Está en la página 1de 3

Los ‘e-sports’: mucho más que un videojuego

Conozca cómo está estructurado el sector de los deportes electrónicos.


 Comentar2
 Facebook
 Twitter
 Guardar
 Enviar
 Linkedin

El pasado 20 de abril se realizó la Final Movistar Latinoamérica de League of Legends en


Bogotá. En el evento se enfrentaron los equipos Rainbow 7 e Isurus Gaming
Foto:
Riot Games

Aún hay más noticias ¡Sigue bajando!

RELACIONADOS:

VIDEOJUEGOS

GAMERS

Por: Ana María Velásquez Durán

08 de junio 2019 , 12:00 a.m.


"Los deportes electrónicos son contagiosos. Si vas a un evento, te enamoras y ni siquiera
tienes que entender del tema”. Con esta frase Angie Coronado, directora de operaciones de
la Liga de Videojuegos Profesional de Colombia (LVP) explica el impacto que tienen los
encuentros de e-sports o deportes electrónicos, el término que define las competencias
profesionales de videojuegos las cuales cuentan con ligas organizadas por las
compañías desarrolladoras, equipos estructurados y patrocinios de grandes marcas.

Para Coronado y muchos fanáticos más, los e-sports son una pasión contagiosa, que ha
hecho que el gremio gaming cada vez crezca más. Pero no solo se trata de una pasión, los
deportes electrónicos se han convertido en una de las industrias más prometedoras de la
actualidad. Según un estudio de Newzoo, en 2018 la industria de los videojuegos alcanzó
ingresos por 134.900 millones de dólares. El mismo reporte revela que los videojuegos más
vistos en plataformas como Twitch o YouTube son League of Legends (LoL), con 347
millones de horas vistas, Counter-Strike: Global Offensive (CS:GO) con 274 millones; y
Dota 2 (250 millones de horas).

¿Es aficionado a los videojuegos? Esta convocatoria es para usted


Así se vivió la esperada Final de Latinoamérica de 'League of Legends'
Los ‘E-sports’ se toman a Bogotá

Grandes compañías han decidido apostarle a este sector, por eso ya no asombra saber que
Mastercard, por ejemplo, fue patrocinador del Mundial de League of Legends de 2018, que
se realizó en Corea del Sur en octubre pasado y que contó con 99 millones de espectadores
o que Gillette, la marca especializada en productos de cuidado para el hombre, firmó
una alianza con Infinity Esports, un club latinoamericano de deportes electrónicos
que cuenta con equipos de títulos como LoL, Fifa y CS:GO.

Colombia no ha sido ajena a este auge. De hecho la industria está pasando por uno de sus
mejores momentos. En abril pasado, se realizó en Bogotá la Final Movistar Latinoamérica
de LoL uno de los encuentros de deportes electrónicos más importantes de la región. Este
año también fue lanzada la Golden League, la primera liga profesional de videojuegos del
país, enfocada en League of Legends, que es organizada por la LVP. El pasado 4 de junio,
cuando tuvo lugar el primer día de competencias de la temporada de clausura, se logró un
récord en la transmisión al alcanzar un total de 15.731 espectadores.
Detrás de estas grandes competiciones, los deportes electrónicos los componen una
estructura en la que participan diferentes actores: desde los fanáticos, los cosplayers
(quienes se disfrazan de los personajes de los juegos) hasta el staff de los equipos que
incluyen analistas y psicólogos.

Estos son algunas de las principales fichas que hacen parte de la industria:
Los casters
Narran cada jugada, avivan la emoción de los encuentros, gritan, se emocionan, comentan y
sobre todo son reales fanáticos y conocedores de los videojuegos. Los narradores de e-
sports son conocidos como casters y su rol es fundamental durante los eventos y las
transmisiones en vivo.

“Ver una partida sin sonido y sin voz es como hablarle a una pared. Nos encargamos de
hacer que una partida se vuelva más emocionante de lo que ya es”, explica Sebastián
Murillo, caster de LoL en la LVP Colombia y quien es conocido como Tío Steve.

También podría gustarte