxativas.
Se extingue por la muerte del comodatario, No se extingue por la muerte de alguna de
cuando el contrato se hizo in tuitu las partes
personae.

También podría gustarte